SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema: CETOACIDOSIS DIABETICA
Docentes de la asignatura:
• Mg. García Calderón, Jack Slim.
• Mg. Diaz Hernández, Raúl Alfonzo.
BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA
MEDICINA III
Semana 9
LOGRO A MEDIR:
Aprender a interpretar los niveles de bicarbonato sérico y presencia de
cuerpos cetónicos en la orina en la Cetoacidosis diabética
MARCO TEÓRICO:
La Diabetes Mellitus se caracteriza por hiperglicemia y otros desarreglos que
se deben a una inadecuada acción de la Insulina sobre los tejidos corporales,
ya sea porque exista un reducido nivel circulante de Insulina o una resistencia
de los tejidos blanco a sus acciones .La Diabetes se divide en dos categorías
1. La Diabetes Tipo I o Diabetes Insulino dependiente ó Diabetes juvenil
(llamada así porque se inicia en la juventud)
1. La Diabetes tipo II o no Insulino dependiente (diabetes de inicio en la edad
madura).
Puede haber tipos intermedios que se superponen.
1. LA DIABETES TIPO I afecta al 10 % de los pacientes diabéticos y la
dependencia de la Insulina significa que no solamente que la insulina es
necesaria para el óptimo control de la glucosa sanguínea, que también podría
ser cierto para la forma tipo II, sino que “sin Insulina exógena el paciente es
más proclive a desarrollar CETOACIDOSIS diabética.
• Se sabe que esto refleja una
completa o casi ausencia de insulina
en estos pacientes, en contraste con
la falta parcial de insulina o la
resistencia a la insulina característica
de los pacientes del tipo II.
• Otra característica clave de los
pacientes con Diabetes tipo I es su
presencia en niños y adultos jóvenes
y su presencia en las personas más
bien delgadas que obesas.
2. LA DIABETES TIPO II comúnmente afecta a las personas de edad
madura,
y con sobrepeso.
• Como algo de insulina es producida en estos pacientes, no se produce
cetoacidosis
• Sin embargo puede ser necesario el tratamiento con insulina para
prevenir la severa hiperglicemia.
Debemos saber desde ahora que se puede
producir Diabetes secundaria ó alterarse la
tolerancia a la glucosa de modo secundario a
ciertas enfermedades que afectan la producción
ó la acción de la Insulina, tales como:
✔ la pancreatitis crónica,
✔ el Síndrome de Cushing,
✔ la acromegalia,
✔ la alteración de los receptores de insulina y
otras.
CETOACIDOSIS DIABÉTICA:
Se produce en los diabéticos insulinodependientes cuyo nivel de insulina circulante
es insuficiente para permitir una utilización de la glucosa por los tejidos periféricos
y para inhibir la producción de glucosa y el catabolismo tisular. El incremento del
Glucagón y el aumento de las hormonas que aumentan en respuesta al stress
(como la adrenalina, noradrenalina, cortisol y hormona del crecimiento) contribuyen
a los desarreglos metabólicos.
La insuficiente cantidad de insulina reduce la utilización periférica de glucosa y junto
con el exceso de glucagón incrementan la producción hepática de glucosa a través
de la estimulación de la gluconeogénesis y la glucogenólisis y la inhibición de la
glicólisis. La degradación de las proteínas en los tejidos periféricos suministra un
flujo de aminoácidos hacia el hígado como substrato para la gluconeogénesis. El
resultado es la hiperglicemia .La diuresis osmótica resulta de la elevación de la
glucosa (y cuerpos cetónicos) y genera hipovolemia, deshidratación y pérdida de
sodio, fosfato de potasio y otras substancias por la orina. La depleción del volumen
estimula la liberación de catecolaminas lo cual se opone a la acción de la insulina
en el hígado y contribuye a la LIPÓLISIS.
CETOGÉNESIS: La lipólisis acentuada
que resulta de la falta de insulina y del
exceso de catecolaminas moviliza los
ácidos grasos libres desde sus depósitos
en el tejido adiposo y en lugar de
reesterificarse con el glicerol para formar
triacilgliceroles, el hígado desvía sus rutas
metabólicas hacia la producción de
cuerpos cetónicos. El glucagón
incrementa el nivel de la carnitina, que
capacita a los ácidos grasos a entrar en la
mitocondria, donde ellos sufren beta
oxidación hacia cuerpos cetónicos.
Además el glucagón disminuye el
contenido hepático de malonil CoA, que
es un inhibidor de la oxidación de ácidos
grasos.
MATERIAL DIDÁCTICO: DOSAJE DE BICARBONATO
SÉRICO
Reactivos y materiales:
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
EXPERIMENTO A:
DOSAJE DE BICARBONATO SÉRICO
En un beaker de vidrio colocar:
5 ml de HCl 0.01 N
1 ml de suero
2 gotas de alcohol 5 ml
HCl
0.01 N
1 ml
suero
2 gotas de
alcohol
1
2 3 4
Agitar y luego reposo 2 min.
Añadir 3 gotas del indicador fenolftaleína.
3 gotas de
fenolftaleín
a
2 minutos
de reposo
5 6 7
Colocar a 37° C en Baño María por 10 minutos.
Titular con NaOH 0.01N, hasta obtener un color rosado pálido.
Anotar la cantidad de NaOH gastado.
Baño maría por
10 min a 37°C
8
9
Cálculos:
(5 - X ml gastados de NaOH en la titulación) x 10 = mMol/ Litro de HCO3
-
Considerar que:
a) 1ml de NaOH 0.01 N equivale 0.01 mEq HCO3
-
b) Vol. de muestra usada en la titulación: 1 ml
c) Expresar los valores de HCO3
- en mMol/Litro
Valores Referenciales (Normales): 22 a 26 mMol/Litro
Se realizó la lectura en la bureta y se gastó 2.5 ml.
De solución de NaOH 0,01 N. Realice el cálculo
EXPERIMENTO B:
INVESTIGACIÓN DE CUERPO CETÓNICOS EN LA ORINA
Test de Rothera.- Esta prueba depende de la reacción entre la Acetona y el
Nitroprusiato para formar un complejo coloreado púrpura rojizo. Indica la presencia de
acetoacetato y/o acetona.
Reactivos:
Cristales de sulfato de amonio
Solución de Nitroprusiato al 10% en solución acuosa, la cual
deberá ser fresca.
Amoniaco solución (Hidróxido de amonio concentrado)
Muestra problema: orina
Tubos de prueba de vidrio de 13x 100 mm aproximadamente
Pipetas Pasteur capilares ó pipetas de vidrio de 1 ml
terminales Espátulas ó bajalenguas de madera.
Baguetas de vidrio.
https://www.youtube.com/watch?v=bhLpvXnXMRA
Colocar
aproximadamen
te 2 ml de orina
en un tubo de
prueba
Añadirle con la
espátula
aproximadamente
0.5 g de sulfato de
amonio en cristales
Disolver
con
bagueta
1
2 3
https://www.youtube.com/watch?v=bhLpvXnXMRA
Añadir 2 á 3 gotas de
sol. Nitroprusiato 10%.
Mezclar
bien
Por la pared lateral del tubo de
prueba, sin pipetear con la
boca, lentamente, deslizar el
amoniaco con una pipeta
Pasteur o pipeta de vidrio
Esperar unos minutos y ver la formación de
un anillo morado en la interfase en caso
positivo para cuerpo cetónicos .Si no
aparece este color la prueba es negativa.
4
5 6
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:
1.- Explique la formación de cuerpos cetónicos y porque se producen.
2.- Explique las diferencias entre cetoacidosis diabética y coma
hiperosmolar.
3.- ¿Cómo se diagnostica a un paciente que está en cetoacidosis
diabética?
4.- ¿A qué llama: exceso de bases y reserva alcalina?
5.- Explique los diferentes métodos de laboratorio que existen para el
dosaje tanto de bicarbonato en sangre como de cuerpos cetónicos en
orina
Fuente: Guía de práctica de Bioquímica y Nutrición UPSJB
Referencias
Bibliográficas
• Bibliografía Básica:
• David L. Nelson Bioquímica: Principios de la bioquímica Edit. Omega Ed. 7, año 2019.
• McKee. Trudy, Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Vida, Edit. McGraw-Hill, Ed. 7, año 2020.
• Bibliografía Complementaria
• Virginia Melo, Oscar Cuamatzi; Bioquímica de los Procesos Metabólicos; Ed. 3 Edit.Reverté; 2019.
Elibro. https://elibro.net/es/ereader/upsjb/127790?page=1
• Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe
Tema 1
Central Telefónica
(+51) 748 2888 opción 1
Counter virtual
https://www.upsjb.edu.pe/
WhatsApp UPSJB
(+51) 950 322 888
MSN Facebook
https://m.me/UPSJBSAC/
Canales de atención
Tema 1
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a 9.2 semana practica CETOACIDOSIS DIABETICA --.pptx

DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
Mónica Martínez
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
luzmogollon1
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
MonchiLara1
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Pedro Sarmiento Ruiz
 
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompletaDiabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
Rocío Castillo Muñoz
 
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitusFisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Geomayra Lisbeth Reyes Rivera
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
Enrique Verduzco
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
Urgencias Medicas Queretaro
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
Eugenio Trevino
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
abjack3
 
DM.pptx
DM.pptxDM.pptx
Cad
CadCad
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptxFisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
AyrtonRuiz4
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
FernandaBenavides43
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Yiniver Vázquez
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Azusalud Azuqueca
 
Urgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptxUrgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptx
enrique95015
 

Similar a 9.2 semana practica CETOACIDOSIS DIABETICA --.pptx (20)

DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2DIABETES MELLITUS TIPO 2
DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
Emergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptxEmergencias endocrinasF (3).pptx
Emergencias endocrinasF (3).pptx
 
urgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptxurgencias hiperglucemicas.pptx
urgencias hiperglucemicas.pptx
 
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolarCetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
Cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar
 
Diabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompletaDiabetes mellitus exp ocompleta
Diabetes mellitus exp ocompleta
 
Fisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitusFisiopatologia Diabetes mellitus
Fisiopatologia Diabetes mellitus
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
cetoacidosis diabetica, revision de guias manejo ADA
 
DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013DIABETES MELLITUS 2013
DIABETES MELLITUS 2013
 
DM.pptx
DM.pptxDM.pptx
DM.pptx
 
Cad
CadCad
Cad
 
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptxFisiopatología cetoacidosis.pptx
Fisiopatología cetoacidosis.pptx
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2Insulinizacion en diabetes tipo 2
Insulinizacion en diabetes tipo 2
 
Urgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptxUrgencia metabólica.pptx
Urgencia metabólica.pptx
 

Más de rauldiazhernandez6

presion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisicopresion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisico
rauldiazhernandez6
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
rauldiazhernandez6
 
15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx
rauldiazhernandez6
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
rauldiazhernandez6
 
P8_Fisica_Energia.pdf
P8_Fisica_Energia.pdfP8_Fisica_Energia.pdf
P8_Fisica_Energia.pdf
rauldiazhernandez6
 
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdfESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
rauldiazhernandez6
 
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
rauldiazhernandez6
 
15.1 teoria transducion de señales.pdf
15.1 teoria transducion de señales.pdf15.1 teoria transducion de señales.pdf
15.1 teoria transducion de señales.pdf
rauldiazhernandez6
 
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdfLectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
rauldiazhernandez6
 
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdfLectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
rauldiazhernandez6
 
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA 2021.ppt
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA   2021.ppt1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA   2021.ppt
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA 2021.ppt
rauldiazhernandez6
 

Más de rauldiazhernandez6 (11)

presion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisicopresion arterial desde el punto de vista fisico
presion arterial desde el punto de vista fisico
 
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinasantibioticos betalactamicos cefalosporinas
antibioticos betalactamicos cefalosporinas
 
15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx15. HORMONAS (2).pptx
15. HORMONAS (2).pptx
 
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdfP7_Fisica_Viscosidad.pdf
P7_Fisica_Viscosidad.pdf
 
P8_Fisica_Energia.pdf
P8_Fisica_Energia.pdfP8_Fisica_Energia.pdf
P8_Fisica_Energia.pdf
 
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdfESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
ESTEQUIOMETRIA2023-1.pdf
 
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
14.1 teoria Metabolismo de las Proteinas y acidos nucleicos.pdf
 
15.1 teoria transducion de señales.pdf
15.1 teoria transducion de señales.pdf15.1 teoria transducion de señales.pdf
15.1 teoria transducion de señales.pdf
 
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdfLectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
Lectura 4 Sem - Vitaminas y coenzimas.pdf
 
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdfLectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
Lectura 12 Sem - sistema ABO.pdf
 
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA 2021.ppt
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA   2021.ppt1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA   2021.ppt
1 EXAMEN COMPLETO DE ORINA 2021.ppt
 

Último

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 

9.2 semana practica CETOACIDOSIS DIABETICA --.pptx

  • 1.
  • 2. Tema: CETOACIDOSIS DIABETICA Docentes de la asignatura: • Mg. García Calderón, Jack Slim. • Mg. Diaz Hernández, Raúl Alfonzo. BASES MOLECULARES Y CELULARES DE LA MEDICINA III Semana 9
  • 3. LOGRO A MEDIR: Aprender a interpretar los niveles de bicarbonato sérico y presencia de cuerpos cetónicos en la orina en la Cetoacidosis diabética
  • 4. MARCO TEÓRICO: La Diabetes Mellitus se caracteriza por hiperglicemia y otros desarreglos que se deben a una inadecuada acción de la Insulina sobre los tejidos corporales, ya sea porque exista un reducido nivel circulante de Insulina o una resistencia de los tejidos blanco a sus acciones .La Diabetes se divide en dos categorías 1. La Diabetes Tipo I o Diabetes Insulino dependiente ó Diabetes juvenil (llamada así porque se inicia en la juventud) 1. La Diabetes tipo II o no Insulino dependiente (diabetes de inicio en la edad madura). Puede haber tipos intermedios que se superponen.
  • 5. 1. LA DIABETES TIPO I afecta al 10 % de los pacientes diabéticos y la dependencia de la Insulina significa que no solamente que la insulina es necesaria para el óptimo control de la glucosa sanguínea, que también podría ser cierto para la forma tipo II, sino que “sin Insulina exógena el paciente es más proclive a desarrollar CETOACIDOSIS diabética. • Se sabe que esto refleja una completa o casi ausencia de insulina en estos pacientes, en contraste con la falta parcial de insulina o la resistencia a la insulina característica de los pacientes del tipo II. • Otra característica clave de los pacientes con Diabetes tipo I es su presencia en niños y adultos jóvenes y su presencia en las personas más bien delgadas que obesas.
  • 6. 2. LA DIABETES TIPO II comúnmente afecta a las personas de edad madura, y con sobrepeso. • Como algo de insulina es producida en estos pacientes, no se produce cetoacidosis • Sin embargo puede ser necesario el tratamiento con insulina para prevenir la severa hiperglicemia. Debemos saber desde ahora que se puede producir Diabetes secundaria ó alterarse la tolerancia a la glucosa de modo secundario a ciertas enfermedades que afectan la producción ó la acción de la Insulina, tales como: ✔ la pancreatitis crónica, ✔ el Síndrome de Cushing, ✔ la acromegalia, ✔ la alteración de los receptores de insulina y otras.
  • 7. CETOACIDOSIS DIABÉTICA: Se produce en los diabéticos insulinodependientes cuyo nivel de insulina circulante es insuficiente para permitir una utilización de la glucosa por los tejidos periféricos y para inhibir la producción de glucosa y el catabolismo tisular. El incremento del Glucagón y el aumento de las hormonas que aumentan en respuesta al stress (como la adrenalina, noradrenalina, cortisol y hormona del crecimiento) contribuyen a los desarreglos metabólicos. La insuficiente cantidad de insulina reduce la utilización periférica de glucosa y junto con el exceso de glucagón incrementan la producción hepática de glucosa a través de la estimulación de la gluconeogénesis y la glucogenólisis y la inhibición de la glicólisis. La degradación de las proteínas en los tejidos periféricos suministra un flujo de aminoácidos hacia el hígado como substrato para la gluconeogénesis. El resultado es la hiperglicemia .La diuresis osmótica resulta de la elevación de la glucosa (y cuerpos cetónicos) y genera hipovolemia, deshidratación y pérdida de sodio, fosfato de potasio y otras substancias por la orina. La depleción del volumen estimula la liberación de catecolaminas lo cual se opone a la acción de la insulina en el hígado y contribuye a la LIPÓLISIS.
  • 8. CETOGÉNESIS: La lipólisis acentuada que resulta de la falta de insulina y del exceso de catecolaminas moviliza los ácidos grasos libres desde sus depósitos en el tejido adiposo y en lugar de reesterificarse con el glicerol para formar triacilgliceroles, el hígado desvía sus rutas metabólicas hacia la producción de cuerpos cetónicos. El glucagón incrementa el nivel de la carnitina, que capacita a los ácidos grasos a entrar en la mitocondria, donde ellos sufren beta oxidación hacia cuerpos cetónicos. Además el glucagón disminuye el contenido hepático de malonil CoA, que es un inhibidor de la oxidación de ácidos grasos.
  • 9. MATERIAL DIDÁCTICO: DOSAJE DE BICARBONATO SÉRICO Reactivos y materiales:
  • 10. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA: EXPERIMENTO A: DOSAJE DE BICARBONATO SÉRICO En un beaker de vidrio colocar: 5 ml de HCl 0.01 N 1 ml de suero 2 gotas de alcohol 5 ml HCl 0.01 N 1 ml suero 2 gotas de alcohol 1 2 3 4
  • 11. Agitar y luego reposo 2 min. Añadir 3 gotas del indicador fenolftaleína. 3 gotas de fenolftaleín a 2 minutos de reposo 5 6 7
  • 12. Colocar a 37° C en Baño María por 10 minutos. Titular con NaOH 0.01N, hasta obtener un color rosado pálido. Anotar la cantidad de NaOH gastado. Baño maría por 10 min a 37°C 8 9
  • 13. Cálculos: (5 - X ml gastados de NaOH en la titulación) x 10 = mMol/ Litro de HCO3 - Considerar que: a) 1ml de NaOH 0.01 N equivale 0.01 mEq HCO3 - b) Vol. de muestra usada en la titulación: 1 ml c) Expresar los valores de HCO3 - en mMol/Litro Valores Referenciales (Normales): 22 a 26 mMol/Litro Se realizó la lectura en la bureta y se gastó 2.5 ml. De solución de NaOH 0,01 N. Realice el cálculo
  • 14. EXPERIMENTO B: INVESTIGACIÓN DE CUERPO CETÓNICOS EN LA ORINA Test de Rothera.- Esta prueba depende de la reacción entre la Acetona y el Nitroprusiato para formar un complejo coloreado púrpura rojizo. Indica la presencia de acetoacetato y/o acetona. Reactivos: Cristales de sulfato de amonio Solución de Nitroprusiato al 10% en solución acuosa, la cual deberá ser fresca. Amoniaco solución (Hidróxido de amonio concentrado) Muestra problema: orina Tubos de prueba de vidrio de 13x 100 mm aproximadamente Pipetas Pasteur capilares ó pipetas de vidrio de 1 ml terminales Espátulas ó bajalenguas de madera. Baguetas de vidrio.
  • 15.
  • 16. https://www.youtube.com/watch?v=bhLpvXnXMRA Colocar aproximadamen te 2 ml de orina en un tubo de prueba Añadirle con la espátula aproximadamente 0.5 g de sulfato de amonio en cristales Disolver con bagueta 1 2 3
  • 17. https://www.youtube.com/watch?v=bhLpvXnXMRA Añadir 2 á 3 gotas de sol. Nitroprusiato 10%. Mezclar bien Por la pared lateral del tubo de prueba, sin pipetear con la boca, lentamente, deslizar el amoniaco con una pipeta Pasteur o pipeta de vidrio Esperar unos minutos y ver la formación de un anillo morado en la interfase en caso positivo para cuerpo cetónicos .Si no aparece este color la prueba es negativa. 4 5 6
  • 18. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: 1.- Explique la formación de cuerpos cetónicos y porque se producen. 2.- Explique las diferencias entre cetoacidosis diabética y coma hiperosmolar. 3.- ¿Cómo se diagnostica a un paciente que está en cetoacidosis diabética? 4.- ¿A qué llama: exceso de bases y reserva alcalina? 5.- Explique los diferentes métodos de laboratorio que existen para el dosaje tanto de bicarbonato en sangre como de cuerpos cetónicos en orina Fuente: Guía de práctica de Bioquímica y Nutrición UPSJB
  • 19. Referencias Bibliográficas • Bibliografía Básica: • David L. Nelson Bioquímica: Principios de la bioquímica Edit. Omega Ed. 7, año 2019. • McKee. Trudy, Bioquímica: Las Bases Moleculares de la Vida, Edit. McGraw-Hill, Ed. 7, año 2020. • Bibliografía Complementaria • Virginia Melo, Oscar Cuamatzi; Bioquímica de los Procesos Metabólicos; Ed. 3 Edit.Reverté; 2019. Elibro. https://elibro.net/es/ereader/upsjb/127790?page=1 • Biblioteca Virtual – www.upsjb.edu.pe
  • 20. Tema 1 Central Telefónica (+51) 748 2888 opción 1 Counter virtual https://www.upsjb.edu.pe/ WhatsApp UPSJB (+51) 950 322 888 MSN Facebook https://m.me/UPSJBSAC/ Canales de atención