SlideShare una empresa de Scribd logo
ENCUESTAS
 Los métodos cuantitativos de recogida de
datos miden características sociales
 mediante el uso de cuestionarios
 y el tratamiento estadístico de la
información producida.
TRABAJO OPERATIVO
PARA PRODUCIR LOS DATOS
 Prever:
 Quienes aplicaran las boletas,
 Cómo y cuándo se las capacitara,
 Movilización y logística,
 Cuándo se aplicaran los instrumentos
 Quién supervisara la producción de datos en el
campo,
 Quién concentrará la información producida y
sus respaldos.
PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS
DE LOS DATOS PRODUCIDOS
Prever cuándo y quién procesará la
información:
• Máscara o plantilla para el ingreso de datos
• digitación de la información
• Control de calidad
• Procesamiento y análisis de las variables
• Redacción del informe de resultados
PROCEDIMIENTO PARA LA
APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA:
1. Definición de la población objetivo
2. Características generales de las unidades de
análisis con criterios de inclusión y de
exclusión
3. Ubicación espacial y temporal (con relación
a la población objetivo)
4. Diseño de la muestra (si es procedente)
5. Especificación de variables
DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO
 Se identifica al conjunto de personas,
grupos o unidades sociales que serán
objeto del estudio,
 sea mediante una cobertura total (CENSO)
 o mediante un muestreo que posibilite la
representatividad del conjunto
(ENCUESTA)
CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS
UNIDADES DE ANÁLISIS
 CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Identifican con
precisión las características que hacen de
una unidad de estudio y análisis parte de
una población objetivo.
 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Señalan las
características que, al presentarse en una
unidad de estudio y análisis, permiten
definir que no está incluida en la población
objetivo.
UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL (CON
RELACIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO)
 En esta parte se trata de especificar en
que lugares geográficos se encuentran
las personas o unidades sociales que
componen la población objetivo.
 Ademas, se debe precisar el momento
en el tiempo, es decir el periodo de
tiempo durante el cual se aplicaran las
boletas.
ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES
 Es imprescindible definir las variables propias
del proceso que se estudia, así como sus
escalas de medición.
 Las variables son las características
observables y / o medibles propias de las
unidades de análisis y estudio.
 Es preciso prever los tipos de escala que se
aplicaran:
a) Nominal: sexo, estado civil.
b) Ordinal: leve, moderado, intenso. Escolaridad
c) Escala: edad, peso, ingresos
ENCUESTAS CAP
Conocimientos – Actitudes - Prácticas
 Una encuesta CAP es una técnica
cuantitativa
 Con preguntas predefinidas en
cuestionarios estandarizados
 Que producen informaciones
especialmente cuantitativas
CAP
 CAP significa: encuesta sobre
Conocimientos, Actitudes y
Prácticas.
 En ocasiones se prefiere SAP, por
Saberes, Actitudes y Prácticas
C
 El conocimiento representa un conjunto de
cosas conocidas, de saber, de “ciencia”.
 [en ocasiones se prefiere SAP: Saberes,
Actitudes, Prácticas]
 También incluye la capacidad de
representarse, la propia forma de percibir.
 El conocimiento a fondo de un
comportamiento considerado beneficioso no
implica una aplicación automática del mismo.
 El grado de conocimiento constatado permite
situar factores o ámbitos en los que es
necesario realizar esfuerzos en materia de
información y educación.
A
 La actitud es una forma de ser, una postura.
 Se trata de tendencias, de “disposiciones a”.
 Se trata de una variable intermedia entre la
situación y la respuesta a dicha situación.
 Permite explicar que, entre las posibles
alternativas de un sujeto sometido a un
estímulo, éste adopte una determinada práctica
y no otra.
 Las actitudes no se pueden observar de manera
directa como las prácticas
 conviene prudencia al medirlas.
 muchos estudios muestran que en la realidad de
los procesos sociales se produce un vínculo débil
o nulo entre actitud y prácticas.
P
 Las prácticas o
comportamientos
observables de una persona
son acciones en respuesta a
un estímulo.
 Son el aspecto concreto, la
acción.
 Determina “lo que la gente
hace”.
TECNICAS
COMPLEMENTARIAS
 Ocasionalmente,
 si se debe profundizar el conocimiento y la
comprensión de una situación o de un problema,
 se puede anticipar una versión previa de la encuesta
CAP basada en preguntas abiertas (cualitativas)
 por medio de entrevistas personales, entrevistas de
grupo y/o grupos focales.
Encuestas CAP
 Es importante definir y enumerar los criterios
de inclusión y exclusión en la encuesta
 identificar a las personas a las que se debe
plantear el cuestionario.
 los criterios, por ejemplo, se basan en
 la edad,
 el entorno socio-económico,
 el lugar de residencia,
 la nacionalidad (por ejemplo, en zonas de
migración clave)
Encuestas CAP
•Un plan de análisis debe:
 Plantear las diferentes hipótesis asociadas a los objetivos
del estudio.
 Definir los indicadores que servirán para verificar dichas
hipótesis.
 Definir las variables que permitan medir dichos indicadores.
 Planificar:
 Los análisis descriptivos,
 las tendencias generales de toda la población.
 El cruce de variables.
 Los cálculos estadísticos (comparaciones de medias y
porcentajes, cálculos de resultados).
Encuestas CAP
 La verificación y la validación de los datos
introducidos constituyen una etapa de rigor
en el proceso de calidad de una encuesta.
 Corresponde a la coordinación de la
encuesta o supervisores proceder a la
limpieza de los datos.
 Es imprescindible que esta persona domine
perfectamente el cuestionario, los módulos
y su formato.
Encuestas CAP
 El cuestionario representa el
soporte de recogida de datos.
 Es la herramienta operativa de la
encuesta, compuesta por una
lista de preguntas y una lista de
respuestas previamente
formuladas.
Encuestas CAP
 La encuesta CAP sólo da acceso a un
nivel limitado de informaciones,
pues, las personas se limitan a
responder a preguntas cuyas
posibles respuestas cerradas.
EncuestasCAP
EncuestasCAP
EncuestasCAP
•El análisis de los datos depende de los
objetivos, de las hipótesis y del plan de
análisis.
•Son estos tres elementos los que definen
el modo en que se analizan los datos.
Encuestas CAP

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
Karen Vázquez
 
Misoria act3 estructuracion del analisis
Misoria act3 estructuracion del analisisMisoria act3 estructuracion del analisis
Misoria act3 estructuracion del analisis
isabelsoria7
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
ItzEl EscovaRr
 
Investigación Científica 1
Investigación Científica 1Investigación Científica 1
Investigación Científica 1
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Metodologia cuantitativa y cualitativa
Metodologia cuantitativa y cualitativaMetodologia cuantitativa y cualitativa
Metodologia cuantitativa y cualitativa
21408345
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
Deivis Torres
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
tony osmel viña avila
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Carolina Vizuet Durán
 
PARCIAL PRÁCTICO
PARCIAL PRÁCTICOPARCIAL PRÁCTICO
PARCIAL PRÁCTICO
WendyMinera
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
nancygomez
 
Marco metodológico Francis Rodriguez
Marco metodológico Francis RodriguezMarco metodológico Francis Rodriguez
Marco metodológico Francis Rodriguez
IUPSM, UFT
 
Formulación clínica conductual wiki laura quiroga
Formulación clínica conductual wiki laura quirogaFormulación clínica conductual wiki laura quiroga
Formulación clínica conductual wiki laura quiroga
lauraquiroga92
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
Giuliano Giordano
 
historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
nauj1777
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
HUMBERTO GALLEGO GOMEZ
 
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppttecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
walitron
 
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Bettys Arenas de Ruiz
 
El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward
waiminblanca
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
bryanroaocampo
 
Modelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico socialModelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico social
Blanca Frias
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativoDiagnostico socioeducativo
Diagnostico socioeducativo
 
Misoria act3 estructuracion del analisis
Misoria act3 estructuracion del analisisMisoria act3 estructuracion del analisis
Misoria act3 estructuracion del analisis
 
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educaciónPropuesta de un modelo diagnóstico en educación
Propuesta de un modelo diagnóstico en educación
 
Investigación Científica 1
Investigación Científica 1Investigación Científica 1
Investigación Científica 1
 
Metodologia cuantitativa y cualitativa
Metodologia cuantitativa y cualitativaMetodologia cuantitativa y cualitativa
Metodologia cuantitativa y cualitativa
 
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
3 fases y momentos de la evaluación evaluativa
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
 
PARCIAL PRÁCTICO
PARCIAL PRÁCTICOPARCIAL PRÁCTICO
PARCIAL PRÁCTICO
 
Contenido
ContenidoContenido
Contenido
 
Marco metodológico Francis Rodriguez
Marco metodológico Francis RodriguezMarco metodológico Francis Rodriguez
Marco metodológico Francis Rodriguez
 
Formulación clínica conductual wiki laura quiroga
Formulación clínica conductual wiki laura quirogaFormulación clínica conductual wiki laura quiroga
Formulación clínica conductual wiki laura quiroga
 
Metodología
MetodologíaMetodología
Metodología
 
historia de wikipedia
historia de wikipediahistoria de wikipedia
historia de wikipedia
 
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datosTécnicas e instrumentos de recoleccion de datos
Técnicas e instrumentos de recoleccion de datos
 
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppttecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
tecnicas e instrumentos de recojo de informacion.ppt
 
Evaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatlaEvaluación de programas módulo 5-fatla
Evaluación de programas módulo 5-fatla
 
El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward El método científico de evaluación de edward
El método científico de evaluación de edward
 
Inv evaluativa ppt
Inv evaluativa pptInv evaluativa ppt
Inv evaluativa ppt
 
Modelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico socialModelos de diagnóstico social
Modelos de diagnóstico social
 

Similar a A1 const tecnicas_cuantitativas

Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
Rafael Paz Narváez
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
JesusCM7
 
1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos
Hector Meneses Carretero
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Computacion trabajo2
Computacion trabajo2Computacion trabajo2
Computacion trabajo2
nicollevalencia22
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
JennyAmparo3
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Johnatan Flores
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Dirección Área V de Salud
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
Amelia Salas
 
Validacion cuestionarios
Validacion cuestionariosValidacion cuestionarios
Validacion cuestionarios
Alberto Cedena Peña
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
Nilda Singer
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
ALEGART
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
Universidad Técnica de Manabí
 
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Universidad Técnica de Manabí
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
Liliana Silvera
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Universidad Estatal a Distancia
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
CAHEMS22
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
Augusto Javes Sanchez
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Juan Flores
 
Cómo validar un cuestionario
Cómo validar un cuestionarioCómo validar un cuestionario
Cómo validar un cuestionario
Natalia Chañe Tamayo
 

Similar a A1 const tecnicas_cuantitativas (20)

Cap encuestas
Cap encuestasCap encuestas
Cap encuestas
 
Organizacion de datos
Organizacion de datosOrganizacion de datos
Organizacion de datos
 
1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos1. la estadística y conceptos básicos
1. la estadística y conceptos básicos
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Computacion trabajo2
Computacion trabajo2Computacion trabajo2
Computacion trabajo2
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
Formatos especificos para cada uno de los protocolos.
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Diagnóstico
DiagnósticoDiagnóstico
Diagnóstico
 
Validacion cuestionarios
Validacion cuestionariosValidacion cuestionarios
Validacion cuestionarios
 
Diseño metodológico
 Diseño metodológico Diseño metodológico
Diseño metodológico
 
Metodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias socialesMetodología de la investigación en ciencias sociales
Metodología de la investigación en ciencias sociales
 
Diseños experimentales optometría
Diseños experimentales  optometríaDiseños experimentales  optometría
Diseños experimentales optometría
 
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales  postgrados Patricia Durán OspinaDiseños experimentales  postgrados Patricia Durán Ospina
Diseños experimentales postgrados Patricia Durán Ospina
 
Tecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datosTecnicas para la recoleccion de datos
Tecnicas para la recoleccion de datos
 
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptxCapítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
Capítulo I. MANEJO DE DATOS.pptx
 
cuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestascuestionarios-y-encuestas
cuestionarios-y-encuestas
 
Sesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacionSesion 3 metodología de la investigacion
Sesion 3 metodología de la investigacion
 
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variablesCapitulo 9 definicion y medicion de variables
Capitulo 9 definicion y medicion de variables
 
Cómo validar un cuestionario
Cómo validar un cuestionarioCómo validar un cuestionario
Cómo validar un cuestionario
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

A1 const tecnicas_cuantitativas

  • 1. ENCUESTAS  Los métodos cuantitativos de recogida de datos miden características sociales  mediante el uso de cuestionarios  y el tratamiento estadístico de la información producida.
  • 2. TRABAJO OPERATIVO PARA PRODUCIR LOS DATOS  Prever:  Quienes aplicaran las boletas,  Cómo y cuándo se las capacitara,  Movilización y logística,  Cuándo se aplicaran los instrumentos  Quién supervisara la producción de datos en el campo,  Quién concentrará la información producida y sus respaldos.
  • 3. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LOS DATOS PRODUCIDOS Prever cuándo y quién procesará la información: • Máscara o plantilla para el ingreso de datos • digitación de la información • Control de calidad • Procesamiento y análisis de las variables • Redacción del informe de resultados
  • 4. PROCEDIMIENTO PARA LA APLICACIÓN DE UNA ENCUESTA: 1. Definición de la población objetivo 2. Características generales de las unidades de análisis con criterios de inclusión y de exclusión 3. Ubicación espacial y temporal (con relación a la población objetivo) 4. Diseño de la muestra (si es procedente) 5. Especificación de variables
  • 5. DEFINICIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETIVO  Se identifica al conjunto de personas, grupos o unidades sociales que serán objeto del estudio,  sea mediante una cobertura total (CENSO)  o mediante un muestreo que posibilite la representatividad del conjunto (ENCUESTA)
  • 6. CARACTERISTICAS GENERALES DE LAS UNIDADES DE ANÁLISIS  CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Identifican con precisión las características que hacen de una unidad de estudio y análisis parte de una población objetivo.  CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: Señalan las características que, al presentarse en una unidad de estudio y análisis, permiten definir que no está incluida en la población objetivo.
  • 7. UBICACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL (CON RELACIÓN A LA POBLACIÓN OBJETIVO)  En esta parte se trata de especificar en que lugares geográficos se encuentran las personas o unidades sociales que componen la población objetivo.  Ademas, se debe precisar el momento en el tiempo, es decir el periodo de tiempo durante el cual se aplicaran las boletas.
  • 8. ESPECIFICACIÓN DE LAS VARIABLES  Es imprescindible definir las variables propias del proceso que se estudia, así como sus escalas de medición.  Las variables son las características observables y / o medibles propias de las unidades de análisis y estudio.  Es preciso prever los tipos de escala que se aplicaran: a) Nominal: sexo, estado civil. b) Ordinal: leve, moderado, intenso. Escolaridad c) Escala: edad, peso, ingresos
  • 9. ENCUESTAS CAP Conocimientos – Actitudes - Prácticas  Una encuesta CAP es una técnica cuantitativa  Con preguntas predefinidas en cuestionarios estandarizados  Que producen informaciones especialmente cuantitativas
  • 10. CAP  CAP significa: encuesta sobre Conocimientos, Actitudes y Prácticas.  En ocasiones se prefiere SAP, por Saberes, Actitudes y Prácticas
  • 11. C  El conocimiento representa un conjunto de cosas conocidas, de saber, de “ciencia”.  [en ocasiones se prefiere SAP: Saberes, Actitudes, Prácticas]  También incluye la capacidad de representarse, la propia forma de percibir.  El conocimiento a fondo de un comportamiento considerado beneficioso no implica una aplicación automática del mismo.  El grado de conocimiento constatado permite situar factores o ámbitos en los que es necesario realizar esfuerzos en materia de información y educación.
  • 12. A  La actitud es una forma de ser, una postura.  Se trata de tendencias, de “disposiciones a”.  Se trata de una variable intermedia entre la situación y la respuesta a dicha situación.  Permite explicar que, entre las posibles alternativas de un sujeto sometido a un estímulo, éste adopte una determinada práctica y no otra.  Las actitudes no se pueden observar de manera directa como las prácticas  conviene prudencia al medirlas.  muchos estudios muestran que en la realidad de los procesos sociales se produce un vínculo débil o nulo entre actitud y prácticas.
  • 13. P  Las prácticas o comportamientos observables de una persona son acciones en respuesta a un estímulo.  Son el aspecto concreto, la acción.  Determina “lo que la gente hace”.
  • 14. TECNICAS COMPLEMENTARIAS  Ocasionalmente,  si se debe profundizar el conocimiento y la comprensión de una situación o de un problema,  se puede anticipar una versión previa de la encuesta CAP basada en preguntas abiertas (cualitativas)  por medio de entrevistas personales, entrevistas de grupo y/o grupos focales.
  • 15. Encuestas CAP  Es importante definir y enumerar los criterios de inclusión y exclusión en la encuesta  identificar a las personas a las que se debe plantear el cuestionario.  los criterios, por ejemplo, se basan en  la edad,  el entorno socio-económico,  el lugar de residencia,  la nacionalidad (por ejemplo, en zonas de migración clave)
  • 16. Encuestas CAP •Un plan de análisis debe:  Plantear las diferentes hipótesis asociadas a los objetivos del estudio.  Definir los indicadores que servirán para verificar dichas hipótesis.  Definir las variables que permitan medir dichos indicadores.  Planificar:  Los análisis descriptivos,  las tendencias generales de toda la población.  El cruce de variables.  Los cálculos estadísticos (comparaciones de medias y porcentajes, cálculos de resultados).
  • 17. Encuestas CAP  La verificación y la validación de los datos introducidos constituyen una etapa de rigor en el proceso de calidad de una encuesta.  Corresponde a la coordinación de la encuesta o supervisores proceder a la limpieza de los datos.  Es imprescindible que esta persona domine perfectamente el cuestionario, los módulos y su formato.
  • 18. Encuestas CAP  El cuestionario representa el soporte de recogida de datos.  Es la herramienta operativa de la encuesta, compuesta por una lista de preguntas y una lista de respuestas previamente formuladas.
  • 19. Encuestas CAP  La encuesta CAP sólo da acceso a un nivel limitado de informaciones, pues, las personas se limitan a responder a preguntas cuyas posibles respuestas cerradas.
  • 23. •El análisis de los datos depende de los objetivos, de las hipótesis y del plan de análisis. •Son estos tres elementos los que definen el modo en que se analizan los datos. Encuestas CAP