SlideShare una empresa de Scribd logo
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

edebé

Programaci ó n
de aula

Lectoescritura

© grupo edebé

1
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

© grupo edebé

2
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

PROGRAMACIÓN DE AULA: LECTOESCRITURA TICTAC
Cuaderno 1:
Finalidades / Competencias Básicas
— Usar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, representación,
interpretación y comprensión de la realidad.
— Expresar ideas, sentimientos, emociones, pensamientos, opiniones y vivencias.
— Utilizar el diálogo para la resolución de conflictos.
Objetivos
— Comprender diferentes textos orales.
— Iniciarse en la direccionalidad de la lectura y la escritura.
— Iniciarse en la ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierdaderecha…
— Expresión oral utilizando diferentes sonidos en onomatopeyas.
— Comprender diferentes textos orales.
— Reforzar el vocabulario básico e iniciarse en la descripción de escenas.
— Mostrar curiosidad y gusto por la escucha de textos clásicos y tradicionales.
Contenidos
— Escucha y comprensión oral de textos tradicionales (cuentos y rimas).
— Trazos: vertical, horizontal, diagonal y circular.
— Pronunciación de sonidos (vocálicos y consonánticos: oclusivos, vibrantes y fricativos)
en onomatopeyas.
— Interiorización de la lateralidad y de la orientación espacial mediante la lectura de
imágenes.
— Reconocimiento de la direccionalidad de la escritura (izquierda-derecha).
— Refuerzo de vocabulario básico e iniciación a la descripción de escenas.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Presentación de los trazos que se van a trabajar.
— Dibujo de algunos elementos que contengan en su forma los trazos que se trabajarán.
Actividades de desarrollo:
— Escucha atenta y comprensión de textos sencillos, tradicionales… como punto de
partida para la realización de actividades.
— Utilización de vocabulario básico a través de cuentos.
— Reconocimiento de sonidos y estructuras lingüísticas sencillas.
— Repaso de trazos usando distintos instrumentos para trabajar la coordinación óculomanual y la presión.
— Discriminación visual de imágenes colocadas en direcciones opuestas para iniciarse en
la direccionalidad de la escritura y la lectura.
Actividades de evaluación
— Repaso, con ceras de colores, de las líneas discontinuas del dibujo.
— Discriminación visual de imágenes colocadas en posiciones distintas e identificación de
© grupo edebé

3
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

las que se encuentran en la misma posición.
Actividades de refuerzo
— Identificación de los elementos que producen sonido y los que no lo producen.
Imitación de onomatopeyas producidas por el maestro.
— Trazado de líneas poligonales y onduladas.
Actividades de ampliación
— Discriminación de animales que producen sonidos y de los que no los producen e
identificación de las onomatopeyas que los imitan.
— Identificación de los elementos que están en la misma posición que el modelo.
Materiales y recursos
— Papel de seda, lápices de colores, ceras duras, ceras blandas y rotuladores.

© grupo edebé

4
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 2:
Finalidades / Competencias Básicas
— Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
— Ser progresivamente competente en la expresión y la comprensión de los mensajes
orales según la situación comunicativa.
— Utilizar diferentes tipos de lenguaje en la manifestación y la expresión de emociones,
vivencias e intereses.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas…
— Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las vocales aisladas en palabras y en oraciones.
— Iniciarse en el conocimiento del código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en
mayúscula y en minúscula.
— Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Escucha y comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las vocales (i - I, u - U, a - A, e - E, o - O) a partir de su nombre y
sonido.
— Establecimiento de correspondencias grafema-fonema.
— Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
— Ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha.
— Reconocimiento de las vocales minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y
oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Iniciación en la escritura de vocales aisladas, en compleción de palabras, en dictado…
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Repaso de los trazos ya trabajados vinculados a las vocales.
— Presentación de todas las vocales.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía.
— Identificación y discriminación auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual: de la grafía sola, entre otras grafías y en
palabras.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas.
© grupo edebé

5
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Actividades de evaluación
— Identificación de todas las vocales siguiendo un código de color establecido.
— Relación de unas palabras con la vocal que les falta.
Actividades de refuerzo
— Discriminación visual de las vocales según un código establecido.
— Discriminación visual de las vocales en palabras.
Actividades de ampliación
— Identificación de las vocales y contar cuántas veces se repite cada vocal.
— Repaso del trazo de las vocales minúsculas y mayúsculas y escritura en la pauta.
Materiales y recursos
— Lápices de colores, ceras duras y blandas, pintura de dedos, rotuladores.

© grupo edebé

6
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 3:
Finalidades / Competencias Básicas
— Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad.
— Describir objetos, personas y situaciones.
— Comprender la información de un relato leído y contado.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas…
— Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las vocales y las consonantes p, l, m aisladas, en palabras y en oraciones.
— Iniciarse en el conocimiento del código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en
mayúscula y en minúscula.
— Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las vocales: i - I, u - U, a - A, e - E, o - O; y - Y (vocálico), p - P, l - L, m
– M, a partir de su nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica.
— Ejercitación del trazo de grafías: direccionalidad, linealidad, orientación izquierdaderecha.
— Reconocimiento de las vocales y consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en
palabras y oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Escritura de letras, sílabas, palabras y oraciones (en actividades de compleción, en
dictados…).
— Iniciación en la escritura de sílabas consonante y vocal y en la escritura de sílabas
inversas vocal y consonante.
— Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído.
— Interés por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección
de la escritura, linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al
escribir.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recuerdo de todas las vocales identificándolas en el mural.
— Presentación de las consonantes.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación
auditiva del sonido.
© grupo edebé

7
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías
correspondientes.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y
oraciones.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Relación de una frase con la imagen que le corresponde y escritura de la frase bajo su
imagen.
— Identificación de las palabras que se corresponden con unas imágenes.
Actividades de refuerzo
— Observación de unas ilustraciones y deducción del título del cuento que representan.
— Identificación de la conjunción y en cada título.
— Construcción de unas palabras mediante la unión de sus letras con una línea.
Actividades de ampliación
— Resolución de una sopa de letras.
— Escritura de unas palabras bajo la imagen que les corresponde.
Materiales y recursos
— Lápices de colores, gomets, pintura de dedos, recortables, ceras duras y blandas y
letras troqueladas.

© grupo edebé

8
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 4:
Finalidades / Competencias Básicas
— Relatar e inventar pequeñas historias a partir de vivencias personales, cuentos o
imágenes.
— Usar progresivamente el lenguaje verbal como medio de expresión para planificar las
acciones de la vida cotidiana.
— Utilizar el diálogo para la resolución de conflictos.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes s, t, n, ñ, f, d aisladas, en palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en
mayúscula y en minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Iniciarse en la lectura y la comprensión de sílabas y palabras.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: s - S, t - T, n - N, ñ - Ñ, f - F, d – D, a partir de su
nombre y sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y
oraciones.
— Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido.
— Escritura de consonantes aisladas, en compleción de sílabas y palabras…
— Iniciación en la escritura de sílabas: consonante y vocal, y en la escritura de sílabas
inversas vocal y consonante.
— Iniciación en la escritura de frases, sintagmas y oraciones breves.
— Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído.
— Solución de crucigramas, enigmas y otros juegos lingüísticos.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
— Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua
escrita.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las vocales y las consonantes que ya conocen.
— Presentación de las nuevas grafías mediante palabras que las contengan.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación
© grupo edebé

9
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y en textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías en una pauta.
— Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías
correspondientes.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y
oraciones.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Escritura de una serie de palabras bajo la imagen que le corresponde.
— Identificación de la palabra que se corresponde con la imagen.
Actividades de refuerzo
— Identificación y escritura del determinante un o una delante de una serie de palabras.
— Repaso de cada uno de los sintagmas.
— Identificación de unas consonantes que aparecen camufladas en una imagen y contar
cuántas veces aparece cada consonante.
Actividades de ampliación
— Observación de una pareja de palabras que se escriben prácticamente igual a
excepción de una letra. Identificación de la letra que las distingue.
— Observación de una imagen y responder qué elementos aparecen o no aparecen en
dicha imagen.
Materiales y recursos
— Lápices de colores, pintura de dedos, gomets, ceras duras y blandas, recortables y
letras troqueladas.

© grupo edebé

10
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 5:
Finalidades / Competencias Básicas
— Comprender la información visual de viñetas, pictogramas, imágenes de archivos
informáticos, diapositivas, periódicos y señales de tráfico.
— Memorizar y recitar poesías, refranes y canciones en lengua propia y en una lengua
extranjera.
— Leer y escribir palabras relativas al entorno próximo y a las vivencias personales.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas, canciones…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes b, v, r, c, qu, k, h, ch, z aisladas, en palabras y en
oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en
mayúscula y en minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Iniciarse en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas y oraciones.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: b - B, v - V, r - R, c - C, qu - Qu, k - K, h - H, ch - Ch,
z – Z, a partir de su nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema /k/: c, k, qu.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: z, c.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y
oraciones.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan los sonidos /k/ y //.
— Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías
trabajadas.
— Lectura comprensiva de sílabas, palabras y oraciones de pronunciación, ritmo y
entonación adecuados.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo.
— Disfrute con el lenguaje escrito.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes que ya conocen.
— Presentación de las nuevas consonantes ejemplarizadas con palabras que contienen
su grafía.
© grupo edebé

11
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Actividades de desarrollo:
— Presentación de las grafías minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación
auditiva de los sonidos.
— Identificación y discriminación visual de las grafías en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Resolución de juegos de palabras.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Lectura comprensiva de unas oraciones para descubrir cómo se llama cada personaje.
— Escritura del nombre de cada personaje.
— Escritura del nombre de cada uno de los elementos dibujados.
Actividades de refuerzo
— Identificación de las palabras que contienen el sonido de la erre en la posición que se
indica.
— Compleción de un pictograma sustituyendo los dibujos por las palabras que
representan.
Actividades de ampliación
— Resolución de un crucigrama.
— Comprensión de un texto mediante el dibujo de las acciones que relata.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, recortables y letras troqueladas.

© grupo edebé

12
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 6:
Finalidades / Competencias Básicas
— Leer y escribir palabras relativas al entorno próximo y a las vivencias personales.
— Interpretar el texto escrito mediante sucesivas aproximaciones a los textos presentes
en el entorno social.
— Conocer y usar los elementos más formales del lenguaje, su funcionamiento social y
las normas que rigen los intercambios lingüísticos.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas, canciones…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer las consonantes g, j, ll, y, x, w aisladas, en palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en
mayúscula y en minúscula.
— Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y
adoptando una posición adecuada al escribir.
— Progresar en la lectura y en la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones…
— Identificación de las consonantes: g - G, j - J, ll - Ll, y - Y, x - X, w -W, a partir de su
nombre y su sonido.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema /©/: g, gu.
— Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: j, ge, gi.
— Ejercitación del trazo de las diferentes grafías.
— Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras,
oraciones y textos breves.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos.
— Escritura de consonantes aisladas, en compleción de palabras, escritura de palabras,
oraciones…
— Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías g, j, ll,
y, x, w.
— Escritura al dictado de oraciones breves.
— Lectura comprensiva de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las
grafías trabajadas.
— Uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección de la
escritura, linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo relaciones
entre ellos.
— Valoración de la lengua escrita como medio de expresión y comunicación.
Actividades de aprendizaje
© grupo edebé

13
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes anteriores.
— Presentación de las nuevas consonantes escribiendo sus grafías en la pizarra.
Actividades de desarrollo:
— Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación
auditiva del sonido.
— Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos.
— Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías.
— Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta.
— Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras y oraciones.
— Resolución de juegos de palabras.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Comprensión de un texto coloreando el dibujo según se indica.
— Compleción de un alfabeto escribiendo algunas letras en mayúscula y otras en
minúscula.
Actividades de refuerzo
— Identificación de unas palabras con su grafía en minúscula con su correspondencia en
mayúscula y con el dibujo que las representa.
— Identificar las palabras que faltan en un listado.
Actividades de ampliación
— Identificación de un mensaje en clave interpretando unos símbolos.
— Ordenación de las diferentes palabras que forman una oración y escritura de ésta en
una pauta.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, recortables, gomets y letras troqueladas.

© grupo edebé

14
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

Cuaderno 7:
Finalidades / Competencias Básicas
— Utilizar activamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en la expresión
y la comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas
diversas.
— Tener una actitud favorable en la expresión de ideas y emociones.
— Superar los conflictos de forma dialogada.
Objetivos
— Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías,
adivinanzas, canciones, trabalenguas…
— Identificar la estructura fonológica del habla.
— Reconocer los grupos consonánticos dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl aislados, en
palabras y en oraciones.
— Conocer el código escrito.
— Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra.
— Iniciarse en la escritura de grupos consonánticos aplicando una correcta dirección en el
trazo y adoptando una posición adecuada al escribir.
— Progresar en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos
tradicionales pertenecientes al propio folclore.
— Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo.
Contenidos
— Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones, trabalenguas…
— Identificación de los grupos consonánticos: dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl.
— Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema.
— Ejercitación del trazo de los diferentes grupos consonánticos.
— Reconocimiento de estos grupos consonánticos en posición aislada, en palabras, en
oraciones y en textos breves.
— Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos.
— Escritura de grupos consonánticos aislados, en compleción de palabras y en escritura
de palabras.
— Escritura de frases, sintagmas, oraciones y textos que contengan los grupos
consonánticos.
— Lectura de sílabas, palabras, oraciones y textos con pronunciación, ritmo y entonación
adecuados.
— Comprensión de las palabras, las oraciones y los textos leídos.
— Memorización y escritura de textos populares.
— Escritura al dictado de oraciones breves.
— Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos.
— Interpretación de imágenes que acompañan a textos estableciendo relaciones entre
ellos.
— Interés por los diferentes textos escritos presentes en el aula y en el entorno.
Actividades de aprendizaje
Actividades iniciales:
— Recordatorio de las consonantes anteriores.
© grupo edebé

15
PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA

— Presentación de las nuevas consonantes.
Actividades de desarrollo:
— Repaso de los sonidos consonánticos que forman parte de las sílabas directas,
inversas, trabadas y mixtas.
— Identificación y discriminación visual y auditiva de los grupos consonánticos.
— Repaso del trazo de las grafías de cada grupo consonántico.
— Identificación y discriminación visual en textos sencillos.
— Lectura y escritura de palabras y oraciones.
— Lectura comprensiva de palabras, oraciones, textos y textos populares.
— Resolución de juegos basados en la atención, la comprensión y en estructuras
lingüísticas sencillas.
— Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas.
Actividades de evaluación
— Observación de unos dibujos y escritura en una pauta de la palabra que representan.
— Identificación de las palabras que se corresponden con unos dibujos.
Actividades de refuerzo
— Compleción de unas palabras con la sílaba adecuada.
— Identificación de la sílaba o el grupo consonántico que contiene cada palabra.
Actividades de ampliación
— Escritura en una pauta de las palabras representadas en unos dibujos bajo el grupo
consonántico correspondiente.
— Compleción de unas oraciones con las palabras que aparecen en un recuadro.
Materiales y recursos
— Lápices, lápices de colores, gomets, recortables y letras troqueladas.

© grupo edebé

16

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
manuel suarez
 
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazo
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazoMemoria fonológica.-memoria-a-corto-plazo
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazoSusana Vila
 
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-moldeActividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
Regina Isabel Valdebenito Vargas
 
Estrategia 8 preesco
Estrategia 8 preescoEstrategia 8 preesco
Estrategia 8 preesco
profesormich
 
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOSPROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
San Miguel
 
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02Marta Aguilar Camacho
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
Sonia M. Blanco Rivas
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
M Carmen Márquez
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)TrianaRodriguez22
 
RIMA CON LA LETRA S
RIMA CON LA LETRA SRIMA CON LA LETRA S
RIMA CON LA LETRA Samonlop
 
Animales Domésticos
Animales DomésticosAnimales Domésticos
Animales Domésticos
Tricsy Viquez
 
Primer royecto 2015
Primer royecto 2015Primer royecto 2015
Primer royecto 2015
Luisa Leonor Navarro Suarez
 
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
RossyPalmaM Palma M
 
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivasTDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
Fundación CADAH TDAH
 
Conceptos actividades
Conceptos actividadesConceptos actividades
Conceptos actividades
Estefania Barra Chavarria
 
Gabino Amaya Cacho
Gabino Amaya CachoGabino Amaya Cacho
Gabino Amaya Cacho
JaimeDazGarca1
 
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
Carlos Campaña Montenegro
 

La actualidad más candente (20)

secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docxsecuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
secuencia-didactica-3-las-vocales-y-n-al-10-1ero-2021-abril-terminada.docx
 
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazo
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazoMemoria fonológica.-memoria-a-corto-plazo
Memoria fonológica.-memoria-a-corto-plazo
 
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-moldeActividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
Actividades letras-m-l-p-n-letra-de-molde
 
Estrategia 8 preesco
Estrategia 8 preescoEstrategia 8 preesco
Estrategia 8 preesco
 
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOSPROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
PROGRAMACION: LOS ANIMALES MARINOS
 
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
Libroaceptaciondelautismo 120912054455-phpapp02
 
Los cuentos
Los cuentosLos cuentos
Los cuentos
 
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIAEJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
EJERCICIOS PARA MEJORAR EL NIVEL LECTOR EN LA DISLEXIA
 
Unidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpoUnidad didáctica movemos el cuerpo
Unidad didáctica movemos el cuerpo
 
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-3-ac3b1os (1)
 
Unidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circoUnidad didactica: El circo
Unidad didactica: El circo
 
RIMA CON LA LETRA S
RIMA CON LA LETRA SRIMA CON LA LETRA S
RIMA CON LA LETRA S
 
Animales Domésticos
Animales DomésticosAnimales Domésticos
Animales Domésticos
 
Primer royecto 2015
Primer royecto 2015Primer royecto 2015
Primer royecto 2015
 
U.d. la primavera
U.d. la primaveraU.d. la primavera
U.d. la primavera
 
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.2° cuadernillo estimulación del lenguaje  para  niños en edad escolar.
2° cuadernillo estimulación del lenguaje para niños en edad escolar.
 
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivasTDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
TDAH: Modelamiento de conductas reflexivas
 
Conceptos actividades
Conceptos actividadesConceptos actividades
Conceptos actividades
 
Gabino Amaya Cacho
Gabino Amaya CachoGabino Amaya Cacho
Gabino Amaya Cacho
 
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
TALLER CUENTO DISCULPE ES USTED UNA BRUJA
 

Destacado

Lecto Escritura
Lecto EscrituraLecto Escritura
Lecto Escritura
amalba
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
Fátima Ku Najera
 
Libro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolarLibro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolarkhole Mar
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
Mariluz Sanchez
 
Enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
Enseñanza de la historia y el pensamiento críticoEnseñanza de la historia y el pensamiento crítico
Enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
amadea112
 
El pensamiento critico
El pensamiento criticoEl pensamiento critico
El pensamiento critico
arabebe
 
Evaluaciòn de refuerzo las vocales
Evaluaciòn de refuerzo las vocalesEvaluaciòn de refuerzo las vocales
Evaluaciòn de refuerzo las vocalesyesne12
 
Clase 79 matematica 2 basico
Clase  79 matematica 2 basicoClase  79 matematica 2 basico
Clase 79 matematica 2 basico
Margaita Medina
 
Ensayo simce 2_basico_comprension lectora
Ensayo simce 2_basico_comprension lectoraEnsayo simce 2_basico_comprension lectora
Ensayo simce 2_basico_comprension lectoraMary Inostroza
 
Cartilla de lectura_y_ejercicios.
Cartilla de lectura_y_ejercicios.Cartilla de lectura_y_ejercicios.
Cartilla de lectura_y_ejercicios.Pai pai
 
Pensamiento critico y abstracto
Pensamiento critico y abstractoPensamiento critico y abstracto
Pensamiento critico y abstractoMarcelo Lopez C
 
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.Feredondo
 
Actividades 2 imagenes de Fonemas F y S
Actividades 2 imagenes de Fonemas   F  y  SActividades 2 imagenes de Fonemas   F  y  S
Actividades 2 imagenes de Fonemas F y S
mendozaster mendozaster
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011brenxhozt
 
Refuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria iRefuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria iMary Inostroza
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaCEIP ANTONIO VALBUENA
 

Destacado (20)

Lecto Escritura
Lecto EscrituraLecto Escritura
Lecto Escritura
 
Ejercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primariaEjercicios para primer grado de primaria
Ejercicios para primer grado de primaria
 
Libro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolarLibro de tareas para preescolar
Libro de tareas para preescolar
 
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
FICHAS LECTOESCRITURA (5 años)
 
Cuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescrituraCuadernillo lectoescritura
Cuadernillo lectoescritura
 
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
Excelente cuadernillo de trabajo silabicos alfabeticos-
 
Enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
Enseñanza de la historia y el pensamiento críticoEnseñanza de la historia y el pensamiento crítico
Enseñanza de la historia y el pensamiento crítico
 
El pensamiento critico
El pensamiento criticoEl pensamiento critico
El pensamiento critico
 
Evaluaciòn de refuerzo las vocales
Evaluaciòn de refuerzo las vocalesEvaluaciòn de refuerzo las vocales
Evaluaciòn de refuerzo las vocales
 
Clase 79 matematica 2 basico
Clase  79 matematica 2 basicoClase  79 matematica 2 basico
Clase 79 matematica 2 basico
 
Cajita alcancia
Cajita alcanciaCajita alcancia
Cajita alcancia
 
Bicentenario
Bicentenario Bicentenario
Bicentenario
 
Ensayo simce 2_basico_comprension lectora
Ensayo simce 2_basico_comprension lectoraEnsayo simce 2_basico_comprension lectora
Ensayo simce 2_basico_comprension lectora
 
Cartilla de lectura_y_ejercicios.
Cartilla de lectura_y_ejercicios.Cartilla de lectura_y_ejercicios.
Cartilla de lectura_y_ejercicios.
 
Pensamiento critico y abstracto
Pensamiento critico y abstractoPensamiento critico y abstracto
Pensamiento critico y abstracto
 
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.
Programa de lectoescritura infantil por inteligencias multiples.
 
Actividades 2 imagenes de Fonemas F y S
Actividades 2 imagenes de Fonemas   F  y  SActividades 2 imagenes de Fonemas   F  y  S
Actividades 2 imagenes de Fonemas F y S
 
Pep 1981 2011
Pep 1981 2011Pep 1981 2011
Pep 1981 2011
 
Refuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria iRefuerzo lectoescritura primaria i
Refuerzo lectoescritura primaria i
 
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuenaProgramación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
Programación didáctica ed. infantil ceip antonio valbuena
 

Similar a 9658 18-4-programación de aula lectoescritura cast.

secuencia didactica 3ro.docx
secuencia didactica 3ro.docxsecuencia didactica 3ro.docx
secuencia didactica 3ro.docx
paolapordomingo
 
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria y quinsder
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria  y quinsderAPRESTO.pdf para ninos inicial primaria  y quinsder
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria y quinsder
ZorayaBosquez1
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Lucina Guerrero
 
DISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASESDISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASES
rochyssanchez
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
alexiseduardo
 
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
Pedro Antonio Velandia Tobo
 
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
Pedro Antonio Velandia Tobo
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaDenip
 
Programación Lectoescritura
 Programación Lectoescritura Programación Lectoescritura
Programación Lectoescritura
Laura Asenjo
 
Comunicaciòn
ComunicaciònComunicaciòn
Comunicaciòn
MARITZA MARIELI
 
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica  C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica Leandra Jaña
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
MAXLO_
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Alma Karely Félix Carrillo
 

Similar a 9658 18-4-programación de aula lectoescritura cast. (20)

Plan anual 2º
Plan anual 2ºPlan anual 2º
Plan anual 2º
 
secuencia didactica 3ro.docx
secuencia didactica 3ro.docxsecuencia didactica 3ro.docx
secuencia didactica 3ro.docx
 
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria y quinsder
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria  y quinsderAPRESTO.pdf para ninos inicial primaria  y quinsder
APRESTO.pdf para ninos inicial primaria y quinsder
 
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1Momentos previos a la lectura y la escritura z1
Momentos previos a la lectura y la escritura z1
 
DISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASESDISEÑO DE CLASES
DISEÑO DE CLASES
 
Reforma quito
Reforma quitoReforma quito
Reforma quito
 
Lengua castellana
Lengua castellanaLengua castellana
Lengua castellana
 
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
 
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
PLANEACIÓN: -LENGUA_CASTELLANA-2024.pdf-
 
T2 m artha l
T2 m artha lT2 m artha l
T2 m artha l
 
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escritaEstrategias para la iniciacion de la lectura escrita
Estrategias para la iniciacion de la lectura escrita
 
Programación Lectoescritura
 Programación Lectoescritura Programación Lectoescritura
Programación Lectoescritura
 
Comunicaciòn
ComunicaciònComunicaciòn
Comunicaciòn
 
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica  C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica
C:\Documents And Settings\User\Escritorio\Planifica
 
Dosificación
DosificaciónDosificación
Dosificación
 
Estrategias didácticas primer grado p.s.
Estrategias didácticas primer grado  p.s.Estrategias didácticas primer grado  p.s.
Estrategias didácticas primer grado p.s.
 
Planificación lenguaje abril Primero
Planificación  lenguaje abril PrimeroPlanificación  lenguaje abril Primero
Planificación lenguaje abril Primero
 
Planificación lenguaje abril
Planificación  lenguaje abrilPlanificación  lenguaje abril
Planificación lenguaje abril
 
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
Concentrado de aspectos por bloque, español, primer grado.
 
Plan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primariaPlan de clase para primero primaria
Plan de clase para primero primaria
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

9658 18-4-programación de aula lectoescritura cast.

  • 1. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA edebé Programaci ó n de aula Lectoescritura © grupo edebé 1
  • 2. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA © grupo edebé 2
  • 3. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA PROGRAMACIÓN DE AULA: LECTOESCRITURA TICTAC Cuaderno 1: Finalidades / Competencias Básicas — Usar el lenguaje oral como instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión de la realidad. — Expresar ideas, sentimientos, emociones, pensamientos, opiniones y vivencias. — Utilizar el diálogo para la resolución de conflictos. Objetivos — Comprender diferentes textos orales. — Iniciarse en la direccionalidad de la lectura y la escritura. — Iniciarse en la ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierdaderecha… — Expresión oral utilizando diferentes sonidos en onomatopeyas. — Comprender diferentes textos orales. — Reforzar el vocabulario básico e iniciarse en la descripción de escenas. — Mostrar curiosidad y gusto por la escucha de textos clásicos y tradicionales. Contenidos — Escucha y comprensión oral de textos tradicionales (cuentos y rimas). — Trazos: vertical, horizontal, diagonal y circular. — Pronunciación de sonidos (vocálicos y consonánticos: oclusivos, vibrantes y fricativos) en onomatopeyas. — Interiorización de la lateralidad y de la orientación espacial mediante la lectura de imágenes. — Reconocimiento de la direccionalidad de la escritura (izquierda-derecha). — Refuerzo de vocabulario básico e iniciación a la descripción de escenas. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Presentación de los trazos que se van a trabajar. — Dibujo de algunos elementos que contengan en su forma los trazos que se trabajarán. Actividades de desarrollo: — Escucha atenta y comprensión de textos sencillos, tradicionales… como punto de partida para la realización de actividades. — Utilización de vocabulario básico a través de cuentos. — Reconocimiento de sonidos y estructuras lingüísticas sencillas. — Repaso de trazos usando distintos instrumentos para trabajar la coordinación óculomanual y la presión. — Discriminación visual de imágenes colocadas en direcciones opuestas para iniciarse en la direccionalidad de la escritura y la lectura. Actividades de evaluación — Repaso, con ceras de colores, de las líneas discontinuas del dibujo. — Discriminación visual de imágenes colocadas en posiciones distintas e identificación de © grupo edebé 3
  • 4. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA las que se encuentran en la misma posición. Actividades de refuerzo — Identificación de los elementos que producen sonido y los que no lo producen. Imitación de onomatopeyas producidas por el maestro. — Trazado de líneas poligonales y onduladas. Actividades de ampliación — Discriminación de animales que producen sonidos y de los que no los producen e identificación de las onomatopeyas que los imitan. — Identificación de los elementos que están en la misma posición que el modelo. Materiales y recursos — Papel de seda, lápices de colores, ceras duras, ceras blandas y rotuladores. © grupo edebé 4
  • 5. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 2: Finalidades / Competencias Básicas — Utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita. — Ser progresivamente competente en la expresión y la comprensión de los mensajes orales según la situación comunicativa. — Utilizar diferentes tipos de lenguaje en la manifestación y la expresión de emociones, vivencias e intereses. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas… — Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla. — Reconocer las vocales aisladas en palabras y en oraciones. — Iniciarse en el conocimiento del código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en minúscula. — Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Escucha y comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificación de las vocales (i - I, u - U, a - A, e - E, o - O) a partir de su nombre y sonido. — Establecimiento de correspondencias grafema-fonema. — Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. — Ejercitación del trazo: direccionalidad, linealidad, orientación izquierda-derecha. — Reconocimiento de las vocales minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones. — Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido. — Iniciación en la escritura de vocales aisladas, en compleción de palabras, en dictado… — Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Repaso de los trazos ya trabajados vinculados a las vocales. — Presentación de todas las vocales. Actividades de desarrollo: — Presentación de la grafía. — Identificación y discriminación auditiva del sonido. — Identificación y discriminación visual: de la grafía sola, entre otras grafías y en palabras. — Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías. — Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta. — Escritura de las grafías en una pauta. — Realización de actividades con las grafías trabajadas. © grupo edebé 5
  • 6. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Actividades de evaluación — Identificación de todas las vocales siguiendo un código de color establecido. — Relación de unas palabras con la vocal que les falta. Actividades de refuerzo — Discriminación visual de las vocales según un código establecido. — Discriminación visual de las vocales en palabras. Actividades de ampliación — Identificación de las vocales y contar cuántas veces se repite cada vocal. — Repaso del trazo de las vocales minúsculas y mayúsculas y escritura en la pauta. Materiales y recursos — Lápices de colores, ceras duras y blandas, pintura de dedos, rotuladores. © grupo edebé 6
  • 7. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 3: Finalidades / Competencias Básicas — Expresarse de forma clara y coherente con un vocabulario adecuado a su edad. — Describir objetos, personas y situaciones. — Comprender la información de un relato leído y contado. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas… — Iniciarse en la identificación de la estructura fonológica del habla. — Reconocer las vocales y las consonantes p, l, m aisladas, en palabras y en oraciones. — Iniciarse en el conocimiento del código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en minúscula. — Iniciarse en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificación de las vocales: i - I, u - U, a - A, e - E, o - O; y - Y (vocálico), p - P, l - L, m – M, a partir de su nombre y su sonido. — Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema. — Diferenciación entre las formas escritas y otras formas de expresión gráfica. — Ejercitación del trazo de grafías: direccionalidad, linealidad, orientación izquierdaderecha. — Reconocimiento de las vocales y consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones. — Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido. — Escritura de letras, sílabas, palabras y oraciones (en actividades de compleción, en dictados…). — Iniciación en la escritura de sílabas consonante y vocal y en la escritura de sílabas inversas vocal y consonante. — Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído. — Interés por el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección de la escritura, linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir. — Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Recuerdo de todas las vocales identificándolas en el mural. — Presentación de las consonantes. Actividades de desarrollo: — Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva del sonido. © grupo edebé 7
  • 8. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA — Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos. — Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías. — Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta. — Escritura de las grafías en una pauta. — Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías correspondientes. — Lectura comprensiva de palabras y oraciones. — Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y oraciones. — Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas. Actividades de evaluación — Relación de una frase con la imagen que le corresponde y escritura de la frase bajo su imagen. — Identificación de las palabras que se corresponden con unas imágenes. Actividades de refuerzo — Observación de unas ilustraciones y deducción del título del cuento que representan. — Identificación de la conjunción y en cada título. — Construcción de unas palabras mediante la unión de sus letras con una línea. Actividades de ampliación — Resolución de una sopa de letras. — Escritura de unas palabras bajo la imagen que les corresponde. Materiales y recursos — Lápices de colores, gomets, pintura de dedos, recortables, ceras duras y blandas y letras troqueladas. © grupo edebé 8
  • 9. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 4: Finalidades / Competencias Básicas — Relatar e inventar pequeñas historias a partir de vivencias personales, cuentos o imágenes. — Usar progresivamente el lenguaje verbal como medio de expresión para planificar las acciones de la vida cotidiana. — Utilizar el diálogo para la resolución de conflictos. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas… — Identificar la estructura fonológica del habla. — Reconocer las consonantes s, t, n, ñ, f, d aisladas, en palabras y en oraciones. — Conocer el código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en minúscula. — Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Iniciarse en la lectura y la comprensión de sílabas y palabras. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificación de las consonantes: s - S, t - T, n - N, ñ - Ñ, f - F, d – D, a partir de su nombre y sonido. — Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema. — Ejercitación del trazo de las diferentes grafías. — Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones. — Identificación de palabras que comiencen, acaben o contengan un sonido. — Escritura de consonantes aisladas, en compleción de sílabas y palabras… — Iniciación en la escritura de sílabas: consonante y vocal, y en la escritura de sílabas inversas vocal y consonante. — Iniciación en la escritura de frases, sintagmas y oraciones breves. — Lectura de sílabas, palabras y oraciones, y comprensión de lo leído. — Solución de crucigramas, enigmas y otros juegos lingüísticos. — Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo. — Interés y disposición para el uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Recordatorio de las vocales y las consonantes que ya conocen. — Presentación de las nuevas grafías mediante palabras que las contengan. Actividades de desarrollo: — Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación © grupo edebé 9
  • 10. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA auditiva del sonido. — Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y en textos sencillos. — Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías. — Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta. — Escritura de las grafías en una pauta. — Lectura y escritura de las sílabas directas e inversas (en algunos casos) de las grafías correspondientes. — Lectura comprensiva de palabras y oraciones. — Realización de actividades con las grafías trabajadas: escritura de palabras y oraciones. — Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas. Actividades de evaluación — Escritura de una serie de palabras bajo la imagen que le corresponde. — Identificación de la palabra que se corresponde con la imagen. Actividades de refuerzo — Identificación y escritura del determinante un o una delante de una serie de palabras. — Repaso de cada uno de los sintagmas. — Identificación de unas consonantes que aparecen camufladas en una imagen y contar cuántas veces aparece cada consonante. Actividades de ampliación — Observación de una pareja de palabras que se escriben prácticamente igual a excepción de una letra. Identificación de la letra que las distingue. — Observación de una imagen y responder qué elementos aparecen o no aparecen en dicha imagen. Materiales y recursos — Lápices de colores, pintura de dedos, gomets, ceras duras y blandas, recortables y letras troqueladas. © grupo edebé 10
  • 11. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 5: Finalidades / Competencias Básicas — Comprender la información visual de viñetas, pictogramas, imágenes de archivos informáticos, diapositivas, periódicos y señales de tráfico. — Memorizar y recitar poesías, refranes y canciones en lengua propia y en una lengua extranjera. — Leer y escribir palabras relativas al entorno próximo y a las vivencias personales. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificar la estructura fonológica del habla. — Reconocer las consonantes b, v, r, c, qu, k, h, ch, z aisladas, en palabras y en oraciones. — Conocer el código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en minúscula. — Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Iniciarse en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas y oraciones. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificación de las consonantes: b - B, v - V, r - R, c - C, qu - Qu, k - K, h - H, ch - Ch, z – Z, a partir de su nombre y su sonido. — Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema. — Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema /k/: c, k, qu. — Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: z, c. — Ejercitación del trazo de las diferentes grafías. — Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras y oraciones. — Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan los sonidos /k/ y //. — Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías trabajadas. — Lectura comprensiva de sílabas, palabras y oraciones de pronunciación, ritmo y entonación adecuados. — Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos. — Asociación del nombre de los objetos con su foto o dibujo. — Disfrute con el lenguaje escrito. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Recordatorio de las consonantes que ya conocen. — Presentación de las nuevas consonantes ejemplarizadas con palabras que contienen su grafía. © grupo edebé 11
  • 12. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Actividades de desarrollo: — Presentación de las grafías minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva de los sonidos. — Identificación y discriminación visual de las grafías en palabras y textos sencillos. — Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías. — Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta. — Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta. — Lectura y escritura de palabras y oraciones. — Lectura comprensiva de palabras y oraciones. — Resolución de juegos de palabras. — Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas. Actividades de evaluación — Lectura comprensiva de unas oraciones para descubrir cómo se llama cada personaje. — Escritura del nombre de cada personaje. — Escritura del nombre de cada uno de los elementos dibujados. Actividades de refuerzo — Identificación de las palabras que contienen el sonido de la erre en la posición que se indica. — Compleción de un pictograma sustituyendo los dibujos por las palabras que representan. Actividades de ampliación — Resolución de un crucigrama. — Comprensión de un texto mediante el dibujo de las acciones que relata. Materiales y recursos — Lápices, lápices de colores, recortables y letras troqueladas. © grupo edebé 12
  • 13. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 6: Finalidades / Competencias Básicas — Leer y escribir palabras relativas al entorno próximo y a las vivencias personales. — Interpretar el texto escrito mediante sucesivas aproximaciones a los textos presentes en el entorno social. — Conocer y usar los elementos más formales del lenguaje, su funcionamiento social y las normas que rigen los intercambios lingüísticos. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificar la estructura fonológica del habla. — Reconocer las consonantes g, j, ll, y, x, w aisladas, en palabras y en oraciones. — Conocer el código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra en mayúscula y en minúscula. — Progresar en la escritura de letras aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Progresar en la lectura y en la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones… — Identificación de las consonantes: g - G, j - J, ll - Ll, y - Y, x - X, w -W, a partir de su nombre y su sonido. — Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema. — Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema /©/: g, gu. — Identificación de las diferentes grafías que representan el fonema //: j, ge, gi. — Ejercitación del trazo de las diferentes grafías. — Reconocimiento de las consonantes minúsculas y mayúsculas aisladas, en palabras, oraciones y textos breves. — Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos. — Escritura de consonantes aisladas, en compleción de palabras, escritura de palabras, oraciones… — Escritura de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías g, j, ll, y, x, w. — Escritura al dictado de oraciones breves. — Lectura comprensiva de sílabas, palabras, sintagmas y oraciones que contengan las grafías trabajadas. — Uso de algunas convenciones del sistema de la lengua escrita: dirección de la escritura, linealidad, orientación y organización del espacio y posición correcta al escribir. — Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos. — Interpretación de imágenes que acompañan a textos escritos estableciendo relaciones entre ellos. — Valoración de la lengua escrita como medio de expresión y comunicación. Actividades de aprendizaje © grupo edebé 13
  • 14. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Actividades iniciales: — Recordatorio de las consonantes anteriores. — Presentación de las nuevas consonantes escribiendo sus grafías en la pizarra. Actividades de desarrollo: — Presentación de la grafía minúscula y mayúscula. Identificación y discriminación auditiva del sonido. — Identificación y discriminación visual de la grafía en palabras y textos sencillos. — Realización de trazos y grafismos relacionados con la preescritura de las grafías. — Repaso del trazo de las grafías minúscula y mayúscula sin pauta y en una pauta. — Escritura de las grafías y los dígrafos en una pauta. — Lectura y escritura de palabras y oraciones. — Lectura comprensiva de palabras y oraciones. — Resolución de juegos de palabras. — Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas. Actividades de evaluación — Comprensión de un texto coloreando el dibujo según se indica. — Compleción de un alfabeto escribiendo algunas letras en mayúscula y otras en minúscula. Actividades de refuerzo — Identificación de unas palabras con su grafía en minúscula con su correspondencia en mayúscula y con el dibujo que las representa. — Identificar las palabras que faltan en un listado. Actividades de ampliación — Identificación de un mensaje en clave interpretando unos símbolos. — Ordenación de las diferentes palabras que forman una oración y escritura de ésta en una pauta. Materiales y recursos — Lápices, lápices de colores, recortables, gomets y letras troqueladas. © grupo edebé 14
  • 15. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA Cuaderno 7: Finalidades / Competencias Básicas — Utilizar activamente códigos y habilidades lingüísticas y no lingüísticas en la expresión y la comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas. — Tener una actitud favorable en la expresión de ideas y emociones. — Superar los conflictos de forma dialogada. Objetivos — Aproximarse a la lengua escrita y a la literatura a través de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones, trabalenguas… — Identificar la estructura fonológica del habla. — Reconocer los grupos consonánticos dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl aislados, en palabras y en oraciones. — Conocer el código escrito. — Identificar y discriminar auditiva y visualmente los fonemas dentro de una palabra. — Iniciarse en la escritura de grupos consonánticos aplicando una correcta dirección en el trazo y adoptando una posición adecuada al escribir. — Progresar en la lectura y la comprensión de palabras, sintagmas, oraciones y textos tradicionales pertenecientes al propio folclore. — Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo. Contenidos — Comprensión de relatos, rimas, poesías, adivinanzas, canciones, trabalenguas… — Identificación de los grupos consonánticos: dr, tr, pr, pl, br, bl, fr, fl, gr, gl, cr, cl. — Establecimiento de la correspondencia grafema-fonema. — Ejercitación del trazo de los diferentes grupos consonánticos. — Reconocimiento de estos grupos consonánticos en posición aislada, en palabras, en oraciones y en textos breves. — Identificación de las palabras que comiencen, acaben o contengan estos sonidos. — Escritura de grupos consonánticos aislados, en compleción de palabras y en escritura de palabras. — Escritura de frases, sintagmas, oraciones y textos que contengan los grupos consonánticos. — Lectura de sílabas, palabras, oraciones y textos con pronunciación, ritmo y entonación adecuados. — Comprensión de las palabras, las oraciones y los textos leídos. — Memorización y escritura de textos populares. — Escritura al dictado de oraciones breves. — Solución de crucigramas, sopas de letras y otros juegos lingüísticos. — Interpretación de imágenes que acompañan a textos estableciendo relaciones entre ellos. — Interés por los diferentes textos escritos presentes en el aula y en el entorno. Actividades de aprendizaje Actividades iniciales: — Recordatorio de las consonantes anteriores. © grupo edebé 15
  • 16. PROGRAMACIÓN DE AULA – LECTOESCRITURA — Presentación de las nuevas consonantes. Actividades de desarrollo: — Repaso de los sonidos consonánticos que forman parte de las sílabas directas, inversas, trabadas y mixtas. — Identificación y discriminación visual y auditiva de los grupos consonánticos. — Repaso del trazo de las grafías de cada grupo consonántico. — Identificación y discriminación visual en textos sencillos. — Lectura y escritura de palabras y oraciones. — Lectura comprensiva de palabras, oraciones, textos y textos populares. — Resolución de juegos basados en la atención, la comprensión y en estructuras lingüísticas sencillas. — Dictado/copia de palabras y estructuras lingüísticas sencillas. Actividades de evaluación — Observación de unos dibujos y escritura en una pauta de la palabra que representan. — Identificación de las palabras que se corresponden con unos dibujos. Actividades de refuerzo — Compleción de unas palabras con la sílaba adecuada. — Identificación de la sílaba o el grupo consonántico que contiene cada palabra. Actividades de ampliación — Escritura en una pauta de las palabras representadas en unos dibujos bajo el grupo consonántico correspondiente. — Compleción de unas oraciones con las palabras que aparecen en un recuadro. Materiales y recursos — Lápices, lápices de colores, gomets, recortables y letras troqueladas. © grupo edebé 16