SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE
EMERGENCIAS
ENDOCRINAS
2
Las emergencias endocrinológicas se definen como la
descompensación del estado del paciente diabético que
necesitan tratamiento inmediato debido a las
complicaciones .
Les hablaremos de tres patologías específicas:
» La cetoacidosis diabética
» El estado hiperglicemico hiperosmolar
» La hipoglicemia
1.
CETOACIDOSIS DIABETICA
3
4
Es una complicación aguda de la diabetes mellitus, caracterizada por
deficiencia de insulina, hiperglicemia, causando pérdidas urinarias
(líquido y electrolitos) y consiguiente depleción del volumen
extracelular.
Puede ser la primera manifestación de la diabetes tipo 1 no
diagnosticada con anterioridad o puede ser el resultado del aumento
en los requerimientos de insulina en pacientes con diabetes tipo 2
durante el curso de alguna infección, traumatismo, infarto de
miocardio o cirugía.
CETOACIDOSIS DIABETICA.
» Es una de las complicaciones serias más comunes
de la terapia con bomba de insulina.
» En todos los casos deben buscarse los factores
precipitantes, como una infección, y tratarse de
manera adecuada.
» Es probable que el mal acatamiento del régimen, ya
sea por razones psicológicas o por una educación
deficiente del paciente, sea la causa más común de
DKA, en especial cuando los episodios son
recurrentes .
5
EPIDEMIOLOGIA
» La incidencia de DKA se ha estimado en estudios más
antiguos en el rango de 4 a 8 episodios por 1.000
pacientes ingresados a urgencias por diabetes
» La incidencia de DKA es mucho mayor entre los
jóvenes niños y personas de bajo nivel
socioeconómico
6
ETIOLOGIA
LOS FACTORES
DESENCADENANTES
DE DKA INCLUYEN:
ALGUNOS MENOS
COMUNES COMO:
•DIAGNÓSTICO DE NOVÓ DE DM TIPO 1
•OMISIÓN DEL TRATAMIENTO CON INSULINA
•INFECCIONES
•INFARTO DE MIOCARDIO
•TRAUMATISMOS
•TIROTOXICOSIS
•USO DE COCAÍNA
•ALGUNOS FÁRMACOS (ANTIPSICÓTICOS
ATÍPICOS, INTERFERÓN,
CORTICOESTEROIDES, GLUCAGÓN,
SIMPATICOMIMÉTICOS, TRATAMIENTO CON
BOMBAS DE INFUSIÓN DE INSULINA
• ACROMEGALIA
•TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA O
ILIACAS
•ENFERMEDAD DE CUSHING,
•HEMOCROMATOSIS,
•PANCREATITIS
• EL EMBARAZO.
7
PATOGENIA
8
1. Deficiencia de insulina genera…
2. Movilización de reservas energéticas desde músculos y
adipocitos aumentando flujo de aminoácidos y ácidos
grasos para su conversión en cetonas (acetoacetato, B-
hdroxibutirato y acetato) en el hígado
3. Aumento de las hormonas antagonistas de la insulina
(corticoesteroides, catecolaminas, glucagón y hormonas
de crecimiento)
4. Aumento del glucagón…promueve la gluconeogénesis,
glucogenolisis y la formación de cuerpos cetónicos a nivel
hepático causando aun mas el aumento de la glucosa y
cetonas
9
5. La combinación de déficit de insulina e
hiperglicemia disminuye las concentraciones
de fructosa 2-6 fosfato en el hígado
alterando la fosfofructocinasa y de la
fructuosa 1-6 bifosfato. desplazan la
manipulación del piruvato hacia la síntesis
de glucosa y lo apartan de la glucolisis.
6. La deficiencia de insulina reduce las
concentraciones del transportador de
glucosa GLUT4, lo que reduce el
metabolismo intracelular.
7. la hiperglucagonemia altera el
metabolismo hepático favoreciendo la
formación de cuerpos cetónicos, a
través de la activación de la enzima
carnitina palmitoiltransferasa I.
10
Aumento de producción de glucosa y cetonas sumado a su
disminución en la utilización produce la acumulación en sangre
llegando a los siguientes valores.
Glucosa por encima de 500
mg/L
Aumento de cuerpos cenóticos
entre 8 y 15 mmol/L (Valores
normales < 0,6 mmol/L)
CUERPOS
CETÓNICOS
B-hidroxibutirato
11
1. La hiperglicemia provoca diuresis
osmótica arrastrando consigo agua
que conduce a la hipovolemia
intravascular.
2. A medida que progresa, la
reducción en la circulación sanguínea
renal disminuye la capacidad del
riñón para excretar la glucosa, con lo
que empeora la hiperosmolaridad
H
acidosis
metabólica
depósitos
de
bicarbonato
MANIFESTACIONES CLINICAS
12
DIAGNOSTICO
• Glucosa sanguínea.
• Hemograma.
• Perfil lipídico.
• EKG.
• Electrolitos séricos.
• Creatinina y BUN.
• Cetonas plasmáticas y
urinarias.
• Gases arteriales.
• Osmolalidad sanguínea
Es fundamental
diagnosticar
prematuramente
la DKA, para
iniciar su
tratamiento con
rapidez, para
llegar al
diagnóstico
tenemos que
realizar una
serie de pruebas
como lo son:
13
Además de esto si se
sospecha de una
descompensación por
alguna patología nueva
como las previamente
anunciadas como
desencadenantes de KDA
se tiene que realizar
uroanálisis, urocultivo,
rayos X de tórax, TAC de
cráneo, troponinas.
14
EKG:
15
16
» El cuerpo cetónico β hidroxibutirato se sintetiza tres veces más
rápido que el acetoacetato; sin embargo, es éste el que se
detecta de manera preferencial con un reactivo de uso
frecuente en la detección de cetosis.
» Los valores séricos o plasmáticos de β hidroxibutirato son los
preferidos porque reflejan con más precisión el verdadero
valor corporal de cetonas
TRATAMIENTO
Es muy dinámico y depende del estado en el cual ingresen a la sala de urgencias, se debe
realizar controles cada dos a cuatro horas.
» Estricto monitoreo con signos vitales.
» Estado de volumen.
» Valores de electrolitos.
» Glucosa
» Creatinina
» Osmolalidad plasmática.
» Balance de fluido.
» Diuresis.
» Nivel de conciencia.
17
Iniciar reposición de liquido
18
» SSN isotónica (0,9%) 1 a 2
L/h para corregir el shock
en pacientes graves, en un
déficit leve o moderado 500
ml/hr durante horas.
» SSN al 0.45% 300 a 400
ml/h
» Glucosa < 250 = SSN
glucosa 5% (Rango entre
250 a 300 mg/dl
Rápida administración de fluidos de asocia con
un mayor riesgo de edema cerebral.
Reemplazo suficiente del volumen (al menos de
3 a 4 litros en 8 horas) para restaurar la
perfusión normal.
Un reemplazo excesivo de liquidos (>5 litros en
8 horas) contribuye al SDRA o edema cerebral.
INSULINA
19
50 a 70
mg/dl
• Bolo de insulina de acción ultrarrápida o rápida a dosis de
0.15 U/Kg
• Infusión de mantenimiento de insulina a dosis de 0.1 U/Kg/h
250 mg/dl
• Bolo inicial IV e IM de insulina humana (cristalina) regular
de 0.15 U/Kg.
• Insulina regular IM cada hora a una dosis de 0.1 U/Kg
DEFICIT DE POTASIO
20
>5.3
mEq/L
• No se recomienda reposición
4.0-5.3
mEq/L
• Fluidos IV Cloruro de Potasio (KCl) 10-30
mEq/L/h.
3.5-<4.0
mEq/L
• Añadir KCl 10-40 mEq/L/h a los fluidos IV.
<3.5
mEq/L se
• Detener la insulina y agregar KCl 20-60
mEq/L/h a los fluidos IV hasta >3.5 mEq/L.
REPOSICIÓN DE BICARBONATO
21
El uso de bicarbonto no afecto los
resultados de los ensayos clínicos
aleatorizados, aunque se puede
considerar en adultos en shock o
con pH <7,0.
1 ampolla de 50mmol añadida a
200ml de solución de destroza al
5% pasarlo durante 1 hora.
Repetir cada 1 a 2 horas hasta que
pH >7
2.
ESTADO HIPERGLICAMICO
HIPEROSMOLAR
22
ESTADO HIPERHOSMOLAR
Emergencia hiperglicemia aguda más grave en pacientes DM-2.
Hiperglicemia severa > 600 mg/dl, glucosuria y olor a aliento
afrutado (acetona + en orina), deshidratación marcada en
ausencia de respiración de Kussmaul.
» Glicemia Plasmática > 600 mg/dl
» Osmolalidad Plasmática > 320 mOsm/kg en ausencia de
Cetoacidosis.
von Frerichs y Dreschfeld 1880
describieron los primeros casos HHS
23
EPIDEMIOLOGIA
» Incidencia HHS < 1% de ingresos hospitalarios DM
» Mortalidad 10 – 20%, aproximadamente 10 veces >
DKA.
» Actualmente no hay evidencia en pacientes
pediátricos y ancianos.
» Pronostico de la gravedad: Tiempo de evolución +
deshidratación.
» Edad promedio > 60 años.
» Leve predomino en mujeres.
24
PATOGENIA
25
• Desbalance Metabólico
• ↑ gluconeogénesis
• Hiperglicemia; uso inadecuado de
glucosa por los tejidos (musculo).
• ↑ gradiente osmótico
• ↑ TFG (diuresis osmótica)
• Hipovolemia → ↓ TFG
• Empeora el cuadro clínico
FACTORES PRECIPITANTES
26
» Pacientes edades avanzadas DM-2, y de novo.
» Infecciones 40 – 60% (neumonía, IVU, otras).
» Historia ACV, IAM y traumas, desequilibro hormonal
(contra reguladoras)
» El acceso al agua → Deshidratación grave
(postración – encamado).
» Fármacos (glucocorticoides, diuréticos tiazídicos,
fenitoína, Bloqueadores B, Litio, anti-psicóticos
atípicos)
» TEP, Quemaduras, Diálisis, Alcohol, Abuso de drogas,
Sepsis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
27
» Cuadro clínico progresivo, debilidad, poliuria, polidipsia, (días –
semanas)
» Alteración del estado de conciencia (estupor –coma)
» Marca deshidratación (depleción intracelular)
» Pueden coexistir características combinadas CKA y HHS
» Pacientes mal controlados, cifras hiperglicemias elevadas >
350 mg/dl
DIAGNOSTICO
El diagnóstico del EHH se realiza principalmente con el cálculo de la
osmolalidad sérica que se realiza con la fórmula:
[2 x Na] + [Bum/2.8] + [Glucosa/18].
Previamente tenemos que realizar los siguientes exámenes.
• Glucosa sanguínea.
• Hemograma.
• Electrolitos séricos.
• Creatinina y BUN.
• Cetonas plasmáticas y urinarias.
• Osmolalidad sanguínea.
28
29
TRATAMIENTO
1. REEMPLAZO DE LIQUIDOS : se orienta a compensar
el déficit de agua libre empleando líquidos
hipotónicos (inicialmente solución salina a 0.45% y
después dextrosa al 5% en agua. El déficit de agua
libre calculado (que en promedio es de 9 a 10 L) debe
corregirse por uno a dos días (velocidades de infusión
de soluciones hipotónicas de 200 a 300 ml/h)
30
2. INSULINOTERAPIA: Un manejo razonable del HHS inicia con la
administración de insulina de acción rápida IV (en bolo) de 0.1 U/kg
seguidas por goteo endovenoso, con un ritmo constante de 0.1
U/kg/h.
⋄ Si no hay disminución de la hiperglucemia se aumenta al doble la
velocidad de goteo de la solución con insulina.
⋄ Al igual que ocurre en DKA, se agrega glucosa a la solución IV si
la glucemia disminuye a 13.9 a 16.7 mmol/L (250 a 300 mg/100
ml) y se reduce la velocidad de goteo de la insulina a 0.05 a 0.1
U/kg/h.
⋄ La infusión de insulina se continúa hasta que el paciente reinicia
la dieta y puede recibir un régimen de insulina subcutánea
31
3. REMPLAZO DE ELECTROLITOS: La hiperpotasemia se encuentra menos
marcada y se pierde mucho menos potasio en la orina durante la diuresis
osmótica del EHH
» se pueden añadir 10 mEq de cloruro de potasio al litro inicial de líquido
administrado si el potasio sérico inicial no se encuentra elevado y si el
paciente está orinando.
» Si el fósforo sérico cae por debajo de 1 mg/L durante la terapia con
insulina, se puede proporcionar reemplazo de fosfatos por vía
intravenosa.
» Si el paciente se encuentra alerta y cooperativo, parte del reemplazo de
potasio y fósforo puede proporcionarse por vía oral.
32
3.
HIPOGLICEMIA
33
DEFINICIÓN
» La hipoglicemia se define según la triada de Wipple como:
1. El desarrollo de síntomas neuroglucopénicos
2. Un bajo nivel de glucosa en plasma (<4,0 mmol / L para
pacientes tratados con insulina o un secretagogo de insulina).
3. Síntomas que responden a la administración de hidratos de
carbono.
» La severidad de la hipoglicemia es definida por las
manifestaciones clínicas
34
35
36
37
NEUROGENICA NEUROGLUCOPENICA
TEMBLOR DIFICULTAD PARA
CONCENTRARSE
PALPITACIONES CONFUSIÓN
TRANSPIRACION DEBILIDAD
ANSIEDAD SOMNOLENCIA
HAMBRE CAMBIOS EN LA VISIÓN
NAUSEAS DIFICULTAD PARA HABLAR
ESCALOFRIOS CEFALEA MAREO
38
GRADO PRESENTACIÓN
LEVE Síntomas autonómicos presentes. Individuo capaz del
autocuidado
MODERADO Síntomas autonómicos y neuroglucopénicos
SEVERO Puede llegar a inconciencia. Normalmente la glucosa en
plasma <2,8 mmol/L
39
Episodio previo de hipoglicemia grave Estado económico bajo
Baja concentración de hemoglobina
glicosilada <6,0%
Inseguridad alimentaria
Hipoglicemia asintomática Baja alfabetización en salud
Larga duración de terapia con insulina Deterioro cognitivo
Neuropatía automática Adolescencia y niños en edad preescolar
incapaces de detectar y/o tratar
hipoglicemia por si mismos
COMPLICACIONES DE LA
HIPOGLICEMIA SEVERA
» Coma prolongado: paresia, convulsiones y encefalopatía.
» Complicaciones a largo plazo: deterioro intelectual leve y
secuela neurológicas permanentes como hemiparesia y
disfunción pontina (presentaciones raras).
» En la diabetes tipo 2, los pacientes que han presentado
hipoglicemia severa aumentan el riesgo de demencia.
40
CAUSAS DE
HIPOGLICEMIA
» Sulfonilureas
» Insulinas
» Meglitinidas
» Biguanidas (riesgo bajo)
» Inhibidores de la DPP4
» Combinaciones que incluyen
secretagogos (Tandemact)
41
TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO
» Si el paciente está consciente y puede recibir
alimentos: Administrar 3 cucharadas de azúcar
(aproximadamente 15 g de glucosa).
» Administrar glucagón 0,5-2 mg IM o SC.
» Canalizar y administrar ampolla de dextrosa en
agua destilada al 50%.
42
TRATAMIENTO HOSPITALIZACIÓN
» Pacientes que reciben hipoglucemiantes orales o
insulina de acción prolongada.
» Pacientes sin causa de hipoglicemia.
» Pacientes con déficit neurológico persistente
43
TRATAMIENTO HOSPITALARIO
» Infusión de dextrosa al 5% con objetivo de
glicemia >100 mg/dl.
» Monitorizar frecuentemente nivel de glicemia.
» Ingestión de alimentos cuando el estado de
conciencia lo permita
44
TRATAMIENTO DE HIPOGLICEMIA
SEVERA:
En un individuo inconsciente
» Sin acceso IV: Administrar 1 mg de glucagón por
vía subcutánea o Intramuscular.
» Con acceso IV: Administrar 10-25 g de glucosa por
vía intravenosa durante 1-3 minutos.
» Personas con riesgo de hipoglicemia severa
administrar glucagón.
45

Más contenido relacionado

Similar a Emergencias endocrinasF (3).pptx

Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
Jose Juan Alvarez Arana
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
Pedro Barberan
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
jcrl94
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
Dr Renato Soares de Melo
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
JordyCabezas3
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
COROLAAMBIENTALSAS
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
FernandaBenavides43
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
Yiniver Vázquez
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
ariverarodr
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Juan Mateo Vallejo Montes
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CristinaGomez152
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
MóniQue M
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
용화 정
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
jasinto alpaca
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
AngelicaVillarreal10
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
Chardys Lugo
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Karen Escobedo
 
cetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptxcetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptx
JesusMontes47
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
ANALLELI MANGUILAR LEON
 

Similar a Emergencias endocrinasF (3).pptx (20)

Complicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dmComplicaciones agudas de la dm
Complicaciones agudas de la dm
 
Complicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] haComplicaciones de diabetes[1] ha
Complicaciones de diabetes[1] ha
 
v-180926090734.pptx
v-180926090734.pptxv-180926090734.pptx
v-180926090734.pptx
 
Clase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 HiperosmolaridadClase 10 Hiperosmolaridad
Clase 10 Hiperosmolaridad
 
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.pptCetoacidosis diabetica rec.ppt
Cetoacidosis diabetica rec.ppt
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2complicaciones agudas de la diabetes me2
complicaciones agudas de la diabetes me2
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Estado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémicoEstado hiperosmolar hiperglucémico
Estado hiperosmolar hiperglucémico
 
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
Crisis hiperglucémicas (Diagnostico, tratamiento y manejo).
 
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptxCETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
CETOACIDOSIS DIABÉTICA.pptx
 
Descompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes MellitusDescompensacion de Diabetes Mellitus
Descompensacion de Diabetes Mellitus
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Coma hiper
Coma hiperComa hiper
Coma hiper
 
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
cetoacidosis diabetica presentada por los residentes de medicina General Inte...
 
Complicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetesComplicaciones agudas de las diabetes
Complicaciones agudas de las diabetes
 
Estado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolarEstado hiperglucémico hiperosmolar
Estado hiperglucémico hiperosmolar
 
cetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptxcetoacidosis.pptx
cetoacidosis.pptx
 
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
DM2 DESCOMPENSADA... ESTADO MIXTO??
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Emergencias endocrinasF (3).pptx

  • 2. 2 Las emergencias endocrinológicas se definen como la descompensación del estado del paciente diabético que necesitan tratamiento inmediato debido a las complicaciones . Les hablaremos de tres patologías específicas: » La cetoacidosis diabética » El estado hiperglicemico hiperosmolar » La hipoglicemia
  • 4. 4 Es una complicación aguda de la diabetes mellitus, caracterizada por deficiencia de insulina, hiperglicemia, causando pérdidas urinarias (líquido y electrolitos) y consiguiente depleción del volumen extracelular. Puede ser la primera manifestación de la diabetes tipo 1 no diagnosticada con anterioridad o puede ser el resultado del aumento en los requerimientos de insulina en pacientes con diabetes tipo 2 durante el curso de alguna infección, traumatismo, infarto de miocardio o cirugía. CETOACIDOSIS DIABETICA.
  • 5. » Es una de las complicaciones serias más comunes de la terapia con bomba de insulina. » En todos los casos deben buscarse los factores precipitantes, como una infección, y tratarse de manera adecuada. » Es probable que el mal acatamiento del régimen, ya sea por razones psicológicas o por una educación deficiente del paciente, sea la causa más común de DKA, en especial cuando los episodios son recurrentes . 5
  • 6. EPIDEMIOLOGIA » La incidencia de DKA se ha estimado en estudios más antiguos en el rango de 4 a 8 episodios por 1.000 pacientes ingresados a urgencias por diabetes » La incidencia de DKA es mucho mayor entre los jóvenes niños y personas de bajo nivel socioeconómico 6
  • 7. ETIOLOGIA LOS FACTORES DESENCADENANTES DE DKA INCLUYEN: ALGUNOS MENOS COMUNES COMO: •DIAGNÓSTICO DE NOVÓ DE DM TIPO 1 •OMISIÓN DEL TRATAMIENTO CON INSULINA •INFECCIONES •INFARTO DE MIOCARDIO •TRAUMATISMOS •TIROTOXICOSIS •USO DE COCAÍNA •ALGUNOS FÁRMACOS (ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS, INTERFERÓN, CORTICOESTEROIDES, GLUCAGÓN, SIMPATICOMIMÉTICOS, TRATAMIENTO CON BOMBAS DE INFUSIÓN DE INSULINA • ACROMEGALIA •TROMBOSIS DE LA ARTERIA MESENTÉRICA O ILIACAS •ENFERMEDAD DE CUSHING, •HEMOCROMATOSIS, •PANCREATITIS • EL EMBARAZO. 7
  • 8. PATOGENIA 8 1. Deficiencia de insulina genera… 2. Movilización de reservas energéticas desde músculos y adipocitos aumentando flujo de aminoácidos y ácidos grasos para su conversión en cetonas (acetoacetato, B- hdroxibutirato y acetato) en el hígado 3. Aumento de las hormonas antagonistas de la insulina (corticoesteroides, catecolaminas, glucagón y hormonas de crecimiento) 4. Aumento del glucagón…promueve la gluconeogénesis, glucogenolisis y la formación de cuerpos cetónicos a nivel hepático causando aun mas el aumento de la glucosa y cetonas
  • 9. 9 5. La combinación de déficit de insulina e hiperglicemia disminuye las concentraciones de fructosa 2-6 fosfato en el hígado alterando la fosfofructocinasa y de la fructuosa 1-6 bifosfato. desplazan la manipulación del piruvato hacia la síntesis de glucosa y lo apartan de la glucolisis. 6. La deficiencia de insulina reduce las concentraciones del transportador de glucosa GLUT4, lo que reduce el metabolismo intracelular. 7. la hiperglucagonemia altera el metabolismo hepático favoreciendo la formación de cuerpos cetónicos, a través de la activación de la enzima carnitina palmitoiltransferasa I.
  • 10. 10 Aumento de producción de glucosa y cetonas sumado a su disminución en la utilización produce la acumulación en sangre llegando a los siguientes valores. Glucosa por encima de 500 mg/L Aumento de cuerpos cenóticos entre 8 y 15 mmol/L (Valores normales < 0,6 mmol/L) CUERPOS CETÓNICOS B-hidroxibutirato
  • 11. 11 1. La hiperglicemia provoca diuresis osmótica arrastrando consigo agua que conduce a la hipovolemia intravascular. 2. A medida que progresa, la reducción en la circulación sanguínea renal disminuye la capacidad del riñón para excretar la glucosa, con lo que empeora la hiperosmolaridad H acidosis metabólica depósitos de bicarbonato
  • 13. DIAGNOSTICO • Glucosa sanguínea. • Hemograma. • Perfil lipídico. • EKG. • Electrolitos séricos. • Creatinina y BUN. • Cetonas plasmáticas y urinarias. • Gases arteriales. • Osmolalidad sanguínea Es fundamental diagnosticar prematuramente la DKA, para iniciar su tratamiento con rapidez, para llegar al diagnóstico tenemos que realizar una serie de pruebas como lo son: 13 Además de esto si se sospecha de una descompensación por alguna patología nueva como las previamente anunciadas como desencadenantes de KDA se tiene que realizar uroanálisis, urocultivo, rayos X de tórax, TAC de cráneo, troponinas.
  • 14. 14
  • 16. 16 » El cuerpo cetónico β hidroxibutirato se sintetiza tres veces más rápido que el acetoacetato; sin embargo, es éste el que se detecta de manera preferencial con un reactivo de uso frecuente en la detección de cetosis. » Los valores séricos o plasmáticos de β hidroxibutirato son los preferidos porque reflejan con más precisión el verdadero valor corporal de cetonas
  • 17. TRATAMIENTO Es muy dinámico y depende del estado en el cual ingresen a la sala de urgencias, se debe realizar controles cada dos a cuatro horas. » Estricto monitoreo con signos vitales. » Estado de volumen. » Valores de electrolitos. » Glucosa » Creatinina » Osmolalidad plasmática. » Balance de fluido. » Diuresis. » Nivel de conciencia. 17
  • 18. Iniciar reposición de liquido 18 » SSN isotónica (0,9%) 1 a 2 L/h para corregir el shock en pacientes graves, en un déficit leve o moderado 500 ml/hr durante horas. » SSN al 0.45% 300 a 400 ml/h » Glucosa < 250 = SSN glucosa 5% (Rango entre 250 a 300 mg/dl Rápida administración de fluidos de asocia con un mayor riesgo de edema cerebral. Reemplazo suficiente del volumen (al menos de 3 a 4 litros en 8 horas) para restaurar la perfusión normal. Un reemplazo excesivo de liquidos (>5 litros en 8 horas) contribuye al SDRA o edema cerebral.
  • 19. INSULINA 19 50 a 70 mg/dl • Bolo de insulina de acción ultrarrápida o rápida a dosis de 0.15 U/Kg • Infusión de mantenimiento de insulina a dosis de 0.1 U/Kg/h 250 mg/dl • Bolo inicial IV e IM de insulina humana (cristalina) regular de 0.15 U/Kg. • Insulina regular IM cada hora a una dosis de 0.1 U/Kg
  • 20. DEFICIT DE POTASIO 20 >5.3 mEq/L • No se recomienda reposición 4.0-5.3 mEq/L • Fluidos IV Cloruro de Potasio (KCl) 10-30 mEq/L/h. 3.5-<4.0 mEq/L • Añadir KCl 10-40 mEq/L/h a los fluidos IV. <3.5 mEq/L se • Detener la insulina y agregar KCl 20-60 mEq/L/h a los fluidos IV hasta >3.5 mEq/L.
  • 21. REPOSICIÓN DE BICARBONATO 21 El uso de bicarbonto no afecto los resultados de los ensayos clínicos aleatorizados, aunque se puede considerar en adultos en shock o con pH <7,0. 1 ampolla de 50mmol añadida a 200ml de solución de destroza al 5% pasarlo durante 1 hora. Repetir cada 1 a 2 horas hasta que pH >7
  • 23. ESTADO HIPERHOSMOLAR Emergencia hiperglicemia aguda más grave en pacientes DM-2. Hiperglicemia severa > 600 mg/dl, glucosuria y olor a aliento afrutado (acetona + en orina), deshidratación marcada en ausencia de respiración de Kussmaul. » Glicemia Plasmática > 600 mg/dl » Osmolalidad Plasmática > 320 mOsm/kg en ausencia de Cetoacidosis. von Frerichs y Dreschfeld 1880 describieron los primeros casos HHS 23
  • 24. EPIDEMIOLOGIA » Incidencia HHS < 1% de ingresos hospitalarios DM » Mortalidad 10 – 20%, aproximadamente 10 veces > DKA. » Actualmente no hay evidencia en pacientes pediátricos y ancianos. » Pronostico de la gravedad: Tiempo de evolución + deshidratación. » Edad promedio > 60 años. » Leve predomino en mujeres. 24
  • 25. PATOGENIA 25 • Desbalance Metabólico • ↑ gluconeogénesis • Hiperglicemia; uso inadecuado de glucosa por los tejidos (musculo). • ↑ gradiente osmótico • ↑ TFG (diuresis osmótica) • Hipovolemia → ↓ TFG • Empeora el cuadro clínico
  • 26. FACTORES PRECIPITANTES 26 » Pacientes edades avanzadas DM-2, y de novo. » Infecciones 40 – 60% (neumonía, IVU, otras). » Historia ACV, IAM y traumas, desequilibro hormonal (contra reguladoras) » El acceso al agua → Deshidratación grave (postración – encamado). » Fármacos (glucocorticoides, diuréticos tiazídicos, fenitoína, Bloqueadores B, Litio, anti-psicóticos atípicos) » TEP, Quemaduras, Diálisis, Alcohol, Abuso de drogas, Sepsis.
  • 27. MANIFESTACIONES CLÍNICAS 27 » Cuadro clínico progresivo, debilidad, poliuria, polidipsia, (días – semanas) » Alteración del estado de conciencia (estupor –coma) » Marca deshidratación (depleción intracelular) » Pueden coexistir características combinadas CKA y HHS » Pacientes mal controlados, cifras hiperglicemias elevadas > 350 mg/dl
  • 28. DIAGNOSTICO El diagnóstico del EHH se realiza principalmente con el cálculo de la osmolalidad sérica que se realiza con la fórmula: [2 x Na] + [Bum/2.8] + [Glucosa/18]. Previamente tenemos que realizar los siguientes exámenes. • Glucosa sanguínea. • Hemograma. • Electrolitos séricos. • Creatinina y BUN. • Cetonas plasmáticas y urinarias. • Osmolalidad sanguínea. 28
  • 29. 29
  • 30. TRATAMIENTO 1. REEMPLAZO DE LIQUIDOS : se orienta a compensar el déficit de agua libre empleando líquidos hipotónicos (inicialmente solución salina a 0.45% y después dextrosa al 5% en agua. El déficit de agua libre calculado (que en promedio es de 9 a 10 L) debe corregirse por uno a dos días (velocidades de infusión de soluciones hipotónicas de 200 a 300 ml/h) 30
  • 31. 2. INSULINOTERAPIA: Un manejo razonable del HHS inicia con la administración de insulina de acción rápida IV (en bolo) de 0.1 U/kg seguidas por goteo endovenoso, con un ritmo constante de 0.1 U/kg/h. ⋄ Si no hay disminución de la hiperglucemia se aumenta al doble la velocidad de goteo de la solución con insulina. ⋄ Al igual que ocurre en DKA, se agrega glucosa a la solución IV si la glucemia disminuye a 13.9 a 16.7 mmol/L (250 a 300 mg/100 ml) y se reduce la velocidad de goteo de la insulina a 0.05 a 0.1 U/kg/h. ⋄ La infusión de insulina se continúa hasta que el paciente reinicia la dieta y puede recibir un régimen de insulina subcutánea 31
  • 32. 3. REMPLAZO DE ELECTROLITOS: La hiperpotasemia se encuentra menos marcada y se pierde mucho menos potasio en la orina durante la diuresis osmótica del EHH » se pueden añadir 10 mEq de cloruro de potasio al litro inicial de líquido administrado si el potasio sérico inicial no se encuentra elevado y si el paciente está orinando. » Si el fósforo sérico cae por debajo de 1 mg/L durante la terapia con insulina, se puede proporcionar reemplazo de fosfatos por vía intravenosa. » Si el paciente se encuentra alerta y cooperativo, parte del reemplazo de potasio y fósforo puede proporcionarse por vía oral. 32
  • 34. DEFINICIÓN » La hipoglicemia se define según la triada de Wipple como: 1. El desarrollo de síntomas neuroglucopénicos 2. Un bajo nivel de glucosa en plasma (<4,0 mmol / L para pacientes tratados con insulina o un secretagogo de insulina). 3. Síntomas que responden a la administración de hidratos de carbono. » La severidad de la hipoglicemia es definida por las manifestaciones clínicas 34
  • 35. 35
  • 36. 36
  • 37. 37 NEUROGENICA NEUROGLUCOPENICA TEMBLOR DIFICULTAD PARA CONCENTRARSE PALPITACIONES CONFUSIÓN TRANSPIRACION DEBILIDAD ANSIEDAD SOMNOLENCIA HAMBRE CAMBIOS EN LA VISIÓN NAUSEAS DIFICULTAD PARA HABLAR ESCALOFRIOS CEFALEA MAREO
  • 38. 38 GRADO PRESENTACIÓN LEVE Síntomas autonómicos presentes. Individuo capaz del autocuidado MODERADO Síntomas autonómicos y neuroglucopénicos SEVERO Puede llegar a inconciencia. Normalmente la glucosa en plasma <2,8 mmol/L
  • 39. 39 Episodio previo de hipoglicemia grave Estado económico bajo Baja concentración de hemoglobina glicosilada <6,0% Inseguridad alimentaria Hipoglicemia asintomática Baja alfabetización en salud Larga duración de terapia con insulina Deterioro cognitivo Neuropatía automática Adolescencia y niños en edad preescolar incapaces de detectar y/o tratar hipoglicemia por si mismos
  • 40. COMPLICACIONES DE LA HIPOGLICEMIA SEVERA » Coma prolongado: paresia, convulsiones y encefalopatía. » Complicaciones a largo plazo: deterioro intelectual leve y secuela neurológicas permanentes como hemiparesia y disfunción pontina (presentaciones raras). » En la diabetes tipo 2, los pacientes que han presentado hipoglicemia severa aumentan el riesgo de demencia. 40
  • 41. CAUSAS DE HIPOGLICEMIA » Sulfonilureas » Insulinas » Meglitinidas » Biguanidas (riesgo bajo) » Inhibidores de la DPP4 » Combinaciones que incluyen secretagogos (Tandemact) 41
  • 42. TRATAMIENTO PREHOSPITALARIO » Si el paciente está consciente y puede recibir alimentos: Administrar 3 cucharadas de azúcar (aproximadamente 15 g de glucosa). » Administrar glucagón 0,5-2 mg IM o SC. » Canalizar y administrar ampolla de dextrosa en agua destilada al 50%. 42
  • 43. TRATAMIENTO HOSPITALIZACIÓN » Pacientes que reciben hipoglucemiantes orales o insulina de acción prolongada. » Pacientes sin causa de hipoglicemia. » Pacientes con déficit neurológico persistente 43
  • 44. TRATAMIENTO HOSPITALARIO » Infusión de dextrosa al 5% con objetivo de glicemia >100 mg/dl. » Monitorizar frecuentemente nivel de glicemia. » Ingestión de alimentos cuando el estado de conciencia lo permita 44
  • 45. TRATAMIENTO DE HIPOGLICEMIA SEVERA: En un individuo inconsciente » Sin acceso IV: Administrar 1 mg de glucagón por vía subcutánea o Intramuscular. » Con acceso IV: Administrar 10-25 g de glucosa por vía intravenosa durante 1-3 minutos. » Personas con riesgo de hipoglicemia severa administrar glucagón. 45

Notas del editor

  1. Hay disminución en la formación de insulina y el aumento del glucagón sobre el hígado el cual promoviendo la gluconeogénesis, glucogenólisis y formación de cuerpos cetonicos y aumento de las hormonas antagonistas de la insulina. Glucagón: hormona peptídica de 29 aminoácidos cuya principal función es estimular la producción de glucosa por el hígado, aumentado así la glucemia. sintetizada por las células alfa del páncreas. Gluconeogénesis: Es una ruta metabólica anabólica que permite la biosíntesis de glucosa a partir de precursores no glucídicos. Incluye la utilización de varios aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y cualquiera de los intermediarios del ciclo de los ácidos tricarboxílicos (o ciclo de Krebs) como fuentes de carbono para la vía metabólica. Proceso casi exclusivo del hígado. Los aminoácidos que no sirve para formar son leucina y lisina junto con los ácidos grasos pares. Glucogenólisis: es un proceso catabólico que hace referencia a la degradación de glucógeno a glucosa o glucosa 6-fosfato. Se da cuando el organismo requiere un aumento de glucosa y, a través de este proceso, puede liberarse a la sangre y mantener su nivel (glucemia). Tiene lugar en casi todos los tejidos, aunque de manera especial en el músculo y en el hígado debido a la mayor importancia del glucógeno como combustible de reserva en estos tejidos. Glucógeno (o estramadol) es un polisacárido de reserva energética formado por cadenas ramificadas de glucosa, abunda en el hígado y en menor cantidad en el músculo, formada por varias cadenas que contienen de 12 a 18 unidades de glucosa unidas por enlaces glucosídicos α-1,4, Una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros de glucosa. CORTICOESTEROIDES CATECOLAMINAS GLUCAGÓN HORMONA DEL CRECIMIENTO.
  2. Normalmente, estos ácidos grasos libres son biotransformados en triglicéridos y VLDL en el hígado, pero en la DKA la hiperglucagonemia altera el metabolismo hepático favoreciendo la formación de cuerpos cetónicos, a través de la activación de la enzima carnitina palmitoiltransferasa I.
  3. De manera similar, la disminución en la excreción renal de iones de hidrógeno agrava la acidosis metabólica que se presenta como resultado de la acumulación de cetoácidos, β-hidroxibutirato y acetoacetato.
  4. Generalmente en los pacientes vamos a encontrar que su inicio es agudo (en un plazo de 24) y fue precedido por un día o más de poliuria y polidipsia asociadas con fatiga marcada, disnea, náuseas y vómito.
  5. Potasio: Se asocia con una disminución profunda de potasio, de 3 a 15 mmol/kg; sin embargo, la concentración de potasio suele ser normal o elevada en el momento del diagnóstico. Las reservas de sodio y el cloro están disminuidas inicialmente por la dilución, después de que pasa a la excreción de agua puede encontrarse una valor “normal” o incluso elevado. El BUN y la creatinina están elevados por la disminución del volumen intravascular. Fosfato sérico aumentado y Fosfato corporal total disminuido. El cambio en el potasio está dado por: acidosis, proteólisis intracelular e insulinopenia. La disminución de potasio es originada por las pérdidas urinarias excesivas, secundarias a diuresis osmótica; esto permite que se desarrolle un incremento en la actividad secretora de potasio a nivel de la nefrona distal. Por otro lado, incrementan los niveles de aldosterona, secundarios a la deshidratación Se pierden aproximadamente entre 3 – 5 mEq/Kg del peso corporal. El sodio normal en DKA indican déficit de agua más profundo. La acidosis y el aumento de la osmolaridad saca K+ desde el interior de la célula. No necesariamente existe correlación estrecha entre el grado de acidosis y la hiperglucemia, porque diversos factores influyen en el nivel de hiperglucemia (ingestión oral, glucosuria).
  6. Si las concentraciones de glucosa en plasma no logran disminuir al menos 10% durante la primera hora, se recomienda repetir la dosis de carga. OJO: No iniciar insulina en pacientes con concentración sérica de potasio < 3.3 mmol/L
  7. Mientras que de acuerdo a la función renal, en caso de falla renal u oliguria, la reposición de potasio debe reducirse y sólo debe ocurrir cuando el potasio sérico está. Cuando el paciente coma recomendarle alimentos rico en potasio
  8. hormonas contrarreguladoras (glucagón, catecolaminas, cortisol y hormona del crecimiento). En el HHS se encuentran concentraciones más altas de insulina hepática y circulante, así como glucagón inferior, en comparación con pacientes con cetoacidosis. Finalmente, se ha demostrado un papel directo de la hiperosmolaridad inhibiendo la lipólisis y la liberación de ácidos grasos libres del tejido adiposo. La hiperglucemia severa se asocia con un estado inflamatorio severo caracterizado por una elevación de citocinas proinflamatorias (factor de necrosis tumoral-α, interleucina (IL) β, IL6 e IL8) y especies reactivas de oxígeno, con secreción y acción de la insulina. El grado de peroxidación lipídica es directamente proporcional a las concentraciones de glucosa en pacientes diabéticos.