SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFIL DEL NIÑO DE 2 AÑOS
PERFIL MOTRIZ
       INCLINACIÓN HACIA DELANTE BAMBOLEO EN EL PASO DIFICULTAD PARA
CAMBIAR DE DIRECCIÓN USA LOS DOS PIES PARA SUBIR SALTA EN EL LUGAR EMPUJA,
PATEA, PEGA, PELLIZCA, ETC . TREPA
PERFIL EMOCIONAL
   SIENTE SIMPATÍA, VERGÜENZA Y MODESTIA SE DÁ CUENTA DE LOS SENTIMIENTOS DE
LOS DEMÁS DISTINGUE LOS DOLORES SENSIBLE Y PUEDE CONSOLAR A SUS AMIGOS O
FAMILIARES
JUEGO
        SU JUEGO ES SIMBÓLICO JUEGA CON LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE
HABLA ESTABLECE DISTINTOS ROLES IMITA ESTABLECE UN JUEGO PARALELO DRAMATIZA
REPRESENTA EL OBJETO AUSENTE SE DISFRAZA
SEXUALIDAD
  FINALIZA LA ETAPA ORAL AUNQUE QUEDAN INDECISIONES DE ELLA -
AREÁ CICLO AÑO DOCENTES FECHA
: RELACIÓN CONSIGO MISMO :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA
ASENCIOS PIMENTEL : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO
N°
01 
COMPETENCIA
Explora de manera autónoma el espacio y l os objetos e i ntera c túa con las
personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando
coordinación motora. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7.
CAPACIDADES
Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando y corriendo, Demuestra
precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal. Demuestra
equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. Identifica partes de su
cuerpo nombrándolas y señalándolas. Identifica la ubicación de los objetos
respecto a sí mismo. Vivencia la sensación del tiempo en actividades cotidianas
de alimentación, higiene y juego: antes de, durante y después de. Baila al
compas de la música que escucha
SEMESTRE I II
X X X X X X X
COMPONENTE II: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL AUTÓNOMA. N°
02 
COMPETENCIA
Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y
al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades,
preferencias, intereses y emociones. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo
y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar
espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su
entorno
CAPACIDADES
2.1. Responde su nombre cuando se lo solicitan. 2.2. Reconoce su imagen en el
espejo y fotos y la de los padres o adultos están a su cargo. 2.3. Reacciona
ante determinadas situaciones dando a conocer sus deseos.
SEMESTRE I II
X X X

2.4. Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula:
guardando juguetes, llevando y trayendo algún objeto que se le solicita. 2.5.
Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y
descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. 2.6.
Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos.
X
X
X
X
COMPONENTE III: TESTIMONIO DE VIDA. N°
03

COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X X
Establece vínculos de 3.1. Reconoce al niño Jesús en imágenes de material
concreto de su entorno confianza y primeras familiar. manifestaciones de amor
3.2. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y ternura. con sus seres
queridos como primeras experiencias de la fe.
AREÁ CICLO AÑO DOCENTES FECHA
: RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA
EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO
N°
01

COMPETENCIA
Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa,
expresando sus sentimientos y emociones el iniciándose en responsabilidades
sencillas.
CAPACIDADES
1.1. Llama por su nombre a los miembros de su familia y adultos cercanos. 1.2.
Participa en actividades del ámbito familiar y comunal. 1.3. Practica hábitos
sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y agradece por lo que
recibe. 1.4. Cumple normas sencilla; de convivencia.
SEMESTRE I II
X X X X
COMPONENTE II: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD. N°
02

COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X
P a rt i c i pa e n e l cuidado 2.1. Práctica hábitos alimentarios para el buen
aprovechamiento de los alimentos que ingiere: se esfuerza por terminar su ración
de su salud, tomando alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. iniciativa
y disfrutando de hábitos que el adulto 2.2. Se alimenta por sí solo con
monitoreo del adulto participando de fomenta para su la hora de la alimentación
familiar. conservación. 2.3. Realiza actividades de higiene personal con la
ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los dientes.
X
X
COMPONENTE III: SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. N°
03

COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X X
I de nt i f i ca a l os animales 3.1. Participa con el adulto en el cuidado de
los animales de su entorno, los reconoce y llama por su nombre. y plantas como
seres vivos, que merecen cuidados, 3.2. Observa el cuidado que le presta el
adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus
posibilidades: riego demostrando interés por de las plantas, dar alimento a
animales. relacionarse con ellos. 3.3. Experimenta con diversos elementos del
mundo físico: mezcla agua con diversos elementos. 3.4. Diferencia las
sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita abrigo cuando hace
frío.
X x
3.5. Diferencia el día y la noche relacionándolo con actividades cotidianas:
relaciona el día con el sol, la noche con las estrellas o la luna. 3.6. Produce
acciones sobre sí mismo, sobre otros seres y elementos de su entorno, repite y
acepta variaciones.
X X
COMPONENTE IV: NÚMEROS Y RELACIONES. N°
03

COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X
X
I de nt i f i ca a l os animales 4.1. Explora objetos, los relaciona y describe
algunas de sus y plantas como seres vivos, características: olor, sabor, tamaño,
uso, forma, consistencia, que merecen cuidados, semejanza entre sí.
Utilizándolos en actividades cotidianas y de demostrando interés por juego.
relacionarse con ellos. 4.2. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por
comparación, en situaciones cotidianas. 4.3. Observa el efecto de sus acciones
sobre los objetos y las repite; construye torres de cubos, colocando uno encima
del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. 4.4. Busca solucionar
situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan. 4.5. Relaciona objetos
según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo. 4.6.
Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y
reconociendo algunas nociones espaciales: arriba- abajo, dentro de- fuera de,
cerca lejos.
X X
X
X X
X X
AREÁ CICLO AÑO DOCENTES
: Comunicación :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS
PIMENTEL FECHA : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO COMPONENTE I: EXPRESIÓN Y
COMPRENSIÓN ORAL
N°
01 
COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X X X X X X
Expresa espontáneamente y 1.1. Comprende mensajes sencillos e indicaciones
simples que le comunica cumpliendo dos cons ignas . con claridad sus
necesidades, sentimientos y deseos, 1.2. Comunica sus deseos y emociones
positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples. comprendiendo los
mensajes que le 1.3. Expresa un acontecimiento, una acción o, un deseo:
utilizando frases de dos palabras. comunican otras personas
1.4. Expresa un, acontecimiento, acción o deseo: utilizando nombres, pronombres,
sustantivos. 1.5. Nombra objetos, animales y personas de su entorno,
incrementando su vocabulario de 10 a 20 palabras por semana:
N°
COMPETENCIA
CAPACIDADES
inicio de la etapa llamada explosión léxica. 1.6. Responde a preguntas sencillas
acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos 1.7. Produce sonidos
onomatopéyicos y los introduce en sus melodías.
SEMESTRE I II
X X X
COMPONENTE II: COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SONIDOS
N°
02

COMPETENCIA
CAPACIDADES
SEMESTRE I II
X X
Interpreta las imágenes y 2.1. Observa y expresa de forma oral el contenido de
diferentes textos: una foto, cuento, lámina, afiche, mantas, mates burilados,
arpilleras, símbolos de textos a su esculturas en piedras, retablos, imágenes
sobre corteza de árbol, alcance, disfrutando al yanchama, etc. compartirlos.
2.2. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que
producen y lo imita. 2.3. Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre
el contenido del texto que se le muestra. 2.4. Reconoce que en los libros y
revistas hay mensajes que pueden ser leídos. 2.5. Solicita que se le lea
diferentes textos.
X X X
X
COMPONENTE III: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA
N°
03
COMPETENCIA
 Expresa
CAPACIDADES
3.1. Expresión corporal 3.1.1 Se expresa con su cuerpo manteniendo el
equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. 3.1.2.Participa
activamente en las actividades de expresión corporal. 3.1.3Representa con su
cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y
animales; salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como
enanito, como gigante, etc. 3.1.4. Baila; al son de la música. 3.2. Expresión
plástica 3.2.1Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y
haciendo uso de diversos materiales. 3.2.2.Realiza garabatos desordenados:
trazos largos y amplios, sin sentido ni orden, desarrollados a partir de
movimientos kinestésicos. 3.3. Expresión musical 3.3.1.Se expresa mediante
canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad.
3.4.Expresión dramática 3.4.1. Juega imitando roles y situaciones de su vida
cotidiana haciendo uso de materiales de su entorno
SEMESTRE I II
X X X X X X X
espontáneamente y con placer s us emociones y sentimientos a través de
diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación.
X X X X
X
X X
CICLO AÑO DOCENTES FECHA
:I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL : DEL
05 DE MARZO AL 23 DE JULIO
AREA RELACION CONSIGO MISMO
MARZO 1.1. Coordina brazos y pierdas al desplazarse caminando y corriendo. X
1.8. Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. 1.4.
Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. 1.6.Vivencia la
sensación del tiempo en actividades cotidianas de alimentación, higiene y juego:
antes de, después de. 1.7. Baila al compás de la música que escucha. 2.1.
Responde su nombre cuando se lo solicitan. 2.2. Reconoce su imagen en el espejo
y fotos y la de los padres o adultos
CAPACIDADES
TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO X X X
JULIO
X
X X
X X
X
X
están a su cargo. 2.4. Participa activamente en actividades en el ámbito
familiar y en el aula: guardando juguetes, llevando y trayendo algún objeto que
se le solicita. 2.5. Participa en su propio cuidado en actividades de
alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus
posibilidades, etc.
X
X
X
X
X
X
X
MARZO RELACION X cercanos. CON EL X 1.6. Participa en actividades del ámbito
familiar y comunal. MEDIO X 2.1. Práctica hábitos alimentarios para el buen
aprovechamiento de NATURAL los alimentos que ingiere: se esfuerza por terminar
su ración Y SOCIAL alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. 2.2. Se
alimenta por si sólo con monitoreo del adulto participando X
1.5. Ll ama por su nombre a l os mi embros de su fami l i a y adultos
AREA
CAPACIDADES
TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO X X X X X X X X
JULIO
X X
X X X
X X X X
2.3. 4.1.
4.2. 4.3.
4.4. 4.5.
de la hora de la alimentación familiar Realiza actividades de higiene personal
con la ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los dientes. Explora
objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor,
tamaño uso, forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en
actividades cotidianas y de juego. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por
comparación, en situaciones cotidianas. Observa el efecto de sus acciones sobre
los objetos y las repite: construye torres de cubos, colocando uno encima del
otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. Busca solucionar
situaciones problemáticas cotidianas que se presenten. Relaciona objetos según
su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo.
X
X X X X X X
X X X X X X X X
AREA
CAPACIDADES
comunica cumpliendo dos consignas 1.2. Comunica sus deseos y emociones positivas
o negativas, utilizando palabras y frases simples. 1.6. Responde a preguntas
sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. 1.8. Produce
sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías. 2.1. Observa y expresa
de forma oral el contenido de diferentes textos: una fofo, cuento, lámina,
afiche, mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas de piedras, retablos,
imágenes sobre corteza de árbol yanchama, etc. 2.2. Relaciona la imagen de los
animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. 2.3. Comprende y
contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le
muestra. 2.4. Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser
leídos. 2.5. Solicita que se le lea diferentes textos. 3.1. Expresión Corporal
3.1.1. Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la
dirección en sus movimientos.
MARZO
TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO
X X X X X X X X X X X X
JULIO
X
COMUNICACIÓN 1.1.Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le
X
X X
X
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
3.1.2. Participa activamente en las actividades de expresión corporal. 3.1.3.
Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida
cotidiana, personajes y animales: salta como conejo, como sapo, como venado,
como vizcacha, camina como enanito, como gigante, etc. 3.1.4. Baila al son de la
música. 3.2. Expresión plástica 3.2.1 Expresa sus sensaciones, emociones,
vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales. 3.2.2. Realiza
garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin s entido ni orden,
desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. 3.3. Expresión Musical
3.3.1. Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías
intensidad y velocidad.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
AREA
CAPACIDADES
1.2. Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo
podal. 1.5. Identifica la ubicación de los objetos respecto a sí mismo 2.3.
Reacciona ante determinadas situaciones dando a conoce sus deseos. 2.5.
Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y
descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. 2.6.
Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos. 3.1.
Reconoce al niño Jesús en imágenes de material concreto de su entorno familiar.
3.2. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y ternura.
AGO
X X
TEMPOSRIZACION SET OCT NOV
DIC
X
X
X
X
RELACIÓN CONSIGO MISMO
X X X X
X
X
AREA
CAPACIDADES
1.3. Practica hábitos sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y
agradece por lo que recibe. 1.4. Cumple normas sencillas dé convivencia. 3.1.
Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los
reconoce y llama por su nombre. 3.2. Observa el cuidado que le presta el adulto
a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus,
posibilidades: riego de las plantas, dar alimento a animales. 3.3. Experimenta
con diversos elementos del mundo físico: mezcla agua con diversos elementos.
3.4. Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita
abrigo cuando hace 3.5. Diferencia el día y la noche relacionándolo con
actividades cotidianas: relaciona el día con el sol, la noche con las estrellas
o la luna. 3.6. Produce acciones sobre sí mismos, sobre otros seres y elementos
de su entorno, repite y acepta variaciones. 4.1. Explora objetos, los relaciona
y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño, uso, forma,
consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de
juego.
AGO
X X
TEMPOSRIZACION SET OCT NOV
X X X X X X
DIC
X
X
X X X
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL SOCIAL
X X
X X
X X X X
X
4.2. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones
cotidianas. 4.4. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se le
presentan 4.6. Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno,
vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales; arriba- abajo, dentro
de- fuera de, cerca- lejos.
X X
X X X
X
X
X
X
AREA
CAPACIDADES
utilizando palabras y frases simples. Expresa un acontecimiento, una acción o un
deseo: Utilizando frases de dos palabras. Expresa acontecimientos, acción o
deseo utilizando nombres, pronombres y sustantivos. nombra objetos, animales y
personas de su entorno incrementando su vocabulario de 10 a 20 palabras por
semana, inicio de la etapa llamada exploración lexica. Observa y expresa de
forma oral el contenido de diferentes textos: una fofo, cuento, lámina, afiche,
mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas de piedras, retablos, imágenes
sobre corteza de árbol yanchama, etc. Relaciona la imagen de los animales con el
sonido onomatopéyico que producen y lo imita.
AGO
X
TEMPOSRIZACION SET OCT NOV
X X X X X X
DIC
X
COMUNICACIÓN 1.2. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas,
1.3. 1.4. 1.5.
X
X
X
2.1.
X
X
X
2.2.
X
X
X
3.1. Expresión Corporal 3.1.1. Se expresa con su cuerpo manteniendo el
equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. 3.1.3. Representa
con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana,
personajes y animales: salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha,
camina como enanito, como gigante, etc.
X
X
X
3.1.4. Baila al son de la música. 3.2. Expresión Plástica 3.2.1 Expresa sus
sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos
materiales. 3.2.2. Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin
s entido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. 3.3.
Expresión Musical 3.3.1. Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones
de melodías intensidad y velocidad. 3.4. Expresión Dramática 3.4.1. juega
imitando roles y situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de materiales de
su entorno
X X
X X
X X
X
X
X
X
X
x
X
X
ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO
Capacidades  Dice su nombre  Señala y nombra algunas partes de su cuerpo 
Participa eficazmente en actividades de ámbito familiar y escolar  Asume
responsabilidades sencillas  Toma iniciativa e independencia para participar en
actividades de: - Alimentación - Higiene - Descanso - Necesidades fisiológicas 
Realiza actividades que afianza su equilibrio postural: - corres - Empuja - Jala
- Traslada objetos - Sube y baja escaleras con ayuda - trepa  Reconoce algunas
situaciones de peligro, siendo cauteloso(a) en sus movimientos y
desplazamientos.  Reconoce a las personas que forman parte de su familia. 
Realiza coordinación viso motora fina: - arruga papel - encaja - arma y desarma
- rasga.  Expresa sus sentimientos y emociones.  Reconoce a Jesús como amigo d
los niños.  Conoce los espacios habituales de su casa y centro educativo 
Utiliza fórmulas de cortesía para dirigirse a los demás  Valora, respeta las
normas de convivencia  Sigue indicaciones para evitar situaciones peligrosas y
prevenir accidentes.
ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO
CAPACIDADES
 Explora objetos y describe algunas de sus características: - Color amarillo -
Color rojo - Color azul - Grande - Pequeño  Relaciona objetos según su
ubicación en el espacio, como referencia de su propio cuerpo. - Arriba-abajo -
Dentro – fuera - Cerca—lejos  Relaciona los objetos de una colección utilizando
cuantificadores: "MUCHOS","POCOS", "NINGUNO", "MÁS”  Muestra interés en la
búsqueda de solución de problemas.  Relaciona objetos en función de criterios
propios  Expresa sus emociones,  Menciona a los miembros de su familia 
Participa con interés en actividades grupales  Explora activamente objetos y
juguetes.  Demuestra curiosidad por animales y plantas  Utiliza elementos que
lo ayuden a obtener algo que no está a su alcance.
ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL
CAPACIDADES
 Observa y expresa en forma ora! el contenido de una imagen, lámina o afiche 
Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto
que se le muestra  Explora de manera libre diversos materiales propios de la
expresión artística y otros recursos de medio percep ción visual: figuras
escondidas.  Produce textos orales sencillos como canciones, rimas, adivinan
zas  Escucha cuentos cortos  Discrimina diversos sonidos de personas,
animales, objetos y del ambiente en el que se encuentre  Dramatiza personajes
y/o animales conocidos.  Se mueve y baila al escuchar música  Imita sonido s
de animales y diferentes onomato péyicas  Utiliza normas sociales establecidas
para relacionarse con los demás (saluda, agradece, pide ayuda, etc.)  Utiliza
el SI y el NO para demostrar agrado y desagrado ante cualquier objeto y
situación
AREA M
RELACION CONSIGO MISMO RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL COMUNICACIÓN 3
I SEMESTRE A M J
7 4 2
J
2
A
3
II SEMESTRE S O N
3 9 2
TOTAL D
2 30
7
9
10
7
3
7
7
6
6
4
66
2
8
14
13
6
8
8
7
6
5
77
TOTAL
12
24
28
22
11
18
18
15
14
11
173
DATOS DE LA I.E.P.
I.E.P.:
LA EDAD DE ORO
DIRECTORES: MARITZA GRADOS MIGUEL ROJAS DIRECCION: CIPRESES V-13
ATOS PERSONALES
PROFESORAS: Nancy Marilu Mauricio La Rosa Edelia Clara Asencios Pimentel
DIRECCIONES:
Av. Hualmay Psje. Maria Luisa S/N Urb. Los Pinos Mz E Lt. 5 – Huaura
DNI: 15741791 15762282 CELULARES: 995320580 993718388
PERFIL DEL DOCENTE
Con esta perspectiva el docente de educación inicia! deberá poseer en su haber
personal o ser: -Salud física y mental, So que favorece el desempeñe eficiente
de la función docente. Cuidado de su apariencia personal. Con estabilidad
emocional. Seguridad en sí mismo, firme y con autoestima. -Manifestaciones de un
adulto que enfatice el amor y el respeto cotidiano, con alta capacidad de
expresión de sentimientos, cenaran sensibilidad e interacción social.
-Expresividad, con capacidad para la comunicación verbal, corporal y escrita;
aunada a !a capacidad de escuchar. -Capacidad de dar y recibir afecto, a fin de
contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y las deiriás
personas con las que ínteractúa en su quehacer profesional. -Paciencia,
sensibilidad, alegría y espontaneidad en su quehacer cotidiano. -Empatia, que
favorezco ía compresión aei otro y el abordaje efect ivo de las diferencias
individuales. -Conqruencia en su sentir, pensar y actuar. -Capacidad dz aceptar
y formular críticos, lo que implica una condición de humildad y de pensamiento
flexible que le permite la auto evaluación y la valoración adecuada del trabajo
de los demás. -Conciencia de la voluntad y autodisciplina para cumplir y
colaborar en ¡as tareas encomendadas. -Disposición para tomar decisiones con
autonomía, independencia y auto responsabilidad, potenciar su desarrollo
personal, y, en consecuencia, propiciarlo en el niño. -De una conducta ética,
moral, social y cultural cónsona con los valores nacionales, regionales y
locales, lo que capacitan para promoverla. -Equidad y garantía de la justicia
social. -Apertura a las creencias religiosas y filosóficas particulares de las
personas con las cuales le corresponde
PERFIL DEL NIÑO DE 2 AÑOS
El niño de 2 años, características para diagnosticar
HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL
Habilidades básicas  Atiende órdenes sencillas y claras.  "Presta atención si
está motivado /a.  Es capaz de dar las gracias.  Es capaz de decir su nombre
sí se le pregunta.  Sonríe cuando está contento/a.  Sabe saludar. Habilidades
da conversación  Empieza a hablar con otros niños.  Sobe pedir lo que quiere
con palabras.  Empieza a unir palabras para construir frases de dos términos. 
Empieza a utilizar los pronombres personales "yo" y "tú".  Puede seguir órdenes
sencillas y escuchar breves historia;  Le cuesta respetar los turnos de
intervención. Interacción con el juego  empieza a jugar con otros niños, aunque
no es cooperativo/a.  Juega a coses sencillas.  Representa escenas de la vida
cotidiana.  Juega con construcciones.  No le gusta compartí sus cosas.
Relación con sus pares  Disfruta estando con los compañeros, pero le cuesta
cooperar y compartir.  Imita a los poemas.  Obedece los encargos sencillos. 
Reacciona de forma orgulloso ante las alabanzas. Relación con los adultos 
Puede mostrar timidez ante un adulto que desconoce.  Es posesivo/a con los
adultos que conoce.  S i su entorno le proporciona un clima de confianza, se
muestra alegre.
 Suele portarse bien con los educadores y guarda los berrinches para la
familia.  Llama la atención de la figura materna enfrentándose a ella a través
de la negación.
HABILIDADES AFECTIVAS
      Sentimientos Propios Muestra su alegría cuando está contento/a.
Expresa vergüenza y dolor. Es capaz de expresar emociones a través de! cuerpo,
pero no discrimina claramente lo que siente. Si se !e provoca, sonríe o hace
pucheros. Es capaz de demos trar ternura y afecto. Sentimientos Ajenos Es capaz
de captar la tristeza o la alegría de los adultos aunque no comprenda por qué se
sienten así.
 Disfruta con la reacción provocada.  Es incapaz de ponerse en el lugar de
otros  No tiene conciencia de! daño que provoca jugando. Control de emociones 
Expresa la alegría y la tristeza de forma muy radica!.  Pasa de un estado de
alegría a un estado de tristeza de ferina inmediata.  Le cuesta controlar sus
explosiones emocionales.
HABILIDADES AFECTIVAS
Aseo, comida, vestido y descanso
       Es capaz de lavarse las manos. Le gusta jugar con el agua. A lo
largo del año será capaz de ir al baño solo/a y pedir ayuda cuando lo necesite.
Empieza a comer solo/a. Empieza o vestirse solo/a. Necesita dormir la siesta.
Una actividad excesiva le incita a la vigilia. Puede mostrarse hiperactivo
cuando está cansado.
HABILIDADES PSICOMOTORAS
Dos años
      
Corre sin caerse. Tiene respuestas rítmicas tales como: Flexionar las rodillas
al saltar. Balancear su cuerpo. Balancear fes brezos. Inclinar la cabeza.
Golpear el suelo con los pies.
 Se sienta en cuclillas durante los juegos.
Dos años y medio  Camina de puntillas siesta.  Salta con los dos pies  Al
caminar en la calle con un adulto corre delante o se queda retrasado.  Empuja
juguetes con buen sentido de la dirección.  Se mece al compás de la música. 
Es capaz de transportar objetos.  Sube y baja escaleras utilizando ambos pies
Sin sujetarse.  Empieza a desarrollar la psicomotricidad fina: es capaz de
coger ¡ápices y. pinceles gruesos con mayor destreza.
HABILIDADES DE AUTOAFIRMACION      Manifiesta oposición ante actividades
que no le interesan. Empieza a defenderse cuando se siente agredido/a Muestra
frustración o enfado a través de rabietas. Se reconoce, frente al espejo. Se
identifica en fotografías recientes, pero no comprende que tiempo atrás fue un
bebé.  Reconoce en fotografías a personas cercanas.
HABILIDADES CQGNITIVAS  Explora, observa e investiga a través de la acción. 
Puede planificar con antelación actividades de cierta complejidad.  Asocia días
de modo más evidente.  Es capaz de recordar lo que debe hacer.  Empieza a
entender conceptos como "uno" o "muchos".  Relega una idea o actividad mientras
realiza o piensa en otra cosa. Empieza a as ociar ¡días .  Se comunica con
palabras o gestos EI lenguaje empieza a ser más preciso.
PERFIL ARTÍSTICO  Utiliza todos los colores  Garabato descontrolado  No
respeta los límites de la hoja  Es útil darle masas para jugar (control de
esfínteres)  Aprieta el lápiz con toda la mano  Realismo fortuito  El dibujo
es un juego de ejercicio
SEXUALIDAD  Finaliza la etapa oral, pueden quedar aún indicios  Comienza la
etapa anal  Comienza a aprender a controlar esfínteres, pero puede llevarle
hasta los 3 años.
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1
I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA
1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 19 AL 23 DE MARZO DEL 2012 : APRENDO Y ME
DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTEL
II.
CAPACIDADES:
AREA
CAPACIDADES L M
SEMANA M J V
RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
1.-
reconoce
las
dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.- relaciona objetos
con colores según indicación de la profesora.
COMUNICACION
1.- conoce y reconoce a los personajes muestra. 2.- reconoce los sonidos que
emiten algunos que se le
animales.
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
LUNES 19 DE MARZO DEL 2012
8.50 9.30 9.30 10.00
Relación con
la profesora motivara a los niños con dos pelotas una el medio grande y una
pequeña y natural y preguntara a los niños ¿Qué es social. lo que hemos visto?,
¿de qué Grande tamaño será la primera pequeño pelota?, ¿de qué color es la
pelota pequeña?; y los niños responderán según lo observado.  A continuación la
profesora les mostrara en la pizarra dos siluetas y les preguntara, de que trata
cada silueta ¿Qué animalitos estamos viendo, cual es más grande?¿cuál es más
pequeño y los niños responderán.  HOJA DE APLICACIÓN: rasga papel lustre de
color rojo y pega sobre la pelota grande y encierra con un círculo la pelota
pequeña. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo

10.00
 Pelotas  Siluetas de imágenes de diferente tamaño.  Crayones
11.30
 Papel lustre de color rojo
11.30 12.00 12.00 01.00
Comunicación

Mis
útiles
escolares.


La profesora motivara a sus niños mostrando sus propios materiales de trabajo de
tal manera que ellos al estar en contacto con dichos útiles exploraran mejor y a
la vez reconocerán sus útiles. Luego la profesora explicara para que sirven c/u
de ellos (goma, tijera, crayones, plastilina, temperas, etc.) HOJA DE
APLICACIÓN: observa con atención y encierra con un circulo cuales son los útiles
escolares Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00
 
3.00 3.45
 jabón  toalla  peine-cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles de Ambientación
MARTES 20 MARZO DEL 2012
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.
8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00

La profesora iniciara sus clases Se motiva a los niños proporcionándoles a los
niños unos baldecitos con agua para que estos experimenten con su propio cuerpo
levantando sus
-
objetos del salón Balde de agua Tempera celeste
EL AGUA
caritas y manitas, luego la profesora explicara la importancia que tiene el agua
11:30 para los seres vivos.  Hoja de aplicación: con la técnica de
lactilopintura plasman las huellitas de tu dedo con tempera de color celeste
sobre la gota del agua. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
12.00 12.00 01.00
Comunicación Cuento: el osito Tedy


  
La profesora les narra el cuento de un oso muy alegre y divertido que le gustaba
jugar con sus amigos del jardín… un día mama osa lo llamo para almorzar y el
osito se sentó a la mesa sin lavarse las manos, lo que hizo que el osito se
enfermara y le diera muchos dolores de barriga, sus papas muy preocupados lo
llevo al doctor y lo revisaron y el Dr. Le dijo que antes de comer debía de
lavarse las manos porque al jugar se ensucia y se contagia de muchos microbios.
El osito no quiso que nunca mas le le doliera la barriguita y todos los días se
lavaba las manos. Hoja de aplicación: plasma plastilina de color marrón en el
osito. Juegos libres Hora de aseo Hora de ir a casa
1.30 3.00 3.00 3.45 4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles de Ambientación
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO
8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00
MIÉRCOLES 21 DE MARZO DEL 2012
YO SOY NIÑO O NIÑA
La profesora motiva a los niños presentándoles siluetas de niños para luego
preguntarles ¡que que se diferencian? ¡que ven? Y los niños dirán es un niño o
una niña, luego la profesora sacara dos niños al frente para que los demás
reconozcan sus características. 11:30  La profesora les explica a los niños
acerca de la diferencia física entre niños y niñas y las preferencias por
juegos, juguetes, etc.  Hoja de aplicación: colorea al niño que escomo tu.
11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
12.00 12.00 01.00

-
Siluetas Crayolas Juguetes Preguntas dialogo
Comunicación Cuento: buenos días.


 
La profesora les hará escuchar la canción “Buenos Días” y los niños lo
aprenderás con ayuda de su profesora, y las repetirán las veces que sea
necesaria hasta que sea prendida. Hoja de aplicación: colorea libremente el
dibujo. Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00 3.00 Jabón Toalla
3.45
cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles de Ambientación
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO
8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00
MI NOMBRE ES
se motivan a los niños con un cuento titulado “la niña que no tenia Nombre”,
luego la profesora les hará preguntas a los niños para ver si tomaron atención.
¿cómo se llama el cuento? ¿Ud. conocen su nombre? ¿quien encontró a la niña?,
etc. La maestra les 11:30 hablara de lo importante que es tener un nombre
propio. importancia  Hoja de aplicación: decoramos nuestro nombre con papel de
seda. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
12.00 12.00 01.00

JUEVES 22 DE MARZO DEL 2012
-
Papel de seda Goma
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. ENCIMA DEBAJO


Se iniciara con una dinámica, la profesora pedirá a los niños que algunos se
suban encima de la mesa, y otros debajo de la mesa, se repite los mismo con los
juguetes. Hoja de aplicación: colorea con tu crayola roja los objetos que están
encima de la mesa y con tu crayola azul encierra los
 
objetos que están debajo. Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00 3.00 3.45 Jabón Toalla cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles de Ambientación
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres
8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00
VIERNES 23 DE MARZO DEL 2012
Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO
HIGIENE PERSONAL
se mostraran a los niños y niñas los útiles de aseo y se explicara para que
sirven cada uno de ellos, realizando preguntas. ¿Qué será esto? ¿y esto para que
servirá? ¿en casa tiene igual? etc.  Hoja de aplicación: observo y coloreo los
útiles de aseo. 11:30 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
12.00 12.00 01.00

-
Jabón Cepillo Pasta Dental Toalla Peine
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

MI AULA
Se motivaran a los alumnos con una canción titulada “tachito de basura” luego
conversamos con ellos dic8iendoles que debemos tener nuestra aula limpia,
realizando ¿Cómo debe estar nuestra aula? ¿Dónde debemos echar la basura? ¡quien
quiere comer?, etc.
LIMPIA Y ORDENADA

 
Hoja de aplicación: observamos el tacho de basura y lo coloreamos de color rojo.
Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00 3.00 3.45 Jabón Toalla cepillo

Hora de ir a casa
4.00
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2
I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA
1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 26 AL 30 DE MARZO DEL 2012 : APRENDO Y ME
DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTAL
II.
CAPACIDADES:
AREA
CAPACIDADES L M
SEMANA M J V
RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
1.reconoce las dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.-
relaciona objetos con colores según indicación de la profesora. 1.- conoce y
reconoce a los personajes que se le muestra. 2.- reconoce los sonidos que emiten
algunos animales. 1.Conoce y reconoce partes de su cuerpo, se ubica en el
espacio y demuestra intendencia en cientos momentos de su vida.
COMUNICACION
RELACIÓN CONSIGO MISMO
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
LUNES 26 DE MARZO DEL 2012
8.50 9.30 9.30 10.00     Siluetas Goma Crayolas Papel crepe
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. GRANDE PEQUEÑO

Se motivan a los niños con las siluetas muy altas y unas muy bajas, se preguntan
a los niños ¿Qué es lo que hemos visto? ¿Cuál es la más alta? ¿señalamos la más
baja? Así nos los niños responden según lo observado. HOJA DE APLICACIÓN:
abolilla papel crepe de color amarillo y pégalo en la jirafa alta – colorea con
crayola amarilla la jirafa baja.
10.00

11.30
Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
COMUNICACIÓN
11.30 12.00 12.00 01.00 TV. DVD CD TEMPERAS HOJAS

CANCIÓN PON
PIN

La motivaran a los niños con la canción Pin Pon escuchando y observando en la
TV. Las profesoras cantaran con los niños para que se puedan familiarizar con la
canción. HOJA DE APLICACIÓN: con la técnica del dactilopintura, plasma tus
huellas usando
diferentes colores ropita de pin - pon.   Juegos libres Hora de aseo
en
la
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo     asistencia calendario rezo cantos
servicios higiénicos
MARTES 27 DE MARZO DEL 2012
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.
8.50 9.30 9.30 10.00      Crayolas Juguetes Martillo Jarra Zapatos

RECONOCIENDO MIS JUGUETES
la profesora iniciara su clase proporcionándoles juguetes y a la vez les
mostrara martillo – jarra – zapatos. Luego se explicara la función que tienen
c/u de ellos y el peligro que corren si manipulan estos objetos y porque no
deben jugar con ellos. HOJA DE APLICACIÓN: encierra en un círculo los objetos
que no deben jugar y colorea libremente tus
10.00
11.30

juguetes. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
COMUNICACIÓN
11.30 12.00 12.00 01.00 Papelote Tempera

ADIVINANZA

Se motiva con la canción sal solcito, luego se hará la adivinanza. Es grande y
redondo de rayas doradas y brillantes en el cielo sino está nublado. HOJA DE
APLICACIÓN: con la técnica del dactilopintura, plasma tus huellitas sobre el
sol. Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00
 
3.00 3.45
 jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
MIÉRCOLES 28 DE MARZO DEL 2012
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo     asistencia calendario rezo cantos
servicios higiénicos
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
8.50 9.30 9.30
10.00 RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

Se motivan a los niños haciendo un calentamiento con todo su cuerpo con la
canción mueve tu cuerpo, luego se invitaran a los niños a bailar la canción
“cuando un cristiano baila”
10.00
   
Tv. Cd. Crayola Dvd
YO BAILO ASI
HOJA DE APLICACIÓN: colorea libremente con la crayola al niño que está bailando
y encierra en un circulo laque está sentado. Hora de recreo Llego la hora del
almuerzo

11.30
COMUNICACIÓN

CANCIÓN:
MI
CUERPO SE ESTA MOVIENDO
  
Se motiva a los niños una canción cuando un cristiano baila” y los niños
aprenden paso con ayuda de s profesora y la repetirán las veces que sea
necesaria hasta que sea aprendido HOJA DE APLICACIÓN: colorea libremente a los
niños. Juegos libres Hora de aseo
11.30 12.00 12.00 01.00 1:00 2:00
-
TV CD DVD CRAYOLAS
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos
8.50
Juegos libres
JUEVES 29 DE MARZO DEL 2012
Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO
8.50 9.30 9.30 10.00     Tv. Cd. Crayola Dvd
YO BAILO ASI
Se motivan con siluetas del cuerpo humano, la profesora explicara las partes de
este y luego se realizara preguntas ¿Qué es esto?¿cómo se llama esto? Y hablara
la importancia que es y cómo debemos de cuidarlo.  HOJA DE APLICACIÓN: colorea
de color rojo la cabeza, de color azul el tronco, y de color amarillo las
extremidades. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo

10.00
11.30 11.30 12.00 12.00 01.00 1:00 2:00
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.

  
Se motiva a los niños con la canción “el Aseo” luego se pedirá a los niños que
se laven sus caritas y manitas. HOJA DE APLICACIÓN: colorea la toalla de color
azul. Juegos libres Hora de aseo
-
1.30 3.00
ME ASEO LAS MANITAS
3.00 3.45
   
jabón toalla peine cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres
8.50
VIERNES 30 DE MARZO DEL 2012
Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO
8.50 9.30 9.30 10.00  Siluetas  Pendas de vestir  Crayolas
  
ME VISTO ASI…
 
Se motivara con prendas de vestir. La profesora les explicará que prendas deben
usar los niños y los niños. La profesora hará preguntas para ver si los niños y
niñas estuvieron atentos: ¿Qué es lo que han observado?, HOJA DE APLICACIÓN:
¿Qué debes ponerte hoy
10.00
11.30
Coloreo lo prenda que debes usar si eres niño o niña. Hora de recreo Llego la
hora del almuerzo
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
11.30 12.00 12.00 01.00 Agua Cepillo Crayolas

ME CEPILLO LOS DIENTES CON.. 
La profesora inicia su ciase con una dinámico del cepillito. La profesora le
reparte a todos (os niños sus cepillos de dientes, les explicará que el cepillo
es personal y que no debe prestarse. Les pegunta Para qué sirve el cepillo de
dientes. HOJA DE APLICACIÓN: Colorea con tu crayola favorita lo que usas para
 
cepillarte los dientes. Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3
I.
DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA
1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 2 AL 04 DE ABRIL DEL 2012 : APRENDO Y ME
DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTAL
II.
CAPACIDADES:
AREA
CAPACIDADES L M
SEMANA M J V
RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL
1.reconoce las dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.-
relaciona objetos con colores según indicación de la profesora. 1.- conoce y
reconoce a los personajes que se le muestra. 2.- reconoce los sonidos que emiten
algunos animales. 1.Conoce y reconoce partes de su cuerpo, se ubica en el
espacio y demuestra intendencia en cientos momentos de su vida.
COMUNICACION
RELACIÓN CONSIGO MISMO
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
LUNES 02 DE ABRIL DEL 2012
8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Papel crepe rojo  goma
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. NUESTRO AMIGO JESÚS
La profesora iniciará su clase con el relato sobre la vida de Jesús.  Mostrará
imágenes o láminas para que los niños puedan apreciar mejor.  Hará preguntas
¿Quién es Jesús?, ¿Por qué es nuestro amigo?  HOJA DE APLICACIÓN: Quién es
Jesús? Hoz bolitas de papel crepé color rojo y pégalos en la ropita de Nuestro
amiga Jesús. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo

10.00
11.30
11.30 12.00 12.00 01.00 CD Canción Papel lustre rojo goma laminas
COMUNICACIÓN

CANCIÓN: TENGO
YO UN

AMIGO QUE ME AMA

La profesora motivara a sus niños mostrándoles una lámina con la fotografía de
Jesús. Les preguntará ¿Quién es el que está en la lámina. Luego les ensenará la
canción con ayuda un CD, invitará a todos los niños a que bailen y realicen las
mímicas de la canción. HOJA DE APLICACIÓN: Rasga y pega papel lustre de color
rojo en la ropita de Jesús.   Juegos libres Hora de aseo
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
ACTIVIDADES PERMANENTES      saludo asistencia calendario rezo cantos
servicios higiénicos
MARTES 03 DE ABRIL DEL 2012
8.50
Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.
8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Crayola  Goma 10.00

SEMANA SANTA: DOMINGO DE RAMOS

La profesora iniciará su clase mostrándoles láminas referente al tema de semana
santa fes contará el relato de semana santa con b ayuda de láminas HOJA DE
APLICACIÓN: dibuja un círculo de color rojo sobre la cabeza de Jesús y pega
hojas de olivo debajo del burro.
11.30
Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
COMUNICACIÓN
11.30 12.00 12.00 01.00 Siluetas Temperas

La profesora les mostrará la rama de olivo y les explicará
ADIVINANZA: LA RAMA DE OLIVO


 
el significado que tiene en esta semana de reflexión. La profesora hará b
adivinanza: Verde muy verde siempre presente en semana santa. Luego les mostrará
diferentes plantas para que ellos posteriormente puedan reconocer la rama de
olivo. HOJA DE APLICACIÓN: Encierra con un circulo de color rojo la Rama de
Olivo Juegos libres Hora de aseo
-
Ramas de olivo
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
DIA
AREA
ESTRATEGIASMETODOLOGICAS
TIEMPO 8.30
RECURSOS Carteles Ambientación de
MIÉRCOLES 04 DE ABRIL DEL 2012
ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos
servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera
RELACIÓN CONSIGO MISMO La ULTIMA
8.50
8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Tempera roja 10.00

La profesora seguirá con el relato a la vez les dará el mensaje de lo que Jesús
trató de lograr compartiendo el pan con sus discípulos
CENA

HOJA DE APLICACIÓN: con la técnica dactilopintura pinta de color rojo la ropa de
Jesús
11.30 11.30 12.00 12.00 01.00 Cuento Laminas Crayolas Radio Cd
Hora de recreo Llego la hora del almuerzo
COMUNICACIÓN

RELATO: LA CRUCIFIXIÓN DE JESUS

 
La profesora realiza el relato de la crucifixión de Jesús y el motivo por el
cual se entrego y no se defendió, el mensaje valioso que nos deja. HOJA DE
APLICACIÓN: pega lana de color rojo en la ropa de Jesús. Juegos libres Hora de
aseo
1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo

Hora de ir a casa
4.00
87835511 perfil-del-nino-de-2-anos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (13)

Diversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 añosDiversificación curricular 04 años
Diversificación curricular 04 años
 
4 años sesión de aprendizaje final
4 años sesión de aprendizaje  final4 años sesión de aprendizaje  final
4 años sesión de aprendizaje final
 
Clase miercoles 06
Clase miercoles 06Clase miercoles 06
Clase miercoles 06
 
Estimulación Temprana
Estimulación TempranaEstimulación Temprana
Estimulación Temprana
 
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 añosLista de cotejo 3, 4 y 5 años
Lista de cotejo 3, 4 y 5 años
 
Pci 2016-nivel-inicial
Pci 2016-nivel-inicialPci 2016-nivel-inicial
Pci 2016-nivel-inicial
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOSUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL 4 AÑOS
 
Sesion_La Primavera
Sesion_La PrimaveraSesion_La Primavera
Sesion_La Primavera
 
Formato de planificación docente
Formato de planificación docenteFormato de planificación docente
Formato de planificación docente
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Diversificación inicial 5 años modificado
Diversificación inicial 5 años modificadoDiversificación inicial 5 años modificado
Diversificación inicial 5 años modificado
 
Montessori
MontessoriMontessori
Montessori
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 

Similar a 87835511 perfil-del-nino-de-2-anos

CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdfCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
ykiara
 
Pcie incial 3 y 4 5 años.doc diversifica
Pcie   incial 3 y 4  5 años.doc diversificaPcie   incial 3 y 4  5 años.doc diversifica
Pcie incial 3 y 4 5 años.doc diversifica
Cesar Delacruz
 
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Jessica Florez
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
RocioAstoRamos1
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
FatimaMilagros1
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
flormedinacasiano2
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Evelyn Alexandra
 
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Carmen Morales Ortiz
 
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
gameropillpayulissa
 

Similar a 87835511 perfil-del-nino-de-2-anos (20)

CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docxCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL (1).docx
 
Relación con el medio natural y social
Relación con el medio natural y socialRelación con el medio natural y social
Relación con el medio natural y social
 
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdfCELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
CELEBRANDO LA SEMANA DE EDUCACIÒN INICIAL 2023.pdf
 
Mapa curricular relación consigo mismo
Mapa curricular relación consigo mismoMapa curricular relación consigo mismo
Mapa curricular relación consigo mismo
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOSPROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
PROYECTO DE APRENDIZAJE N 01 DE INICIAL 2 AÑOS
 
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .docproyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
proyecto 2 soy asi para edad de 4 años de inicial .doc
 
Pcie incial 3 y 4 5 años.doc diversifica
Pcie   incial 3 y 4  5 años.doc diversificaPcie   incial 3 y 4  5 años.doc diversifica
Pcie incial 3 y 4 5 años.doc diversifica
 
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
Proyecto de aprendizaje n quinta parteProyecto de aprendizaje n quinta parte
Proyecto de aprendizaje n quinta parte
 
Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses Plan de actividades de 0 a 3 meses
Plan de actividades de 0 a 3 meses
 
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.docCONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS YARITZA 3 AÑOS.doc
 
INCIAL PROG ANUAL kelly.docx
INCIAL PROG ANUAL  kelly.docxINCIAL PROG ANUAL  kelly.docx
INCIAL PROG ANUAL kelly.docx
 
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docxT21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
T21 EXP 3 - 3 AÑOS Planificacion.docx
 
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docxPROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
PROYECTO CONSERVAMOS Y PROMOVEMOS NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y SALUD.docx
 
DJ-AI-SG-RE-121 Diagnósticos Lactantes C y Maternal A.pdf
DJ-AI-SG-RE-121 Diagnósticos Lactantes C y Maternal A.pdfDJ-AI-SG-RE-121 Diagnósticos Lactantes C y Maternal A.pdf
DJ-AI-SG-RE-121 Diagnósticos Lactantes C y Maternal A.pdf
 
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docxSESION O ACTIVIDAD   DE  APRENDIZAJE1.docx
SESION O ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE1.docx
 
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proañoNiños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
Niños de 2 a 4 añospor evelyn proaño
 
aprendizaje 5 años
aprendizaje 5 añosaprendizaje 5 años
aprendizaje 5 años
 
Sesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 añosSesión de aprendizaje 5 años
Sesión de aprendizaje 5 años
 
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)Sesión de aprendizaje 5 años (2)
Sesión de aprendizaje 5 años (2)
 
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...FICHA 4 años DE REGISTRO  DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO  Y APRENDIZAJE  DE LO...
FICHA 4 años DE REGISTRO DE OBSERVACIÓN DEL DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LO...
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 

87835511 perfil-del-nino-de-2-anos

  • 1. PERFIL DEL NIÑO DE 2 AÑOS PERFIL MOTRIZ        INCLINACIÓN HACIA DELANTE BAMBOLEO EN EL PASO DIFICULTAD PARA CAMBIAR DE DIRECCIÓN USA LOS DOS PIES PARA SUBIR SALTA EN EL LUGAR EMPUJA, PATEA, PEGA, PELLIZCA, ETC . TREPA PERFIL EMOCIONAL    SIENTE SIMPATÍA, VERGÜENZA Y MODESTIA SE DÁ CUENTA DE LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS DISTINGUE LOS DOLORES SENSIBLE Y PUEDE CONSOLAR A SUS AMIGOS O FAMILIARES JUEGO         SU JUEGO ES SIMBÓLICO JUEGA CON LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES DE HABLA ESTABLECE DISTINTOS ROLES IMITA ESTABLECE UN JUEGO PARALELO DRAMATIZA REPRESENTA EL OBJETO AUSENTE SE DISFRAZA SEXUALIDAD   FINALIZA LA ETAPA ORAL AUNQUE QUEDAN INDECISIONES DE ELLA -
  • 2. AREÁ CICLO AÑO DOCENTES FECHA : RELACIÓN CONSIGO MISMO :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO N° 01  COMPETENCIA Explora de manera autónoma el espacio y l os objetos e i ntera c túa con las personas en situaciones de juego y de la vida cotidiana, demostrando coordinación motora. 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. 1.5. 1.6. 1.7. CAPACIDADES Coordina brazos y piernas al desplazarse caminando y corriendo, Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal. Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. Identifica la ubicación de los objetos respecto a sí mismo. Vivencia la sensación del tiempo en actividades cotidianas de alimentación, higiene y juego: antes de, durante y después de. Baila al compas de la música que escucha SEMESTRE I II X X X X X X X
  • 3. COMPONENTE II: CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PERSONAL AUTÓNOMA. N° 02  COMPETENCIA Se reconoce a sí mismo, demostrando placer y confianza al realizar movimientos y al relacionarse con los adultos, expresando con libertad sus necesidades, preferencias, intereses y emociones. Demuestra seguridad y confianza en sí mismo y en los demás desarrollando progresivamente su autonomía al participar espontáneamente en juegos y rutinas diarias según las prácticas de crianza de su entorno CAPACIDADES 2.1. Responde su nombre cuando se lo solicitan. 2.2. Reconoce su imagen en el espejo y fotos y la de los padres o adultos están a su cargo. 2.3. Reacciona ante determinadas situaciones dando a conocer sus deseos. SEMESTRE I II X X X  2.4. Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula: guardando juguetes, llevando y trayendo algún objeto que se le solicita. 2.5. Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. 2.6. Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos. X X X X
  • 4. COMPONENTE III: TESTIMONIO DE VIDA. N° 03  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X X Establece vínculos de 3.1. Reconoce al niño Jesús en imágenes de material concreto de su entorno confianza y primeras familiar. manifestaciones de amor 3.2. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y ternura. con sus seres queridos como primeras experiencias de la fe.
  • 5. AREÁ CICLO AÑO DOCENTES FECHA : RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO N° 01  COMPETENCIA Participa con interés en actividades de su entorno, familia, centro o programa, expresando sus sentimientos y emociones el iniciándose en responsabilidades sencillas. CAPACIDADES 1.1. Llama por su nombre a los miembros de su familia y adultos cercanos. 1.2. Participa en actividades del ámbito familiar y comunal. 1.3. Practica hábitos sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y agradece por lo que recibe. 1.4. Cumple normas sencilla; de convivencia. SEMESTRE I II X X X X
  • 6. COMPONENTE II: CUERPO HUMANO Y CONSERVACIÓN DE LA SALUD. N° 02  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X P a rt i c i pa e n e l cuidado 2.1. Práctica hábitos alimentarios para el buen aprovechamiento de los alimentos que ingiere: se esfuerza por terminar su ración de su salud, tomando alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. iniciativa y disfrutando de hábitos que el adulto 2.2. Se alimenta por sí solo con monitoreo del adulto participando de fomenta para su la hora de la alimentación familiar. conservación. 2.3. Realiza actividades de higiene personal con la ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los dientes. X X COMPONENTE III: SERES VIVIENTES, MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE. N° 03  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X X I de nt i f i ca a l os animales 3.1. Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los reconoce y llama por su nombre. y plantas como seres vivos, que merecen cuidados, 3.2. Observa el cuidado que le presta el adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus posibilidades: riego demostrando interés por de las plantas, dar alimento a animales. relacionarse con ellos. 3.3. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: mezcla agua con diversos elementos. 3.4. Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita abrigo cuando hace frío. X x
  • 7. 3.5. Diferencia el día y la noche relacionándolo con actividades cotidianas: relaciona el día con el sol, la noche con las estrellas o la luna. 3.6. Produce acciones sobre sí mismo, sobre otros seres y elementos de su entorno, repite y acepta variaciones. X X COMPONENTE IV: NÚMEROS Y RELACIONES. N° 03  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X X I de nt i f i ca a l os animales 4.1. Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus y plantas como seres vivos, características: olor, sabor, tamaño, uso, forma, consistencia, que merecen cuidados, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de demostrando interés por juego. relacionarse con ellos. 4.2. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas. 4.3. Observa el efecto de sus acciones sobre los objetos y las repite; construye torres de cubos, colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. 4.4. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan. 4.5. Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo. 4.6. Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales: arriba- abajo, dentro de- fuera de, cerca lejos. X X X X X X X
  • 8. AREÁ CICLO AÑO DOCENTES : Comunicación :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL FECHA : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO COMPONENTE I: EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN ORAL N° 01  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X X X X X X Expresa espontáneamente y 1.1. Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le comunica cumpliendo dos cons ignas . con claridad sus necesidades, sentimientos y deseos, 1.2. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples. comprendiendo los mensajes que le 1.3. Expresa un acontecimiento, una acción o, un deseo: utilizando frases de dos palabras. comunican otras personas 1.4. Expresa un, acontecimiento, acción o deseo: utilizando nombres, pronombres, sustantivos. 1.5. Nombra objetos, animales y personas de su entorno, incrementando su vocabulario de 10 a 20 palabras por semana:
  • 9. N° COMPETENCIA CAPACIDADES inicio de la etapa llamada explosión léxica. 1.6. Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos 1.7. Produce sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías. SEMESTRE I II X X X COMPONENTE II: COMPRENSIÓN DE IMÁGENES Y SONIDOS N° 02  COMPETENCIA CAPACIDADES SEMESTRE I II X X Interpreta las imágenes y 2.1. Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: una foto, cuento, lámina, afiche, mantas, mates burilados, arpilleras, símbolos de textos a su esculturas en piedras, retablos, imágenes sobre corteza de árbol, alcance, disfrutando al yanchama, etc. compartirlos. 2.2. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. 2.3. Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra. 2.4. Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos. 2.5. Solicita que se le lea diferentes textos. X X X X
  • 10. COMPONENTE III: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICA N° 03 COMPETENCIA  Expresa CAPACIDADES 3.1. Expresión corporal 3.1.1 Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. 3.1.2.Participa activamente en las actividades de expresión corporal. 3.1.3Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y animales; salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como enanito, como gigante, etc. 3.1.4. Baila; al son de la música. 3.2. Expresión plástica 3.2.1Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales. 3.2.2.Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin sentido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. 3.3. Expresión musical 3.3.1.Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad. 3.4.Expresión dramática 3.4.1. Juega imitando roles y situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de materiales de su entorno SEMESTRE I II X X X X X X X espontáneamente y con placer s us emociones y sentimientos a través de diferentes lenguajes artísticos como forma de comunicación. X X X X X X X
  • 11. CICLO AÑO DOCENTES FECHA :I : 2AÑOS : NANCY MARILU MAURICIO LA ROSA EDELIA CLARA ASENCIOS PIMENTEL : DEL 05 DE MARZO AL 23 DE JULIO AREA RELACION CONSIGO MISMO MARZO 1.1. Coordina brazos y pierdas al desplazarse caminando y corriendo. X 1.8. Demuestra equilibrio de su eje postural al moverse y desplazarse. 1.4. Identifica partes de su cuerpo nombrándolas y señalándolas. 1.6.Vivencia la sensación del tiempo en actividades cotidianas de alimentación, higiene y juego: antes de, después de. 1.7. Baila al compás de la música que escucha. 2.1. Responde su nombre cuando se lo solicitan. 2.2. Reconoce su imagen en el espejo y fotos y la de los padres o adultos CAPACIDADES TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO X X X JULIO X X X X X X X
  • 12. están a su cargo. 2.4. Participa activamente en actividades en el ámbito familiar y en el aula: guardando juguetes, llevando y trayendo algún objeto que se le solicita. 2.5. Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. X X X X X X X
  • 13. MARZO RELACION X cercanos. CON EL X 1.6. Participa en actividades del ámbito familiar y comunal. MEDIO X 2.1. Práctica hábitos alimentarios para el buen aprovechamiento de NATURAL los alimentos que ingiere: se esfuerza por terminar su ración Y SOCIAL alimenticia, mastica bien, cumple horarios, etc. 2.2. Se alimenta por si sólo con monitoreo del adulto participando X 1.5. Ll ama por su nombre a l os mi embros de su fami l i a y adultos AREA CAPACIDADES TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO X X X X X X X X JULIO X X X X X X X X X 2.3. 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. de la hora de la alimentación familiar Realiza actividades de higiene personal con la ayuda del adulto: aseo de las manos, cepillado de los dientes. Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño uso, forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de juego. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas. Observa el efecto de sus acciones sobre los objetos y las repite: construye torres de cubos, colocando uno encima del otro, los derriba a voluntad y los vuelve a construir. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se presenten. Relaciona objetos según su ubicación en el espacio teniendo como referencia su propio cuerpo. X X X X X X X X X X X X X X X
  • 14. AREA CAPACIDADES comunica cumpliendo dos consignas 1.2. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, utilizando palabras y frases simples. 1.6. Responde a preguntas sencillas acompañando su respuesta oral con gestos y movimientos. 1.8. Produce sonidos onomatopéyicos y los introduce en sus melodías. 2.1. Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: una fofo, cuento, lámina, afiche, mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas de piedras, retablos, imágenes sobre corteza de árbol yanchama, etc. 2.2. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. 2.3. Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra. 2.4. Reconoce que en los libros y revistas hay mensajes que pueden ser leídos. 2.5. Solicita que se le lea diferentes textos. 3.1. Expresión Corporal 3.1.1. Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. MARZO TEMPOSRIZACION ABRIL MAYO JUNIO X X X X X X X X X X X X JULIO X COMUNICACIÓN 1.1.Comprende mensajes sencillos e indicaciones simples que le X X X X X X X X X X X X X X X
  • 15. 3.1.2. Participa activamente en las actividades de expresión corporal. 3.1.3. Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y animales: salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como enanito, como gigante, etc. 3.1.4. Baila al son de la música. 3.2. Expresión plástica 3.2.1 Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales. 3.2.2. Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin s entido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. 3.3. Expresión Musical 3.3.1. Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad. X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 16. AREA CAPACIDADES 1.2. Demuestra precisión en movimientos de coordinación óculo manual y óculo podal. 1.5. Identifica la ubicación de los objetos respecto a sí mismo 2.3. Reacciona ante determinadas situaciones dando a conoce sus deseos. 2.5. Participa en su propio cuidado en actividades de alimentación, higiene y descanso: come solo, se lava y seca las manos según sus posibilidades, etc. 2.6. Reconoce situaciones de peligro en sus movimientos y desplazamientos. 3.1. Reconoce al niño Jesús en imágenes de material concreto de su entorno familiar. 3.2. Asocia la imagen de Jesús a expresiones de cariño y ternura. AGO X X TEMPOSRIZACION SET OCT NOV DIC X X X X RELACIÓN CONSIGO MISMO X X X X X X
  • 17. AREA CAPACIDADES 1.3. Practica hábitos sociales sencillos de convivencia, saludo, despedida y agradece por lo que recibe. 1.4. Cumple normas sencillas dé convivencia. 3.1. Participa con el adulto en el cuidado de los animales de su entorno, los reconoce y llama por su nombre. 3.2. Observa el cuidado que le presta el adulto a las plantas y animales de su entorno y colabora de acuerdo a sus, posibilidades: riego de las plantas, dar alimento a animales. 3.3. Experimenta con diversos elementos del mundo físico: mezcla agua con diversos elementos. 3.4. Diferencia las sensaciones térmicas del mundo físico: calor, frío: solicita abrigo cuando hace 3.5. Diferencia el día y la noche relacionándolo con actividades cotidianas: relaciona el día con el sol, la noche con las estrellas o la luna. 3.6. Produce acciones sobre sí mismos, sobre otros seres y elementos de su entorno, repite y acepta variaciones. 4.1. Explora objetos, los relaciona y describe algunas de sus características: olor, sabor, tamaño, uso, forma, consistencia, semejanza entre sí. Utilizándolos en actividades cotidianas y de juego. AGO X X TEMPOSRIZACION SET OCT NOV X X X X X X DIC X X X X X RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL SOCIAL X X X X X X X X X
  • 18. 4.2. Diferencia los tamaños: grande y pequeño por comparación, en situaciones cotidianas. 4.4. Busca solucionar situaciones problemáticas cotidianas que se le presentan 4.6. Explora diferentes espacios y direcciones de su entorno, vivenciando y reconociendo algunas nociones espaciales; arriba- abajo, dentro de- fuera de, cerca- lejos. X X X X X X X X X
  • 19. AREA CAPACIDADES utilizando palabras y frases simples. Expresa un acontecimiento, una acción o un deseo: Utilizando frases de dos palabras. Expresa acontecimientos, acción o deseo utilizando nombres, pronombres y sustantivos. nombra objetos, animales y personas de su entorno incrementando su vocabulario de 10 a 20 palabras por semana, inicio de la etapa llamada exploración lexica. Observa y expresa de forma oral el contenido de diferentes textos: una fofo, cuento, lámina, afiche, mantas, mates burilados, arpilleras, esculturas de piedras, retablos, imágenes sobre corteza de árbol yanchama, etc. Relaciona la imagen de los animales con el sonido onomatopéyico que producen y lo imita. AGO X TEMPOSRIZACION SET OCT NOV X X X X X X DIC X COMUNICACIÓN 1.2. Comunica sus deseos y emociones positivas o negativas, 1.3. 1.4. 1.5. X X X 2.1. X X X 2.2. X X X 3.1. Expresión Corporal 3.1.1. Se expresa con su cuerpo manteniendo el equilibrio, la velocidad y la dirección en sus movimientos. 3.1.3. Representa con su cuerpo diferentes situaciones, experiencias de la vida cotidiana, personajes y animales: salta como conejo, como sapo, como venado, como vizcacha, camina como enanito, como gigante, etc. X X X
  • 20. 3.1.4. Baila al son de la música. 3.2. Expresión Plástica 3.2.1 Expresa sus sensaciones, emociones, vivencias explorando y haciendo uso de diversos materiales. 3.2.2. Realiza garabatos desordenados: trazos largos y amplios, sin s entido ni orden, desarrollados a partir de movimientos kinestésicos. 3.3. Expresión Musical 3.3.1. Se expresa mediante canciones sencillas con variaciones de melodías intensidad y velocidad. 3.4. Expresión Dramática 3.4.1. juega imitando roles y situaciones de su vida cotidiana haciendo uso de materiales de su entorno X X X X X X X X X X X x X X
  • 21. ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO Capacidades  Dice su nombre  Señala y nombra algunas partes de su cuerpo  Participa eficazmente en actividades de ámbito familiar y escolar  Asume responsabilidades sencillas  Toma iniciativa e independencia para participar en actividades de: - Alimentación - Higiene - Descanso - Necesidades fisiológicas  Realiza actividades que afianza su equilibrio postural: - corres - Empuja - Jala - Traslada objetos - Sube y baja escaleras con ayuda - trepa  Reconoce algunas situaciones de peligro, siendo cauteloso(a) en sus movimientos y desplazamientos.  Reconoce a las personas que forman parte de su familia.  Realiza coordinación viso motora fina: - arruga papel - encaja - arma y desarma - rasga.  Expresa sus sentimientos y emociones.  Reconoce a Jesús como amigo d los niños.  Conoce los espacios habituales de su casa y centro educativo  Utiliza fórmulas de cortesía para dirigirse a los demás  Valora, respeta las normas de convivencia  Sigue indicaciones para evitar situaciones peligrosas y prevenir accidentes.
  • 22. ÁREA: RELACIÓN CONSIGO MISMO CAPACIDADES  Explora objetos y describe algunas de sus características: - Color amarillo - Color rojo - Color azul - Grande - Pequeño  Relaciona objetos según su ubicación en el espacio, como referencia de su propio cuerpo. - Arriba-abajo - Dentro – fuera - Cerca—lejos  Relaciona los objetos de una colección utilizando cuantificadores: "MUCHOS","POCOS", "NINGUNO", "MÁS”  Muestra interés en la búsqueda de solución de problemas.  Relaciona objetos en función de criterios propios  Expresa sus emociones,  Menciona a los miembros de su familia  Participa con interés en actividades grupales  Explora activamente objetos y juguetes.  Demuestra curiosidad por animales y plantas  Utiliza elementos que lo ayuden a obtener algo que no está a su alcance.
  • 23. ÁREA: COMUNICACIÓN INTEGRAL CAPACIDADES  Observa y expresa en forma ora! el contenido de una imagen, lámina o afiche  Comprende y contesta algunas preguntas sencillas sobre el contenido del texto que se le muestra  Explora de manera libre diversos materiales propios de la expresión artística y otros recursos de medio percep ción visual: figuras escondidas.  Produce textos orales sencillos como canciones, rimas, adivinan zas  Escucha cuentos cortos  Discrimina diversos sonidos de personas, animales, objetos y del ambiente en el que se encuentre  Dramatiza personajes y/o animales conocidos.  Se mueve y baila al escuchar música  Imita sonido s de animales y diferentes onomato péyicas  Utiliza normas sociales establecidas para relacionarse con los demás (saluda, agradece, pide ayuda, etc.)  Utiliza el SI y el NO para demostrar agrado y desagrado ante cualquier objeto y situación
  • 24. AREA M RELACION CONSIGO MISMO RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL COMUNICACIÓN 3 I SEMESTRE A M J 7 4 2 J 2 A 3 II SEMESTRE S O N 3 9 2 TOTAL D 2 30 7 9 10 7 3 7 7 6 6 4 66 2 8 14 13 6 8 8 7 6 5 77 TOTAL
  • 26. DATOS DE LA I.E.P. I.E.P.: LA EDAD DE ORO DIRECTORES: MARITZA GRADOS MIGUEL ROJAS DIRECCION: CIPRESES V-13
  • 27. ATOS PERSONALES PROFESORAS: Nancy Marilu Mauricio La Rosa Edelia Clara Asencios Pimentel DIRECCIONES: Av. Hualmay Psje. Maria Luisa S/N Urb. Los Pinos Mz E Lt. 5 – Huaura DNI: 15741791 15762282 CELULARES: 995320580 993718388
  • 28. PERFIL DEL DOCENTE Con esta perspectiva el docente de educación inicia! deberá poseer en su haber personal o ser: -Salud física y mental, So que favorece el desempeñe eficiente de la función docente. Cuidado de su apariencia personal. Con estabilidad emocional. Seguridad en sí mismo, firme y con autoestima. -Manifestaciones de un adulto que enfatice el amor y el respeto cotidiano, con alta capacidad de expresión de sentimientos, cenaran sensibilidad e interacción social. -Expresividad, con capacidad para la comunicación verbal, corporal y escrita; aunada a !a capacidad de escuchar. -Capacidad de dar y recibir afecto, a fin de contribuir al desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y las deiriás personas con las que ínteractúa en su quehacer profesional. -Paciencia, sensibilidad, alegría y espontaneidad en su quehacer cotidiano. -Empatia, que favorezco ía compresión aei otro y el abordaje efect ivo de las diferencias individuales. -Conqruencia en su sentir, pensar y actuar. -Capacidad dz aceptar y formular críticos, lo que implica una condición de humildad y de pensamiento flexible que le permite la auto evaluación y la valoración adecuada del trabajo de los demás. -Conciencia de la voluntad y autodisciplina para cumplir y colaborar en ¡as tareas encomendadas. -Disposición para tomar decisiones con autonomía, independencia y auto responsabilidad, potenciar su desarrollo personal, y, en consecuencia, propiciarlo en el niño. -De una conducta ética, moral, social y cultural cónsona con los valores nacionales, regionales y locales, lo que capacitan para promoverla. -Equidad y garantía de la justicia social. -Apertura a las creencias religiosas y filosóficas particulares de las personas con las cuales le corresponde
  • 29. PERFIL DEL NIÑO DE 2 AÑOS El niño de 2 años, características para diagnosticar HABILIDADES DE INTERACCIÓN SOCIAL Habilidades básicas  Atiende órdenes sencillas y claras.  "Presta atención si está motivado /a.  Es capaz de dar las gracias.  Es capaz de decir su nombre sí se le pregunta.  Sonríe cuando está contento/a.  Sabe saludar. Habilidades da conversación  Empieza a hablar con otros niños.  Sobe pedir lo que quiere con palabras.  Empieza a unir palabras para construir frases de dos términos.  Empieza a utilizar los pronombres personales "yo" y "tú".  Puede seguir órdenes sencillas y escuchar breves historia;  Le cuesta respetar los turnos de intervención. Interacción con el juego  empieza a jugar con otros niños, aunque no es cooperativo/a.  Juega a coses sencillas.  Representa escenas de la vida cotidiana.  Juega con construcciones.  No le gusta compartí sus cosas. Relación con sus pares  Disfruta estando con los compañeros, pero le cuesta cooperar y compartir.  Imita a los poemas.  Obedece los encargos sencillos.  Reacciona de forma orgulloso ante las alabanzas. Relación con los adultos  Puede mostrar timidez ante un adulto que desconoce.  Es posesivo/a con los adultos que conoce.  S i su entorno le proporciona un clima de confianza, se muestra alegre.
  • 30.  Suele portarse bien con los educadores y guarda los berrinches para la familia.  Llama la atención de la figura materna enfrentándose a ella a través de la negación. HABILIDADES AFECTIVAS       Sentimientos Propios Muestra su alegría cuando está contento/a. Expresa vergüenza y dolor. Es capaz de expresar emociones a través de! cuerpo, pero no discrimina claramente lo que siente. Si se !e provoca, sonríe o hace pucheros. Es capaz de demos trar ternura y afecto. Sentimientos Ajenos Es capaz de captar la tristeza o la alegría de los adultos aunque no comprenda por qué se sienten así.  Disfruta con la reacción provocada.  Es incapaz de ponerse en el lugar de otros  No tiene conciencia de! daño que provoca jugando. Control de emociones  Expresa la alegría y la tristeza de forma muy radica!.  Pasa de un estado de alegría a un estado de tristeza de ferina inmediata.  Le cuesta controlar sus explosiones emocionales. HABILIDADES AFECTIVAS Aseo, comida, vestido y descanso        Es capaz de lavarse las manos. Le gusta jugar con el agua. A lo largo del año será capaz de ir al baño solo/a y pedir ayuda cuando lo necesite. Empieza a comer solo/a. Empieza o vestirse solo/a. Necesita dormir la siesta. Una actividad excesiva le incita a la vigilia. Puede mostrarse hiperactivo cuando está cansado.
  • 31. HABILIDADES PSICOMOTORAS Dos años        Corre sin caerse. Tiene respuestas rítmicas tales como: Flexionar las rodillas al saltar. Balancear su cuerpo. Balancear fes brezos. Inclinar la cabeza. Golpear el suelo con los pies.  Se sienta en cuclillas durante los juegos. Dos años y medio  Camina de puntillas siesta.  Salta con los dos pies  Al caminar en la calle con un adulto corre delante o se queda retrasado.  Empuja juguetes con buen sentido de la dirección.  Se mece al compás de la música.  Es capaz de transportar objetos.  Sube y baja escaleras utilizando ambos pies Sin sujetarse.  Empieza a desarrollar la psicomotricidad fina: es capaz de coger ¡ápices y. pinceles gruesos con mayor destreza. HABILIDADES DE AUTOAFIRMACION      Manifiesta oposición ante actividades que no le interesan. Empieza a defenderse cuando se siente agredido/a Muestra frustración o enfado a través de rabietas. Se reconoce, frente al espejo. Se identifica en fotografías recientes, pero no comprende que tiempo atrás fue un bebé.  Reconoce en fotografías a personas cercanas.
  • 32. HABILIDADES CQGNITIVAS  Explora, observa e investiga a través de la acción.  Puede planificar con antelación actividades de cierta complejidad.  Asocia días de modo más evidente.  Es capaz de recordar lo que debe hacer.  Empieza a entender conceptos como "uno" o "muchos".  Relega una idea o actividad mientras realiza o piensa en otra cosa. Empieza a as ociar ¡días .  Se comunica con palabras o gestos EI lenguaje empieza a ser más preciso. PERFIL ARTÍSTICO  Utiliza todos los colores  Garabato descontrolado  No respeta los límites de la hoja  Es útil darle masas para jugar (control de esfínteres)  Aprieta el lápiz con toda la mano  Realismo fortuito  El dibujo es un juego de ejercicio SEXUALIDAD  Finaliza la etapa oral, pueden quedar aún indicios  Comienza la etapa anal  Comienza a aprender a controlar esfínteres, pero puede llevarle hasta los 3 años.
  • 33.
  • 34. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 1 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA 1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 19 AL 23 DE MARZO DEL 2012 : APRENDO Y ME DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTEL II. CAPACIDADES: AREA CAPACIDADES L M SEMANA M J V RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL 1.- reconoce las dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.- relaciona objetos con colores según indicación de la profesora. COMUNICACION 1.- conoce y reconoce a los personajes muestra. 2.- reconoce los sonidos que emiten algunos que se le animales.
  • 35. DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos 8.50 Juegos libres Hora de lonchera LUNES 19 DE MARZO DEL 2012 8.50 9.30 9.30 10.00 Relación con la profesora motivara a los niños con dos pelotas una el medio grande y una pequeña y natural y preguntara a los niños ¿Qué es social. lo que hemos visto?, ¿de qué Grande tamaño será la primera pequeño pelota?, ¿de qué color es la pelota pequeña?; y los niños responderán según lo observado.  A continuación la profesora les mostrara en la pizarra dos siluetas y les preguntara, de que trata cada silueta ¿Qué animalitos estamos viendo, cual es más grande?¿cuál es más pequeño y los niños responderán.  HOJA DE APLICACIÓN: rasga papel lustre de color rojo y pega sobre la pelota grande y encierra con un círculo la pelota pequeña. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo  10.00  Pelotas  Siluetas de imágenes de diferente tamaño.  Crayones 11.30  Papel lustre de color rojo 11.30 12.00 12.00 01.00
  • 36. Comunicación  Mis útiles escolares.   La profesora motivara a sus niños mostrando sus propios materiales de trabajo de tal manera que ellos al estar en contacto con dichos útiles exploraran mejor y a la vez reconocerán sus útiles. Luego la profesora explicara para que sirven c/u de ellos (goma, tijera, crayones, plastilina, temperas, etc.) HOJA DE APLICACIÓN: observa con atención y encierra con un circulo cuales son los útiles escolares Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00   3.00 3.45  jabón  toalla  peine-cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles de Ambientación MARTES 20 MARZO DEL 2012 ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. 8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00  La profesora iniciara sus clases Se motiva a los niños proporcionándoles a los niños unos baldecitos con agua para que estos experimenten con su propio cuerpo levantando sus - objetos del salón Balde de agua Tempera celeste
  • 37. EL AGUA caritas y manitas, luego la profesora explicara la importancia que tiene el agua 11:30 para los seres vivos.  Hoja de aplicación: con la técnica de lactilopintura plasman las huellitas de tu dedo con tempera de color celeste sobre la gota del agua. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo 12.00 12.00 01.00 Comunicación Cuento: el osito Tedy      La profesora les narra el cuento de un oso muy alegre y divertido que le gustaba jugar con sus amigos del jardín… un día mama osa lo llamo para almorzar y el osito se sentó a la mesa sin lavarse las manos, lo que hizo que el osito se enfermara y le diera muchos dolores de barriga, sus papas muy preocupados lo llevo al doctor y lo revisaron y el Dr. Le dijo que antes de comer debía de lavarse las manos porque al jugar se ensucia y se contagia de muchos microbios. El osito no quiso que nunca mas le le doliera la barriguita y todos los días se lavaba las manos. Hoja de aplicación: plasma plastilina de color marrón en el osito. Juegos libres Hora de aseo Hora de ir a casa 1.30 3.00 3.00 3.45 4.00
  • 38. DIA AREA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles de Ambientación ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO 8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00 MIÉRCOLES 21 DE MARZO DEL 2012 YO SOY NIÑO O NIÑA La profesora motiva a los niños presentándoles siluetas de niños para luego preguntarles ¡que que se diferencian? ¡que ven? Y los niños dirán es un niño o una niña, luego la profesora sacara dos niños al frente para que los demás reconozcan sus características. 11:30  La profesora les explica a los niños acerca de la diferencia física entre niños y niñas y las preferencias por juegos, juguetes, etc.  Hoja de aplicación: colorea al niño que escomo tu. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo 12.00 12.00 01.00  - Siluetas Crayolas Juguetes Preguntas dialogo Comunicación Cuento: buenos días.     La profesora les hará escuchar la canción “Buenos Días” y los niños lo aprenderás con ayuda de su profesora, y las repetirán las veces que sea necesaria hasta que sea prendida. Hoja de aplicación: colorea libremente el dibujo. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 Jabón Toalla
  • 39. 3.45 cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles de Ambientación ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO 8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00 MI NOMBRE ES se motivan a los niños con un cuento titulado “la niña que no tenia Nombre”, luego la profesora les hará preguntas a los niños para ver si tomaron atención. ¿cómo se llama el cuento? ¿Ud. conocen su nombre? ¿quien encontró a la niña?, etc. La maestra les 11:30 hablara de lo importante que es tener un nombre propio. importancia  Hoja de aplicación: decoramos nuestro nombre con papel de seda. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo 12.00 12.00 01.00  JUEVES 22 DE MARZO DEL 2012 - Papel de seda Goma RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. ENCIMA DEBAJO   Se iniciara con una dinámica, la profesora pedirá a los niños que algunos se suban encima de la mesa, y otros debajo de la mesa, se repite los mismo con los juguetes. Hoja de aplicación: colorea con tu crayola roja los objetos que están encima de la mesa y con tu crayola azul encierra los
  • 40.   objetos que están debajo. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 3.45 Jabón Toalla cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles de Ambientación ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres 8.50 8.50 9.30 9.30 10.00 10::00 VIERNES 23 DE MARZO DEL 2012 Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO HIGIENE PERSONAL se mostraran a los niños y niñas los útiles de aseo y se explicara para que sirven cada uno de ellos, realizando preguntas. ¿Qué será esto? ¿y esto para que servirá? ¿en casa tiene igual? etc.  Hoja de aplicación: observo y coloreo los útiles de aseo. 11:30 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo 12.00 12.00 01.00  - Jabón Cepillo Pasta Dental Toalla Peine RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.  MI AULA Se motivaran a los alumnos con una canción titulada “tachito de basura” luego conversamos con ellos dic8iendoles que debemos tener nuestra aula limpia, realizando ¿Cómo debe estar nuestra aula? ¿Dónde debemos echar la basura? ¡quien quiere comer?, etc.
  • 41. LIMPIA Y ORDENADA    Hoja de aplicación: observamos el tacho de basura y lo coloreamos de color rojo. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 3.45 Jabón Toalla cepillo  Hora de ir a casa 4.00
  • 42. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 2 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA 1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 26 AL 30 DE MARZO DEL 2012 : APRENDO Y ME DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTAL II. CAPACIDADES: AREA CAPACIDADES L M SEMANA M J V RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL 1.reconoce las dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.- relaciona objetos con colores según indicación de la profesora. 1.- conoce y reconoce a los personajes que se le muestra. 2.- reconoce los sonidos que emiten algunos animales. 1.Conoce y reconoce partes de su cuerpo, se ubica en el espacio y demuestra intendencia en cientos momentos de su vida. COMUNICACION RELACIÓN CONSIGO MISMO
  • 43. DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos 8.50 Juegos libres Hora de lonchera LUNES 26 DE MARZO DEL 2012 8.50 9.30 9.30 10.00     Siluetas Goma Crayolas Papel crepe RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. GRANDE PEQUEÑO  Se motivan a los niños con las siluetas muy altas y unas muy bajas, se preguntan a los niños ¿Qué es lo que hemos visto? ¿Cuál es la más alta? ¿señalamos la más baja? Así nos los niños responden según lo observado. HOJA DE APLICACIÓN: abolilla papel crepe de color amarillo y pégalo en la jirafa alta – colorea con crayola amarilla la jirafa baja. 10.00  11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo COMUNICACIÓN 11.30 12.00 12.00 01.00 TV. DVD CD TEMPERAS HOJAS  CANCIÓN PON PIN  La motivaran a los niños con la canción Pin Pon escuchando y observando en la TV. Las profesoras cantaran con los niños para que se puedan familiarizar con la canción. HOJA DE APLICACIÓN: con la técnica del dactilopintura, plasma tus huellas usando
  • 44. diferentes colores ropita de pin - pon.   Juegos libres Hora de aseo en la 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo     asistencia calendario rezo cantos servicios higiénicos MARTES 27 DE MARZO DEL 2012 8.50 Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. 8.50 9.30 9.30 10.00      Crayolas Juguetes Martillo Jarra Zapatos  RECONOCIENDO MIS JUGUETES la profesora iniciara su clase proporcionándoles juguetes y a la vez les mostrara martillo – jarra – zapatos. Luego se explicara la función que tienen c/u de ellos y el peligro que corren si manipulan estos objetos y porque no deben jugar con ellos. HOJA DE APLICACIÓN: encierra en un círculo los objetos que no deben jugar y colorea libremente tus 10.00 11.30 
  • 45. juguetes. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo COMUNICACIÓN 11.30 12.00 12.00 01.00 Papelote Tempera  ADIVINANZA  Se motiva con la canción sal solcito, luego se hará la adivinanza. Es grande y redondo de rayas doradas y brillantes en el cielo sino está nublado. HOJA DE APLICACIÓN: con la técnica del dactilopintura, plasma tus huellitas sobre el sol. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00   3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de MIÉRCOLES 28 DE MARZO DEL 2012 ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo     asistencia calendario rezo cantos servicios higiénicos 8.50 Juegos libres Hora de lonchera 8.50 9.30 9.30
  • 46. 10.00 RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.  Se motivan a los niños haciendo un calentamiento con todo su cuerpo con la canción mueve tu cuerpo, luego se invitaran a los niños a bailar la canción “cuando un cristiano baila” 10.00     Tv. Cd. Crayola Dvd YO BAILO ASI HOJA DE APLICACIÓN: colorea libremente con la crayola al niño que está bailando y encierra en un circulo laque está sentado. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo  11.30 COMUNICACIÓN  CANCIÓN: MI CUERPO SE ESTA MOVIENDO    Se motiva a los niños una canción cuando un cristiano baila” y los niños aprenden paso con ayuda de s profesora y la repetirán las veces que sea necesaria hasta que sea aprendido HOJA DE APLICACIÓN: colorea libremente a los niños. Juegos libres Hora de aseo 11.30 12.00 12.00 01.00 1:00 2:00 - TV CD DVD CRAYOLAS 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00
  • 47. DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos 8.50 Juegos libres JUEVES 29 DE MARZO DEL 2012 Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO 8.50 9.30 9.30 10.00     Tv. Cd. Crayola Dvd YO BAILO ASI Se motivan con siluetas del cuerpo humano, la profesora explicara las partes de este y luego se realizara preguntas ¿Qué es esto?¿cómo se llama esto? Y hablara la importancia que es y cómo debemos de cuidarlo.  HOJA DE APLICACIÓN: colorea de color rojo la cabeza, de color azul el tronco, y de color amarillo las extremidades. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo  10.00 11.30 11.30 12.00 12.00 01.00 1:00 2:00 RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL.     Se motiva a los niños con la canción “el Aseo” luego se pedirá a los niños que se laven sus caritas y manitas. HOJA DE APLICACIÓN: colorea la toalla de color azul. Juegos libres Hora de aseo - 1.30 3.00 ME ASEO LAS MANITAS 3.00 3.45     jabón toalla peine cepillo  Hora de ir a casa
  • 48. 4.00
  • 49. DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres 8.50 VIERNES 30 DE MARZO DEL 2012 Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO 8.50 9.30 9.30 10.00  Siluetas  Pendas de vestir  Crayolas    ME VISTO ASI…   Se motivara con prendas de vestir. La profesora les explicará que prendas deben usar los niños y los niños. La profesora hará preguntas para ver si los niños y niñas estuvieron atentos: ¿Qué es lo que han observado?, HOJA DE APLICACIÓN: ¿Qué debes ponerte hoy 10.00 11.30 Coloreo lo prenda que debes usar si eres niño o niña. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL 11.30 12.00 12.00 01.00 Agua Cepillo Crayolas  ME CEPILLO LOS DIENTES CON..  La profesora inicia su ciase con una dinámico del cepillito. La profesora le reparte a todos (os niños sus cepillos de dientes, les explicará que el cepillo es personal y que no debe prestarse. Les pegunta Para qué sirve el cepillo de dientes. HOJA DE APLICACIÓN: Colorea con tu crayola favorita lo que usas para
  • 50.   cepillarte los dientes. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00
  • 51. UNIDAD DE APRENDIZAJE Nº 3 I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- I.E.P. 1.2.- DURACION 1.3.- NOMINACION 1.4.- EDAD-AULA 1.5.- DOCENTE : LA EDAD DE ORO : DEL 2 AL 04 DE ABRIL DEL 2012 : APRENDO Y ME DIVIERTO EN MI LINDO JARDIN : 2 AÑOS : NANCY MAURICIO EDALIA ASENCIOS PIMENTAL II. CAPACIDADES: AREA CAPACIDADES L M SEMANA M J V RELACION CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL 1.reconoce las dimensiones de los objetos y/o imágenes que se le muestra. 2.- relaciona objetos con colores según indicación de la profesora. 1.- conoce y reconoce a los personajes que se le muestra. 2.- reconoce los sonidos que emiten algunos animales. 1.Conoce y reconoce partes de su cuerpo, se ubica en el espacio y demuestra intendencia en cientos momentos de su vida. COMUNICACION RELACIÓN CONSIGO MISMO
  • 52. DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos 8.50 Juegos libres Hora de lonchera LUNES 02 DE ABRIL DEL 2012 8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Papel crepe rojo  goma RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. NUESTRO AMIGO JESÚS La profesora iniciará su clase con el relato sobre la vida de Jesús.  Mostrará imágenes o láminas para que los niños puedan apreciar mejor.  Hará preguntas ¿Quién es Jesús?, ¿Por qué es nuestro amigo?  HOJA DE APLICACIÓN: Quién es Jesús? Hoz bolitas de papel crepé color rojo y pégalos en la ropita de Nuestro amiga Jesús. Hora de recreo Llego la hora del almuerzo  10.00 11.30 11.30 12.00 12.00 01.00 CD Canción Papel lustre rojo goma laminas COMUNICACIÓN  CANCIÓN: TENGO YO UN  AMIGO QUE ME AMA  La profesora motivara a sus niños mostrándoles una lámina con la fotografía de Jesús. Les preguntará ¿Quién es el que está en la lámina. Luego les ensenará la canción con ayuda un CD, invitará a todos los niños a que bailen y realicen las mímicas de la canción. HOJA DE APLICACIÓN: Rasga y pega papel lustre de color
  • 53. rojo en la ropita de Jesús.   Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de ACTIVIDADES PERMANENTES      saludo asistencia calendario rezo cantos servicios higiénicos MARTES 03 DE ABRIL DEL 2012 8.50 Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y SOCIAL. 8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Crayola  Goma 10.00  SEMANA SANTA: DOMINGO DE RAMOS  La profesora iniciará su clase mostrándoles láminas referente al tema de semana santa fes contará el relato de semana santa con b ayuda de láminas HOJA DE APLICACIÓN: dibuja un círculo de color rojo sobre la cabeza de Jesús y pega hojas de olivo debajo del burro. 11.30 Hora de recreo Llego la hora del almuerzo COMUNICACIÓN 11.30 12.00 12.00 01.00 Siluetas Temperas  La profesora les mostrará la rama de olivo y les explicará
  • 54. ADIVINANZA: LA RAMA DE OLIVO     el significado que tiene en esta semana de reflexión. La profesora hará b adivinanza: Verde muy verde siempre presente en semana santa. Luego les mostrará diferentes plantas para que ellos posteriormente puedan reconocer la rama de olivo. HOJA DE APLICACIÓN: Encierra con un circulo de color rojo la Rama de Olivo Juegos libres Hora de aseo - Ramas de olivo 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00 DIA AREA ESTRATEGIASMETODOLOGICAS TIEMPO 8.30 RECURSOS Carteles Ambientación de MIÉRCOLES 04 DE ABRIL DEL 2012 ACTIVIDADES PERMANENTES  saludo  asistencia  calendario  rezo  cantos servicios higiénicos Juegos libres Hora de lonchera RELACIÓN CONSIGO MISMO La ULTIMA 8.50 8.50 9.30 9.30 10.00  Laminas  Tempera roja 10.00  La profesora seguirá con el relato a la vez les dará el mensaje de lo que Jesús trató de lograr compartiendo el pan con sus discípulos
  • 55. CENA  HOJA DE APLICACIÓN: con la técnica dactilopintura pinta de color rojo la ropa de Jesús 11.30 11.30 12.00 12.00 01.00 Cuento Laminas Crayolas Radio Cd Hora de recreo Llego la hora del almuerzo COMUNICACIÓN  RELATO: LA CRUCIFIXIÓN DE JESUS    La profesora realiza el relato de la crucifixión de Jesús y el motivo por el cual se entrego y no se defendió, el mensaje valioso que nos deja. HOJA DE APLICACIÓN: pega lana de color rojo en la ropa de Jesús. Juegos libres Hora de aseo 1.30 3.00 3.00 3.45  jabón  toalla  peine  cepillo  Hora de ir a casa 4.00