SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN
EVALUATIVA.
Teoría de la evaluación
Proceso de recogida de información
orientado a la emisión de juicios de mérito
o de valor respecto de algún sujeto,
objeto o intervención.
 La validez del conocimiento
evaluativo, se demuestra a través de su
capacidad para asignar valoraciones, y la
credibilidad a través de su capacidad
para mejorar lo evaluado.
Tipos de
Juicios
EvaluativosPersonalizados
o con
referencia
a uno mismo
Normativos
a) La evolución de un sujeto
o de una intervención
con respecto a sí mismo.
Y
b) Las diferencias entre
varias capacidades, habilidades
u otras variables
en un mismo sujeto
o intervención.
Permiten la comparación
entre distintos objetos
o
individuos pero no ofrecen
orientaciones específicas
de mejora.
Permiten establecer
estrategias
de mejora individual
, curricular o institucional,
ya que se identifican
claramente
los grados de dominio
en cada
contenido evaluado.
útil para enfatizar
el carácter formativo
de los diagnósticos
y de la
orientación psicoeducativa.
Se utiliza, sobre todo,
cuando se desea determinar
la posición ordinal
de un sujeto
respecto a otros
Se utiliza para
conocer la eficacia
de las actividades
con respecto
a un ámbito de intervención
y para determinar el
grado de éxito en relación
a los objetivos que se persigue.
Criteriales
Tipos de evaluación en función del agente evaluador
 La evaluación se realiza sobre un objeto por parte de un agente diferenciado
de ese objeto, se denomina heteroevaluación, que es la evaluación tradicional en
la educación.
 Si el objeto evaluado forma parte del mismo agente evaluado, entonces se realiza
una autoevaluación, el cual es el concepto de educación más ligado a los
objetivos de aprender a aprender, a reflexionar y a emanciparse.
 Cuando se trata de evaluación de programas o instituciones son evaluaciones
externa y evaluación interna. En la evaluación de programas, la evaluación
externa aporta valores añadidos como mayor objetividad, credibilidad, y
conocimiento sobre la evaluación. La evaluación interna tiene las ventajas de un
menos conste económico y, sobre todo, la capacidad de devolver el poder de
decisión y de acción a los propios interesados.
Evaluación Objeto x AGENTE DIFERENCIADOR = Heteroevaluación
Objeto Evaluado Agente evaluado = AUTOEVALUACIÓN
Evaluación de PROGRAMAS o INSTITUCIONES = Evaluaciones
EXTERNA Y INTERNA
Ámbitos de evaluación Educativa.
( Aplicación)
 El cambio realizado en el colectivo
beneficiario de un servicio o programa.
 La acción profesional del personal
responsable de un servicio o programa.
El programa o servicio de sí mismo.
La institución donde se lleva a cabo el
programa o servicio.
El sistema nacional que orienta las
concreciones de un programa o servicio.
Objetivos, Indicadores y Criterios
de Evaluación
 Un objetivo  Es el resultado específico y mensurable que
se espera lograr con una determinada actividad.
 Es la parte cuantificable del objetivo que se quiere
conseguir.  Un Indicador.
 Un criterio  Es el nivel deseable que se ha de alcanzar
con relación al indicador para considerar que el objetivo se
ha conseguido.
Para conseguir objetivos que sean útiles para la evaluación,
conviene que estén redactados con verbos que expresen
resultados.
Cuanto más específico sea un objetivo, más útil resulta para la
posterior evaluación.
El Proceso de Investigación Evaluativa
ESTABLECER EL PROPOSITO DE LA EVAL.
DEFINIR EL OBJETIVO
DIFUNDIR LOS RESULTADOS.
TOMAR DECISIONES.
NEGOCIAR CON LAS AUDIENCIAS.
ELABORAR LOS PRIMEROS INFORMES.
FORMULAR JUICIOS.
ESPECIFICAR LAS
AUDIENCIAS
QUE HABRÁ QUE ATENDER.
ESPECIFICAR EL TIPO
DE JUICIOS
A EMITIR
DETERMINAR
LOS INDICADORES
Y LA FUENTES DE INFORMACIÓN
ELEGIR Y ADAPTAR EL MODELO
DE EVALUACIÓN
RECOGER Y ANALIZAR
LA INFORMACIÓN
ESTABLECER LOS AGENTES QUE ESTABLECERAN
LA EVALUACIÓN.
ESTABLECER UN CALENDARIO DE
TODO EL PROCESO
ELEGIR O CONSTRUIR LAS TECNICAS
DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN.
META-EVALUACIÓN.
SEGUIMIENTO.
MODELOS DE EVALUACIÓN.
Modelo Basado En Objetivos
(Tyler)
Modelo Sin Metas
(Scriven)
Modelo CIPP
(Stufflebeam)
Modelo Respondiente
(Stake)
Modelo basado en objetivos (Tyler)
Se puede enmarcar en el paradigma empírico-analítico
dado el énfasis que pone en objetivar tanto las metas
a conseguir como los resultados obtenidos y el papel
de experto externo que tiene el agente evaluador.
Las decisiones a tomar en la evaluación se deben
fundamentar en la coincidencia o comparación entre
los objetivos del programa y sus resultados.
Las fases principales son:
 Identificar los objetivos operativos del programa.
 Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el
logro de los objetivos.
 Aplicar estos instrumentos al finalizar el programa.
 Comparar los objetivos del programa y los logros
realmente conseguidos.
Modelo sin metas (Scriven)
Se enmarca en el
paradigma interpretativo.
Su preocupación se centra en la
valoración de los efectos y en las
necesidades, prescindiendo de los
objetivos del programa. También se
preocupa por la función formativa, y no
sólo numérica.
Modelo CIPP (Stufflebeam)
Stufflebeam afirma que el propósito de
la evaluación es el perfeccionamiento de
los programas y propone el modelo CIPP:
Contexto, Input (entrada o
diseño), Proceso, Producto.
 Contexto  Consiste en definir el contexto institucional,
identificar la población objeto del estudio y valorar sus
necesidades, identificar las oportunidades de satisfacer las
necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen en las
necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son lo
suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.
 Input o Diseño  Pretende identificar y valorar la capacidad
del sistema en su conjunto, las estrategias alternativas del
programa, la planificación y los presupuestos del programa antes de
ponerlo en práctica.
 Proceso  Identificar y corregir los defectos de planificación
mientras se está aplicando el programa.
 Producto  Recopilar descripciones y juicios acerca de los
resultados y relacionarlos con los objetivos y con la información
proporcionada por el contexto, el diseño y el proceso.
Modelo respondiente (Stake)
El modelo respondiente se basa en la información
obtenida sobre tres conceptos primordiales:
1. Antecedentes: condiciones existentes antes de
la aplicación del programa.
2. Procesos: actividades realizadas en el
programa.
3. Efectos o resultados: lo que se consigue a
través del programa (competencias, logros,
actitudes, etc.) tanto de forma evidente como
confusa, buscado o no buscado, a largo o corto
alcance.
Este modelo tiene en cuenta que la información
sobre estos conceptos se debe diferenciar en
función de su carácter descriptivo o de juicio.
NUEVOS MODELOS EVALUATIVOS
A raíz de las nuevas necesidades que van
emergiendo de la realidad, la evaluación se va
adaptando con propuestas y modelos que
cubren nuevos focos de interés. Hoy día, la
evaluación aplicada a programas sociales se
encuentra con necesidades.
Algunos de los nuevos modelos evaluativos que
tratan específicamente con las necesidades
son la evaluación participativa y la evaluación
como empowerment.
Evaluación
Participativa
 Se centra en la mejora de grupos e
instituciones a través de una actitud reflexiva y
transformadora de sus miembros.
 Promueve el aprendizaje en la realidad sobre la
que actúa.
 La participación en la evaluación, conduce a
un nivel cada vez más fuerte de apropiación del
proyecto, de cohesión del grupo, de capacidad de
autorreflexión y cambio y de independencia y
autonomía respecto a asesores externos.
 El evaluador se convierte en un facilitador
del aprendizaje que se promueve en el interior
del proceso evaluativo.
Evaluación Empowerment
 El uso de los conceptos de la evaluación, de sus técnicas
y resultados para fomentar la mejora y la
autodeterminación de los participantes.
 Emplea metodologías cuantitativas y cualitativas.
El modelo se lleva a cabo en tres grandes fases:
1. Establecer qué resultados se esperan del programa, especificando las
actividades requeridas para conseguir esos resultados.
2. Identificar y priorizar las actividades más significativas del programa.
3. Planificar una mejora para el futuro. Se establecen los objetivos y las
estrategias necesarias para conseguir esos objetivos.
 La evaluación se convierte en una parte habitual de la
planificación y ejecución del programa, y así se
institucionaliza e internaliza la evaluación.
EL INFORME DE EVALUACIÓN.
 Asegurar la comunicación
entre el equipo evaluador y las
audiencias, para las que está
pensado el informe.
 Los informes han de estar
adaptados a las audiencias
específicas, que recibirán el
documento elaborado.
 Un informe debería ser
simple y detallado.
 Es importante, que se
expliquen claramente todos los
argumentos que han llevado a
las conclusiones.
ESTRUCTURA.
 Resumen.
 Descripción de lo que está
siendo evaluado.
 Descripción del proceso
de evaluación.
 Datos.
 Conclusiones.
 Propuestas.
INVESTIGACIÓN
LA PARTICIPACIÓN EN SOCIEDADES
MULTICULTURALES. ELABORACIÓN Y
EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE
PARTICIPACIÓN ACTIVA
El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un
programa de formación para fomentar el ejercicio de una
participación activa. El programa diseñado se aplica en un
grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que
viven en la ciudad de L’Hospitalet, y se evalúa siguiendo
las características metodológicas de una investigación
evaluativa de carácter participativo. A partir de la
recogida y análisis de la información, se presentan los
resultados que giran en torno a los objetivos de la
investigación: la validación del programa, la investigación
sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo
de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de
mujeres.
1. Conceptualización del tema
Desde el año 1997, el GREDI trabaja en la conceptualización de una
ciudadanía activa, intercultural y crítica. A partir de las
investigaciones que realiza y del estudio de las perspectivas
teóricas sobre la temática, elabora un modelo de formación para la
ciudadanía que incluye dos dimensiones; el estatus y el proceso. La
ciudadanía como estatus se refiere al reconocimiento legal de unos
derechos. La ciudadanía como proceso implica el ejercicio activo del
ciudadano/a.
De los diferentes elementos que incluye la ciudadanía como proceso, en
esta investigación nos centramos en el elemento de la participación.
La participación una vía de respuesta en sociedades multiculturales
Son muchos los autores y las autoras que ven en la participación
una llave para educar en la diversidad; promover la formación de
vínculos entre las personas así como entre ellas y la comunidad en
la que participan; mejorar las condiciones de vida democrática y
desarrollar actitudes positivas hacia uno mismo.
La participación entendida de esta manera, nos remite a tres de sus
elementos básicos:
1. La participación como un derecho y una responsabilidad de
ciudadanía
2. La participación como un elemento de empoderamiento ciudadano
3. La participación como un elemento generador y/o favorecedor de
identidad cívica al tiempo que un indicador clave de la misma
2. Un programa de formación para el
desarrollo de una participación activa
Partiendo de los elementos analizados con anterioridad se
elabora un material dirigido a mujeres procedentes de
diferentes lugares que viven en una misma ciudad, y tiene como
finalidad: Incrementar el ejercicio de la participación activa
en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad. Esta
finalidad se concreta con tres objetivos generales y quince
objetivos específicos.
Los objetivos generales son:
•· Favorecer el derecho y la responsabilidad de participar
en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad
•· Favorecer el empoderamiento ciudadano en un grupo de
mujeres que viven en una misma ciudad
•· Promover la identidad cívica en un grupo de mujeres que
viven en una misma ciudad
(a) Conocerse: este primer bloque tiene como finalidad la presentación de
las diferentes personas que integran el grupo y la puesta en común de las
expectativas que las participantes tienen con respecto a la realización del
curso.
(b) Organizarse: proponen dinámicas que buscan conocer sus intereses, sus
necesidades y sus motivaciones.
(c) Analizar la necesidad: se trabajan estrategias y habilidades para que las
participantes se enfrenten críticamente a los problemas o necesidades que
deciden trabajar.
(d) Buscar recursos: se busca que las participantes indaguen en los recursos
que existen para solucionar el problema que están analizando. Puesto que
estamos en la sociedad de la información, se hace uso de las tecnologías de
la información.
(e) Realizar alguna acción: Partiendo del análisis de la necesidad o
necesidades que las participantes trabajen, este bloque de actividades
persigue la realización de alguna acción conjunta en el barrio; es decir,
fomentar la participación activa. Para ello, en las dinámicas se propone
recuperar las sugerencias para la acción propuestas en algunas actividades, o
bien realizar nuevas propuestas.
Para conseguir esta finalidad el material integra 22 actividades. Cada
actividad incluye los apartados: objetivos, desarrollo de la actividad,
recursos, temporalización, evaluación y sugerencias para la acción, y se
estructuran en 5 bloques:
3. Objetivos, metodología y diseño de la
investigación
En el plano metodológico optamos por un modelo de evaluación de carácter
participativo, estrechamente ligado a la evaluación para el
“empowerment”; la evaluación democrática y deliberativa, la evaluación
comunitaria y la evaluación colaborativa.
La evaluación participativa va más allá de considerar una investigación sobre
los efectos de la intervención, y apuesta por profundizar en los procesos de
cambio y en la participación de las personas en el desarrollo de la
intervención. Por tanto, resulta de gran importancia en la evaluación
participativa el proceso que se sigue desde su inicio hasta su finalización
Desde la evaluación participativa, el proceso evaluativo sirve, también,
para comprometer a las personas participantes.
Con respecto a las modalidades optamos por una evaluación participativa
transformadora que guarda similitudes con la investigación-acción
emancipatoria, también llamada investigación-acción participativa.
A nivel general, este proceso evaluativo nos permite trabajar, entre otros, los siguientes
objetivos:
• · Validar el programa de formación diseñado en base a los resultados que se van
obteniendo durante todo el proceso de aplicación: la validación del programa
• · Utilizar toda la información recogida durante el proceso metodológico con el fin de
profundizar en el ejercicio de la participación: la investigación en torno al ejercicio de la
participación
• · Contribuir en la formación de las personas que trabajan con la población objeto de
estudio: la formación del equipo de trabajo
• · Incrementar el ejercicio de la participación de la población objeto de estudio: la
creación de un espacio de encuentro de mujeres con diferentes orígenes culturales
Para alcanzar estos objetivos, y de acuerdo con el modelo de evaluación participativo, el
diseño metodológico incluye tres fases, la evaluación inicial, la evaluación de proceso y la
evaluación de resultados:
En la evaluación inicial realizamos un diagnóstico en el contexto donde se aplica el
programa; es decir en la fundación Akwava que está situada en un barrio de la ciudad de
L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y un diagnóstico sobre el ejercicio de la participación
en treinta y tres mujeres que viven en la ciudad de L'Hospitalet.
La evaluación del proceso hace referencia a los cinco meses de aplicación de las actividades
del programa con las mujeres que participan en el diagnóstico de la evaluación inicial y a la
progresiva evaluación del programa de formación para una participación activa.
La evaluación de los resultados también tiene como objetivo realizar una evaluación tanto
del proceso seguido como de los resultados obtenidos.
4. Muestra
La muestra está conformada por 33 mujeres
procedentes de diferentes lugares que viven en la
ciudad de L’Hospitalet de Llobregat.
•Con relación a la procedencia geográfica, la
muestra está formada por mujeres venidas de ocho
países diferentes; en concreto el 40% de
Marruecos, el 15% de Ecuador, el 15% de la
República Dominicana; el 9% de la República
Democrática del Congo, el 9% de España; en
concreto de Melilla, el 6% de Bolivia, el 3% de
Camerún y el 3% de Líbano.
La diversidad geográfica constituye una
característica importante en el estudio.
•Esta diversidad también se manifiesta en el tiempo que
llevan viviendo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat,
espacio temporal que va desde aquellas mujeres que llevan menos
de un año, hasta quienes han llegado a la ciudad hace más de
cinco años; no obstante, dentro de este baremo temporal, la
mayoría de entrevistadas lleva viviendo en esta ciudad menos de
un año (43%) o entre uno y tres años (42%). El resto se reparte
entre un 6% (de 3 a 5 años), un 6% (entre 5 y 10 años) y un 3%
(más de diez años).
•En cuanto al nivel de estudios académicos se refiere, aunque
mayormente las entrevistadas han estudiado hasta el nivel de
primaria (46%), también hay en el grupo una gran
heterogeneidad: (el 3% sin estudios; el 15% secundaria; el 18%
bachillerato; el 15% universidad iniciada y el 3% universidad
finalizada). En cuanto a la edad, el grupo tampoco es
homogéneo, aunque predominan las mujeres que tienen entre 25
y 34 años (70%). El 15% tiene entre 18 y 24 años y, también, el
15% entre 35 y 45 años. Por último, el grupo es homogéneo en
cuanto al estado civil. Todas están casadas y la mayoría tiene
hijos (79%) ya sea en su país de origen (15%) o en el país de
acogida (64%).
5. Técnicas de recogida y análisis
de datos
Las técnicas de recogida de la información que utilizamos
en las diferentes fases del diseño son la entrevista, la
observación, el diario de campo, las fichas de
evaluación, las reuniones del equipo de trabajo, el
análisis documental y las dinámicas participativas.
El procedimiento que seguimos para examinar la
información obtenida es el análisis de contenido
sistemático. En el análisis de la información, nos ayudamos
del programa informático de análisis cualitativo: ATLAS-
TI v.4.1.
6. Resultados
De acuerdo con lo expuesto en el apartado de metodología, el análisis de la
información realizado en cada una de las fases del diseño nos ha permitido, entre
otras cosas, extraer resultados en torno a
1. La validación del programa de formación para una participación activa
En cuanto a la validación interna cabe destacar que, a nivel concreto, se han
ajustado los objetivos, los recursos y la temporalización de alguna de las
actividades y dinámicas participativas que conforman el programa. A nivel más
global, cabe señalar que si bien no es necesario realizar todas las actividades del
programa, a la luz de los resultados consideramos imprescindible poner en práctica
las actividades centradas en:
• - La identificación de las necesidades de las participantes
• El uso de las nuevas tecnologías de la información
• - La reflexión y la evaluación crítica del proceso que se sigue
• - La puesta en práctica de una acción concreta
Con relación a la validación externa del programa, el equipo de trabajo, las
participantes y otras personas que participan en la fundación coinciden en señalar
que el material ha permitido mejorar los elementos básicos de una participación
activa; es decir que es óptimo para trabajar esta temática.
2. La investigación en torno al ejercicio de la participación
El análisis de la información recogida durante las tres fases de la
evaluación, nos ha permitido extraer dimensiones que asociadas con
la participación favorecen y promueven el ejercicio de la misma.
Dimensiones de contenido: los datos analizados nos muestran que
en los procesos participativos es esencial partir de los contenidos,
intereses, objetivos que las participantes quieran trabajar. En
nuestro estudio, las mujeres parten de dos objetivos; tener un
mayor conocimiento de sus derechos y sus responsabilidades
como ciudadanas de L’Hospitalet de Llobregat y tener un mayor
reconocimiento de sus culturas de origen.
Partir de estos objetivos permite al grupo trabajar dos
elementos importantes en la construcción de una participación
activa; la reivindicación de sus derechos y responsabilidades de
ciudadanía, y el reconocimiento de las diferentes
representaciones de la diversidad. Además son los objetivos
comunes y no la pertenencia a una misma cultura los elementos que
unifican a las participantes.
Dimensiones de proceso: durante el desarrollo de las
sesiones se promueve una comunicación lo más simétrica
posible entre las participantes, orientada con la perspectiva
de la situación ideal del habla. De esta manera, se fomentan
hábitos de comunicación y deliberación conjunta
También, cuando se trabaja con grupos multiculturales,
consideramos importante introducir durante el proceso
algunos recursos en las lenguas maternas de las
participantes.
Durante lo foros de diálogo se generan las dudas, las
incertidumbres, los cambios, los conflictos, etc. que se viven.
Además, desde una perspectiva eminentemente crítica, en
estos foros u espacios se analizan las desigualdades sociales
y se crean las condiciones necesarias para contribuir en los
cambios sociales
Dimensiones actitudinales: la participación debe basarse en la solidaridad y
buscar realizar acciones solidarias planteadas desde una cultura de la
colaboración.
Por otro lado, la participación debe fomentar la organización colectiva.
Representa una manera de entender que el saber se construye a partir de las
aportaciones de todos y todas:
Fruto del diálogo y la organización colectiva, las mujeres realizan y llevan a cabo
propuestas
Dimensión instrumental: el uso de las tecnologías de la información es básico
para que las personas –sobre todo las que tradicionalmente han sido excluidas-
puedan participar en la sociedad. Las participantes ya en la evaluación inicial
demuestran, por ejemplo, sus ganas de aprender a navegar por Internet.
Asimismo, durante la evaluación final es uno de los aspectos que valoran de
manera más positiva.
Además de las dimensiones presentadas, el análisis de la información recogida nos
ha permitido reflexionar sobre dos cuestiones que consideramos básicas en la
formación para una participación activa.
•La participación activa como una vía para prevenir/resolver conflictos
•Partir de los intereses o formar en las actitudes participativas
3. La formación del equipo de trabajo
En una investigación evaluativa de carácter
participativa es esencial la formación de un equipo de
trabajo. En nuestro caso, ha estado formado por una
trabajadora social, dos dinamizadoras y dos
voluntarias de la fundación y por la persona
investigadora. La organización y puesta en práctica del
equipo de trabajo ha sido muy adecuada para realizar el
proceso de investigación. Las sesiones formativas
iniciales permiten tanto detectar las necesidades
formativas del equipo como clarificar el objetivo de
fondo que se pretende con el trabajo en general, y
con la aplicación del programa.
4. Creación de un espacio de encuentro de mujeres:
hacia el reconocimiento mutuo
La aplicación del programa (evaluación del proceso) ha permitido la creación
de un espacio donde las mujeres pueden conocerse a la vez que participar
activamente en el barrio en el que viven. Este espacio ha posibilitado el
desarrollo de una participación activa. Las mujeres asumen libremente las
responsabilidades que se derivan de la aplicación del programa; por ejemplo la
organización por comisiones, el establecimiento de horarios en la celebración
de la fiesta de la diversidad, etc. La responsabilidad que asumen se plasma en
la asunción progresiva de conocimientos, habilidades, competencias y
capacidades.
La mayor concienciación del derecho y la responsabilidad de participar, el
empoderamiento ciudadano y la identidad cívica les ha permitido desarrollar
una visión global del trabajo realizado, generar y desarrollar nuevas ideas, y
ofrecer soluciones originales a problemas compartidos que culminan con la
presentación en el barrio del grupo “ciudadanas del mundo” (nombre que las
mujeres deciden ponerse) en las jornadas sobre participación e inmigración
organizadas en la fundación. La Fundación Akwaba lês ofrece un tiempo en las
jornadas sobre inmigración y participación donde explicar la experiencia
desarrollada. Finalizada ya esta investigación y con este nuevo objetivo: su
participación en las jornadas, el grupo de mujeres se reencuentra después
del verano.
7. Conclusiones, límites y prospectiva del
trabajo
En nuestro estudio, la riqueza intercultural ha quedado
sesgada ya que –aparte de las mujeres de Melilla que
también se sienten inmigrantes- no hay mujeres que
procedan ni de Cataluña, ni del resto de comunidades del
Estado Español. Si bien en un principio se intenta realizar
la investigación con mujeres procedentes de estos lugares,
la iniciativa fracasa por el desinterés de las mujeres
nativas de participar en la investigación.
No obstante, a pesar de esta limitación queremos
remarcar como a partir de la motivación de las
participantes el proyecto llega a otras personas de la
ciudad, y algunas de ellas muestran su interés por
participar en el mismo.
Relacionado con esta limitación, queremos insistir que desde un
enfoque intercultural consideramos que la responsabilidad de la
participación no debe recaer, exclusivamente, en las personas
inmigrantes. Por el contrario, ésta debe ser una tarea de todos y
todas; personas inmigrantes, personas no inmigrantes, mujeres,
hombres, jóvenes, personas adultas, etc.
Como conclusión principal queremos remarcar la idoneidad de la
evaluación participativa para ser utilizada en contextos no formales y
con población adulta, así como para investigar a la vez que se innova, se
sigue un proceso de evaluación y se realiza un proceso de formación.
Destacamos que esta metodología de investigación promueve la
apropiación progresiva por parte del equipo de trabajo y de las
personas participantes de la propuesta de innovación, al mismo
tiempo que promueve la adaptación a contextos reales y
necesidades concretas.
Por último, en próximos estudios que sigan esta metodología, creemos
oportuno la creación de una comisión de seguimiento –donde haya algún
representante político- algo que si en un principio intentamos, no
pudimos llevar a cabo por incompatibilidad de horarios y por falta de
tiempo.
TRABAJO REALIZADO POR:
Mª Teresa Casarrubios Mayoral.
Beatriz García Simón.
Alba Mejías Gómez.
Natalia San Cristóbal Lamelas.
Vanessa Senín Velasco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizajeMatriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Dulce Ramírez
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
Ismael Morales
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
Cristian Alvarez
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
Katheryn Diaz Rojas
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfieldUniversidad Señor de Sipan
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosLaura Huerta Aguayo
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
RamonFerrer13
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
Richard Carvajal
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
Danna Rendón
 
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para ColegiadoEvaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Nefi Jacob López Barreiro
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
Yuliana Aristizabal
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptmarisaslideshare1
 
Evaluación sumativa
Evaluación sumativaEvaluación sumativa
Evaluación sumativa
Juana Enriquez
 
Época Pretyleriana
Época Pretyleriana Época Pretyleriana
Época Pretyleriana
Emily Rincon
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
MCarorivero
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENRichard Carvajal
 

La actualidad más candente (20)

Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizajeMatriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
Matriz: Tipos de evaluación de aprendizaje
 
Modelo de Scriven
Modelo de ScrivenModelo de Scriven
Modelo de Scriven
 
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidorEl metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
El metodo evaluativo de scriven orientado hacia el consumidor
 
Evaluación currículo
Evaluación currículoEvaluación currículo
Evaluación currículo
 
EvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióNEvaluacióN Y MedicióN
EvaluacióN Y MedicióN
 
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
MÉTODO CONTRAPUESTO DE EVALUACIÓN DE T.R. OWENS Y R.L. WOLF.
 
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
8 modelo de evaluacion stufflebeam and shinkfield
 
Evaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativosEvaluación de los centros educativos
Evaluación de los centros educativos
 
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptxUNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
UNIDAD II PLANIFICACIÓN CURRICULAR .pptx
 
Pete y pat
Pete y patPete y pat
Pete y pat
 
michael scriven
michael scrivenmichael scriven
michael scriven
 
Modelos de Evaluacion
Modelos de EvaluacionModelos de Evaluacion
Modelos de Evaluacion
 
Evaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para ColegiadoEvaluación y acreditacion para Colegiado
Evaluación y acreditacion para Colegiado
 
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOSEVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
EVALUACIÓN CENTRADA EN PROCESOS
 
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.pptConceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
Conceptos básicos sobre evaluación educativa.ppt
 
Evaluación sumativa
Evaluación sumativaEvaluación sumativa
Evaluación sumativa
 
Época Pretyleriana
Época Pretyleriana Época Pretyleriana
Época Pretyleriana
 
Enfoque tecnológico sistémico
Enfoque tecnológico sistémico Enfoque tecnológico sistémico
Enfoque tecnológico sistémico
 
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJEEVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
 
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVENExposicion MICHAEL SCRIVEN
Exposicion MICHAEL SCRIVEN
 

Destacado

Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
tony osmel viña avila
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativachicabonsay
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
JESUS HARO ENCINAS
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Deivis Torres
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
Sharon Gutiérrez
 
Investigación educativa diapositivas
Investigación educativa diapositivasInvestigación educativa diapositivas
Investigación educativa diapositivas
belrosy
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Carolina Vizuet Durán
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Diana Galvis
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historicaIsabel Olmeda
 
Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.
Luz Dalis Viladiego Lora
 
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicioInvestigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
Esther Luna González
 
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología PragmáticaInvestigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Claudio Alvarez Teran
 
Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
Deivis Torres
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
IUCESMAG
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidad
Shiyodi yoshira
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
revolucion1808
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación históricaSilvia Gamarra
 

Destacado (20)

Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
InvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón EvaluativaInvestigacIón Evaluativa
InvestigacIón Evaluativa
 
Investigacion Evaluativa
Investigacion EvaluativaInvestigacion Evaluativa
Investigacion Evaluativa
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Investigación evaluativa
Investigación evaluativaInvestigación evaluativa
Investigación evaluativa
 
Investigación educativa diapositivas
Investigación educativa diapositivasInvestigación educativa diapositivas
Investigación educativa diapositivas
 
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
Tarea investigacionevaluativa07oct2010[2]
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 
Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.Modelo CIPP contextualizado.
Modelo CIPP contextualizado.
 
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicioInvestigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
Investigación evaluativa sobre aprendizaje-servicio
 
Modelo cipp
Modelo cippModelo cipp
Modelo cipp
 
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología PragmáticaInvestigación Histórica - Metodología Pragmática
Investigación Histórica - Metodología Pragmática
 
Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010Esquemas teóricos 2010
Esquemas teóricos 2010
 
Investigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e históricaInvestigación descriptiva e histórica
Investigación descriptiva e histórica
 
Investigación histórica
Investigación históricaInvestigación histórica
Investigación histórica
 
Investigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidadInvestigación histórica contabilidad
Investigación histórica contabilidad
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
 
La investigación histórica
La investigación históricaLa investigación histórica
La investigación histórica
 
El Programa
El ProgramaEl Programa
El Programa
 

Similar a Inv evaluativa ppt

Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
Tomas Gutierrez
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
Ana Bisquets de Canelilla
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
pulina muro
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
Alxander Marroquin
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Ernesto Huapaya Espejo
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
AbrahamVasquez21
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
emiliacristhian
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Victorio Perera Cárdenes
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
Arely Herrera
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
JOSEMARIAPEDROSOLISP
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
Raquel Guadalupe Chávez Limón
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdfDiseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Cony Hena
 
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
Carlos Echeverria Muñoz
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
jackojaramillopumayalla
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
jackojaramillopumayalla
 
AUDITORIA Y EVALUACIÓN
AUDITORIA Y EVALUACIÓNAUDITORIA Y EVALUACIÓN
AUDITORIA Y EVALUACIÓN
KatherineLisseth25
 
Glosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqqGlosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqqvergara2013
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
1985204
 
UNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptxUNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptx
RominaBenitez41
 

Similar a Inv evaluativa ppt (20)

Inv evaluativa doc
Inv evaluativa docInv evaluativa doc
Inv evaluativa doc
 
Modelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricularModelos de evaluación curricular
Modelos de evaluación curricular
 
Evaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativosEvaluacion programas educativos
Evaluacion programas educativos
 
Modelos de evaluación
Modelos de evaluaciónModelos de evaluación
Modelos de evaluación
 
Clase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidadesClase evaluacion proyectos en comunidades
Clase evaluacion proyectos en comunidades
 
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjsCap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
Cap. 4 EVALUACIÓNiqqqqqqqksjsjjsjsjsjsjsjsjsjsjsjjs
 
Modelo de evaluacion
Modelo de evaluacionModelo de evaluacion
Modelo de evaluacion
 
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
Evaluación, módulo 6 curso atención comunitaria para profesionales de atenció...
 
Foro4 sem5 heraa
Foro4 sem5  heraaForo4 sem5  heraa
Foro4 sem5 heraa
 
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayudeSESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
SESIÓN 11. 2024 psicología ucv espero que les ayude
 
Tipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectosTipos de evaluación de proyectos
Tipos de evaluación de proyectos
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdfDiseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
Diseño y evaluación de programas de orientación educativa.pdf
 
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptxCONTENIDOS  MODULO 7 DE 8.pptx
CONTENIDOS MODULO 7 DE 8.pptx
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
 
evaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoriaevaluacion-y-auditoria
evaluacion-y-auditoria
 
AUDITORIA Y EVALUACIÓN
AUDITORIA Y EVALUACIÓNAUDITORIA Y EVALUACIÓN
AUDITORIA Y EVALUACIÓN
 
Glosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqqGlosario qqqqqqqq
Glosario qqqqqqqq
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
UNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptxUNIDAD II.pptx
UNIDAD II.pptx
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Inv evaluativa ppt

  • 2. Teoría de la evaluación Proceso de recogida de información orientado a la emisión de juicios de mérito o de valor respecto de algún sujeto, objeto o intervención.  La validez del conocimiento evaluativo, se demuestra a través de su capacidad para asignar valoraciones, y la credibilidad a través de su capacidad para mejorar lo evaluado.
  • 3. Tipos de Juicios EvaluativosPersonalizados o con referencia a uno mismo Normativos a) La evolución de un sujeto o de una intervención con respecto a sí mismo. Y b) Las diferencias entre varias capacidades, habilidades u otras variables en un mismo sujeto o intervención. Permiten la comparación entre distintos objetos o individuos pero no ofrecen orientaciones específicas de mejora. Permiten establecer estrategias de mejora individual , curricular o institucional, ya que se identifican claramente los grados de dominio en cada contenido evaluado. útil para enfatizar el carácter formativo de los diagnósticos y de la orientación psicoeducativa. Se utiliza, sobre todo, cuando se desea determinar la posición ordinal de un sujeto respecto a otros Se utiliza para conocer la eficacia de las actividades con respecto a un ámbito de intervención y para determinar el grado de éxito en relación a los objetivos que se persigue. Criteriales
  • 4. Tipos de evaluación en función del agente evaluador  La evaluación se realiza sobre un objeto por parte de un agente diferenciado de ese objeto, se denomina heteroevaluación, que es la evaluación tradicional en la educación.  Si el objeto evaluado forma parte del mismo agente evaluado, entonces se realiza una autoevaluación, el cual es el concepto de educación más ligado a los objetivos de aprender a aprender, a reflexionar y a emanciparse.  Cuando se trata de evaluación de programas o instituciones son evaluaciones externa y evaluación interna. En la evaluación de programas, la evaluación externa aporta valores añadidos como mayor objetividad, credibilidad, y conocimiento sobre la evaluación. La evaluación interna tiene las ventajas de un menos conste económico y, sobre todo, la capacidad de devolver el poder de decisión y de acción a los propios interesados. Evaluación Objeto x AGENTE DIFERENCIADOR = Heteroevaluación Objeto Evaluado Agente evaluado = AUTOEVALUACIÓN Evaluación de PROGRAMAS o INSTITUCIONES = Evaluaciones EXTERNA Y INTERNA
  • 5. Ámbitos de evaluación Educativa. ( Aplicación)  El cambio realizado en el colectivo beneficiario de un servicio o programa.  La acción profesional del personal responsable de un servicio o programa. El programa o servicio de sí mismo. La institución donde se lleva a cabo el programa o servicio. El sistema nacional que orienta las concreciones de un programa o servicio.
  • 6. Objetivos, Indicadores y Criterios de Evaluación  Un objetivo  Es el resultado específico y mensurable que se espera lograr con una determinada actividad.  Es la parte cuantificable del objetivo que se quiere conseguir.  Un Indicador.  Un criterio  Es el nivel deseable que se ha de alcanzar con relación al indicador para considerar que el objetivo se ha conseguido. Para conseguir objetivos que sean útiles para la evaluación, conviene que estén redactados con verbos que expresen resultados. Cuanto más específico sea un objetivo, más útil resulta para la posterior evaluación.
  • 7. El Proceso de Investigación Evaluativa ESTABLECER EL PROPOSITO DE LA EVAL. DEFINIR EL OBJETIVO DIFUNDIR LOS RESULTADOS. TOMAR DECISIONES. NEGOCIAR CON LAS AUDIENCIAS. ELABORAR LOS PRIMEROS INFORMES. FORMULAR JUICIOS. ESPECIFICAR LAS AUDIENCIAS QUE HABRÁ QUE ATENDER. ESPECIFICAR EL TIPO DE JUICIOS A EMITIR DETERMINAR LOS INDICADORES Y LA FUENTES DE INFORMACIÓN ELEGIR Y ADAPTAR EL MODELO DE EVALUACIÓN RECOGER Y ANALIZAR LA INFORMACIÓN ESTABLECER LOS AGENTES QUE ESTABLECERAN LA EVALUACIÓN. ESTABLECER UN CALENDARIO DE TODO EL PROCESO ELEGIR O CONSTRUIR LAS TECNICAS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. META-EVALUACIÓN. SEGUIMIENTO.
  • 8. MODELOS DE EVALUACIÓN. Modelo Basado En Objetivos (Tyler) Modelo Sin Metas (Scriven) Modelo CIPP (Stufflebeam) Modelo Respondiente (Stake)
  • 9. Modelo basado en objetivos (Tyler) Se puede enmarcar en el paradigma empírico-analítico dado el énfasis que pone en objetivar tanto las metas a conseguir como los resultados obtenidos y el papel de experto externo que tiene el agente evaluador. Las decisiones a tomar en la evaluación se deben fundamentar en la coincidencia o comparación entre los objetivos del programa y sus resultados. Las fases principales son:  Identificar los objetivos operativos del programa.  Seleccionar o elaborar instrumentos para medir el logro de los objetivos.  Aplicar estos instrumentos al finalizar el programa.  Comparar los objetivos del programa y los logros realmente conseguidos.
  • 10. Modelo sin metas (Scriven) Se enmarca en el paradigma interpretativo. Su preocupación se centra en la valoración de los efectos y en las necesidades, prescindiendo de los objetivos del programa. También se preocupa por la función formativa, y no sólo numérica.
  • 11. Modelo CIPP (Stufflebeam) Stufflebeam afirma que el propósito de la evaluación es el perfeccionamiento de los programas y propone el modelo CIPP: Contexto, Input (entrada o diseño), Proceso, Producto.
  • 12.  Contexto  Consiste en definir el contexto institucional, identificar la población objeto del estudio y valorar sus necesidades, identificar las oportunidades de satisfacer las necesidades, diagnosticar los problemas que subyacen en las necesidades y juzgar si los objetivos propuestos son lo suficientemente coherentes con las necesidades valoradas.  Input o Diseño  Pretende identificar y valorar la capacidad del sistema en su conjunto, las estrategias alternativas del programa, la planificación y los presupuestos del programa antes de ponerlo en práctica.  Proceso  Identificar y corregir los defectos de planificación mientras se está aplicando el programa.  Producto  Recopilar descripciones y juicios acerca de los resultados y relacionarlos con los objetivos y con la información proporcionada por el contexto, el diseño y el proceso.
  • 13. Modelo respondiente (Stake) El modelo respondiente se basa en la información obtenida sobre tres conceptos primordiales: 1. Antecedentes: condiciones existentes antes de la aplicación del programa. 2. Procesos: actividades realizadas en el programa. 3. Efectos o resultados: lo que se consigue a través del programa (competencias, logros, actitudes, etc.) tanto de forma evidente como confusa, buscado o no buscado, a largo o corto alcance. Este modelo tiene en cuenta que la información sobre estos conceptos se debe diferenciar en función de su carácter descriptivo o de juicio.
  • 14. NUEVOS MODELOS EVALUATIVOS A raíz de las nuevas necesidades que van emergiendo de la realidad, la evaluación se va adaptando con propuestas y modelos que cubren nuevos focos de interés. Hoy día, la evaluación aplicada a programas sociales se encuentra con necesidades. Algunos de los nuevos modelos evaluativos que tratan específicamente con las necesidades son la evaluación participativa y la evaluación como empowerment.
  • 15. Evaluación Participativa  Se centra en la mejora de grupos e instituciones a través de una actitud reflexiva y transformadora de sus miembros.  Promueve el aprendizaje en la realidad sobre la que actúa.  La participación en la evaluación, conduce a un nivel cada vez más fuerte de apropiación del proyecto, de cohesión del grupo, de capacidad de autorreflexión y cambio y de independencia y autonomía respecto a asesores externos.  El evaluador se convierte en un facilitador del aprendizaje que se promueve en el interior del proceso evaluativo.
  • 16. Evaluación Empowerment  El uso de los conceptos de la evaluación, de sus técnicas y resultados para fomentar la mejora y la autodeterminación de los participantes.  Emplea metodologías cuantitativas y cualitativas. El modelo se lleva a cabo en tres grandes fases: 1. Establecer qué resultados se esperan del programa, especificando las actividades requeridas para conseguir esos resultados. 2. Identificar y priorizar las actividades más significativas del programa. 3. Planificar una mejora para el futuro. Se establecen los objetivos y las estrategias necesarias para conseguir esos objetivos.  La evaluación se convierte en una parte habitual de la planificación y ejecución del programa, y así se institucionaliza e internaliza la evaluación.
  • 17. EL INFORME DE EVALUACIÓN.  Asegurar la comunicación entre el equipo evaluador y las audiencias, para las que está pensado el informe.  Los informes han de estar adaptados a las audiencias específicas, que recibirán el documento elaborado.  Un informe debería ser simple y detallado.  Es importante, que se expliquen claramente todos los argumentos que han llevado a las conclusiones. ESTRUCTURA.  Resumen.  Descripción de lo que está siendo evaluado.  Descripción del proceso de evaluación.  Datos.  Conclusiones.  Propuestas.
  • 19. LA PARTICIPACIÓN EN SOCIEDADES MULTICULTURALES. ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ACTIVA El artículo se inicia con las bases teóricas para elaborar un programa de formación para fomentar el ejercicio de una participación activa. El programa diseñado se aplica en un grupo de mujeres con diferentes orígenes culturales que viven en la ciudad de L’Hospitalet, y se evalúa siguiendo las características metodológicas de una investigación evaluativa de carácter participativo. A partir de la recogida y análisis de la información, se presentan los resultados que giran en torno a los objetivos de la investigación: la validación del programa, la investigación sobre el ejercicio de la participación, la formación del equipo de trabajo y la creación de un espacio de encuentro de mujeres.
  • 20. 1. Conceptualización del tema Desde el año 1997, el GREDI trabaja en la conceptualización de una ciudadanía activa, intercultural y crítica. A partir de las investigaciones que realiza y del estudio de las perspectivas teóricas sobre la temática, elabora un modelo de formación para la ciudadanía que incluye dos dimensiones; el estatus y el proceso. La ciudadanía como estatus se refiere al reconocimiento legal de unos derechos. La ciudadanía como proceso implica el ejercicio activo del ciudadano/a. De los diferentes elementos que incluye la ciudadanía como proceso, en esta investigación nos centramos en el elemento de la participación. La participación una vía de respuesta en sociedades multiculturales Son muchos los autores y las autoras que ven en la participación una llave para educar en la diversidad; promover la formación de vínculos entre las personas así como entre ellas y la comunidad en la que participan; mejorar las condiciones de vida democrática y desarrollar actitudes positivas hacia uno mismo. La participación entendida de esta manera, nos remite a tres de sus elementos básicos: 1. La participación como un derecho y una responsabilidad de ciudadanía 2. La participación como un elemento de empoderamiento ciudadano 3. La participación como un elemento generador y/o favorecedor de identidad cívica al tiempo que un indicador clave de la misma
  • 21. 2. Un programa de formación para el desarrollo de una participación activa Partiendo de los elementos analizados con anterioridad se elabora un material dirigido a mujeres procedentes de diferentes lugares que viven en una misma ciudad, y tiene como finalidad: Incrementar el ejercicio de la participación activa en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad. Esta finalidad se concreta con tres objetivos generales y quince objetivos específicos. Los objetivos generales son: •· Favorecer el derecho y la responsabilidad de participar en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad •· Favorecer el empoderamiento ciudadano en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad •· Promover la identidad cívica en un grupo de mujeres que viven en una misma ciudad
  • 22. (a) Conocerse: este primer bloque tiene como finalidad la presentación de las diferentes personas que integran el grupo y la puesta en común de las expectativas que las participantes tienen con respecto a la realización del curso. (b) Organizarse: proponen dinámicas que buscan conocer sus intereses, sus necesidades y sus motivaciones. (c) Analizar la necesidad: se trabajan estrategias y habilidades para que las participantes se enfrenten críticamente a los problemas o necesidades que deciden trabajar. (d) Buscar recursos: se busca que las participantes indaguen en los recursos que existen para solucionar el problema que están analizando. Puesto que estamos en la sociedad de la información, se hace uso de las tecnologías de la información. (e) Realizar alguna acción: Partiendo del análisis de la necesidad o necesidades que las participantes trabajen, este bloque de actividades persigue la realización de alguna acción conjunta en el barrio; es decir, fomentar la participación activa. Para ello, en las dinámicas se propone recuperar las sugerencias para la acción propuestas en algunas actividades, o bien realizar nuevas propuestas. Para conseguir esta finalidad el material integra 22 actividades. Cada actividad incluye los apartados: objetivos, desarrollo de la actividad, recursos, temporalización, evaluación y sugerencias para la acción, y se estructuran en 5 bloques:
  • 23. 3. Objetivos, metodología y diseño de la investigación En el plano metodológico optamos por un modelo de evaluación de carácter participativo, estrechamente ligado a la evaluación para el “empowerment”; la evaluación democrática y deliberativa, la evaluación comunitaria y la evaluación colaborativa. La evaluación participativa va más allá de considerar una investigación sobre los efectos de la intervención, y apuesta por profundizar en los procesos de cambio y en la participación de las personas en el desarrollo de la intervención. Por tanto, resulta de gran importancia en la evaluación participativa el proceso que se sigue desde su inicio hasta su finalización Desde la evaluación participativa, el proceso evaluativo sirve, también, para comprometer a las personas participantes. Con respecto a las modalidades optamos por una evaluación participativa transformadora que guarda similitudes con la investigación-acción emancipatoria, también llamada investigación-acción participativa.
  • 24. A nivel general, este proceso evaluativo nos permite trabajar, entre otros, los siguientes objetivos: • · Validar el programa de formación diseñado en base a los resultados que se van obteniendo durante todo el proceso de aplicación: la validación del programa • · Utilizar toda la información recogida durante el proceso metodológico con el fin de profundizar en el ejercicio de la participación: la investigación en torno al ejercicio de la participación • · Contribuir en la formación de las personas que trabajan con la población objeto de estudio: la formación del equipo de trabajo • · Incrementar el ejercicio de la participación de la población objeto de estudio: la creación de un espacio de encuentro de mujeres con diferentes orígenes culturales Para alcanzar estos objetivos, y de acuerdo con el modelo de evaluación participativo, el diseño metodológico incluye tres fases, la evaluación inicial, la evaluación de proceso y la evaluación de resultados: En la evaluación inicial realizamos un diagnóstico en el contexto donde se aplica el programa; es decir en la fundación Akwava que está situada en un barrio de la ciudad de L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), y un diagnóstico sobre el ejercicio de la participación en treinta y tres mujeres que viven en la ciudad de L'Hospitalet. La evaluación del proceso hace referencia a los cinco meses de aplicación de las actividades del programa con las mujeres que participan en el diagnóstico de la evaluación inicial y a la progresiva evaluación del programa de formación para una participación activa. La evaluación de los resultados también tiene como objetivo realizar una evaluación tanto del proceso seguido como de los resultados obtenidos.
  • 25. 4. Muestra La muestra está conformada por 33 mujeres procedentes de diferentes lugares que viven en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat. •Con relación a la procedencia geográfica, la muestra está formada por mujeres venidas de ocho países diferentes; en concreto el 40% de Marruecos, el 15% de Ecuador, el 15% de la República Dominicana; el 9% de la República Democrática del Congo, el 9% de España; en concreto de Melilla, el 6% de Bolivia, el 3% de Camerún y el 3% de Líbano. La diversidad geográfica constituye una característica importante en el estudio.
  • 26. •Esta diversidad también se manifiesta en el tiempo que llevan viviendo en la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat, espacio temporal que va desde aquellas mujeres que llevan menos de un año, hasta quienes han llegado a la ciudad hace más de cinco años; no obstante, dentro de este baremo temporal, la mayoría de entrevistadas lleva viviendo en esta ciudad menos de un año (43%) o entre uno y tres años (42%). El resto se reparte entre un 6% (de 3 a 5 años), un 6% (entre 5 y 10 años) y un 3% (más de diez años). •En cuanto al nivel de estudios académicos se refiere, aunque mayormente las entrevistadas han estudiado hasta el nivel de primaria (46%), también hay en el grupo una gran heterogeneidad: (el 3% sin estudios; el 15% secundaria; el 18% bachillerato; el 15% universidad iniciada y el 3% universidad finalizada). En cuanto a la edad, el grupo tampoco es homogéneo, aunque predominan las mujeres que tienen entre 25 y 34 años (70%). El 15% tiene entre 18 y 24 años y, también, el 15% entre 35 y 45 años. Por último, el grupo es homogéneo en cuanto al estado civil. Todas están casadas y la mayoría tiene hijos (79%) ya sea en su país de origen (15%) o en el país de acogida (64%).
  • 27. 5. Técnicas de recogida y análisis de datos Las técnicas de recogida de la información que utilizamos en las diferentes fases del diseño son la entrevista, la observación, el diario de campo, las fichas de evaluación, las reuniones del equipo de trabajo, el análisis documental y las dinámicas participativas. El procedimiento que seguimos para examinar la información obtenida es el análisis de contenido sistemático. En el análisis de la información, nos ayudamos del programa informático de análisis cualitativo: ATLAS- TI v.4.1.
  • 28. 6. Resultados De acuerdo con lo expuesto en el apartado de metodología, el análisis de la información realizado en cada una de las fases del diseño nos ha permitido, entre otras cosas, extraer resultados en torno a 1. La validación del programa de formación para una participación activa En cuanto a la validación interna cabe destacar que, a nivel concreto, se han ajustado los objetivos, los recursos y la temporalización de alguna de las actividades y dinámicas participativas que conforman el programa. A nivel más global, cabe señalar que si bien no es necesario realizar todas las actividades del programa, a la luz de los resultados consideramos imprescindible poner en práctica las actividades centradas en: • - La identificación de las necesidades de las participantes • El uso de las nuevas tecnologías de la información • - La reflexión y la evaluación crítica del proceso que se sigue • - La puesta en práctica de una acción concreta Con relación a la validación externa del programa, el equipo de trabajo, las participantes y otras personas que participan en la fundación coinciden en señalar que el material ha permitido mejorar los elementos básicos de una participación activa; es decir que es óptimo para trabajar esta temática.
  • 29. 2. La investigación en torno al ejercicio de la participación El análisis de la información recogida durante las tres fases de la evaluación, nos ha permitido extraer dimensiones que asociadas con la participación favorecen y promueven el ejercicio de la misma. Dimensiones de contenido: los datos analizados nos muestran que en los procesos participativos es esencial partir de los contenidos, intereses, objetivos que las participantes quieran trabajar. En nuestro estudio, las mujeres parten de dos objetivos; tener un mayor conocimiento de sus derechos y sus responsabilidades como ciudadanas de L’Hospitalet de Llobregat y tener un mayor reconocimiento de sus culturas de origen. Partir de estos objetivos permite al grupo trabajar dos elementos importantes en la construcción de una participación activa; la reivindicación de sus derechos y responsabilidades de ciudadanía, y el reconocimiento de las diferentes representaciones de la diversidad. Además son los objetivos comunes y no la pertenencia a una misma cultura los elementos que unifican a las participantes.
  • 30. Dimensiones de proceso: durante el desarrollo de las sesiones se promueve una comunicación lo más simétrica posible entre las participantes, orientada con la perspectiva de la situación ideal del habla. De esta manera, se fomentan hábitos de comunicación y deliberación conjunta También, cuando se trabaja con grupos multiculturales, consideramos importante introducir durante el proceso algunos recursos en las lenguas maternas de las participantes. Durante lo foros de diálogo se generan las dudas, las incertidumbres, los cambios, los conflictos, etc. que se viven. Además, desde una perspectiva eminentemente crítica, en estos foros u espacios se analizan las desigualdades sociales y se crean las condiciones necesarias para contribuir en los cambios sociales
  • 31. Dimensiones actitudinales: la participación debe basarse en la solidaridad y buscar realizar acciones solidarias planteadas desde una cultura de la colaboración. Por otro lado, la participación debe fomentar la organización colectiva. Representa una manera de entender que el saber se construye a partir de las aportaciones de todos y todas: Fruto del diálogo y la organización colectiva, las mujeres realizan y llevan a cabo propuestas Dimensión instrumental: el uso de las tecnologías de la información es básico para que las personas –sobre todo las que tradicionalmente han sido excluidas- puedan participar en la sociedad. Las participantes ya en la evaluación inicial demuestran, por ejemplo, sus ganas de aprender a navegar por Internet. Asimismo, durante la evaluación final es uno de los aspectos que valoran de manera más positiva. Además de las dimensiones presentadas, el análisis de la información recogida nos ha permitido reflexionar sobre dos cuestiones que consideramos básicas en la formación para una participación activa. •La participación activa como una vía para prevenir/resolver conflictos •Partir de los intereses o formar en las actitudes participativas
  • 32. 3. La formación del equipo de trabajo En una investigación evaluativa de carácter participativa es esencial la formación de un equipo de trabajo. En nuestro caso, ha estado formado por una trabajadora social, dos dinamizadoras y dos voluntarias de la fundación y por la persona investigadora. La organización y puesta en práctica del equipo de trabajo ha sido muy adecuada para realizar el proceso de investigación. Las sesiones formativas iniciales permiten tanto detectar las necesidades formativas del equipo como clarificar el objetivo de fondo que se pretende con el trabajo en general, y con la aplicación del programa.
  • 33. 4. Creación de un espacio de encuentro de mujeres: hacia el reconocimiento mutuo La aplicación del programa (evaluación del proceso) ha permitido la creación de un espacio donde las mujeres pueden conocerse a la vez que participar activamente en el barrio en el que viven. Este espacio ha posibilitado el desarrollo de una participación activa. Las mujeres asumen libremente las responsabilidades que se derivan de la aplicación del programa; por ejemplo la organización por comisiones, el establecimiento de horarios en la celebración de la fiesta de la diversidad, etc. La responsabilidad que asumen se plasma en la asunción progresiva de conocimientos, habilidades, competencias y capacidades. La mayor concienciación del derecho y la responsabilidad de participar, el empoderamiento ciudadano y la identidad cívica les ha permitido desarrollar una visión global del trabajo realizado, generar y desarrollar nuevas ideas, y ofrecer soluciones originales a problemas compartidos que culminan con la presentación en el barrio del grupo “ciudadanas del mundo” (nombre que las mujeres deciden ponerse) en las jornadas sobre participación e inmigración organizadas en la fundación. La Fundación Akwaba lês ofrece un tiempo en las jornadas sobre inmigración y participación donde explicar la experiencia desarrollada. Finalizada ya esta investigación y con este nuevo objetivo: su participación en las jornadas, el grupo de mujeres se reencuentra después del verano.
  • 34. 7. Conclusiones, límites y prospectiva del trabajo En nuestro estudio, la riqueza intercultural ha quedado sesgada ya que –aparte de las mujeres de Melilla que también se sienten inmigrantes- no hay mujeres que procedan ni de Cataluña, ni del resto de comunidades del Estado Español. Si bien en un principio se intenta realizar la investigación con mujeres procedentes de estos lugares, la iniciativa fracasa por el desinterés de las mujeres nativas de participar en la investigación. No obstante, a pesar de esta limitación queremos remarcar como a partir de la motivación de las participantes el proyecto llega a otras personas de la ciudad, y algunas de ellas muestran su interés por participar en el mismo.
  • 35. Relacionado con esta limitación, queremos insistir que desde un enfoque intercultural consideramos que la responsabilidad de la participación no debe recaer, exclusivamente, en las personas inmigrantes. Por el contrario, ésta debe ser una tarea de todos y todas; personas inmigrantes, personas no inmigrantes, mujeres, hombres, jóvenes, personas adultas, etc. Como conclusión principal queremos remarcar la idoneidad de la evaluación participativa para ser utilizada en contextos no formales y con población adulta, así como para investigar a la vez que se innova, se sigue un proceso de evaluación y se realiza un proceso de formación. Destacamos que esta metodología de investigación promueve la apropiación progresiva por parte del equipo de trabajo y de las personas participantes de la propuesta de innovación, al mismo tiempo que promueve la adaptación a contextos reales y necesidades concretas. Por último, en próximos estudios que sigan esta metodología, creemos oportuno la creación de una comisión de seguimiento –donde haya algún representante político- algo que si en un principio intentamos, no pudimos llevar a cabo por incompatibilidad de horarios y por falta de tiempo.
  • 36. TRABAJO REALIZADO POR: Mª Teresa Casarrubios Mayoral. Beatriz García Simón. Alba Mejías Gómez. Natalia San Cristóbal Lamelas. Vanessa Senín Velasco