SlideShare una empresa de Scribd logo
es la complicación aguda y
potencialmente mortal más común de la
diabetes.
Infección
Lesión, traumatismo
SICA
Medicamentos
Factores psicosociales
Fatiga
Debilidad general
Ortostasis
Dolor abdominal
Respiraciones Kussmaul
Olor afrutado
Poliuria
Polidpsia
polifagia
Náusea, vómito
que ayudan a mantener las
concentraciones de glucosa en sangre
adecuadas para el funcionamiento celular
durante el estado de ayuno, estas
hormonas promueven la gluconeogénesis y
la glucogenólisis, que aumentan los niveles
de glucosa, y la lipólisis, que convierte el
tejido adiposo en ácidos grasos libres.
¿Qué es?
Los pacientes con DM tipo 1tienen una
deficiencia absoluta de insulina, y cuando falla
la producción de insulina en el páncreas, un
descenso en la utilización de la glucosa crea un
estado relativo de inanición, esta situación
estimula la producción de hormonas
contrarreguladoras (cortisol, glucagón,
catecolaminas y hormona del crecimiento)
CETO
Acidosis
diabética
glucosa sérica ≥
250 mg/1
00
ml, cetonas séricas o
cetonuria, bicarbonato
sérico ≤
1
5 mEq/L y pH arterial
<7.3
Tienen suficiente actividad
de insulina como para
prevenir la lipólisis y la
cetogénesis
de estresantes fisiológicos, como
infección, infarto al miocardio,
accidente cerebrovascular,
traumatismo, poco acceso al
agua y efectos o interacciones
por medicamentos.
>
65 AÑOS
Medicamentos elevan
concentraciones de glucosa
infección reciente
Demencia
SICA
Glucosa sérica >
600 mg/1
00 mL
Concentración baja o nula de
cetonas urinararias y séricas
Glucosuria prominente
Bicarbonato sérico >
1
5 mEq/L
pH>7.30
Osm sérica 320-380 mOsm/kg
Polidipsia, poliuria, polifagia,
debilidad, estado mental alterado,
membranas mucosas secas,
deshidratación
resultado de una diuresis gradual
que provoca deshidratación grave
y reducción de electrólitos, sin
síntomas tempranos importantes,
esto conduce a deficiencias
profundas de electrólitos y,
finalmente, a cambios en el estado
mental.
ESTADO
hiperosmoral
hiperglucémico
Manejo vía respiratoria,
mantener O2 >
96% o pO2
>
70 mmHg
Colocación catéter IV
Valorar colocación CVC
Hipotensión: bolo 1-2Lsol. NaCl 0.9%
Infunden 1
-1
.5 L de Sol. salina 0-9% en 1
h
hora segido de 500 ml/h despues de
250-500 mL/h y luego 1
50-300 ml/h
infusión continua de insulina regular a 0.1
unidades/kg de peso corporal.
la infusión continua de insulina es óptima; si no se
puede reducir la glucosa cuando menos 50-70
mg/100 ml/h, debe duplicarse la dosis de insulina
hasta lograr esta tasa de disminución. Disminuya
en 25-75% la infusión de insulina si la reducción en
glucosa sérica es mayor a 1
00 mg/1
00 ml/h, dado
que esto produce cambios rápidos en la
osmolalidad sérica.
infecciones: heridas, celulitis.
Indicado pH <6.9
NaHCO3 50 mmol diluye en 200 ml de
agua esterilizada y se infunde a 200
ml/h repetir cada 2h hasta ph venoso
>7
K: se debe confirmar diuresis meta
4.0-5,0 mEq/L
<
3.3: 40 mEq cloruro de potasia
IV, demorar txinsulina
3.3-5.0 20-30 mEq de cloruro de
potasio en c/litro
Tratamiento

Más contenido relacionado

Similar a Urgencia metabólica.pptx

Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
olunal
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
Mi rincón de Medicina
 
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultoscetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
MaiglerValero
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
oscarcitoroman
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
Dr Eduardo Gonzalez
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
CatherineSANCHEZluyo1
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
Luis Enrique Meza Alvarez
 
clase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptxclase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptx
Oziel Merida
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
jose luis bauset
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
kistian
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Mitch Peraza
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
lesteryahh
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
universidad san marcos
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
carogustavo
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
Gustavocaro10
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
CinthiaPQuimis
 

Similar a Urgencia metabólica.pptx (20)

Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
Cetoacidosis diabetica lobitoferoz13
 
Cetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabeticaCetoacidosis diabetica
Cetoacidosis diabetica
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultoscetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
cetoacidosis urgencias endocrinologicas en adultos
 
Cetoacidosis
CetoacidosisCetoacidosis
Cetoacidosis
 
Urgencia Diabetica
Urgencia DiabeticaUrgencia Diabetica
Urgencia Diabetica
 
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016 Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
Cetoacidosis diabetica y estado hiperosmolar revisión 2016
 
COMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdfCOMA DIABETICO.pdf
COMA DIABETICO.pdf
 
Trastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreasTrastornos endocrinos del pancreas
Trastornos endocrinos del pancreas
 
clase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptxclase de diabetes.pptx
clase de diabetes.pptx
 
URGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETESURGENCIAS EN DIABETES
URGENCIAS EN DIABETES
 
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidadosDiabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
Diabetes diagnosticos de enfermeria y plan de cuidados
 
Cetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatriaCetoacidosis diabetica en pediatria
Cetoacidosis diabetica en pediatria
 
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrinoDiabetes Mellitus - páncreas endocrino
Diabetes Mellitus - páncreas endocrino
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13Cad 2010 lobitoferoz13
Cad 2010 lobitoferoz13
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptxDIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
DIAPOSITIVA CHARLA DIABETES INSULINA.pptx
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

Urgencia metabólica.pptx

  • 1. es la complicación aguda y potencialmente mortal más común de la diabetes. Infección Lesión, traumatismo SICA Medicamentos Factores psicosociales Fatiga Debilidad general Ortostasis Dolor abdominal Respiraciones Kussmaul Olor afrutado Poliuria Polidpsia polifagia Náusea, vómito que ayudan a mantener las concentraciones de glucosa en sangre adecuadas para el funcionamiento celular durante el estado de ayuno, estas hormonas promueven la gluconeogénesis y la glucogenólisis, que aumentan los niveles de glucosa, y la lipólisis, que convierte el tejido adiposo en ácidos grasos libres. ¿Qué es? Los pacientes con DM tipo 1tienen una deficiencia absoluta de insulina, y cuando falla la producción de insulina en el páncreas, un descenso en la utilización de la glucosa crea un estado relativo de inanición, esta situación estimula la producción de hormonas contrarreguladoras (cortisol, glucagón, catecolaminas y hormona del crecimiento) CETO Acidosis diabética glucosa sérica ≥ 250 mg/1 00 ml, cetonas séricas o cetonuria, bicarbonato sérico ≤ 1 5 mEq/L y pH arterial <7.3
  • 2. Tienen suficiente actividad de insulina como para prevenir la lipólisis y la cetogénesis de estresantes fisiológicos, como infección, infarto al miocardio, accidente cerebrovascular, traumatismo, poco acceso al agua y efectos o interacciones por medicamentos. > 65 AÑOS Medicamentos elevan concentraciones de glucosa infección reciente Demencia SICA Glucosa sérica > 600 mg/1 00 mL Concentración baja o nula de cetonas urinararias y séricas Glucosuria prominente Bicarbonato sérico > 1 5 mEq/L pH>7.30 Osm sérica 320-380 mOsm/kg Polidipsia, poliuria, polifagia, debilidad, estado mental alterado, membranas mucosas secas, deshidratación resultado de una diuresis gradual que provoca deshidratación grave y reducción de electrólitos, sin síntomas tempranos importantes, esto conduce a deficiencias profundas de electrólitos y, finalmente, a cambios en el estado mental. ESTADO hiperosmoral hiperglucémico
  • 3. Manejo vía respiratoria, mantener O2 > 96% o pO2 > 70 mmHg Colocación catéter IV Valorar colocación CVC Hipotensión: bolo 1-2Lsol. NaCl 0.9% Infunden 1 -1 .5 L de Sol. salina 0-9% en 1 h hora segido de 500 ml/h despues de 250-500 mL/h y luego 1 50-300 ml/h infusión continua de insulina regular a 0.1 unidades/kg de peso corporal. la infusión continua de insulina es óptima; si no se puede reducir la glucosa cuando menos 50-70 mg/100 ml/h, debe duplicarse la dosis de insulina hasta lograr esta tasa de disminución. Disminuya en 25-75% la infusión de insulina si la reducción en glucosa sérica es mayor a 1 00 mg/1 00 ml/h, dado que esto produce cambios rápidos en la osmolalidad sérica. infecciones: heridas, celulitis. Indicado pH <6.9 NaHCO3 50 mmol diluye en 200 ml de agua esterilizada y se infunde a 200 ml/h repetir cada 2h hasta ph venoso >7 K: se debe confirmar diuresis meta 4.0-5,0 mEq/L < 3.3: 40 mEq cloruro de potasia IV, demorar txinsulina 3.3-5.0 20-30 mEq de cloruro de potasio en c/litro Tratamiento