SlideShare una empresa de Scribd logo
“A Margarita Debayle”esunode lospoemasmás conocidosypopularesde lalenguaespañola.
En vidade suautor, efectivamente,eramuyrecitadoanivelesescolares.GabrielaMistral –
todavía unajovenmaestrallamadaLucilaGodoy- le escribíaen1912, desde el pueblode los
Andes,enel Norte de Chile,confiándole que ellaysusdiscípulas,guardándole devoción
charlabande él familiarmentedespuésde recitarsu“CuentoaMargarita” y su “NiñaRosa”.
Fidel Colomaanotaque enIntermezzotropical Darío buscala variedad,evitandolo
monocorde.Lospoemas“serios”(“Mediodía”,“Vesperal”,“Raza”) se alternanconpiezasmás
ligerasque sosieganel espíritu.Poresoa“A Margarita Debayle”vadespuésdel tributo
hímnicoa Nicaragua que es“Retorno”,lograndoenese “cuentoalegre”trasladarnosaun
mundofabulosoyfantástico,noexentode consoladorafilosofía.El dominioformal de este
cuentoenversosólose parangona con “Sonatina”(yyo añado:y tambiéncon“La RosaNiña”,
de 1914). “La maestría técnicade Rubénllegaaquíal virtuosismo”.
Métrica y recursos
Sus combinacionesmétricasenlaprimera,tercerayúltimaestrofade 7, 6 y 8 versos,
respectivamente,se articulande formamagistral conversosde 10, 4 y 3 sílabas.Las rimasson
consonantesytodaslas demásestrofascuartetasoctosílabas,comolasegundaestrofa:Éste
era unrey que tenía/un palaciode diamantes,/unatiendahechadel día/yun rebañode
elefantes.
El poetarecurre al iniciodel clásicocuentoparaniños(Este eraun reyque tenía),con loque
capta la atencióndel lectorodel oyente;al aciertode unaimagenque alude ala luminosidad
(unatiendahechadel día) y a elementosexóticos(yunrebañode elefantes) yrefinados,
propiosde unambiente regio.A saber:lamalaquita (del latínmalachites) esunmineral
concrecionado,de hermosocolorverde,másomenososcuro,durocomo el mármol y fácil de
pulirque se empleapararecubriry decorarobjetosde lujo;yel tisú(del francéstissú) unatela
de sedaentretejidaconhilos de orooplata.Un kioscode malaquita,/ungranmanto de tisú –
comienzalaterceraestrofapara identificarenlasextaa su pequeñadestinatariaconla
heroínade suapólogoinfantil:Lasprincesasprimorosas/se parecenmuchoati:/cortanlirios,
cortan rosas,/cortanastros.Son así.
Porque “A Margarita Debayle”,consuhermosamoraleja,noessinounapólogoque trasciende
la anécdota,sucausa-efecto(ladespedidaala hijitade unmatrimoniomuyquerido),
desposeyéndolade todahistoricidad;que trans-ubicael acontecimientodel sitioenque
acaece,estableciendoasíque loque esverdadaquí, esverdadentodas partes;y que trans-
temporalizael motivoparaobteneresencia.Esdecir,acude alostres elementosseñaladospor
la reduccióneidéticade EdmundoHusserl pararepresentar,comoen“LaRosa Niña”,“el
divinopoderdel quererinocente ylafuerzaíntimade creaciónque hayen lavolición
incontaminada”.
Argumento
Simple ymaravillosoessuargumento,comocorrespondealamentalidadde laniñez:una
princesase remontaal cieloy corta una estrellaparadecorarsu prendedor.El papáse disgusta
por haberidosinpermiso,acusándolade cometeruncaprichoprofanoe insensatoy
ofreciendocastigarla;perose aparece “el buenJesús”yle dice que puede quedarse conla
estrella.Entonces,paracelebrarestaintervenciónmilagrosa:Visteel reyropasbrillantes/y
luegohace desfilar/cuatrocientoselefantes/alaorilladel mar.
Y culminael cuento:La princesitaestábella/puesyatiene el prendedor/enque lucenconla
estrella/verso,perla,pluma,flor.C.M. Bowraobservaque “A Margarita Debayle”“esquizás
demasiadosutil,unjugueteparaniños,perodentrode suslímitesfrágilesresultaimpecable”.
¿Sóloun cuento para niños?
Bowra acota que en“A Margarita Debayle”,porsuaciertonarrativoy triunfomelodioso,“el
poetase siente agusto eneste mundoinfantil ynosale de él.Nobuscamossentidoulterior,y
de buscarlono lohallamos”.Resultaobvioque “A Margarita Debayle”carece de la
profundidadde otroextraordinarioapólogo“Losmotivosdel lobo”(1913), recreación
supremade una florecilladel santomedievalFranciscode Asís,yde su dicotomíaentre el bien
(corazónde lis,almade querube) yel mal (bestiatemerosa,de sangre y de robo).Mas “A
Margarita Debayle”noquedareducidoasu ámbitode cuentopara niños,comosostiene
Bowra.Ya fue argumentadasutrascendenciaeidéticaque sustentalapopularidadsecularde
que ha gozado,trasmitidaporrecitadoresprofesionalesyaficionadas.
Dos elementosde lapoéticarubendariana,presentesen“A Margarita Debayle”,cabe señalar.
Para Rubén,lopeory lomás terrible de lamuerte –que le suscitabaterror- es“reinarenel
olvido”.Lamuerte engendrael OlvidoyRubénquería,angustiosamente,sersalvadode éste.
Por elloessu“Epístolaa la señorade Lugones”(1906) le pide enel últimoverso:yguárdame
loque tú puedasdel olvido.Puesbien,en“A Margarita Debayle”se detectael mismo
sentimiento,expresadoconlaternuraque exige el tema,rematandoconsureclamocontra el
olvido:Yaque lejosde mí vas a estar,/guarda,niña,un gentil pensamiento/al que undía te
quisocontar/un cuento.
El otro elementode “A Margarita Debayle”,que lamiradade Bowra noavizoró,esla
concienciadel poeta,enunciadaenlosversos3y 4 de la primeraestrofa:yosiento/enel alma
una alondracantar; idearemontadaa susprimerosversos:El poetaesave en verdad(1882),
identificacióngenéricaque citaráenmás de ochentaocasionesyluego se concretaráenel
ruiseñoryenla alondra.De ahí que en“Reencarnaciones”(1890),el poetahaya sidouna
alondra:“Yo fui coral primero,/despuéshermosapiedra,/despuésfui de losbosquesverde y
colgante hiedra;/despuésyofui manzana,/liriode la campiña,/labiode niña,/unaalondra
cantandoen lamañana…” La mismaque asume el hablante líricoen“A Margarita Debayle”.
¿Peroqué va a cantar laalondradentrodel poeta?:tuacento (v.3).Osea: todolo
exclusivamente personal de lavozyel lenguaje de unamujer;vocabloque se corresponde,en
la estrofafinal,conotro:tu aliento(v.82).
Es decir:el inconfundible perfumede cadamujer.Enrelacióna estasdosestrofas,el crítico
granadinoAlejandroHurtadoChamorroconsignóeste juicio:“Me decíami buenamigo,el
finadopoetaJoaquínPasos,comentandoambasestrofas,que sóloellasbastabanpara
acreditarla poesíadel poema”.Y escierto,más integrando --conlasestrofasintermedias-- una
singularidadunitariaounaunidadsingular.
Vitalidadpermanente
Por su parte,el mexicanoJaime TorresBodethaconstatadolavitalidadpermanente del
poema“A Margarita Debayle”.“ObtuvoenLatinoaméricaunadifusióninmediata,persistente
y extraordinaria”–sostiene,añadiendoque “quienesloleyeron oescucharonnopueden
olvidarlo.
En realidad,todo“A Margarita Debayle”esunobjetobelloyviviente,unpoemaperfectoy
único,al igual que “Sonatina”y, comoeste otro gran poema:irrepetiblee inevitable.
Finalmente,deboreiterarque,como“La RosaNiña”,“A Margarita Debayle”– enla concepción
de Darío- posee “el divinopoderdel quererinocenteylafuerzaíntimade la creaciónque hay
enla voliciónincontaminada”.Yañade el poeta:“Ésta esla que hace movermontañas,según
la palabrade Jesúsy la que enel albade lasreligionesrealizanlosprodigiosylas
metamorfosis.HomeroyVirgilioestáncontenidosenEzequielyenJuan,el de Patmos.Y mi
niñaque se tornarosa por el milagrode purezaformidable,estanfactible –dejadmepasarla
palabra- como el cuervomilenariode Leconte de Lisle,lasrosasde lareinade Hungría o el vino
de Canaán”.
“Vulgogratíssimoauctor”
He ahí lo que subyace en“A Margarita Debayle”:el milagrode purezaformidable;milagroque
motivaraa Rubénpara ser diáfanoyplenamenteentendidoydisfrutado.Poresoloincluyóen
el primervolumende suantologíapersonal (Madrid,BibliotecaCorona,1914) y lo que escribió
sobre “La RosaNiña”puede aplicarse anuestrocuentoenverso.“Yo he queridoaquíser
comprendidoportodosyque los amigosde laaristocracia mental se junten,enlasencillezde
la armonía,con mis apreciacionespopulares.Sé que esmuydifícil decirde unpoetaloque
Giovanni,del Virgilioboloñésdice enunepitafiodel Dante:GloriaMusarum, vulgogratíssimo
auctor.
Y en “A Margarita Debayle”,comoentantosotros poemas,Daríofue eso:gloriade las musasy
autor agradabilísimoparael vulgo.
Coda sobre la destinataria
En cuanto a la destinatariade este apólogomemorable,noresultaociosodecirque su
encuentrode niñaconDarío enla pequeñaisladel Cardón(ylasubsecuente creacióndel
poeta) constituyóel acontecimientomásgratode su vida.Así lomanifestaríayaadulta,
Margarita Debayle Sacasa(León.Nicaragua,4 de julio,1900-Lima, Perú,19 de diciembre,
1983). Inclusolodejaría escritoy,naturalmente,aprenderíade memoriael poemaaella
dedicadoporel más universal de losnicaragüenses.
Al menosentresoportunidadeslorecitóenpúblico:alos51 años,a los62 y a los66.
El diplomáticodominicanoEmilioRodríguezDemoriziregistraque el 18de febrerode 1952, en
la residenciaenLeónde CasimiraSacasa,viudadel doctorLuisH. Debayle,suhijaMargarita
recitó“losversosque le dedicóRubén.Admirable recitadora”.
Por su lado,el catedráticoespañol OliverBelmás -afirma:“Yotuve lafortunade oír recitarla
maravillosamentealapropiaMargarita enla recepciónde despedidaque me ofrecióla
Embajadade Españaen Managua en(enerode) 1963”. Por fin,enel marco del centenario
natal de Darío –enerode 1967- ellafue consagradaMusa oficial,ceremoniaque aprovechó
para recitar espléndidamente,unavezmás,“A Margarita Debayle”.Unagrabaciónse conserva
de este acontecimientoenel MuseoyArchivode León,Nicaragua.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Mariapin
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara
 
Medio pan y un libro. lorca..
Medio pan y un libro. lorca..Medio pan y un libro. lorca..
Medio pan y un libro. lorca..
lengualapandera
 

La actualidad más candente (18)

Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
Narrativahispanoamericanasigloxx 110108141821-phpapp02
 
El acebuchal.
El acebuchal.El acebuchal.
El acebuchal.
 
Revista la tagua 131
Revista la tagua 131Revista la tagua 131
Revista la tagua 131
 
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro MutisGabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
Gabriel García Márquez sobre Álvaro Mutis
 
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita AguirreEL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
EL RESIDENTE (1967) Margarita Aguirre
 
Libro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemasLibro barcos anclados en poemas
Libro barcos anclados en poemas
 
EL HUÉSPED (1957) Margarita Aguirre
EL HUÉSPED (1957) Margarita AguirreEL HUÉSPED (1957) Margarita Aguirre
EL HUÉSPED (1957) Margarita Aguirre
 
Mil libros y una frase
Mil libros y una fraseMil libros y una frase
Mil libros y una frase
 
Examen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 srExamen Maria2 8o 2015 sr
Examen Maria2 8o 2015 sr
 
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria FuertesEL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
EL RASTRO (1952-1954) Gloria Fuertes
 
Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.Sancara #1.Marzo 2012.
Sancara #1.Marzo 2012.
 
PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)
PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)
PEQUEÑO BREVIARIO DEL PARISINO (1882) Marie Régnier (Daniel Darc)
 
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-DiegoDEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
DEL MAL AMOR Y OTRAS CALAMIDADES (1991) Begoña García-Diego
 
Medio pan y un libro. lorca..
Medio pan y un libro. lorca..Medio pan y un libro. lorca..
Medio pan y un libro. lorca..
 
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledadSala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
Sala prensa dosier_cien_anos_de_soledad
 
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro LasarteLa hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
La hibridez cultural europea-mexica en dos cuentos de Juan Rulfo - Pedro Lasarte
 
TRES VIDAS (1905-1906) Gertrude Stein
TRES VIDAS (1905-1906) Gertrude SteinTRES VIDAS (1905-1906) Gertrude Stein
TRES VIDAS (1905-1906) Gertrude Stein
 
PELINES (1946-1986) Gloria Fuertes
PELINES (1946-1986) Gloria FuertesPELINES (1946-1986) Gloria Fuertes
PELINES (1946-1986) Gloria Fuertes
 

Similar a A margarita debayle

Final presentation circe
Final presentation circeFinal presentation circe
Final presentation circe
dlude
 
Lecturas para segundo de eso
Lecturas para segundo de esoLecturas para segundo de eso
Lecturas para segundo de eso
manolicam
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
g cg
 

Similar a A margarita debayle (20)

El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version IiEl Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
El Cuento Como Favorecedor Del Trabajo Arte TerapeúTico Version Ii
 
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa GefaellLAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
LAS HADAS (1953) María Luisa Gefaell
 
Don quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchanteDon quijote de la mancha murchante
Don quijote de la mancha murchante
 
EL RAYO COLGADO (1986-1988) Francisco Nieva
EL RAYO COLGADO (1986-1988) Francisco Nieva EL RAYO COLGADO (1986-1988) Francisco Nieva
EL RAYO COLGADO (1986-1988) Francisco Nieva
 
Palimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdfPalimpsesto interior en pdf
Palimpsesto interior en pdf
 
Final presentation circe
Final presentation circeFinal presentation circe
Final presentation circe
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Catálogo
CatálogoCatálogo
Catálogo
 
Gabriela mistral
Gabriela mistralGabriela mistral
Gabriela mistral
 
Gabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia MarquezGabriel Garcia Marquez
Gabriel Garcia Marquez
 
Proyecto biblioteca
Proyecto bibliotecaProyecto biblioteca
Proyecto biblioteca
 
Causas Perdidas
Causas PerdidasCausas Perdidas
Causas Perdidas
 
Lecturas para segundo de eso
Lecturas para segundo de esoLecturas para segundo de eso
Lecturas para segundo de eso
 
Itinerario Lector Segundo Ciclo
Itinerario Lector Segundo CicloItinerario Lector Segundo Ciclo
Itinerario Lector Segundo Ciclo
 
Presentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literariosPresentacion generos y subgeneros literarios
Presentacion generos y subgeneros literarios
 
Géneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literariosGéneros y subgéneros literarios
Géneros y subgéneros literarios
 
Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
 
Cincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una fraseCincuenta libros y una frase
Cincuenta libros y una frase
 
La hora de la Estrella-Clarice Lispector
La hora de la Estrella-Clarice LispectorLa hora de la Estrella-Clarice Lispector
La hora de la Estrella-Clarice Lispector
 
Itinerario Lector Tercer Ciclo
Itinerario Lector Tercer CicloItinerario Lector Tercer Ciclo
Itinerario Lector Tercer Ciclo
 

Más de Portizeli

Más de Portizeli (20)

Cuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprenderCuentos para-aprender-a-aprender
Cuentos para-aprender-a-aprender
 
Cuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustradosCuento cuentos ilustrados
Cuento cuentos ilustrados
 
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
73517021 las-mejores-fabulas-de-todos-los-tiempos
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Redacción de un ensayo
Redacción de un ensayoRedacción de un ensayo
Redacción de un ensayo
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Formatoparaanlisistetexto
FormatoparaanlisistetextoFormatoparaanlisistetexto
Formatoparaanlisistetexto
 
Ficha de lectura
Ficha de lecturaFicha de lectura
Ficha de lectura
 
Etapas de la lectura sii
Etapas de la lectura siiEtapas de la lectura sii
Etapas de la lectura sii
 
Normas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumnoNormas de portafolio del alumno
Normas de portafolio del alumno
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Llh
LlhLlh
Llh
 
Lenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siiiLenguajelenguanormayhabla siii
Lenguajelenguanormayhabla siii
 
Comunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masivaComunicacion interpersonal grupal masiva
Comunicacion interpersonal grupal masiva
 
Comunicación oral
Comunicación oralComunicación oral
Comunicación oral
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7Guia de docente_espanol_7
Guia de docente_espanol_7
 
Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9Guia de docente_espanol_9
Guia de docente_espanol_9
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

A margarita debayle

  • 1. “A Margarita Debayle”esunode lospoemasmás conocidosypopularesde lalenguaespañola. En vidade suautor, efectivamente,eramuyrecitadoanivelesescolares.GabrielaMistral – todavía unajovenmaestrallamadaLucilaGodoy- le escribíaen1912, desde el pueblode los Andes,enel Norte de Chile,confiándole que ellaysusdiscípulas,guardándole devoción charlabande él familiarmentedespuésde recitarsu“CuentoaMargarita” y su “NiñaRosa”. Fidel Colomaanotaque enIntermezzotropical Darío buscala variedad,evitandolo monocorde.Lospoemas“serios”(“Mediodía”,“Vesperal”,“Raza”) se alternanconpiezasmás ligerasque sosieganel espíritu.Poresoa“A Margarita Debayle”vadespuésdel tributo hímnicoa Nicaragua que es“Retorno”,lograndoenese “cuentoalegre”trasladarnosaun mundofabulosoyfantástico,noexentode consoladorafilosofía.El dominioformal de este cuentoenversosólose parangona con “Sonatina”(yyo añado:y tambiéncon“La RosaNiña”, de 1914). “La maestría técnicade Rubénllegaaquíal virtuosismo”. Métrica y recursos Sus combinacionesmétricasenlaprimera,tercerayúltimaestrofade 7, 6 y 8 versos, respectivamente,se articulande formamagistral conversosde 10, 4 y 3 sílabas.Las rimasson consonantesytodaslas demásestrofascuartetasoctosílabas,comolasegundaestrofa:Éste era unrey que tenía/un palaciode diamantes,/unatiendahechadel día/yun rebañode elefantes. El poetarecurre al iniciodel clásicocuentoparaniños(Este eraun reyque tenía),con loque capta la atencióndel lectorodel oyente;al aciertode unaimagenque alude ala luminosidad (unatiendahechadel día) y a elementosexóticos(yunrebañode elefantes) yrefinados, propiosde unambiente regio.A saber:lamalaquita (del latínmalachites) esunmineral concrecionado,de hermosocolorverde,másomenososcuro,durocomo el mármol y fácil de pulirque se empleapararecubriry decorarobjetosde lujo;yel tisú(del francéstissú) unatela de sedaentretejidaconhilos de orooplata.Un kioscode malaquita,/ungranmanto de tisú – comienzalaterceraestrofapara identificarenlasextaa su pequeñadestinatariaconla heroínade suapólogoinfantil:Lasprincesasprimorosas/se parecenmuchoati:/cortanlirios, cortan rosas,/cortanastros.Son así. Porque “A Margarita Debayle”,consuhermosamoraleja,noessinounapólogoque trasciende la anécdota,sucausa-efecto(ladespedidaala hijitade unmatrimoniomuyquerido), desposeyéndolade todahistoricidad;que trans-ubicael acontecimientodel sitioenque acaece,estableciendoasíque loque esverdadaquí, esverdadentodas partes;y que trans- temporalizael motivoparaobteneresencia.Esdecir,acude alostres elementosseñaladospor la reduccióneidéticade EdmundoHusserl pararepresentar,comoen“LaRosa Niña”,“el divinopoderdel quererinocente ylafuerzaíntimade creaciónque hayen lavolición incontaminada”. Argumento Simple ymaravillosoessuargumento,comocorrespondealamentalidadde laniñez:una princesase remontaal cieloy corta una estrellaparadecorarsu prendedor.El papáse disgusta por haberidosinpermiso,acusándolade cometeruncaprichoprofanoe insensatoy
  • 2. ofreciendocastigarla;perose aparece “el buenJesús”yle dice que puede quedarse conla estrella.Entonces,paracelebrarestaintervenciónmilagrosa:Visteel reyropasbrillantes/y luegohace desfilar/cuatrocientoselefantes/alaorilladel mar. Y culminael cuento:La princesitaestábella/puesyatiene el prendedor/enque lucenconla estrella/verso,perla,pluma,flor.C.M. Bowraobservaque “A Margarita Debayle”“esquizás demasiadosutil,unjugueteparaniños,perodentrode suslímitesfrágilesresultaimpecable”. ¿Sóloun cuento para niños? Bowra acota que en“A Margarita Debayle”,porsuaciertonarrativoy triunfomelodioso,“el poetase siente agusto eneste mundoinfantil ynosale de él.Nobuscamossentidoulterior,y de buscarlono lohallamos”.Resultaobvioque “A Margarita Debayle”carece de la profundidadde otroextraordinarioapólogo“Losmotivosdel lobo”(1913), recreación supremade una florecilladel santomedievalFranciscode Asís,yde su dicotomíaentre el bien (corazónde lis,almade querube) yel mal (bestiatemerosa,de sangre y de robo).Mas “A Margarita Debayle”noquedareducidoasu ámbitode cuentopara niños,comosostiene Bowra.Ya fue argumentadasutrascendenciaeidéticaque sustentalapopularidadsecularde que ha gozado,trasmitidaporrecitadoresprofesionalesyaficionadas. Dos elementosde lapoéticarubendariana,presentesen“A Margarita Debayle”,cabe señalar. Para Rubén,lopeory lomás terrible de lamuerte –que le suscitabaterror- es“reinarenel olvido”.Lamuerte engendrael OlvidoyRubénquería,angustiosamente,sersalvadode éste. Por elloessu“Epístolaa la señorade Lugones”(1906) le pide enel últimoverso:yguárdame loque tú puedasdel olvido.Puesbien,en“A Margarita Debayle”se detectael mismo sentimiento,expresadoconlaternuraque exige el tema,rematandoconsureclamocontra el olvido:Yaque lejosde mí vas a estar,/guarda,niña,un gentil pensamiento/al que undía te quisocontar/un cuento. El otro elementode “A Margarita Debayle”,que lamiradade Bowra noavizoró,esla concienciadel poeta,enunciadaenlosversos3y 4 de la primeraestrofa:yosiento/enel alma una alondracantar; idearemontadaa susprimerosversos:El poetaesave en verdad(1882), identificacióngenéricaque citaráenmás de ochentaocasionesyluego se concretaráenel ruiseñoryenla alondra.De ahí que en“Reencarnaciones”(1890),el poetahaya sidouna alondra:“Yo fui coral primero,/despuéshermosapiedra,/despuésfui de losbosquesverde y colgante hiedra;/despuésyofui manzana,/liriode la campiña,/labiode niña,/unaalondra cantandoen lamañana…” La mismaque asume el hablante líricoen“A Margarita Debayle”. ¿Peroqué va a cantar laalondradentrodel poeta?:tuacento (v.3).Osea: todolo exclusivamente personal de lavozyel lenguaje de unamujer;vocabloque se corresponde,en la estrofafinal,conotro:tu aliento(v.82). Es decir:el inconfundible perfumede cadamujer.Enrelacióna estasdosestrofas,el crítico granadinoAlejandroHurtadoChamorroconsignóeste juicio:“Me decíami buenamigo,el finadopoetaJoaquínPasos,comentandoambasestrofas,que sóloellasbastabanpara acreditarla poesíadel poema”.Y escierto,más integrando --conlasestrofasintermedias-- una
  • 3. singularidadunitariaounaunidadsingular. Vitalidadpermanente Por su parte,el mexicanoJaime TorresBodethaconstatadolavitalidadpermanente del poema“A Margarita Debayle”.“ObtuvoenLatinoaméricaunadifusióninmediata,persistente y extraordinaria”–sostiene,añadiendoque “quienesloleyeron oescucharonnopueden olvidarlo. En realidad,todo“A Margarita Debayle”esunobjetobelloyviviente,unpoemaperfectoy único,al igual que “Sonatina”y, comoeste otro gran poema:irrepetiblee inevitable. Finalmente,deboreiterarque,como“La RosaNiña”,“A Margarita Debayle”– enla concepción de Darío- posee “el divinopoderdel quererinocenteylafuerzaíntimade la creaciónque hay enla voliciónincontaminada”.Yañade el poeta:“Ésta esla que hace movermontañas,según la palabrade Jesúsy la que enel albade lasreligionesrealizanlosprodigiosylas metamorfosis.HomeroyVirgilioestáncontenidosenEzequielyenJuan,el de Patmos.Y mi niñaque se tornarosa por el milagrode purezaformidable,estanfactible –dejadmepasarla palabra- como el cuervomilenariode Leconte de Lisle,lasrosasde lareinade Hungría o el vino de Canaán”. “Vulgogratíssimoauctor” He ahí lo que subyace en“A Margarita Debayle”:el milagrode purezaformidable;milagroque motivaraa Rubénpara ser diáfanoyplenamenteentendidoydisfrutado.Poresoloincluyóen el primervolumende suantologíapersonal (Madrid,BibliotecaCorona,1914) y lo que escribió sobre “La RosaNiña”puede aplicarse anuestrocuentoenverso.“Yo he queridoaquíser comprendidoportodosyque los amigosde laaristocracia mental se junten,enlasencillezde la armonía,con mis apreciacionespopulares.Sé que esmuydifícil decirde unpoetaloque Giovanni,del Virgilioboloñésdice enunepitafiodel Dante:GloriaMusarum, vulgogratíssimo auctor. Y en “A Margarita Debayle”,comoentantosotros poemas,Daríofue eso:gloriade las musasy autor agradabilísimoparael vulgo. Coda sobre la destinataria En cuanto a la destinatariade este apólogomemorable,noresultaociosodecirque su encuentrode niñaconDarío enla pequeñaisladel Cardón(ylasubsecuente creacióndel poeta) constituyóel acontecimientomásgratode su vida.Así lomanifestaríayaadulta, Margarita Debayle Sacasa(León.Nicaragua,4 de julio,1900-Lima, Perú,19 de diciembre, 1983). Inclusolodejaría escritoy,naturalmente,aprenderíade memoriael poemaaella dedicadoporel más universal de losnicaragüenses. Al menosentresoportunidadeslorecitóenpúblico:alos51 años,a los62 y a los66. El diplomáticodominicanoEmilioRodríguezDemoriziregistraque el 18de febrerode 1952, en la residenciaenLeónde CasimiraSacasa,viudadel doctorLuisH. Debayle,suhijaMargarita
  • 4. recitó“losversosque le dedicóRubén.Admirable recitadora”. Por su lado,el catedráticoespañol OliverBelmás -afirma:“Yotuve lafortunade oír recitarla maravillosamentealapropiaMargarita enla recepciónde despedidaque me ofrecióla Embajadade Españaen Managua en(enerode) 1963”. Por fin,enel marco del centenario natal de Darío –enerode 1967- ellafue consagradaMusa oficial,ceremoniaque aprovechó para recitar espléndidamente,unavezmás,“A Margarita Debayle”.Unagrabaciónse conserva de este acontecimientoenel MuseoyArchivode León,Nicaragua.