SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
CANAL INQUINAL: ANATOMÍA Y REVISIÓN DE SU PATOLOGÍA
AUTORES
Irene Moreno Ochoa, Miguel Grande Bárez, María MarHnez MarHnez-Losa, LeKcia
Salazar García, Sara Ribagorda Tejedor.
OBJETIVOS
- Revisar la compleja anatomía del canal inguinal.
- Conocer la patología benigna y maligna más frecuente.
- Casos interesantes vistos en nuestro servicio.
MATERIAL Y MÉTODOS
El conocimiento de la anatomía del canal inguinal juega un papel importante en la
detección de patologías comunes y poco comunes de esta región anatómica. La
tomograVa computarizada (TC) y las imágenes por resonancia magnéKca (RM) son
las principales modalidades uKlizadas para evaluar estas condiciones. La ecograVa
también Kene un papel crucial debido a su fácil accesibilidad, ausencia de
radiación y la posibilidad de maniobras dinámicas exploratorias,
fundamentalmente en la población pediátrica y jóven.
Es importante evaluar los hallazgos de las imágenes dentro de un contexto, con los
resultados de las pruebas clínicas y de laboratorio.
RESULTADOS
ANATOMÍA
• El canal inguinal (CI) es un pasaje diagonal corto y estrecho en la pared
abdominal anterior inferior que mide aproximadamente 4 cm de longitud y
está revesKdo por las aponeurosis de tres músculos: el oblicuo externo, el
oblicuo interno y el transverso abdominal.
• El CI Kene aberturas en cada extremo: los anillos inguinales profundos y
superficiales.
• El anillo inguinal profundo es un espacio ovalado en la fascia transversal y se
encuentra 1 cm superior al ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos
inferiores.
• El anillo inguinal superficial es una abertura triangular en la aponeurosis del
músculo oblicuo externo.
• En los hombres, permite que el cordón espermáKco pase entre los tesHculos y
el abdomen. En las mujeres, proporciona un camino para el ligamento
redondo del útero desde el útero hasta el labio mayor.
• Tanto en hombres como en mujeres, el canal inguinal conKene vasos linfá+cos,
fibras nerviosas simpá+cas, grasa y tejido conec+vo.
B
OI
OE
T
A B C
En el tercer mes de gestación, ambos sexos desarrollan en el canal inguinal una
pequeña salida peritoneal ventral a cada lado del gubernaculum, que se convierte
en el canal de Nuck en las mujeres y el proceso vaginal en los hombres.
En las mujeres, el gubernaculum se une al útero y se convierte en los ligamentos
ováricos y redondos.
El canal inguinal femenino conEene el ligamento redondo que se conecta con el
útero y el nervio ilioinguinal que inerva los labios mayores.
El hecho de no cerrar el proceso vaginal en las mujeres provoca la formación de
una bolsa patentada del peritoneo llamada canal de Nuck. Este canal está asociado
con complicaciones como la aparición de hernia inguinal y la comunicación del
hidrocele.
En los hombres, el proceso vaginal se exEende a través del canal inguinal hasta el
escroto, permiEendo que los tesGculos desciendan a la bolsa escrotal.
Tras la finalización del descenso tesEcular, el proceso vaginal sufre la muerte
celular programada para borrar el camino entre el peritoneo y el escroto. Después
del cierre, la parte inferior del proceso vaginal se convierte en el tesGculo de la
túnica vaginal.
El hecho de no cerrar resulta en un proceso vaginal patentado, lo que conduce a
complicaciones como la comunicación del hidrocele y la hernia inguinal.
Imagen A: esquema del canal inguinal. Flecha blanca: fascia transversalis, flecha negra: anillo inguinal profundo,
flecha roja: vena epigástrica inferior, VD: conducto deferente, EV: vena iliaca externa, EA: arteria iliaca externa,
P: peritoneo, OI: músculo oblicuo interno, OE: oblicuo externo, T: transverso del abdomen.
Imagen B: Flecha blanca: conducto deferente, flecha roja: arteria testicular,
flecha verde: anillo inguinal superficial, flecha negra: plexo pampiniforme, flecha azul:rama genital del nervio
genitofemoral.
Imagen C: esquemas del contenido del canal inguinal en hombres y mujeres.
PATOLOGÍA BENIGNA
QUSTES DEL CANAL DE NUCK
• Se trata de una patología infrecuente en niñas causada por la falta de
obliteración del canal de Nuck.
• El proceso vaginal se oblitera al final de la gestación y durante el primer año de
vida. Si esto no ocurre queda patente una comunicación, el canal de Nuck, que
se exAende anterior al ligamento redondo hasta los labios mayores.
• La acumulación de líquido en dicho canal condiciona la formación de quistes.
Puede resultar también en hidrocele y hernia inguinal.
Imagen izqueirda: esquema que representa el canal de Nuck en el desarrollo fetal. Imagen derecha: esquema de la
pelvis con ausencia de obliteración del canal de Nuck y la relación con el resto de estructuras.
Esquema sobre el descenso tesAcular y la
obliteración del proceso vaginal en hombres.
Capa color rojo = proceso vaginal, capa rosa =
peritoneo, capa verde = fascia transversalis, azul =
oblicuo interno, azul marino = oblicuo externo,
naranja = gubernaculum, amarillo = teste, línea
puntos disconAnua = proceso vaginal obliterado.
Imagen izquierda: orientación adecuada de la sonda para explorar canal Nuck. Imagen derecha: imágenes
obtenidas desde el techo superior de la vejiga hasta el pubis. El círculo con rayas disconAnuas indica la teórica
localización el canal.
Clasificación de los quistes del canal de Nuck:
• Tipo 1: Es la forma más común y también se conoce como hidrocele
enquistado. Es el resultado de la obliteración parcial solo de la parte
proximal del canal de Nuck y no se comunica con la cavidad peritoneal. El
contenido de líquido puede ser líquido peritoneal residual atrapado o
secreciones del mesotelio peritoneal que ahora recubre el canal.
3 morfologías: morfología alargada (salchicha), redondeado o en coma.
• Tipo 2: Es un hidrocele comunicante debido a la ausencia total de obliteración
del canal. Masa reducible, posiblemente apareciendo solo con la maniobra de
Valsalva o de pie. Puede estar contaminado por cualquier contenido peritoneal
anormal, lo que conduce a contenido ecogénico y posibles signos inflamatorios
locales. La cirugia es necesaria independientemente de la edad cuando se
vuelve demasiado grande o incómoda o si se produce una infección o
hernia. Otros proponen esperar hasta la edad de 2 años debido a la tendencia
a la resolución espontánea.
Imagen A: quiste en forma de salchicha con una apariencia de quiste en quiste (cabezas de flecha), que se puede confundir
con una hernia ovárica, pero no se encontró comunicación a través del canal inguinal. Imagen B: quiste tipo 1. Las flechas
discontinuas indican el anillo inguinal interno y externo.
Imagen izquierda: esquema con la morfología de los quistes Upo 2. Imagen derecha: niña de 3 años con bulto inguinal
derecho intermitente. La imagen sagital muestra un canal de Nuck patente con contenido líquido que aparece solo en
bipedestación. Flechas disconUnuas = anillos internos y externos del canal inguinal.
• Tipo 3: Es la forma más infrecuente. Tiene un patrón de reloj de arena debido
a la compresión de un quiste grande por el anillo inguinal profundo. La parte
inferior está en el canal y los labios mayores, mientras que la parte superior es
intraabdominal. Las dos partes se comunican.
HIDROCELE
Se trata de un acúmulo de líquido en el escroto, más precisamente en la túnica
vaginalis. Se pueden clasificar en dos Cpos:
ADQUIRIDO
• Se puede desarrollar secundario a: TraumaCsmo tesCcular
• Infección tesCcular
• EpididimiCs
• MicroliCasis tesCculares
• Sarcoidosis
• Cuerpo extraño retenido
CONGÉNITO
Hay dos subCpos:
- Hidrocele comunicante. Existe una comunicación entre la cavidad peritoneal y el
escroto.
- Hidrocele del cordón espermáCco. Resulta de un fallo en el cierre del proceso
vaginal. Se presenta como una colección líquida loculada a lo largo del cordón
espermáCco, separada del tesLculo y el epidídimo y se localiza por encima de
ellos. Se subdivide en:
§ Tipo enquistado. No hay comunicación con la cavidad abdominal ni con
la túnica vaginal.
§ Tipo funicular. Comunica con el peritoneo a través del anillo inguinal
interno y no rodea los tesLculos.
Imagen izquierda: esquema ilustraCvo de la morfología en reloj de arena. Imagen derecha: ecograQa que muestra un quiste
Cpo 3 con contenido abdominal (Abd) y contenido en el canal de Nuck. Flechas disconCnuas: canal inguinal.
HERNIA INGUINAL
• Son el 'po más común de hernia de la pared abdominal.
Pueden ocurrir en niños o adultos. Independientemente de la edad son más
comunes en hombres que en mujeres.
• Pueden ser medial ('po directo) o lateral ('po indirecto) a los vasos
epigástricos inferiores.
• En los niños, son más frecuentes las indirectas y la mayoría se desarrollan por
una ausencia de obliteración de la túnica vaginalis (extensión peritoneal que
acompaña al tesGculo) En los adultos, son causadas por debilidad adquirida y
dilatación del anillo inguinal interno.
Esquema con los 'pos de hidrocele.
Imagen izquierda: IC = canal inguinal, IE = arteria epigástrica inferior, EIA = arteria iliaca externa, EIV= vena iliaca externa.
Imagen central y derecha: R= rectos anteriores, flechas blancas= vasos epigástricos inferiores.
Imagen izquierda: hidrocele comunicante . Imagen derecha: quiste del cordón espermático.
TIPOS:
• DIRECTA:
- Se definen como una protrusión directa del contenido peritoneal a través de la
fascia tranversalis sobre el triángulo de Hesselbach, por encima del ligamento
inguinal, y medialmente a los vasos epigástricos inferiores.
- Esta patología es más común en la población masculina. Es el segundo Cpo más
común de hernia inguinal. Su prevalencia aumenta con la edad.
- En TC, un hallazgo úCl es el signo de media luna lateral que se crea por el efecto
de masa causado en el canal inguinal por la protrusión del contenido peritoneal
herniado.
• INDIRECTA:
- ConsCtuyen las hernias inguinales más comunes. Ocurren cuando el contenido
abdominal sobresale a través del anillo inguinal profundo.
- Tipo más común de hernias inguinales en las mujeres, aunque se ven con más
frecuencia en los hombres. Se puede observar en niños debido a un proceso
vaginal patente.
- Son más comunes en el lado derecho.
- Surgen laterales y superiores al curso de los vasos epigástricos inferiores,
laterales al triángulo de Hesselbach, y luego sobresalen a través del anillo
inguinal profundo o interno en el canal inguinal. Si son lo suficientemente
grandes, se exCenden hacia el escroto o los labios mayores en las mujeres.
• FEMORAL:
- Son el Cpo menos común de hernias inguinales. Tienen una tendencia a ocurrir
en el lado derecho y mayor propensión al estrangulamiento.
- Además, Cenen predilección por las mujeres, posiblemente debido a los
cambios hormonales y Msicos después del embarazo.
- Se exCende a través de la fascia transversal hacia el canal femoral, posterior e
inferior al ligamento inguinal. Se debe evaluar la compresión de la vena femoral
y cualquier congesCón distal.
Imagen izquierda: esquema sobre la localización de las hernias inguinales. Imagen central: hernia inguinal directa delimitada
por la línea amarilla, flecha azul = vasos epigástricos inferiores. Imagen derecha: hernia inguinal indirecta. Círculo naranja
indica el contenido herniado en el canal, lateral a los vasos epigástricos (flecha azul)
LIPOMA DEL CORDÓN ESPERMÁTICO
• Se suelen encontrar incidentalmente durante las reparaciones de la hernia
inguinal y se consideran lipomas verdaderos solo si están confinados al CI y no
9enen conexión con la grasa retroperitoneal.
• Prevalencia del 22,5%.
• Los lipomas del cordón son masas grasas laterales o inferiores al cordón
espermá9co, mientras que las hernias que con9enen grasa se producen
anteromedial al cordón.
• Suelen ser mayores de 4 cm.
• En RM, su intensidad de señal es similar a la de la grasa en las imágenes
potenciadas en T1 y T2.
• En TC, la atenuación es inferior a -20 HU.
• Suelen ser asintomá9cos. Si clínica (dolor y disconfort) se opta por la resección.
PATOLOGÍA MALIGNA
LIPOSARCOMA
• Tumor maligno de origen mesenquimal, es uno de los sarcomas de tejidos
blandos más comunes.
• Aunque 20% de los liposarcomas se originan en el retroperitoneo, sólo 0,1% se
manifiestan como hernias inguinales incidentales.
• A menudo se manifiestan como una masa de tejidos blandos palpable, indolora y
de crecimiento lento. Los hallazgos de imágenes son inespecíficos, y
generalmente se requiere biopsia para un diagnós9co defini9vo.
• En la TC, el liposarcoma bien diferenciado aparece como una gran masa de
atenuación de grasa (>75% de la lesión) entremezclada con septos gruesos no
lipomatosos o nódulos.
• RM, estas masas 9enen una alta intensidad de señal en imágenes ponderadas
tanto en T1 como en T2 con leve realce.
A menos que se produzca una desdiferenciación, los liposarcomas bien
diferenciados no 9enen potencial metastásico.
• El tratamiento incluye la ex9rpación radical del tumor con radioterapia adyuvante
o quimioterapia.
Imagen axial de TC: Flechas amarillas = lipoma en el cordón.
METÁSTASIS
Se incluyen metastasis de diferentes patologías como cáncer de próstata, tumor de
Wilms, tumor carcinoide, melanoma, cáncer de páncreas, rabdomiosarcoma alveolar,
sarcoma sinovial, pseudomixoma peritoneal.
CASOS INTERESANTES DIAGNOSTICADOS EN NUESTRO HOSPITAL
ENFERMEDAD POR RELLENO DE SINTÉTICOS PERMANENTES
Inyección en el cuerpo de sustancias biológicas o sinté?cas, las cuales, dependiendo
de factores como la composición química , la can?dad, la suscep?bilidad gené?ca
para el desarrollo de enfermedad autoinmune, van a producir diferentes ?pos de
reacciones a nivel local o sistémico. Áreas anatómicas más afectadas: los glúteos, cara
y mamas. El sexo predominante es el femenino.
Imagen izquierda: imagen TC civ que muestra
liposarcoma centrado en canal inguinal
derecho. Imagen derecha: RM en paciente con
liposarcoma inguinal izquierdo. Presenta masa
con señal grasa.
Metástasis de sarcoma epiteliode. Aparecía como masa con vascularización interna en el Doppler de la
ecograOa y que realzaba con contraste en la RM.
Tipos de sustancias:
1.Rellenos dérmicos reabsorbibles rápidos: Grasa corporal
autóloga, colágeno y ácido hialurónico
2.Rellenos dérmicos lentamente reabsorbibles: hidrogeles de
polialquillimida y poliacrilamida (PAAG), ácido poli-L-lácFco
(PLLA) y hidroxiapaFta cálcica (CHA)
3.Rellenos no reabsorbibles/permanentes: microesferas de
polimeFlmetacrilato (PMMA), politetrafluoeFleno y silicona.
La migración de relleno es una indicación común para la evaluación con RM.
SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD COMPLETA A LOS ANDRÓGENOS (SÍNDROME
MORRIS)
• El síndrome de insensibilidad a los andrógenos), también conocido como
síndrome de feminización tesFcular, es el resultado de la resistencia de los
órganos genitales a los andrógenos, parFcularmente a la testosterona.
• Puede ser completo o incompleto con hallazgos de imágenes variables.
Clínica: amenorrea primaria.
Las caracterísFcas generales de diagnósFco por imágenes incluyen:
- criptorquidia bilateral +/- yuxta-tesFcular - útero ausente/rudimentario
- vagina acortada
• DiagnósFco diferencial: El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser Fene
carioFpo femenino con genitales femeninos y ovarios normales, pero el útero es
rudimentario o está ausente.
Paciente de 48 años sin antecedentes de interés que consulta por bulto en región inguinal derecha de unos 6 meses
de evolución. En la ecogra]a aparecían unas estructuras en forma de vesículas, anecoicas, que se correspondían con
las imágenes señaladas en las flechas del TC y que representan infiltración ganglionar de contenido de relleno.
Imagen izquierda: ausencia de útero (flecha rosa) y ovarios en canal inguinal (flecha verde). Imagen central y
derecha: ovario izquierdo en canal inguinal (flecha amarilla) y ausencia de útero.
TUMOR ADENOMATOIDE DEL ESCROTO
• Son lesiones extrates-culares benignas y sólidas que pueden originarse en el
epidídimo, la túnica vaginal o el cordón espermá-co.
Son la neoplasia extrates-cular más común, y el tumor más común del
epidídimo, y ocurren con más frecuencia en el polo inferior.
• Suelen aparecer como un hallazgo incidental. Se manifiestan como una masa
inferior a 2 cm indolora, en pacientes de 20 a 50 años.
En ecograGa se ven como masa extrates-cular sólida bien definida, ovalada, con
ecogenicidad variable, aunque la mayoría son isoecoicas al epidídimo.
• En RM se muestran hipointensos con respecto al teste en T2, y con captación
tras civ.
TUMOR FIBROSO SOLITARIO
• Neoplasia rara de origen mesenquimal.
• Pueden ser muy grandes y pueden ocurrir en cualquier localización, aunque
algunas son más caracterís-cas que otras: duramadre, pleura, órbita, hígado y la
médula. Más comunes en la 5a y 6a década.
• Clínica debida a efecto de masa local.
• TC: masa de tejido blando bien circunscrita, lisa y lobulada que puede contener
Ca++. Los tumores más pequeños -enden a mejorar de manera homogénea, las
lesiones más grandes pueden tener áreas centrales de baja atenuación debido
al cambio quís-co o necró-co.
• RM: intensidad de señal rela-vamente homogénea de baja a intermedia en
relación con el músculo tanto en T1 como en T2.
C
RM de tumor adenomatoide del escroto que se
muestra hipointenso con respecto al escroto y
capta gadolinio.
TC de tumor fibroso con civ
confirmado his-lógicamente.
BIBLIOGRAFÍA
1. Saguintaah M, Eulliot J, Bertrand M, Prodhomme O, Béchard N, Bolivar-Perrin J,
et al. Canal of Nuck AbnormaliCes in Pediatric Female PaCents. RadioGraphics.
March 2022;42(2):541-58.
2. Dagur G, Gandhi J, Suh Y, Weissbart S, Sheynkin YR, Smith NL, et al. Classifying
Hydroceles of the Pelvis and Groin: An Overview of ECology, Secondary
ComplicaCons, EvaluaCon, and Management. Curr Urol. July 2017;10(1):1-14.
3. Bhosale PR, Patnana M, Viswanathan C, Szklaruk J. The Inguinal Canal: Anatomy
and Imaging Features of Common and Uncommon Masses. RadioGraphics. May
2008;28(3):819-35.
4. Cabarrus MC, Yeh BM, Phelps AS, Ou JJ, Behr SC. From Inguinal Hernias to
SpermaCc Cord Lipomas: Pearls, Piaalls, and Mimics of Abdominal and Pelvic
Hernias. RadioGraphics. November 2017;37(7):2063-82.
5. Brainwood M, Beirne G, Fenech M. Persistence of the processus vaginalis and its
related disorders. Australas J Ultrasound Med. February 2020;23(1):22-9.
6. Oliveros C, Pérez-Rivera F, Bec-Kraemer G, Cordero-de Oliveros MD, Fernández-
Romero J, Medrano-Ramírez G, et al. Enfermedad por inyección de rellenos
sintéCcos permanentes (EIRSP). Recomendaciones del grupo de expertos del
Capítulo de Biomateriales de la FILACP. Cir plást ibero-laCnoam;48(3):287–304.
7. Mundada P, Kohler R, Boudabbous S, et al. Injectable facial fillers: imaging
features, complicaCons, and diagnosCc piaalls at MRI and PET CT. Insights Imaging
2017 8;6:557-572
8. Ginat DT, Bokhari A, Bhal S, Dogra V. Imaging Features of Solitary Fibrous
Tumors. Am J Roentgenol. March 2011;196(3):487-95.

Más contenido relacionado

Similar a 9e1d8c188edb4f2241a77639590c62df.pdf

malformacionesanorrectales.pptx
malformacionesanorrectales.pptxmalformacionesanorrectales.pptx
malformacionesanorrectales.pptxnatalivaldez3
 
Malformacionesnefrourologicas
MalformacionesnefrourologicasMalformacionesnefrourologicas
MalformacionesnefrourologicasDanaes Saavedra
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfssuserf172cb
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfMEDMEDICINA2
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesWilingtonInga
 
Seminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckelSeminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckelxixel britos
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxKennethGarcia73
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx LusmirMFagundezS
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminaleslgmadrid
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalHéctor Cuevas Castillejos
 

Similar a 9e1d8c188edb4f2241a77639590c62df.pdf (20)

Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
malformacionesanorrectales.pptx
malformacionesanorrectales.pptxmalformacionesanorrectales.pptx
malformacionesanorrectales.pptx
 
Malformacionesnefrourologicas
MalformacionesnefrourologicasMalformacionesnefrourologicas
Malformacionesnefrourologicas
 
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdfPediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
Pediatria_malformaciones_del_abdomen.pdf
 
HERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdfHERNIA INGUINAL.pdf
HERNIA INGUINAL.pdf
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
Seminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckelSeminario 5 d. de meckel
Seminario 5 d. de meckel
 
Invaginación Intestinal
Invaginación IntestinalInvaginación Intestinal
Invaginación Intestinal
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Patologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinalPatologías del canal inguinal
Patologías del canal inguinal
 
Ecografia testicular
Ecografia testicularEcografia testicular
Ecografia testicular
 
Malformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectalesMalformaciones anorrectales
Malformaciones anorrectales
 
patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx patologia Ano Rectal.pptx
patologia Ano Rectal.pptx
 
Hernias inguinocrurales
Hernias inguinocruralesHernias inguinocrurales
Hernias inguinocrurales
 
RECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptxRECTO Y ANO.pptx
RECTO Y ANO.pptx
 
Divertículo de Meckel
Divertículo de MeckelDivertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
 
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminalesAnomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
Anomalías congénitas de vejiga, próstata y vesiculas seminales
 
Hernias en cirugia
Hernias en cirugiaHernias en cirugia
Hernias en cirugia
 
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal InguinalCPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
CPHAP 015 Patologias Quirurgicas del Canal Inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 

9e1d8c188edb4f2241a77639590c62df.pdf

  • 1. CANAL INQUINAL: ANATOMÍA Y REVISIÓN DE SU PATOLOGÍA AUTORES Irene Moreno Ochoa, Miguel Grande Bárez, María MarHnez MarHnez-Losa, LeKcia Salazar García, Sara Ribagorda Tejedor. OBJETIVOS - Revisar la compleja anatomía del canal inguinal. - Conocer la patología benigna y maligna más frecuente. - Casos interesantes vistos en nuestro servicio. MATERIAL Y MÉTODOS El conocimiento de la anatomía del canal inguinal juega un papel importante en la detección de patologías comunes y poco comunes de esta región anatómica. La tomograVa computarizada (TC) y las imágenes por resonancia magnéKca (RM) son las principales modalidades uKlizadas para evaluar estas condiciones. La ecograVa también Kene un papel crucial debido a su fácil accesibilidad, ausencia de radiación y la posibilidad de maniobras dinámicas exploratorias, fundamentalmente en la población pediátrica y jóven. Es importante evaluar los hallazgos de las imágenes dentro de un contexto, con los resultados de las pruebas clínicas y de laboratorio. RESULTADOS ANATOMÍA • El canal inguinal (CI) es un pasaje diagonal corto y estrecho en la pared abdominal anterior inferior que mide aproximadamente 4 cm de longitud y está revesKdo por las aponeurosis de tres músculos: el oblicuo externo, el oblicuo interno y el transverso abdominal. • El CI Kene aberturas en cada extremo: los anillos inguinales profundos y superficiales. • El anillo inguinal profundo es un espacio ovalado en la fascia transversal y se encuentra 1 cm superior al ligamento inguinal y lateral a los vasos epigástricos inferiores. • El anillo inguinal superficial es una abertura triangular en la aponeurosis del músculo oblicuo externo. • En los hombres, permite que el cordón espermáKco pase entre los tesHculos y el abdomen. En las mujeres, proporciona un camino para el ligamento redondo del útero desde el útero hasta el labio mayor. • Tanto en hombres como en mujeres, el canal inguinal conKene vasos linfá+cos, fibras nerviosas simpá+cas, grasa y tejido conec+vo. B
  • 2. OI OE T A B C En el tercer mes de gestación, ambos sexos desarrollan en el canal inguinal una pequeña salida peritoneal ventral a cada lado del gubernaculum, que se convierte en el canal de Nuck en las mujeres y el proceso vaginal en los hombres. En las mujeres, el gubernaculum se une al útero y se convierte en los ligamentos ováricos y redondos. El canal inguinal femenino conEene el ligamento redondo que se conecta con el útero y el nervio ilioinguinal que inerva los labios mayores. El hecho de no cerrar el proceso vaginal en las mujeres provoca la formación de una bolsa patentada del peritoneo llamada canal de Nuck. Este canal está asociado con complicaciones como la aparición de hernia inguinal y la comunicación del hidrocele. En los hombres, el proceso vaginal se exEende a través del canal inguinal hasta el escroto, permiEendo que los tesGculos desciendan a la bolsa escrotal. Tras la finalización del descenso tesEcular, el proceso vaginal sufre la muerte celular programada para borrar el camino entre el peritoneo y el escroto. Después del cierre, la parte inferior del proceso vaginal se convierte en el tesGculo de la túnica vaginal. El hecho de no cerrar resulta en un proceso vaginal patentado, lo que conduce a complicaciones como la comunicación del hidrocele y la hernia inguinal. Imagen A: esquema del canal inguinal. Flecha blanca: fascia transversalis, flecha negra: anillo inguinal profundo, flecha roja: vena epigástrica inferior, VD: conducto deferente, EV: vena iliaca externa, EA: arteria iliaca externa, P: peritoneo, OI: músculo oblicuo interno, OE: oblicuo externo, T: transverso del abdomen. Imagen B: Flecha blanca: conducto deferente, flecha roja: arteria testicular, flecha verde: anillo inguinal superficial, flecha negra: plexo pampiniforme, flecha azul:rama genital del nervio genitofemoral. Imagen C: esquemas del contenido del canal inguinal en hombres y mujeres.
  • 3. PATOLOGÍA BENIGNA QUSTES DEL CANAL DE NUCK • Se trata de una patología infrecuente en niñas causada por la falta de obliteración del canal de Nuck. • El proceso vaginal se oblitera al final de la gestación y durante el primer año de vida. Si esto no ocurre queda patente una comunicación, el canal de Nuck, que se exAende anterior al ligamento redondo hasta los labios mayores. • La acumulación de líquido en dicho canal condiciona la formación de quistes. Puede resultar también en hidrocele y hernia inguinal. Imagen izqueirda: esquema que representa el canal de Nuck en el desarrollo fetal. Imagen derecha: esquema de la pelvis con ausencia de obliteración del canal de Nuck y la relación con el resto de estructuras. Esquema sobre el descenso tesAcular y la obliteración del proceso vaginal en hombres. Capa color rojo = proceso vaginal, capa rosa = peritoneo, capa verde = fascia transversalis, azul = oblicuo interno, azul marino = oblicuo externo, naranja = gubernaculum, amarillo = teste, línea puntos disconAnua = proceso vaginal obliterado. Imagen izquierda: orientación adecuada de la sonda para explorar canal Nuck. Imagen derecha: imágenes obtenidas desde el techo superior de la vejiga hasta el pubis. El círculo con rayas disconAnuas indica la teórica localización el canal.
  • 4. Clasificación de los quistes del canal de Nuck: • Tipo 1: Es la forma más común y también se conoce como hidrocele enquistado. Es el resultado de la obliteración parcial solo de la parte proximal del canal de Nuck y no se comunica con la cavidad peritoneal. El contenido de líquido puede ser líquido peritoneal residual atrapado o secreciones del mesotelio peritoneal que ahora recubre el canal. 3 morfologías: morfología alargada (salchicha), redondeado o en coma. • Tipo 2: Es un hidrocele comunicante debido a la ausencia total de obliteración del canal. Masa reducible, posiblemente apareciendo solo con la maniobra de Valsalva o de pie. Puede estar contaminado por cualquier contenido peritoneal anormal, lo que conduce a contenido ecogénico y posibles signos inflamatorios locales. La cirugia es necesaria independientemente de la edad cuando se vuelve demasiado grande o incómoda o si se produce una infección o hernia. Otros proponen esperar hasta la edad de 2 años debido a la tendencia a la resolución espontánea. Imagen A: quiste en forma de salchicha con una apariencia de quiste en quiste (cabezas de flecha), que se puede confundir con una hernia ovárica, pero no se encontró comunicación a través del canal inguinal. Imagen B: quiste tipo 1. Las flechas discontinuas indican el anillo inguinal interno y externo. Imagen izquierda: esquema con la morfología de los quistes Upo 2. Imagen derecha: niña de 3 años con bulto inguinal derecho intermitente. La imagen sagital muestra un canal de Nuck patente con contenido líquido que aparece solo en bipedestación. Flechas disconUnuas = anillos internos y externos del canal inguinal.
  • 5. • Tipo 3: Es la forma más infrecuente. Tiene un patrón de reloj de arena debido a la compresión de un quiste grande por el anillo inguinal profundo. La parte inferior está en el canal y los labios mayores, mientras que la parte superior es intraabdominal. Las dos partes se comunican. HIDROCELE Se trata de un acúmulo de líquido en el escroto, más precisamente en la túnica vaginalis. Se pueden clasificar en dos Cpos: ADQUIRIDO • Se puede desarrollar secundario a: TraumaCsmo tesCcular • Infección tesCcular • EpididimiCs • MicroliCasis tesCculares • Sarcoidosis • Cuerpo extraño retenido CONGÉNITO Hay dos subCpos: - Hidrocele comunicante. Existe una comunicación entre la cavidad peritoneal y el escroto. - Hidrocele del cordón espermáCco. Resulta de un fallo en el cierre del proceso vaginal. Se presenta como una colección líquida loculada a lo largo del cordón espermáCco, separada del tesLculo y el epidídimo y se localiza por encima de ellos. Se subdivide en: § Tipo enquistado. No hay comunicación con la cavidad abdominal ni con la túnica vaginal. § Tipo funicular. Comunica con el peritoneo a través del anillo inguinal interno y no rodea los tesLculos. Imagen izquierda: esquema ilustraCvo de la morfología en reloj de arena. Imagen derecha: ecograQa que muestra un quiste Cpo 3 con contenido abdominal (Abd) y contenido en el canal de Nuck. Flechas disconCnuas: canal inguinal.
  • 6. HERNIA INGUINAL • Son el 'po más común de hernia de la pared abdominal. Pueden ocurrir en niños o adultos. Independientemente de la edad son más comunes en hombres que en mujeres. • Pueden ser medial ('po directo) o lateral ('po indirecto) a los vasos epigástricos inferiores. • En los niños, son más frecuentes las indirectas y la mayoría se desarrollan por una ausencia de obliteración de la túnica vaginalis (extensión peritoneal que acompaña al tesGculo) En los adultos, son causadas por debilidad adquirida y dilatación del anillo inguinal interno. Esquema con los 'pos de hidrocele. Imagen izquierda: IC = canal inguinal, IE = arteria epigástrica inferior, EIA = arteria iliaca externa, EIV= vena iliaca externa. Imagen central y derecha: R= rectos anteriores, flechas blancas= vasos epigástricos inferiores. Imagen izquierda: hidrocele comunicante . Imagen derecha: quiste del cordón espermático.
  • 7. TIPOS: • DIRECTA: - Se definen como una protrusión directa del contenido peritoneal a través de la fascia tranversalis sobre el triángulo de Hesselbach, por encima del ligamento inguinal, y medialmente a los vasos epigástricos inferiores. - Esta patología es más común en la población masculina. Es el segundo Cpo más común de hernia inguinal. Su prevalencia aumenta con la edad. - En TC, un hallazgo úCl es el signo de media luna lateral que se crea por el efecto de masa causado en el canal inguinal por la protrusión del contenido peritoneal herniado. • INDIRECTA: - ConsCtuyen las hernias inguinales más comunes. Ocurren cuando el contenido abdominal sobresale a través del anillo inguinal profundo. - Tipo más común de hernias inguinales en las mujeres, aunque se ven con más frecuencia en los hombres. Se puede observar en niños debido a un proceso vaginal patente. - Son más comunes en el lado derecho. - Surgen laterales y superiores al curso de los vasos epigástricos inferiores, laterales al triángulo de Hesselbach, y luego sobresalen a través del anillo inguinal profundo o interno en el canal inguinal. Si son lo suficientemente grandes, se exCenden hacia el escroto o los labios mayores en las mujeres. • FEMORAL: - Son el Cpo menos común de hernias inguinales. Tienen una tendencia a ocurrir en el lado derecho y mayor propensión al estrangulamiento. - Además, Cenen predilección por las mujeres, posiblemente debido a los cambios hormonales y Msicos después del embarazo. - Se exCende a través de la fascia transversal hacia el canal femoral, posterior e inferior al ligamento inguinal. Se debe evaluar la compresión de la vena femoral y cualquier congesCón distal. Imagen izquierda: esquema sobre la localización de las hernias inguinales. Imagen central: hernia inguinal directa delimitada por la línea amarilla, flecha azul = vasos epigástricos inferiores. Imagen derecha: hernia inguinal indirecta. Círculo naranja indica el contenido herniado en el canal, lateral a los vasos epigástricos (flecha azul)
  • 8. LIPOMA DEL CORDÓN ESPERMÁTICO • Se suelen encontrar incidentalmente durante las reparaciones de la hernia inguinal y se consideran lipomas verdaderos solo si están confinados al CI y no 9enen conexión con la grasa retroperitoneal. • Prevalencia del 22,5%. • Los lipomas del cordón son masas grasas laterales o inferiores al cordón espermá9co, mientras que las hernias que con9enen grasa se producen anteromedial al cordón. • Suelen ser mayores de 4 cm. • En RM, su intensidad de señal es similar a la de la grasa en las imágenes potenciadas en T1 y T2. • En TC, la atenuación es inferior a -20 HU. • Suelen ser asintomá9cos. Si clínica (dolor y disconfort) se opta por la resección. PATOLOGÍA MALIGNA LIPOSARCOMA • Tumor maligno de origen mesenquimal, es uno de los sarcomas de tejidos blandos más comunes. • Aunque 20% de los liposarcomas se originan en el retroperitoneo, sólo 0,1% se manifiestan como hernias inguinales incidentales. • A menudo se manifiestan como una masa de tejidos blandos palpable, indolora y de crecimiento lento. Los hallazgos de imágenes son inespecíficos, y generalmente se requiere biopsia para un diagnós9co defini9vo. • En la TC, el liposarcoma bien diferenciado aparece como una gran masa de atenuación de grasa (>75% de la lesión) entremezclada con septos gruesos no lipomatosos o nódulos. • RM, estas masas 9enen una alta intensidad de señal en imágenes ponderadas tanto en T1 como en T2 con leve realce. A menos que se produzca una desdiferenciación, los liposarcomas bien diferenciados no 9enen potencial metastásico. • El tratamiento incluye la ex9rpación radical del tumor con radioterapia adyuvante o quimioterapia. Imagen axial de TC: Flechas amarillas = lipoma en el cordón.
  • 9. METÁSTASIS Se incluyen metastasis de diferentes patologías como cáncer de próstata, tumor de Wilms, tumor carcinoide, melanoma, cáncer de páncreas, rabdomiosarcoma alveolar, sarcoma sinovial, pseudomixoma peritoneal. CASOS INTERESANTES DIAGNOSTICADOS EN NUESTRO HOSPITAL ENFERMEDAD POR RELLENO DE SINTÉTICOS PERMANENTES Inyección en el cuerpo de sustancias biológicas o sinté?cas, las cuales, dependiendo de factores como la composición química , la can?dad, la suscep?bilidad gené?ca para el desarrollo de enfermedad autoinmune, van a producir diferentes ?pos de reacciones a nivel local o sistémico. Áreas anatómicas más afectadas: los glúteos, cara y mamas. El sexo predominante es el femenino. Imagen izquierda: imagen TC civ que muestra liposarcoma centrado en canal inguinal derecho. Imagen derecha: RM en paciente con liposarcoma inguinal izquierdo. Presenta masa con señal grasa. Metástasis de sarcoma epiteliode. Aparecía como masa con vascularización interna en el Doppler de la ecograOa y que realzaba con contraste en la RM.
  • 10. Tipos de sustancias: 1.Rellenos dérmicos reabsorbibles rápidos: Grasa corporal autóloga, colágeno y ácido hialurónico 2.Rellenos dérmicos lentamente reabsorbibles: hidrogeles de polialquillimida y poliacrilamida (PAAG), ácido poli-L-lácFco (PLLA) y hidroxiapaFta cálcica (CHA) 3.Rellenos no reabsorbibles/permanentes: microesferas de polimeFlmetacrilato (PMMA), politetrafluoeFleno y silicona. La migración de relleno es una indicación común para la evaluación con RM. SÍNDROME DE INSENSIBILIDAD COMPLETA A LOS ANDRÓGENOS (SÍNDROME MORRIS) • El síndrome de insensibilidad a los andrógenos), también conocido como síndrome de feminización tesFcular, es el resultado de la resistencia de los órganos genitales a los andrógenos, parFcularmente a la testosterona. • Puede ser completo o incompleto con hallazgos de imágenes variables. Clínica: amenorrea primaria. Las caracterísFcas generales de diagnósFco por imágenes incluyen: - criptorquidia bilateral +/- yuxta-tesFcular - útero ausente/rudimentario - vagina acortada • DiagnósFco diferencial: El síndrome de Mayer-Rokitansky-Küster-Hauser Fene carioFpo femenino con genitales femeninos y ovarios normales, pero el útero es rudimentario o está ausente. Paciente de 48 años sin antecedentes de interés que consulta por bulto en región inguinal derecha de unos 6 meses de evolución. En la ecogra]a aparecían unas estructuras en forma de vesículas, anecoicas, que se correspondían con las imágenes señaladas en las flechas del TC y que representan infiltración ganglionar de contenido de relleno. Imagen izquierda: ausencia de útero (flecha rosa) y ovarios en canal inguinal (flecha verde). Imagen central y derecha: ovario izquierdo en canal inguinal (flecha amarilla) y ausencia de útero.
  • 11. TUMOR ADENOMATOIDE DEL ESCROTO • Son lesiones extrates-culares benignas y sólidas que pueden originarse en el epidídimo, la túnica vaginal o el cordón espermá-co. Son la neoplasia extrates-cular más común, y el tumor más común del epidídimo, y ocurren con más frecuencia en el polo inferior. • Suelen aparecer como un hallazgo incidental. Se manifiestan como una masa inferior a 2 cm indolora, en pacientes de 20 a 50 años. En ecograGa se ven como masa extrates-cular sólida bien definida, ovalada, con ecogenicidad variable, aunque la mayoría son isoecoicas al epidídimo. • En RM se muestran hipointensos con respecto al teste en T2, y con captación tras civ. TUMOR FIBROSO SOLITARIO • Neoplasia rara de origen mesenquimal. • Pueden ser muy grandes y pueden ocurrir en cualquier localización, aunque algunas son más caracterís-cas que otras: duramadre, pleura, órbita, hígado y la médula. Más comunes en la 5a y 6a década. • Clínica debida a efecto de masa local. • TC: masa de tejido blando bien circunscrita, lisa y lobulada que puede contener Ca++. Los tumores más pequeños -enden a mejorar de manera homogénea, las lesiones más grandes pueden tener áreas centrales de baja atenuación debido al cambio quís-co o necró-co. • RM: intensidad de señal rela-vamente homogénea de baja a intermedia en relación con el músculo tanto en T1 como en T2. C RM de tumor adenomatoide del escroto que se muestra hipointenso con respecto al escroto y capta gadolinio. TC de tumor fibroso con civ confirmado his-lógicamente.
  • 12. BIBLIOGRAFÍA 1. Saguintaah M, Eulliot J, Bertrand M, Prodhomme O, Béchard N, Bolivar-Perrin J, et al. Canal of Nuck AbnormaliCes in Pediatric Female PaCents. RadioGraphics. March 2022;42(2):541-58. 2. Dagur G, Gandhi J, Suh Y, Weissbart S, Sheynkin YR, Smith NL, et al. Classifying Hydroceles of the Pelvis and Groin: An Overview of ECology, Secondary ComplicaCons, EvaluaCon, and Management. Curr Urol. July 2017;10(1):1-14. 3. Bhosale PR, Patnana M, Viswanathan C, Szklaruk J. The Inguinal Canal: Anatomy and Imaging Features of Common and Uncommon Masses. RadioGraphics. May 2008;28(3):819-35. 4. Cabarrus MC, Yeh BM, Phelps AS, Ou JJ, Behr SC. From Inguinal Hernias to SpermaCc Cord Lipomas: Pearls, Piaalls, and Mimics of Abdominal and Pelvic Hernias. RadioGraphics. November 2017;37(7):2063-82. 5. Brainwood M, Beirne G, Fenech M. Persistence of the processus vaginalis and its related disorders. Australas J Ultrasound Med. February 2020;23(1):22-9. 6. Oliveros C, Pérez-Rivera F, Bec-Kraemer G, Cordero-de Oliveros MD, Fernández- Romero J, Medrano-Ramírez G, et al. Enfermedad por inyección de rellenos sintéCcos permanentes (EIRSP). Recomendaciones del grupo de expertos del Capítulo de Biomateriales de la FILACP. Cir plást ibero-laCnoam;48(3):287–304. 7. Mundada P, Kohler R, Boudabbous S, et al. Injectable facial fillers: imaging features, complicaCons, and diagnosCc piaalls at MRI and PET CT. Insights Imaging 2017 8;6:557-572 8. Ginat DT, Bokhari A, Bhal S, Dogra V. Imaging Features of Solitary Fibrous Tumors. Am J Roentgenol. March 2011;196(3):487-95.