SlideShare una empresa de Scribd logo
Centro de Formación Profesional Nº 402
                                                                         Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                                                                              DGCyE. Res. 1391/07 - CUE Nº 0620201


                                 EL M UN DO EN M OVIM I EN TO
                       Visión desde la perspectiva de las Leyes de la Mecánica
                              Recurso pedagógico: Mecánica Automotriz

                                    PROYECTO – PLANIFICACIÓN

1.   Introducción
     Uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor que ha
     adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los pueblos. Según
     Toffler, vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la
     producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la
     ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los
     equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar
     creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde
     el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos.
     Tanto el saber teórico como el práctico son productos del conocimiento y se van construyendo
     paso a paso en la interacción social. Estos saberes son el legado cultural de las sociedades y
     están en permanente construcción y reconstrucción. La ciencia y la tecnología son productos
     históricos y saberes sociales, organizados y sistematizados, en continua creación. Hoy en día,
     el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan mutuamente; podría afirmarse que
     la tecnología está «cientifizada» y la ciencia «tecnologizada»; sin embargo, en la construcción
     de la ciencia y la tecnología subyace una especialización del saber teórico y del saber
     práctico.
     Los saberes se construyen en el proceso de solución de problemas. Los conocimientos tanto
     teóricos como prácticos aplicados en la interpretación y transformación del entorno configuran
     los saberes científicos y tecnológicos, y proporcionan desde sus respectivas intencionalidades
     modelos de solución de problemas.

2.   Las nuevas tecnologías
     El término nuevas tecnologías normalmente ha sido relacionado únicamente con los                               avances en
     telecomunicaciones e informática; sin embargo, abarca mucho más. Antes que los                                 desarrollos
     en comunicaciones e informática, existe una base de saberes tecnológicos que                                   no son tan
     nuevos (aunque muchos de sus productos sí lo sean) y que forman parte de la                                     plataforma
     sobre la cual avanza el desarrollo y la producción de bienes y servicios.
     Los avances en tecnología que se expresan socialmente como «nuevos», tienen su historia y
     no aparecen repentinamente; pasaron por el campo de las competencias más elementales y
     por la maduración cultural y cognitiva. Las llamadas nuevas tecnologías están caracterizadas
     por la extrema rapidez de su evolución y por su potente impacto transformador de la
     estructura social, pero han sido posibles gracias a la capacidad humana de evocar, aprender y
     construir conocimiento.
     En la base del conocimiento tecnológico actual predominan algunos campos particulares de
     expresión de la tecnología, sobre los cuales hay consenso en ser considerados como
     tecnologías de punta o nuevas tecnologías. Estos son: Microelectrónica, Biotecnología, Nuevos
     materiales, Tecnología química, Mecánica de precisión.
     No nos detendremos en todas ellas, pero baste con referir que la microelectrónica es
     considerada como la plataforma de toda la revolución tecnológica actual. Esta tecnología ha
     sido normalmente relacionada con la presencia de aparatos, equipos, dispositivos y demás
     elementos denominados electrónicos; asimismo, ‘Nuevos materiales’ es un término relacionado
     con un grupo de productos que están en la base de los nuevos desarrollos de la estructura
     industrial. Son el resultado de combinar o asociar materiales convencionales a través de
     nuevos procesos de producción, en procura de la optimación de las propiedades físico-
     químicas.
     La obtención de aceros con grados de resistencia inimaginables, menor peso y más eficientes
     procesos de producción; aleaciones especiales superlivianas y superresistentes; materiales
     refractarios y cerámicos; fibras ópticas, polímeros, materiales reforzados y superconductores;
     todos ellos son ya una realidad en la industria del transporte automotriz, en la de carga
     pesada, en la aeroespacial, en las telecomunicaciones, en la medicina y en la construcción,
     sustituyendo a los de uso tradicional y creando perspectivas para nuevos usos y aplicaciones
     y, a su vez, nuevas combinaciones y materiales.
     La tecnología química supera la tradicional concepción de la química como un laboratorio, con
     sus respectivos tubos de ensayo y su quemador de gas. La tecnología química se ocupa de las
     reacciones químicas en condiciones industriales y a escala comercial. Sus presupuestos se




                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                        Pág.. 1/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


    basan en criterios de precio y economía de energía. También se ocupa del diseño y producción
    de equipos y dispositivos apropiados para los fines respectivos.

    El tema de la mecánica de precisión podría ser análogo al de la microelectrónica (guardadas
    las proporciones), en atención a que está relacionado también con el diseño y producción de
    componentes y piezas micrométricas que, en razón de su función, estructura y forma,
    requieren procesos de producción distintos a los de la mecánica convencional. El componente
    metrológico en la mecánica de precisión es medular. Superficies con grados de pulimento
    especulares, ensambles con exigencias de precisión extremadas y elementos que jamás
    podrían ser producidos en máquinas-herramienta con desprendimiento de viruta, son propios
    del tema de la mecánica de precisión. Metrología dimensional, graduación de superficies
    mecánicas y análisis experimental de tensiones, son campos propios de la actividad
    tecnológica en mecánica de precisión. También sus productos están muy cerca de nosotros: en
    las cabezas tipográficas de la máquina impresora, en los motores de paso, en las cabezas de
    grabación de las videograbadoras, etc.
    Estos campos de expresión de la tecnología, a los cuales podríamos denominar como básicos,
    se hallan presentes en los cimientos de la producción tecnológica de nuestra era. Algunos de
    ellos están fuertemente interrelacionados e incluso su avance se ha producido en virtud del
    desarrollo de otros.
    «La simbiosis hombre-máquina tendrá un aire muy diferente a aquel en el que el ser humano
    es considerado como un elemento del sistema mecánico, o la máquina como un componente
    del sistema humano. Todo modelo que da prioridad a la máquina lo llamo <cyborg>; aquel que
    da prioridad al ser humano lo llamo <prótesis>. [...]. El concepto de cyborg sigue el punto de
    vista del ingeniero; el de prótesis, el punto de vista del médico [...]. La noción de cyborg se
    refiere a un sistema coordinado hombre-máquina con el fin de encajar aquello que ni el uno ni
    el otro podrán realizar separadamente [...]. El concepto de prótesis se refiere a los
    instrumentos, mediante los cuales una función determinada del organismo humano es, al
    menos parcialmente, restaurada [...]. <Cyborg> señala la inferioridad del hombre respecto a
    la máquina; <prótesis> el servicio de la máquina para beneficio del hombre [...]. Así, el
    primero podría ser llamado <deshumanizante> de seres humanos, el segundo <humanizante>
    de máquinas. En resumen, en el caso de una prótesis, la máquina compensa una deficiencia
    del organismo humano, mientras que en el caso del cyborg el organismo humano compensa un
    vacío en la máquina (E. Birne, en P.T. Durbin (ed.), «Humanization of Technology: slogan or
    ethical imperative», pp. 152 ss). (Tomado de El paradigma Bioético. Una ética para la
    tecnociencia. Gilbert Hottois, 1991).

3. L a e d u c a c i ó n
    Una de las funciones sociales más importantes de la educación es la de dotar a las
    generaciones jóvenes del repertorio de capacidades que les permitan desempeñarse con
    propiedad    en   la  sociedad   productiva.   Sin  embargo,   las  profundas  y  vertiginosas
    transformaciones sociales hacen que esta función de la educación se haga extensiva a todos
    los individuos sin importar su edad. Una educación para toda la vida con sus ventajas de
    flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el tiempo, que vaya más allá de la
    distinción entre educación básica y educación permanente y proporcione a los individuos
    competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos tanto productivos
    como cotidianos, es una de las llaves del siglo XXI (UNESCO, 1996).
    El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y, con ello, aparecen retos y
    desafíos jamás pensados. Para afrontar estos retos y desafíos, los individuos no sólo
    necesitarán una base considerable de conocimientos significativos, sino tal vez, lo más
    importante, una gran capacidad para aplicarlos convenientemente. Los cambios son tan
    rápidos que ya no es posible, como en otros tiempos, aprender lo suficiente en unos años de
    educación formal para estar preparado para la vida. Se requiere una educación a lo largo de
    toda la existencia; ésta «no es un ideal lejano, sino una realidad que tiende cada vez más a
    materializarse en el ámbito complejo de la educación, caracterizado por un conjunto de
    mutaciones que hacen esta opción cada vez más necesaria. Para organizar este proceso hay
    que dejar de considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son
    independientes y, en cierta manera imbricadas, si no concurrentes y, en cambio, tratar de
    realzar el carácter complementario de los ámbitos y los períodos de la educación moderna»
    (UNESCO, 1996).

    a. L a E d u c a c i ó n e n T e c n o l o g í a
         Su punto de partida hay que buscarlo en la educación técnica y en la educación científica,
         más tradicionales y añejas en los sistemas educativos. Sin embargo, aquí conviene hacer
         una llamada de atención en cuanto a que la Educación en Tecnología no es una mutación
         de la una o la otra, no es la suma de la una con la otra, ni es una simple sustitución de
         palabras.
         La educación de carácter técnico tiene una existencia centenaria en varias sociedades, con
         unos objetivos bien definidos: proporcionar capacitación y habilidad para las artes y los


                                        CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                            Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                                     Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                            cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                            Pág. 2/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


          oficios, con un enfoque vocacional y una mirada local. Los jóvenes deben prepararse para
          el desempeño de un oficio productivo dentro de su entorno local, regional o nacional,
          siempre con la característica ocupacional y de dominio de los artefactos y procesos de
          producción en sus diversas modalidades. Estas modalidades van desde el ámbito informal
          de tradición familiar (los padres enseñan a sus hijos el oficio, las madres a sus hijas),
          hasta las instituciones de formación profesional altamente organizadas y a las escuelas
          técnicas con sus especialidades y talleres.
          No importa el grado de sofisticación organizacional o de infraestructura; la educación
          técnica se apoya en el esquema de un docente instructor dotado de un conocimiento y de
          unas habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo, que deben ser transferidas a los
          aprendices de manera directa y claramente prescrita. En términos generales, la premisa
          fundamental de la educación técnica es la preparación de la gente para una actividad
          específica del mundo laboral, con el fin de que pueda ganarse la vida, concepto diferente
          al de educación científica, otro ingrediente clave para la Educación en Tecnología, también
          tiene una larga tradición, pero muy diferente a la de la educación técnica.
     b.   Enfoques para la Educación en Tecnología
          La UNESCO publicó un estudio sobre los modelos más relevantes asumidos por los sistemas
          educativos de un buen número de países. El volumen quinto, relativo a las innovaciones en
          Ciencia y Tecnología, presenta los siguientes modelos:
          b1.   Modelo   con énfasis en las artes manuales.
          b2.   Modelo   con énfasis en la producción industrial, agropecuaria o comercial.
          b3.   Modelo   de alta tecnología.
          b4.   Modelo   de ciencia aplicada.
          b5.   Modelo   de conceptos tecnológicos generales.
          b6.   Modelo   con énfasis en diseño.
          b7.   Modelo   de competencias clave.
          b8.   Modelo   de ciencia, tecnología y sociedad.
     c.   Posibilidades de la Educación en Tecnología
          Desde diversos sectores educativos se oyen voces sobre la necesidad de proporcionar a los
          estudiantes, más que información y conocimientos, competencias para afrontar la vida.
          Dentro de las más importantes y genéricas se encuentran las relacionadas con el manejo
          de información, el trabajo en equipo, la capacidad comunicativa, la solución de problemas
          y la toma de decisiones. Además, se espera que la educación forme a los estudiantes con
          una visión científica y tecnológica del mundo, que sea relevante e íntimamente ligada a su
          vida personal.

4.   Proyecto de articulación
     En el proyecto de articulación se busca consistencia con los programas propuestos por la DGE
     desde la concepción del hombre, la naturaleza, la cultura y el trabajo, hasta el diseño de una
     programación curricular en oficios, que sea el eje integrador de una acción educativa para la
     formación de un alumno que responda a las condiciones que exige el desarrollo científico y
     tecnológico de la modernidad, es decir, con competencias básicas para actuar en un mundo
     altamente tecnológico.
5.   La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento
     Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica
     generalizada, es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la
     satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los
     conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del
     entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de
     los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas
     técnicos.
     De esta manera, los contenidos del programa se orientan a la identificación y uso de los
     conocimientos pertinentes de acuerdo al campo tecnológico estudiado. En cada uno de los
     campos tecnológicos se hace énfasis en los conocimientos que constituyen el núcleo de la
     actividad técnica, para lo cual se deberán tener claras las actividades que permitan visualizar
     esta relación.
     Asimismo, es necesario analizar los conocimientos presentes en las actividades periféricas a
     cada campo; reconociendo las vinculaciones con otras ciencias.
     Otro aspecto que se promueve en el desarrollo de este programa es el reconocimiento de la
     relación entre los conocimientos de la tecnología y las ciencias; para ello se impulsa la
     reflexión en torno a las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias: cómo los
     conocimientos se estandarizan en procesos técnicos y constituyen el instrumental de las
     ciencias, los cuales a su vez posibilitan la generación de nuevos avances.



                               CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                   Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                            Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                   cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                   Pág. 3/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




                                                         RECURSO PEDAGÓGICO
                                               Programa de Mecánica Automotriz


La mecánica (del Griego Μηχανική y del latín mechanìca o arte de construir una máquina) es la
rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la
acción de fuerzas. El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio.
La especialidad en mecánica automotriz se concibe como el espacio en la formación del cursante
que contribuye a la estructuración de un pensamiento científico tecnológico que propicia la
posibilidad de vinculación laboral en el campo específico o de acceder a la educación superior o a
las posibilidades de capacitación que ofrece el medio productivo.
En este programa de Mecánica Automotriz se abordarán problemas propios en donde el cursante
podrá desarrollar habilidades de pensamiento para la construcción de conocimientos y para la
toma de decisiones responsables. Igualmente, mediante la aplicación de procedimientos técnicos
se podrán crear las actitudes y valores que enriquecerán la personalidad del futuro ciudadano
trabajador.
Una formación técnica en Mecánica Automotriz es un excelente conductor para darle sentido a los
saberes de las distintas disciplinas del plan de estudios. Allí el cursante podrá encontrar un
campo de exploración, de experimentación, de comprobación y de desarrollo de la creatividad
como elementos fundamentales de un proceso de aprendizaje significativo.
Básicamente la mecánica es una ciencia física, ya que estudia fenómenos físicos. Sin embargo,
mientras algunos la relacionan con las matemáticas, otros la relacionan con la ingeniería. Ambos
puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría
de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como estas y, en
cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática.
En el caso específico de la Mecánica Automotriz, ésta ofrece al cursante una formación integral,
con base en el conocimiento técnico-tecnológico de los diferentes sistemas que integran un
vehículo automotor: el Motriz, el de Transmisión de Potencia, el de Control y el de los Accesorios
Eléctricos y Electrónicos y de las áreas que los fundamentan, complementado con humanismo,
capacidad de análisis, compromiso social, con el país y con la conservación del medio ambiente y
valores éticos y morales.
PROPOSITO
Capacitar prácticos en Mecánica Automotriz, con los conocimientos y habilidades suficientes para
comprender y desarrollar las actividades relacionadas con el funcionamiento, diagnóstico y
reparación de los componentes de un vehículo automotor; incorporar en la formación integral de
los cursantes herramientas tecnológicas que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para
la solución de problemas en el campo de la Mecánica Automotriz; y con una formación humanística
que les permita desenvolverse adecuadamente en todas sus actuaciones como parte integrante de
una sociedad, comprometidos con el medio ambiente y con el país, que puedan ser transferidos a
la vida real. El egresado del CFP Nº 402 deberá tener la formación básica en los campos
científicos y éticos que le exige la cultura nacional e internacional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
     1. Adquirir las destrezas necesarias en el manejo de herramientas y accesorios empleados en
     Mecánica Automotriz.
     2. P l a n e a r y e j e c u t a r l o s c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s e n m o t o r e s d e c o m b u s t i ó n i n t e r n a ,
     mecanismo de potencia, tracción y seguridad.
     3. Complementar los conocimientos de matemáticas, electricidad, física, dibujo.
     4. Identificar los principios fundamentales en el proceso de funcionamiento de los motores y
     sus demás componentes afines para que los aplique en soluciones futuras durante su
     desempeño laboral.
     5. P e r m i t i r a l a l u m n o r e n o v a c i ó n y a c t u a l i z a c i ó n d e l o s c o n o c i m i e n t o s e n t o r n o a l a v a n c e
     tecnológico en Mecánica Automotriz.
6.   Dotar al estudiante de destrezas y habilidades que le permitan satisfacer los requerimientos
     en Mecánica Automotriz por parte de la industria.
OBJETIVOS ACTITUDINALES RESPECTO DEL CURSANTE
-   Desarrollar su capacidad de comprensión, reflexión y análisis.
-   Incentivar la cultura investigativa
-   Inculcarle una filosofía de calidad
-   Proporcionarle formación básica en campos del saber y la práctica.
-   Ofrecerle diversas alternativas de formación
-   Proporcionarle una formación integral.


                                         CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                             Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                                      Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                             cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                                              Pág. 4/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores



COMPETENCIAS
El programa desarrolla en el cursante las siguientes:

     a. E n e l s a b e r , c o n o c i m i e n t o e n :
     Las Ciencias Básicas: Física, Química y Matemáticas; Comportamiento de las partículas en
     reposo y en movimiento; Los materiales, sus propiedades, sus tratamientos y sus aplicaciones;
     Normas, equipos y técnicas de metrología, dibujo y mecánica de banco; La informática, la
     electricidad y la electrónica y aplicaciones en la mecánica; La estadística y sus aplicaciones;
     Especificaciones técnicas y funcionamiento de máquinas herramientas; En sistemas mecánicos,
     hidroneumáticos, eléctricos y electrónicos; Especificaciones y funcionamiento de equipos de
     diagnóstico y control; Seguridad industrial; El mantenimiento y su gestión.

b. E n e l s a b e r h a c e r , C a p a c i d a d p a r a :
     Identificar, analizar y solucionar problemas dentro de su campo de formación; Analizar
     resultados prácticos y alcanzar objetivos o plantear nuevos; Interpretar y desarrollar planos
     técnicos; Operar máquinas herramientas, herramientas e instrumentos de medición;
     Diagnosticar fallas y realizar reparaciones en sistemas de un vehículo; Operar equipos de
     diagnóstico y control en sistemas de un vehículo; Elaborar e implementar programas de
     mantenimiento y de seguridad industrial; Aplicar normas ambientales; Aplicar y manejar
     herramientas informáticas.

c. E n e l s a b e r s e r , C a p a c i d a d p a r a :
     Comunicarse eficientemente de manera oral y por escrito; Trabajar en equipo; Liderar grupos
     de trabajo; Comportarse ética y socialmente en el ejercicio de su profesión; Tener conciencia
     sobre la conservación del medio ambiente; Interpretar textos, revisiones bibliográficas y
     construir textos de referencia; Elaboración de Documentos.


                                          PROGRA M A CI ÓN GEN ERA L BÁ SI CA


                                                                                                      COMENTARIOS Y SUGERENCIAS
            TEMAS Y SUBTEMAS                               CONCEPTOS RELACIONADOS
                                                                                                             DIDÁCTICAS

                       1. LA TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO

                                                                                                  Investigar sobre los primeros logros
La tecnología como área de
                                                                                                  de la tracción automotriz. Los
conocimiento y la técnica como                        Tecnología
                                                                                                  primeros vehículos en los siglos XVIII
práctica social.
                                                                                                  y XIX.
                                                                                                  Conocer los dispositivos mecánicos
Los antecedentes para sustituir la                                                                por medio de los cuales la tracción
tracción animal por una fuerza motriz en Técnica                                                  automotriz es posible empleando
los vehículos.                                                                                    distintas fuentes de energía. Realizar
                                                                                                  el experimento en cada uno de ellos.
                                                                                                  ·        Motores de vapor de agua.
Las distintas fuentes de energía
                                                      Conocimiento tradicional                    ·        Motores de gas.
empleadas en el transporte automotriz.
                                                                                                  ·        Motores de gasolina (nafta).
Los gremios de los artesanos y la
producción social de las herramientas                                                             ·        Motores eléctricos.
manuales.
                                                                                                  Realizar una lista de los gremios más
                                                                                                  importantes de artesanos existentes
                                                                                                  hasta el siglo XVIII y asociar su
                                                                                                  actividad con las herramientas propias
                                                                                                  de su oficio. Dibujar las herramientas
                                                                                                  más comunes en cada gremio.
                                                                                                  Visita a la comunidad para identificar
                                                                                                  algún gremio artesanal señalando la
                                                                                                  herramienta y máquinas utilizadas en
                                                                                                  los procesos de producción.




                                         CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                             Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                                      Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                             cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                                    Pág. 5/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


                                                                                          Elaborar a escala algún mecanismo
Influencia de las creaciones                                                              presente en la maquinaria (total).
técnicas en el desarrollo de las             Creaciones técnicas                          Distinguir el desarrollo técnico que
ciencias naturales y sociales.                                                            esto representó para el desarrollo de
                                                                                          la Mecánica.
La aplicación de fuentes de energía
                                                                                          Investigación documental del
distinta a la humana: la caída de agua y
                                                                                          desarrollo de mecanismos en la
el desarrollo de la Mecánica en la           Ciencias Naturales
                                                                                          invención de maquinas-herramienta,
invención nuevas maquinas-
                                                                                          simples y compuestas
herramienta.
                                                                                          Investigación en diversos medios
                                                                                          acerca de las aplicaciones de la
El desarrollo de la máquina de vapor en
                                                                                          máquina de vapor a los vehículos.
el siglo XVIII y su aplicación a la          Ciencias Sociales
                                                                                          Efectos de la introducción de la
impulsión de vehículos (locomotora).
                                                                                          cadena de montaje en la industria
                                                                                          automotriz.
                                                                                          · Productividad
La introducción de la cadena de montaje
                                                                                          · Efecto en los puestos de trabajo.
en la industria automotriz.
                                                                                          · Otros.
                                                                                          Identificar los dispositivos mecánicos
La producción de motores automotrices
                                                                                          por medio de los cuales la tracción
“híbridos” (gasolina (nafta)-alcohol) a
                                                                                          automotriz es posible empleando
partir los biocombustibles durante la
                                                                                          gasolina (nafta)-alcohol. Realizar el
segunda mitad del siglo XX.
                                                                                          experimento en el aula-taller.
                                                                                          Comparar el ajuste corporal de 3
                                                                                          cursantes de distintas proporciones
                                                                                          con relación a una herramienta
                                                                                          manual de uso común, martillo, arco
                                                                                          segueta, lima, etc. y comparar la
El desarrollo de las ciencias
                                                                                          adaptabilidad de su mano de cada
naturales y sociales y su influencia         Creaciones técnicas
                                                                                          uno de esas herramientas. Reflexionar
en las creaciones técnicas.
                                                                                          las conclusiones del experimento con
                                                                                          el fin de adecuar y adaptar las
                                                                                          condiciones de los espacios de trabajo
                                                                                          enfatizando la ergonomía y gestos
                                                                                          técnicos.
                                                                                          Determinar alcances y adaptabilidad
El estudio de la Ergonomía y la                                                           corporal de al menos 2 cursantes de
Antropometría y su aplicación en la    Ciencias Naturales                                 distintas dimensiones corporales, ante
producción de herramientas y maquinas.                                                    una mesa de trabajo. Observar
                                                                                          resultados y extraer conclusiones
El desarrollo de la Petroquímica primaria                                                 Realizar una tabla de los componentes
y producción de gasolina (nafta) sin                                                      de las gasolinas (naftas) más
plomo. El estudio de fuentes                                                              comunes. Mencionar por qué una se
                                             Ciencias Sociales
alternativas de energía Biomasa                                                           usa en un tipo de motor y otra en otro
(bioenergéticos) y la invención de                                                        motor. Mencionar los efectos si se
nuevos motores automotrices.                                                              utilizan de manera equivocada.
El desarrollo de la electrónica e
informática y el incremento de la
                                                                                          Investigación documental de las
automatización en la industria
                                             Cambio técnico                               fuentes de energía alternativas en
automotriz. El desarrollo de la
                                                                                          automotores:
electrónica y su aplicación a los motores
“fuel injection”.
                                                                                          · Producción de alcohol etílico a partir
                                                                                            del bagazo de la caña de azúcar.
Las nuevas formas de organización en la
                                                                                          · Producción de gasolina (nafta) a
prestación de un servicio y la producción
                                                                                            partir del maíz.
industrial.
                                                                                          Identificar los efectos de la
                                                                                          incorporación de la electrónica e
                                                                                          informática a la industria automotriz:
                                                                                          La creación de Sistemas de transporte


                                 CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                     Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                              Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                     cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                             Pág. 6/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores



                                                                                           inteligente.


                                                                                           · Autos inteligentes.
                                                                                           · Carreteras inteligentes.
                                                                                           Distinguir cuáles han sido los
                                                                                           adelantos en la electrónica que han
                                                                                           permitido su aplicación en los
                                                                                           automotores.
                                                                                           · Sensores electrónicos.
                                                                                           · Encendido electrónico.
                                                                                           · Microcomputadoras.
                                                                                           · Actuadores.
                                                                                           · Inyección electrónica.
                                                                                           · Dispositivos de seguridad.
                                                                                           · Transmisiones electrónicas.
                                                                                           Proponer la investigación de las
                                                                                           nuevas formas en la prestación de
                                                                                           servicios y la producción industrial en
                                                                                           el transporte automotriz.

El uso y resignificación de                                                                Analizar la producción en serie como
conocimientos para la resolución de                                                        un sistema de trabajo actualizado
problemas y el trabajo por                    Resolución de problemas                      utilizando el control numérico y la
proyectos en los procesos                                                                  computadora como herramienta de
productivos.                                                                               trabajo.
La resignificación de conocimientos
científicos y la aplicación de los recursos
                                              Proyecto técnico
técnicos para la resolución de
problemas.
                                                                                           Construir un mecanismo con
Los problemas técnicos y el desarrollo
                                                                                           elementos electrónicos adaptable a un
de proyectos en el transporte                 Procesos productivos
                                                                                           transporte, máquina-herramienta,
automotriz.
                                                                                           etc.



                         MATRIZ CURRICULAR GENERAL PARA EL PROGRAMA


        COMPETENCIAS                    PROCESOS Y                       UNIDADES
                                                                                                         DESEMPEÑO ESPERADO Y
       ASOCIADAS A LAS               ESTRATEGIAS PARA                DIDACTICAS, AREAS,
                                                                                                             EVIDENCIAS DE
        FUNCIONES DEL                     LOGRAR                    MODULOS O MATERIAS
                                                                                                              DESEMPEÑO
         PROFESIONAL                   APRENDIZAJE                      PROPUESTAS

  Ensamble:                        Clase magistral.                Dibujo básico.                        Montaje y desmontaje de
                                                                                                         todos los sistemas del
                                   Prácticas de laboratorio.       Dibujo asistido por                   vehículo. Aplicar los
                                                                   computador.                           principios de la física en
  Conocimiento y aplicación de     Visitas técnicas.               Metrología.                           situaciones reales del
  las normas y específicas                                                                               automóvil.
  técnicas de los fabricantes.

  Conocimiento de las partes y     Ejecución de proyectos.         Seguridad industrial.
  sistemas del vehículo.

                                                                   Mecánica general.

                                                                   Mecánica de patio

                                                                   Electricidad automotriz.

                                                                   Accesorios.




                                  CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                      Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                               Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                      cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                                 Pág. 7/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


                                                              Electrónica.

                                                              Motores

Diagnóstico:                  Clase magistral.                Sincronización y equipo.              Elaboración de formas u
                                                                                                    hojas de diagnóstico.
                              Prácticas de                    Inyección electrónica.                Interpretación de
                              laboratorios.                                                         diagnósticos.
Conocimientos y aplicación    Visitas técnicas.               Metrología.                           Elaboración del proceso de
de metrología.                                                                                      mantenimiento o ruta de
                                                                                                    trabajo.

Conocimiento y uso de         Ejecución de proyectos.         Seguridad industrial.                 Ejecución y prueba del
herramientas y de equipos                                                                           mantenimiento.
de diagnóstico.


Uso adecuado de                                               Mecánica general.
herramientas.

                                                              Mecánica de patio
                                                              Electricidad automotriz.
Mantenimiento:                                                Accesorios.
                                                              Electrónica.
Conocimiento de planes y                                      Motores
programas de
mantenimiento y de
seguridad industrial.
Conocimiento de los
sistemas automotrices.

Supervisión de                Trabajo en equipo.              Práctica empresarial.                 Liderar equipos de trabajo
departamento:                                                                                       que involucren a las demás
                                                                                                    funciones del técnico.
                              Experiencia.                    Pasantía.

Todas las anteriores.         Práctica.                       Seguridad industrial y
                                                              laboratorios en general.

Manejo de la ética
profesional.

Manejo de relaciones
interpersonales.

Organización, planeación y
liderazgo.




                             CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                          Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                 cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                             Pág. 8/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


CURSO:       M ec á nic a d el A uto m ot o r
             12 – (FO) – 12.0.09 - Auxiliar Mecánico de Automotores



Introducción: Es notorio el lugar que ocupa el automóvil en nuestro sistema de vida. La
generalización de su uso ha multiplicado el número de vehículos y modelos, lo que, unido a los
avances tecnológicos que éstos incorporan, ha hecho crecer la demanda de profesionales de la
automoción técnicamente capacitados y puestos al día. Conscientes de ello, el CFP Nº 402 de
Mercedes pone a disposición de la ciudadanía este curso que proporciona la formación necesaria
para desempeñar la profesión de mecánico del automóvil.


OBJETIVO:    Formar y entrenar a los cursantes en el desarrollo de habilidades, conocimientos
             técnicos, competencias y destrezas necesarias con el fin de detectar, localizar,
             diagnosticar y reparar en forma eficiente las averías de motores automotrices,
             (vehículos livianos de nafta y gasoil),  además de poder realizar un correcto
             mantenimiento de los mismos.
             El cursante aprenderá a utilizar equipos y herramientas modernas y adecuadas en la
             reparación de fallas.
             Desarrollará competencias que le permitirán realizar el diagnóstico y la reparación
             del motor de combustión interna, incluyendo los subsistemas de alimentación,
             refrigeración, lubricación, así como también los sistemas eléctricos y electrónicos
             que controlan la gestión del motor. Se capacitará en la reparación sistemas de
             transmisión, frenos, dirección y suspensión y aprenderá a diagnosticar y reparar las
             fallas originadas en los distintos sistemas de los vehículos, contando con los
             conocimientos para la reparación de fallas.


DIRIGIDO A: Beneficiarios: Jóvenes y adultos que requieran mejorar sus niveles de Competencias
            laborales. Pueden incorporarse todos aquellos que deseen completar su formación y
            contar con nuevas herramientas para enfrentar el mundo productivo.
             La matrícula,      el   curso      y       los   materiales      son     totalmente   gratuitos   para     los
             beneficiarios.

             Requisitos:
             Para ingresar a los cursos de FP se requiere:
             • Mínimo de 18 años cumplidos (*)
             •    Nivel de escolaridad        requerido        por    cada     perfil    ocupacional   (Primario   o   EGB
                 terminado)
CARGA HORARIA:        … hrs. Cátedra – … hrs. reloj (teórico – práctico) – Unidades I y II
                      FECHA DE INICIO:              …
                      Horarios: … de … a … hrs.


LUGAR:                …, Mercedes, Bs. As.


CERTIFICACIÓN:        AUXILIAR MECÁNICO DE AUTOMOTORES
                      Otorgada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de
                      Buenos Aires


Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de:
Reconocer e Internalizar los nuevos cambios en los Componentes Mecánicos y Eléctricos de
Automóviles, identificando aspectos de diseño y especificaciones técnicas de las Máquinas;
manejando nuevas técnicas de mantenimiento (Preventivo y/o Correctivo); identificando averías y
fallas Mecánicas y /o Eléctricas, para obtener de esta forma un mayor rendimiento; Considerando
normas de seguridad y prevención de riesgos vigentes.
Campo Ocupacional
El Auxiliar en Mecánica Automotriz formado por el CFP Nº 402 de Mercedes, estará capacitado
para integrarse con éxito en la industria automotriz, desempeñándose en procesos involucrados
con el diagnóstico y reparación de vehículos en cargos tales como jefe de taller, encargado de


                           CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                   Pág. 9/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


repuestos, supervisor de mantenimiento a flotas, relacionadores comerciales, ya sea en empresas
privadas o del estado, o en forma independiente a través del ejercicio libre de la profesión.
Puede desempeñarse en empresas de servicios automotrices, agrícolas, forestales, marítimos y
mineras. También puede trabajar en empresas comercializadoras de repuestos e importadoras,
estaciones de servicio, cocheras y en el área de ventas de automotores.


CONTENIDOS BÁSICOS:
Introducción
Como introducción al curso, se describen las distintas clases de vehículos según los combustibles
que los propulsan, según las dimensiones y sus utilidades. Se aclara que el curso analizará las
particularidades del motor naftero. Luego se invita a los participantes a reconocer los diferentes
sistemas que componen un vehículo: el motor, el sistema de distribución, el de lubricación, el de
refrigeración, el de alimentación, el de encendido, etc. Como práctica de este encuentro, se
comienza a observar un motor por dentro para comprender cómo funcionan los pistones dentro de
los cilindros y a qué velocidad lo hacen. (Videos)
Resumen de Contenidos – Unidad I
Módulo 1:      Introducción al taller
Módulo 2:      El motor
Módulo 3:      Desarme del Motor
Módulo 4:      Tapas de cilindro
Módulo 5:      Sistema de Lubricación
Módulo 6:      Sistema de Refrigeración
Módulo 7:      Sistema de Combustible
Módulo 8:      Sistema de Carburación
Módulo 9:      Sistema de Encendido
Módulo 10:     Sistema de Distribución
Módulo 11:     Armado de Motores
Módulo 12:     Motor en Marcha


Desarrollo temático:

Módulo 1 – Introducción al taller

   -                      Medidas de seguridad e higiene; Prevención de riesgos
   -                      Herramientas a utilizar
   -                      Unidades de medición: masa, fuerza, presión, trabajo, potencia, energía,
   calor
   -                  Ejecutar cálculos de longitud, superficie y volumen utilizando el sistema
   métrico decimal y el inglés de medida, que se usan diariamente en los trabajos de
   mantenimiento mecánico.

Módulo 2 – El motor
Se introduce el ciclo teórico que explica el funcionamiento de un motor. Se exponen los procesos
que suceden en su interior, responsables de la propulsión del vehículo. Dentro de un motor, hay
dos sistemas: el fijo, compuesto por el bloque del motor, y el móvil, integrado por cantidad de
piezas que se mueven a gran velocidad. En la parte práctica, se desarma la tapa de cilindros y se
retiran piezas que van identificándose: los cilindros, los pistones, el cigüeñal, etc., analizando en
cada caso cómo funcionan.
   -                    Concepto de motor; clasificación de motores
   Principio funcionamiento del motor y sus parámetros básicos
   Motores en línea; en V (V8, V6); Motores 4 tiempos; Motores 2 tiempos
   -                    Qué es un motor de combustión interna
   -                    Cómo esta compuesto un motor de combustión interna
   -                    Cómo funciona un motor de 4 y 2 tiempos
   -                    Funcionamiento ‘ciclo Otto’ y ‘ciclo diesel’

Módulo 3 - Desarme del Motor



                            CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                         Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                               Pág. 10/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


    -                   Identificación de las partes de un motor
    -                   Mediciones del block de motor (desgaste, ovalización y conicidad)
    -                   Medición del cigüeñal
    -                   Concepto de cojinetes de biela y cojinetes de bancada
    -                   Medición de huelgo, tiraje y pares de apriete
    -                   Árbol de levas; Clasificación de Arbol de levas según la posición                                  y
    medición; Alzada, permanencia y cruce de levas
    -                   Importancia del árbol de levas en la potenciación de motores

Módulo 4 – Tapas de cilindro

    -                      Clasificación de tapas de cilindro; Tapas de cilindro de 8 válvulas y 16
    válvulas
    -                      Descripción y ubicación de componentes de tapas de cilindro
    -                      Cámara de combustión; Válvulas de admisión; Válvulas de escape
    -                      Resortes de válvulas; Guías, retenes y balancines de válvulas
    -                      Junta de tapas de cilindro
    -                      Descripción de funcionamiento de tapas de cilindro
    -                      Cubicación de la cámara de combustión
    -                      Verificación y esmerilado de los asientos de válvulas
    -                      Importancia de la tapa de cilindro en la potenciación de motores

Módulo 5 - Sistema de Lubricación
Este módulo     analiza el sistema de lubricación, se ilustra cómo funciona el circuito de lubricación
del motor y    cómo el aceite cumple la función de lubricar todas las piezas metálicas que tienen
rozamiento,    para evitar la fricción y su deterioro. Se habla sobre las diferentes calidades de los
aceites y de   los lubricantes. En la práctica se identifican la bomba de aceite y otras piezas.

    -                   Descripción y ubicación de componentes del sistema de lubricación
    -                   Tipos de aceites; Bomba de aceite; Filtro de aceite; Bulbo de presión de
    aceite – Formas de uso
    -                   Descripción de funcionamiento del sistema de lubricación
    -                   Circuito de lubricación
    -                   Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de
    lubricación

Módulo 6: Sistema de Refrigeración
Si bien algunos vehículos se refrigeran por medio de aire, en este módulo se ven en particular los
vehículos que se refrigeran por medio de líquidos, que son la gran mayoría. Se explica en qué
consiste el sistema de refrigeración por líquido del motor, el circuito que debe recorrer el líquido
y cuáles son las piezas que se refrigeran. También se describe cómo se complementa este sistema
con el aire que recibe el motor de frente y con el uso del electroventilador. Se recuerda la
necesidad de que el circuito de refrigeración esté absolutamente sellado y presurizado para su
correcto funcionamiento. Luego, en la clase, se identifican el radiador, la bomba de agua, las
mangueras que distribuyen y hacen circular el líquido, el electroventilador y otras piezas.

    -                     Descripción y ubicación de componentes del sistema de refrigeración:
    Refrigeración por aire y refrigeración por agua.
    -                     Tipos de refrigerantes
    -                     Bomba de agua; Termostato; Radiador; Bulbo de temperatura; Electro
    ventiladores
    -                     Descripción del funcionamiento del sistema de refrigeración
    -                     Circuito de refrigeración
    -                     Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de
    refrigeración

Módulo 7: Sistema de Combustible
Explicar en qué consiste el sistema de alimentación del motor. Se detalla el recorrido que hace el
combustible desde el tanque de nafta, la bomba de nafta, el carburador, el filtro de nafta, etc. En
este caso los participantes se ubican en una fosa para observar el vehículo desde abajo y apreciar
el recorrido que hace el combustible desde el tanque hasta el motor y cuál es el recorrido final
por el caño de escape. Luego se desarma una bomba de nafta y se observa su funcionamiento.

    -                    Descripción y ubicación de componentes del sistema de combustible
    -                    Tipos de combustibles; Bomba de nafta; Filtro de nafta
    -                    Descripción del funcionamiento del sistema de combustible
    -                    Circuito de combustible
-   Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de combustible
    -                    Sistema integral de combustión a GNC


                             CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                          Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                 cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                Pág. 11/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


Módulo 8: Sistema de Carburación
En esta oportunidad se explica qué es un carburador y cuáles son los procesos que suceden en su
interior. También se describen los efectos producidos en el interior de un motor de acuerdo con
las distintas variedades de nafta usada y se analizan las partes que conforman el carburador.

   -                     Descripción y ubicación de componentes del sistema de carburación
   -                     Tipos de carburadores: Carburadores de 1, 2 y 4 bocas
   -                     Descripción de funcionamiento del sistema de carburación
   -                     Importancia del carburador en la potenciación de motores
   -                     Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema                              de
   carburación

Módulo 9: Sistema de Encendido
Este módulo se dedica al sistema de encendido de un motor. Destaca sus componentes: la batería,
la llave de contacto, la bobina de encendido, los platinos, el distribuidor, los cables y las bujías.
Se explica cómo regresa la energía a la batería a través del alternador. Posteriormente, se
desarman y analizan los componentes del sistema de encendido del motor.

   -                     Descripción y ubicación de componentes del sistema de encendido:
   circuito primario y circuito secundario
   -                     Encendido convencional (a platino); Encendido electrónico
   -                     Distribuidor ; Bobinas; Bujías
   -                     Descripción de funcionamiento del sistema de encendido
   -                     Puesta a punto del encendido (avance)
   -                     Circuito de encendido
   -                     Importancia del sistema de encendido en la potenciación de motores
   -                     Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de
   encendido
   -                     Motor de arranque
   -                     Generador de corriente
   -                     Ccu cilindrada cúbica unitaria
   -                     Cct cilindrada cúbica total
   -                     Rc relación de compresión
   -                     Vcc volumen de cámara de combustión

Módulo 10: Sistema de Distribución
El módulo está dedicado a explicar en qué consiste el sistema de distribución de un vehículo.
Existen dos sistemas diferentes de accionamiento: uno por correa de distribución y otro por
cadena de distribución. A partir de las preguntas de los asistentes al curso, se comentan las
consecuencias que se generan en el motor cuando se interrumpe el circuito de distribución. Ambos
sistemas son comparados y vistos en su totalidad, desarmando un motor en la clase. Para finalizar
se resalta la importancia que tiene la sincronización del movimiento de la correa o la cadena de
distribución con los movimientos que realizan las piezas del sistema móvil.

   -                     Descripción y ubicación de componentes del sistema de distribución
   -                     Distribución por cadena; Distribución por correa dentada; Reglaje                           de
   correas de distribución
   -                     Corrector de árbol de levas
   -                     Descripción de funcionamiento del sistema de distribución
   -                     Puesta a punto de la distribución
   -                     Importancia del sistema de distribución en la potenciación de motores
   -                     Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema                              de
   distribución

Módulo 11: Armado de Motores
El módulo expresa la necesidad de ajuste y sincronización de los distintos procesos que suceden
dentro de un motor para que funcione a la perfección. Este procedimiento, conocido como la
‘puesta a punto’, es el sincronismo. Se describe cómo es el orden de encendido de los distintos
cilindros. Luego, mediante la práctica, se explica cómo se realiza el sincronismo en un motor de
cuatro cilindros. Aquí se muestra cómo se usa la lámpara de sincronismo, se analizan las piezas
que intervienen y su funcionamiento.
En esta oportunidad se explica cómo se realiza el sincronismo en un motor de seis cilindros,
utilizando una lámpara de sincronismo para este fin.
   -                     Montaje de las partes del motor
   -                     Aplicación de los conceptos ya vistos en unidades anteriores
   -                     Puesta en marcha del motor
   -                     Carburación, puesta a punto del encendido



                           CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                              Pág. 12/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


   -                      Afinamiento de motor (ABC)

Módulo 12: Motor en Marcha

   -                      Localización     de    fallas   con el motor        en   marcha
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Lubricación
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Refrigeración
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Encendido
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Combustible
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Distribución
   -                      Diagnóstico      de   fallas    en el sistema       de   Carburación
Como se trata del último módulo, se explica cómo diagnosticar los problemas más habituales en el
funcionamiento de un motor y se realiza un repaso general del curso.


Unidad II

   -                      Acceso a códigos de avería; Autodiagnosis. Scanners

   -                      Descripción, detección, análisis de fallas y averías en los sistemas de:
   Airbags; Sistemas de chasis, carrocerías; Sistema de dirección; Sistema de frenos; Principio
   de funcionamiento de frenos hidráulicos; Sistema eléctrico; Sistema de transmisión;
   Componentes del sistema de escape; Embrague; Engranajes; Caja de cambios; Diferencial;
   Árboles de transmisión; Transmisión de fuerza; Manguetas y bujes; Ruedas; Sistema de
   Suspensión.
   -                   Mantenimiento preventivo; Interpretar y aplicar las normativas técnicas
   de los manuales de mantenimiento y manejo.

   -                      Instalación de talleres.


METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA:
Como es característica de los Programas del CFP Nº 402, l as clases son                             fundamentalmente
prácticas y el aprendizaje se realiza sobre casos prácticos para cada modulo.
El programa esta diseñado modularmente, a efectos de focalizar la capacitación de los cursantes
en áreas especificas, pudiendo cursar independientemente cada modulo. El diseño considera
además la posibilidad de que los cursantes completen los demás módulos integralmente para optar
por el titulo.


Sistema de Evaluación del aprendizaje:
Se realizara un examen oficial final.
Se evaluara de acuerdo a la teoría impartida, a las prácticas realizadas y el trabajo elaborado.
Contenidos de los exámenes: Preguntas de test y supuestos prácticos.


Tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar el
programa de formación
Los asistentes deben dedicar a trabajo personal, por termino medio, una hora por cada hora de
teoría recibida.


Recomendaciones para el estudio del programa de formación:
Asistir a clases teóricas y prácticas.
Utilizar tutorías para resolver las dudas.
Acceso a una computadora con conexión a Internet; internet explorer; Autodesk Autocad.


Nota general:
El CFP Nº 402 reserva las modificaciones a cualquiera de los componentes aquí detallados y que
pudieran ser ocasionados por fuerza mayor, comprometiéndose a notificar a los distintos actores
del programa, los cambios sugeridos y sus razones.



                            CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                         Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                               Pág. 13/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




ANEXO
EJEMPLO DE COMPONENTES TEÓRICOS DE UNA UNIDAD TEMÁTICA


Elementos “disparadores” de ideas:
Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita
aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo. Se denomina maquinaria
al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a
un dispositivo.
Un motor es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en combustibles, baterías u
otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es
una fuerza que produce el movimiento.
Existen diversos tipos, siendo común clasificarlos en:

   -                      motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía
   térmica.

   - motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una
       combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico
       de mayor energía mediante la transmisión de energía a través de una pared.
       Un motor de combustión externa es una máquina que realiza                una conversión de
       energía calorífica en energía mecánica mediante un proceso de combustión que se realiza
       fuera de la máquina, generalmente para calentar agua que, en forma de vapor, será la que
       realice el trabajo, en oposición a los motores de combustión interna, en los que la propia
       combustión, realizada dentro del motor, es la que lleva a cabo el trabajo.
       Los motores de combustión externa también pueden utilizar gas como fluido de trabajo (aire,
       H2 y He los más comunes) como en el ciclo termodinámico Stirling.

   -                      motores      eléctricos,         cuando       el   trabajo      se      obtiene   a   partir   de   una
   corriente eléctrica.

   -                    motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se
   produce una combustión del fluido motor, transformando su energía química en energía
   térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica. El fluido motor antes de iniciar la
   combustión es una mezcla de un comburente (como el aire) y un combustible, (como los
   derivados del petróleo, los del gas natural o los biocombustibles).

Conclusión: La palabra motor se reserva para los casos en los cuales el resultado inmediato es
energía mecánica.


MOTOR DE COMBUSTION INTERNA.

Es un conjunto de mecanismos y dispositivos, que al combinar
movimiento y equilibrio, transforman la energía química en energía
térmica y de manera implícita en energía mecánica.

Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene
energía mecánica directamente de la energía química producida por un
combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte
principal de un motor.

Se emplean motores de combustión interna de cuatro tipos:




                           CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                         Pág. 14/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


     -                    El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo
     inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina (nafta) que se emplea en
     automoción y aeronáutica.
     -                    El motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en
     Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo (gasoil).
     Se emplea en instalaciones generadoras de energía eléctrica, en sistemas de propulsión naval,
     en camiones, autobuses y automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en
     modelos de dos y cuatro tiempos.
     -                    El motor rotativo. Tiene la particularidad de tener un eje giratorio que
     logra la fuerza para mover un vehículo, pesa un tercio de lo que pesan los motores a pistón y
     ocupa un tercio del espacio. Ejemplo, el motor wankel (tipo de motor rotativo de combustión
     interna, inventado por Felix Wankel, que utiliza rotores en lugar de los tradicionales pistones).
-    La turbina de combustión.




                 Motor cíclico (4 tiempos)                                                Motor rotativo


Historia
Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino que funcionaban con una
mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro, durante la primera parte del movimiento
del sistema. La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y
los diseños antiguos, es el uso de la compresión.


Estructura y funcionamiento
Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales.
a.   Cámara de combustión
     La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un
     extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al cilindro. La
     posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe
     entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior
     del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que convierte en movimiento
     rotatorio el movimiento lineal del pistón.
     En los motores de varios cilindros el cigüeñal tiene una posición de partida,
     llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía
     producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de
     la rotación. Los cigüeñales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya
     inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor puede tener
     de 1 a 28 cilindros.
b.   Sistema de Alimentación
     - Carburador SOLEX monocuerpo
         El sistema de alimentación de combustible de un motor de combustión
         interna consta de un depósito, una bomba de combustible y un
         dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido, para poder
         ser quemado. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin
         en los motores Otto, aunque también se puede introducir el combustible
         atomizado en los cilindros a través de una Bomba de inyección de
         combustible.

     - Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diesel.




                                CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                    Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                             Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                    cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                   Pág. 15/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


      En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se
      conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado
      colector de admisión. Muchos motores cuentan con un colector de
      escape o de expulsión, que transporta los gases producidos en la
      combustión.

c.   Sistema de Distribución
     - Válvulas y árbol de levas.
      Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o
      válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el
      momento adecuado, al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el
      cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la correa de distribución.
     - Cadena de distribución.
      En automoción, usada en muchos motores de 4 tiempos tanto diesel como gasolina, la correa
      de distribución transmite el movimiento desde el cigüeñal al árbol de levas, con una relación
      de transmisión o de desmultiplicación de 1 : 2, es decir el árbol de levas gira a la mitad de
      revoluciones que el cigueñal. Va montada sobre unas ruedas dentadas llamadas piñones. La
      función de esta correa es sincronizar los 4 tiempos del motor, la apertura y cierre de las
      válvulas de admisión y escape y la función del Encendido del motor ya sea la chispa de la
      bujía o la sincronización de los inyectores diesel. Su forma, material, longitud y ubicación
      varían dependiendo del tipo de motor. En muchos casos arrastra también la bomba de
      refrigerante y/o la bomba de aceite del motor. Hay motores que poseen más de una correa,
      por ejemplo para ejes contrarrotantes antivibratorios.




d.   Encendido
     Tapa del distribuidor.
     Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del
     combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el
     sistema de ignición consiste en un componente llamado bobina
     de encendido, el cual es un auto-transformador de alto voltaje
     al que está conectado un conmutador que interrumpe la
     corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico
     de   alto    voltaje  en  el   secundario.  Dicho   impulso    está
     sincronizado con la etapa de compresión de cada uno de los
     cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel
     que    está    comprimido    en   ese  momento)    utilizando    un
     distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la
     descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce
     la ignición es la bujía que, fijado en cada cilindro, dispone de
     dos electrodos separados unos milímetros, entre los cuales el
     impulso     eléctrico  produce    una  chispa,   que   inflama   el
     combustible.
     Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce
     pérdida de energía, aminora la chispa de las bujías y causa
     fallos en el sistema de encendido del automóvil.


e.   Refrigeración




                              CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                  Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                           Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                  cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                 Pág. 16/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


     Dado que la combustión produce calor, todos los motores
     deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración.
     Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y
     los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los cilindros de
     los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior
     con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor
     producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza
     refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se
     encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los
     automóviles se hace circular mediante una bomba.
     El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que
     se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión
     trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua,
     esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los
     empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un anticongelante pues no hierve a
     la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a
     temperaturas muy bajas.
     Otra razón por la               cual se debe de usar un anticongelante es que éste no produce sarro ni
     sedimentos que se              adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante
     que disminuirá la              capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza
     agua del mar para              la refrigeración.
f.   Sistema de arranque
     Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los
     motores de combustión interna no producen un par de
     fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe provocarse
     el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo.
     Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el
     motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague
     automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por
     otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano
     girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda
     que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal.
     O t r o s s i s t e m a s d e e n c e n d i d o d e m o t o r e s s o n l o s i n i c i a d o r e s d e i n e r c i a , q u e a c e l e r a n e l vo l a n t e
     manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para
     mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante la
     explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y proporcionan el oxígeno
     necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos. Los
     iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de
     aviones.


Motor de 4 tiempos.
El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos. La eficiencia de los motores Otto
modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la
refrigeración.
En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del grado de compresión. Esta
proporción suele ser de 8 a 1 ó 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden
utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este
diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. La eficiencia media de un
buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma
en energía mecánica.
Funcionamiento
1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible vaporizado entran.
2. Tiempo de compresión - El vapor de combustible y el aire son comprimidos y encendidos.
3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia afuera.




                                           CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                                                                      Pág. 17/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




Motores diesel
En teoría, el ciclo diesel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a
volumen constante en lugar de producirse a una presión constante. La mayoría de los motores
diésel tienen también cuatro tiempos, si bien las fases son diferentes de las de los motores de
gasolina.
En la primera fase se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la segunda fase, la fase de
compresión, el aire se comprime a una fracción de su volumen original, lo cual hace que se
caliente hasta unos 440ºC. Al final de la fase de compresión se inyecta el combustible vaporizado
dentro de la cámara de combustión, produciéndose el encendido a causa de la alta temperatura
del aire. En la tercera fase, la fase de potencia, la combustión empuja el pistón hacia atrás,
trasmitiendo la energía al cigüeñal. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de
expulsión.
Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible para
arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada.
La eficiencia de los motores diésel depende, en general, de los mismos factores que los motores
Otto, y es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. Este valor se logra
con un grado de compresión de 14 a 1, siendo necesaria una mayor robustez, y los motores diésel
son, por lo general, más pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con una
mayor eficiencia y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel suelen ser motores lentos con velocidades de cigüeñal de 100 a 750
revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los motores Otto trabajan de 2.500 a 5.000
rpm. No obstante, en la actualidad, algunos tipos de motores diésel trabajan a velocidades
similares que los motores de gasolina, pero por lo general con mayores cilindradas debido al bajo
rendimiento del gas oil respecto a la gasolina.
Motor de dos tiempos
Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel funcione a dos tiempos,
con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro fases. Un motor de 2 tiempos
es un motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico
(admisión, compresión, expansión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta
del cigüeñal).
La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de cuatro tiempos, pero al
necesitar sólo dos tiempos para realizar un ciclo completo, producen más potencia que un motor
cuatro tiempos del mismo tamaño.
El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de
absorción de combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en
lugar de que cada operación requiera un tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos
tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal, las válvulas deslizantes u orificios (que quedan
expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos tiempos la mezcla de
combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de aspiración cuando el pistón está en
la posición más alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se
enciende la carga de mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se
desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el orificio de expulsión y permitiendo que
los gases salgan de la cámara.




                           CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                               Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                        Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                               cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                              Pág. 18/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




Motor Wankel
En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el desarrollo de un motor de
combustión interna con un diseño revolucionario, actualmente conocido como Motor Wankel.
Utiliza un rotor triangular-lobular dentro de una cámara ovalada, en lugar de un pistón y un
cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de aspiración y queda
atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cámara. La rotación del rotor comprime
la mezcla, que se enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio de
expulsión con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras del
rotor, produciendo tres fases de potencia en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los motores de pistones, por lo que
ganó importancia durante la crisis del petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además, funciona
casi sin vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata. No requiere mucha
refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción. No obstante
salvo algunos ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas de
durabilidad.




Motor de carga estratificada
Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada, diseñado para
reducir las emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación de los gases resultantes de la
combustión y sin utilizar un catalizador. La clave de este diseño es una cámara de co mbustión
doble dentro de cada cilindro, con una antecámara que contiene una mezcla rica de combustible y
aire mientras la cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía enciende la mezcla rica,
que a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se alcanza es
suficiente como para impedir la formación de óxidos de nitrógeno, mientras que la temperatura
media es la suficiente para limitar las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.




                          CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                              Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                       Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                              cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                             Pág. 19/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




El futuro: Los Híbridos




ANEXO – EJEMPLOS DE PLANES DE CLASE




                          CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                              Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                                       Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                              cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                             Pág. 20/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




Ejemplo Nº 2




               CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                   Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                            Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                   cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                  Pág. 21/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores




CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
    Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
             Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                    cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                   Pág. 22/23
Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores


Ejemplo Nº 3




               CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402
                   Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina
                            Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722
                                   cfp.402.mercedes@gmail.com
                                                                                                  Pág. 23/23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de un motor
Partes de un motorPartes de un motor
Partes de un motorJose Arenas
 
Suspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilinkSuspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilink
van mido
 
Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)
Paul Coyago
 
Practica de laboratorio de sistema de dirección
Practica de laboratorio de sistema de direcciónPractica de laboratorio de sistema de dirección
Practica de laboratorio de sistema de dirección
ING. JUAN JOSE NINA CHARAJA
 
Aplicación de la hidrodinámica en automotores
Aplicación de la hidrodinámica en automotoresAplicación de la hidrodinámica en automotores
Aplicación de la hidrodinámica en automotores
Eugenia Rivera
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
rosalinameza
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoJose Crisol Martinez
 
Sistema de Combustible EUI.pdf
Sistema de Combustible EUI.pdfSistema de Combustible EUI.pdf
Sistema de Combustible EUI.pdf
JhonVergara22
 
Resortes y ley de resortes
Resortes y ley de resortesResortes y ley de resortes
Resortes y ley de resortes
enioviedo
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Alan Alexis Ramos
 
Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 

La actualidad más candente (12)

Partes de un motor
Partes de un motorPartes de un motor
Partes de un motor
 
Suspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilinkSuspensión multibrazos o multilink
Suspensión multibrazos o multilink
 
Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)Teoria de-conjuntos (2)
Teoria de-conjuntos (2)
 
Practica de laboratorio de sistema de dirección
Practica de laboratorio de sistema de direcciónPractica de laboratorio de sistema de dirección
Practica de laboratorio de sistema de dirección
 
Aplicación de la hidrodinámica en automotores
Aplicación de la hidrodinámica en automotoresAplicación de la hidrodinámica en automotores
Aplicación de la hidrodinámica en automotores
 
Sistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadasSistemas de coordenadas
Sistemas de coordenadas
 
Ud4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenadoUd4 sistemas de transmision y frenado
Ud4 sistemas de transmision y frenado
 
Ecuacion general de la circunferencia
Ecuacion general de la circunferenciaEcuacion general de la circunferencia
Ecuacion general de la circunferencia
 
Sistema de Combustible EUI.pdf
Sistema de Combustible EUI.pdfSistema de Combustible EUI.pdf
Sistema de Combustible EUI.pdf
 
Resortes y ley de resortes
Resortes y ley de resortesResortes y ley de resortes
Resortes y ley de resortes
 
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentalesLaboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
Laboratorio de mecánica práctica no. 01 medición de dimensiones fundamentales
 
Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017Instrumentos de medida automotriz 2017
Instrumentos de medida automotriz 2017
 

Destacado

Partes mecánicas
Partes mecánicasPartes mecánicas
Partes mecánicasJuanCaMejia
 
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Motor diesel 4 d65  --reparacionMotor diesel 4 d65  --reparacion
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Mecanica automotriz
Mecanica automotrizMecanica automotriz
Mecanica automotriz
jesus jimenez
 
Hoja de vida de lizyta
Hoja de vida de lizytaHoja de vida de lizyta
Hoja de vida de lizytaEner Sedano
 
Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1
A Javier Santana
 
Modelo cv avansys 2015
Modelo cv  avansys 2015 Modelo cv  avansys 2015
Modelo cv avansys 2015
Enoc Casapaico Pillaca
 
Partes internas del cpu y perifericos
Partes internas del cpu y perifericosPartes internas del cpu y perifericos
Partes internas del cpu y perifericosstevenrubio11
 
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hotelero
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hoteleroCómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hotelero
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hoteleroLili Puce
 
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optraEjemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
Innovacion Tecnologica PDAUTO, C.A.
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
Inspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoInspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoalizze_Beby
 

Destacado (18)

Partes mecánicas
Partes mecánicasPartes mecánicas
Partes mecánicas
 
Great Wall Motors
Great Wall MotorsGreat Wall Motors
Great Wall Motors
 
2012 conf cuero progr base
2012 conf cuero progr base2012 conf cuero progr base
2012 conf cuero progr base
 
Motor diesel 4 d65 --reparacion
Motor diesel 4 d65  --reparacionMotor diesel 4 d65  --reparacion
Motor diesel 4 d65 --reparacion
 
Mecanica automotriz
Mecanica automotrizMecanica automotriz
Mecanica automotriz
 
Hoja de vida de lizyta
Hoja de vida de lizytaHoja de vida de lizyta
Hoja de vida de lizyta
 
Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1Formatos cronograma y presupuesto 1
Formatos cronograma y presupuesto 1
 
Modelo cv avansys 2015
Modelo cv  avansys 2015 Modelo cv  avansys 2015
Modelo cv avansys 2015
 
Partes internas del cpu y perifericos
Partes internas del cpu y perifericosPartes internas del cpu y perifericos
Partes internas del cpu y perifericos
 
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hotelero
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hoteleroCómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hotelero
Cómo elaborar un presupuelabesto de mantenimiento para hotelero
 
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car ServiceLista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
 
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optraEjemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
Ejemplo presupuesto reparacion de golpe en parte delantera optra
 
Informe de mecánica automotriz 2
Informe de mecánica automotriz 2Informe de mecánica automotriz 2
Informe de mecánica automotriz 2
 
61519728 check-list-veiculos-leves
61519728 check-list-veiculos-leves61519728 check-list-veiculos-leves
61519728 check-list-veiculos-leves
 
Informe de mecánica automotriz 3
Informe de mecánica automotriz 3Informe de mecánica automotriz 3
Informe de mecánica automotriz 3
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1Informe de mecánica automotriz 1
Informe de mecánica automotriz 1
 
Inspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculoInspeccion de un vehiculo
Inspeccion de un vehiculo
 

Similar a A30 progr mecanica automotriz b

La tecnologia moderna
La tecnologia modernaLa tecnologia moderna
La tecnologia moderna
Eddgar Norman
 
La Tecnologia
La TecnologiaLa Tecnologia
La Tecnologia
perraperro
 
Las tics presentacion
Las tics presentacionLas tics presentacion
Las tics presentacionlauriitha16
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnicaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnicaalumnapau
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica ya
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica yaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica ya
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica yaramirezpau
 
Las tics presentacion
Las tics presentacionLas tics presentacion
Las tics presentacionlauriitha16
 
Tema 4 mod_1_
Tema 4 mod_1_Tema 4 mod_1_
Tema 4 mod_1_
Daniela Suarez
 
Trabajo primer periodo
Trabajo primer periodoTrabajo primer periodo
Trabajo primer periodoSilvana Mora
 
Ricardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo Castillo
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
Xavirodri45
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
eddyspdwer
 
Ingenieria 22222
Ingenieria 22222Ingenieria 22222
Ingenieria 22222
Namor Reivaj
 
Conceptos Fundamentales
Conceptos FundamentalesConceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentaleslesly madelein
 

Similar a A30 progr mecanica automotriz b (20)

La tecnologia moderna
La tecnologia modernaLa tecnologia moderna
La tecnologia moderna
 
La Tecnologia
La TecnologiaLa Tecnologia
La Tecnologia
 
Las tics presentacion
Las tics presentacionLas tics presentacion
Las tics presentacion
 
Mateopazos
MateopazosMateopazos
Mateopazos
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnicaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica
 
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica ya
Caracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica yaCaracteristicas  y  fuentes  de la innovacion tecnica ya
Caracteristicas y fuentes de la innovacion tecnica ya
 
Las tics presentacion
Las tics presentacionLas tics presentacion
Las tics presentacion
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Tema 4 mod_1_
Tema 4 mod_1_Tema 4 mod_1_
Tema 4 mod_1_
 
Trabajo primer periodo
Trabajo primer periodoTrabajo primer periodo
Trabajo primer periodo
 
María Camila Montero
María Camila MonteroMaría Camila Montero
María Camila Montero
 
Importancia
ImportanciaImportancia
Importancia
 
Ricardo medellín castillo
Ricardo medellín castilloRicardo medellín castillo
Ricardo medellín castillo
 
Avances tecnologicos
Avances tecnologicosAvances tecnologicos
Avances tecnologicos
 
La tecnologia
La tecnologiaLa tecnologia
La tecnologia
 
Frunis
FrunisFrunis
Frunis
 
Frunis
FrunisFrunis
Frunis
 
Ingenieria 22222
Ingenieria 22222Ingenieria 22222
Ingenieria 22222
 
Ingenieria 22222
Ingenieria 22222Ingenieria 22222
Ingenieria 22222
 
Conceptos Fundamentales
Conceptos FundamentalesConceptos Fundamentales
Conceptos Fundamentales
 

Más de cfpculturacientifica

Un 02 act 03 anexo 01
Un 02 act 03 anexo 01Un 02 act 03 anexo 01
Un 02 act 03 anexo 01
cfpculturacientifica
 
Trab final act 02 xg
Trab final act 02 xgTrab final act 02 xg
Trab final act 02 xg
cfpculturacientifica
 
Bolsas de plastico
Bolsas de plasticoBolsas de plastico
Bolsas de plastico
cfpculturacientifica
 
De lo oral_a_la_escritura
De lo oral_a_la_escrituraDe lo oral_a_la_escritura
De lo oral_a_la_escritura
cfpculturacientifica
 

Más de cfpculturacientifica (11)

Hipotesis 02
Hipotesis 02Hipotesis 02
Hipotesis 02
 
Progr asist jur y not a
Progr asist jur y not aProgr asist jur y not a
Progr asist jur y not a
 
Progr operador de torno a
Progr operador de torno aProgr operador de torno a
Progr operador de torno a
 
A 05 progr ind carne operario
A 05 progr ind carne operarioA 05 progr ind carne operario
A 05 progr ind carne operario
 
Un 02 act 03 anexo 01
Un 02 act 03 anexo 01Un 02 act 03 anexo 01
Un 02 act 03 anexo 01
 
Trab final act 02 xg
Trab final act 02 xgTrab final act 02 xg
Trab final act 02 xg
 
Trab final act 01 xg
Trab final act 01 xgTrab final act 01 xg
Trab final act 01 xg
 
Bolsas de plastico
Bolsas de plasticoBolsas de plastico
Bolsas de plastico
 
De lo oral_a_la_escritura
De lo oral_a_la_escrituraDe lo oral_a_la_escritura
De lo oral_a_la_escritura
 
Gc cf ps
Gc cf psGc cf ps
Gc cf ps
 
Hablando de triangulos
Hablando de triangulosHablando de triangulos
Hablando de triangulos
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

A30 progr mecanica automotriz b

  • 1. Centro de Formación Profesional Nº 402 Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina DGCyE. Res. 1391/07 - CUE Nº 0620201 EL M UN DO EN M OVIM I EN TO Visión desde la perspectiva de las Leyes de la Mecánica Recurso pedagógico: Mecánica Automotriz PROYECTO – PLANIFICACIÓN 1. Introducción Uno de los fenómenos más relevantes del mundo contemporáneo es el inusitado valor que ha adquirido el saber, como condición indispensable para el desarrollo de los pueblos. Según Toffler, vivimos en una sociedad del conocimiento, caracterizada porque la base de la producción son los datos, las imágenes, los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y la tecnología. El bien más preciado no es la infraestructura, las máquinas y los equipos, sino las capacidades de los individuos para adquirir, crear, distribuir y aplicar creativa, responsable y críticamente (con sabiduría) los conocimientos, en un contexto donde el veloz ritmo de la innovación científica y tecnológica los hace rápidamente obsoletos. Tanto el saber teórico como el práctico son productos del conocimiento y se van construyendo paso a paso en la interacción social. Estos saberes son el legado cultural de las sociedades y están en permanente construcción y reconstrucción. La ciencia y la tecnología son productos históricos y saberes sociales, organizados y sistematizados, en continua creación. Hoy en día, el saber científico y el saber tecnológico se interrelacionan mutuamente; podría afirmarse que la tecnología está «cientifizada» y la ciencia «tecnologizada»; sin embargo, en la construcción de la ciencia y la tecnología subyace una especialización del saber teórico y del saber práctico. Los saberes se construyen en el proceso de solución de problemas. Los conocimientos tanto teóricos como prácticos aplicados en la interpretación y transformación del entorno configuran los saberes científicos y tecnológicos, y proporcionan desde sus respectivas intencionalidades modelos de solución de problemas. 2. Las nuevas tecnologías El término nuevas tecnologías normalmente ha sido relacionado únicamente con los avances en telecomunicaciones e informática; sin embargo, abarca mucho más. Antes que los desarrollos en comunicaciones e informática, existe una base de saberes tecnológicos que no son tan nuevos (aunque muchos de sus productos sí lo sean) y que forman parte de la plataforma sobre la cual avanza el desarrollo y la producción de bienes y servicios. Los avances en tecnología que se expresan socialmente como «nuevos», tienen su historia y no aparecen repentinamente; pasaron por el campo de las competencias más elementales y por la maduración cultural y cognitiva. Las llamadas nuevas tecnologías están caracterizadas por la extrema rapidez de su evolución y por su potente impacto transformador de la estructura social, pero han sido posibles gracias a la capacidad humana de evocar, aprender y construir conocimiento. En la base del conocimiento tecnológico actual predominan algunos campos particulares de expresión de la tecnología, sobre los cuales hay consenso en ser considerados como tecnologías de punta o nuevas tecnologías. Estos son: Microelectrónica, Biotecnología, Nuevos materiales, Tecnología química, Mecánica de precisión. No nos detendremos en todas ellas, pero baste con referir que la microelectrónica es considerada como la plataforma de toda la revolución tecnológica actual. Esta tecnología ha sido normalmente relacionada con la presencia de aparatos, equipos, dispositivos y demás elementos denominados electrónicos; asimismo, ‘Nuevos materiales’ es un término relacionado con un grupo de productos que están en la base de los nuevos desarrollos de la estructura industrial. Son el resultado de combinar o asociar materiales convencionales a través de nuevos procesos de producción, en procura de la optimación de las propiedades físico- químicas. La obtención de aceros con grados de resistencia inimaginables, menor peso y más eficientes procesos de producción; aleaciones especiales superlivianas y superresistentes; materiales refractarios y cerámicos; fibras ópticas, polímeros, materiales reforzados y superconductores; todos ellos son ya una realidad en la industria del transporte automotriz, en la de carga pesada, en la aeroespacial, en las telecomunicaciones, en la medicina y en la construcción, sustituyendo a los de uso tradicional y creando perspectivas para nuevos usos y aplicaciones y, a su vez, nuevas combinaciones y materiales. La tecnología química supera la tradicional concepción de la química como un laboratorio, con sus respectivos tubos de ensayo y su quemador de gas. La tecnología química se ocupa de las reacciones químicas en condiciones industriales y a escala comercial. Sus presupuestos se Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág.. 1/23
  • 2. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores basan en criterios de precio y economía de energía. También se ocupa del diseño y producción de equipos y dispositivos apropiados para los fines respectivos. El tema de la mecánica de precisión podría ser análogo al de la microelectrónica (guardadas las proporciones), en atención a que está relacionado también con el diseño y producción de componentes y piezas micrométricas que, en razón de su función, estructura y forma, requieren procesos de producción distintos a los de la mecánica convencional. El componente metrológico en la mecánica de precisión es medular. Superficies con grados de pulimento especulares, ensambles con exigencias de precisión extremadas y elementos que jamás podrían ser producidos en máquinas-herramienta con desprendimiento de viruta, son propios del tema de la mecánica de precisión. Metrología dimensional, graduación de superficies mecánicas y análisis experimental de tensiones, son campos propios de la actividad tecnológica en mecánica de precisión. También sus productos están muy cerca de nosotros: en las cabezas tipográficas de la máquina impresora, en los motores de paso, en las cabezas de grabación de las videograbadoras, etc. Estos campos de expresión de la tecnología, a los cuales podríamos denominar como básicos, se hallan presentes en los cimientos de la producción tecnológica de nuestra era. Algunos de ellos están fuertemente interrelacionados e incluso su avance se ha producido en virtud del desarrollo de otros. «La simbiosis hombre-máquina tendrá un aire muy diferente a aquel en el que el ser humano es considerado como un elemento del sistema mecánico, o la máquina como un componente del sistema humano. Todo modelo que da prioridad a la máquina lo llamo <cyborg>; aquel que da prioridad al ser humano lo llamo <prótesis>. [...]. El concepto de cyborg sigue el punto de vista del ingeniero; el de prótesis, el punto de vista del médico [...]. La noción de cyborg se refiere a un sistema coordinado hombre-máquina con el fin de encajar aquello que ni el uno ni el otro podrán realizar separadamente [...]. El concepto de prótesis se refiere a los instrumentos, mediante los cuales una función determinada del organismo humano es, al menos parcialmente, restaurada [...]. <Cyborg> señala la inferioridad del hombre respecto a la máquina; <prótesis> el servicio de la máquina para beneficio del hombre [...]. Así, el primero podría ser llamado <deshumanizante> de seres humanos, el segundo <humanizante> de máquinas. En resumen, en el caso de una prótesis, la máquina compensa una deficiencia del organismo humano, mientras que en el caso del cyborg el organismo humano compensa un vacío en la máquina (E. Birne, en P.T. Durbin (ed.), «Humanization of Technology: slogan or ethical imperative», pp. 152 ss). (Tomado de El paradigma Bioético. Una ética para la tecnociencia. Gilbert Hottois, 1991). 3. L a e d u c a c i ó n Una de las funciones sociales más importantes de la educación es la de dotar a las generaciones jóvenes del repertorio de capacidades que les permitan desempeñarse con propiedad en la sociedad productiva. Sin embargo, las profundas y vertiginosas transformaciones sociales hacen que esta función de la educación se haga extensiva a todos los individuos sin importar su edad. Una educación para toda la vida con sus ventajas de flexibilidad, diversidad y accesibilidad en el espacio y en el tiempo, que vaya más allá de la distinción entre educación básica y educación permanente y proporcione a los individuos competencias de orden genérico adaptables a los cambios en los entornos tanto productivos como cotidianos, es una de las llaves del siglo XXI (UNESCO, 1996). El mundo ha llegado a niveles de complejidad inimaginables y, con ello, aparecen retos y desafíos jamás pensados. Para afrontar estos retos y desafíos, los individuos no sólo necesitarán una base considerable de conocimientos significativos, sino tal vez, lo más importante, una gran capacidad para aplicarlos convenientemente. Los cambios son tan rápidos que ya no es posible, como en otros tiempos, aprender lo suficiente en unos años de educación formal para estar preparado para la vida. Se requiere una educación a lo largo de toda la existencia; ésta «no es un ideal lejano, sino una realidad que tiende cada vez más a materializarse en el ámbito complejo de la educación, caracterizado por un conjunto de mutaciones que hacen esta opción cada vez más necesaria. Para organizar este proceso hay que dejar de considerar que las diversas formas de enseñanza y aprendizaje son independientes y, en cierta manera imbricadas, si no concurrentes y, en cambio, tratar de realzar el carácter complementario de los ámbitos y los períodos de la educación moderna» (UNESCO, 1996). a. L a E d u c a c i ó n e n T e c n o l o g í a Su punto de partida hay que buscarlo en la educación técnica y en la educación científica, más tradicionales y añejas en los sistemas educativos. Sin embargo, aquí conviene hacer una llamada de atención en cuanto a que la Educación en Tecnología no es una mutación de la una o la otra, no es la suma de la una con la otra, ni es una simple sustitución de palabras. La educación de carácter técnico tiene una existencia centenaria en varias sociedades, con unos objetivos bien definidos: proporcionar capacitación y habilidad para las artes y los CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 2/23
  • 3. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores oficios, con un enfoque vocacional y una mirada local. Los jóvenes deben prepararse para el desempeño de un oficio productivo dentro de su entorno local, regional o nacional, siempre con la característica ocupacional y de dominio de los artefactos y procesos de producción en sus diversas modalidades. Estas modalidades van desde el ámbito informal de tradición familiar (los padres enseñan a sus hijos el oficio, las madres a sus hijas), hasta las instituciones de formación profesional altamente organizadas y a las escuelas técnicas con sus especialidades y talleres. No importa el grado de sofisticación organizacional o de infraestructura; la educación técnica se apoya en el esquema de un docente instructor dotado de un conocimiento y de unas habilidades desarrolladas a lo largo del tiempo, que deben ser transferidas a los aprendices de manera directa y claramente prescrita. En términos generales, la premisa fundamental de la educación técnica es la preparación de la gente para una actividad específica del mundo laboral, con el fin de que pueda ganarse la vida, concepto diferente al de educación científica, otro ingrediente clave para la Educación en Tecnología, también tiene una larga tradición, pero muy diferente a la de la educación técnica. b. Enfoques para la Educación en Tecnología La UNESCO publicó un estudio sobre los modelos más relevantes asumidos por los sistemas educativos de un buen número de países. El volumen quinto, relativo a las innovaciones en Ciencia y Tecnología, presenta los siguientes modelos: b1. Modelo con énfasis en las artes manuales. b2. Modelo con énfasis en la producción industrial, agropecuaria o comercial. b3. Modelo de alta tecnología. b4. Modelo de ciencia aplicada. b5. Modelo de conceptos tecnológicos generales. b6. Modelo con énfasis en diseño. b7. Modelo de competencias clave. b8. Modelo de ciencia, tecnología y sociedad. c. Posibilidades de la Educación en Tecnología Desde diversos sectores educativos se oyen voces sobre la necesidad de proporcionar a los estudiantes, más que información y conocimientos, competencias para afrontar la vida. Dentro de las más importantes y genéricas se encuentran las relacionadas con el manejo de información, el trabajo en equipo, la capacidad comunicativa, la solución de problemas y la toma de decisiones. Además, se espera que la educación forme a los estudiantes con una visión científica y tecnológica del mundo, que sea relevante e íntimamente ligada a su vida personal. 4. Proyecto de articulación En el proyecto de articulación se busca consistencia con los programas propuestos por la DGE desde la concepción del hombre, la naturaleza, la cultura y el trabajo, hasta el diseño de una programación curricular en oficios, que sea el eje integrador de una acción educativa para la formación de un alumno que responda a las condiciones que exige el desarrollo científico y tecnológico de la modernidad, es decir, con competencias básicas para actuar en un mundo altamente tecnológico. 5. La tecnología y su relación con otras áreas de conocimiento Como la relación de la tecnología con el desarrollo de la ciencia es, hoy en día, una práctica generalizada, es conveniente destacar que el pensamiento tecnológico está orientado a la satisfacción de las necesidades e intereses sociales, de tal modo que se reconozca que los conocimientos empleados posibilitan la explicación de las técnicas, la transformación del entorno y la resignificación de aquellos conocimientos científicos que optimizan el diseño de los productos, las funciones de herramientas y máquinas, y la operación de los sistemas técnicos. De esta manera, los contenidos del programa se orientan a la identificación y uso de los conocimientos pertinentes de acuerdo al campo tecnológico estudiado. En cada uno de los campos tecnológicos se hace énfasis en los conocimientos que constituyen el núcleo de la actividad técnica, para lo cual se deberán tener claras las actividades que permitan visualizar esta relación. Asimismo, es necesario analizar los conocimientos presentes en las actividades periféricas a cada campo; reconociendo las vinculaciones con otras ciencias. Otro aspecto que se promueve en el desarrollo de este programa es el reconocimiento de la relación entre los conocimientos de la tecnología y las ciencias; para ello se impulsa la reflexión en torno a las técnicas que posibilitan los avances de las ciencias: cómo los conocimientos se estandarizan en procesos técnicos y constituyen el instrumental de las ciencias, los cuales a su vez posibilitan la generación de nuevos avances. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 3/23
  • 4. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores RECURSO PEDAGÓGICO Programa de Mecánica Automotriz La mecánica (del Griego Μηχανική y del latín mechanìca o arte de construir una máquina) es la rama de la física que describe el movimiento de los cuerpos, y su evolución en el tiempo, bajo la acción de fuerzas. El conjunto de disciplinas que abarca la mecánica convencional es muy amplio. La especialidad en mecánica automotriz se concibe como el espacio en la formación del cursante que contribuye a la estructuración de un pensamiento científico tecnológico que propicia la posibilidad de vinculación laboral en el campo específico o de acceder a la educación superior o a las posibilidades de capacitación que ofrece el medio productivo. En este programa de Mecánica Automotriz se abordarán problemas propios en donde el cursante podrá desarrollar habilidades de pensamiento para la construcción de conocimientos y para la toma de decisiones responsables. Igualmente, mediante la aplicación de procedimientos técnicos se podrán crear las actitudes y valores que enriquecerán la personalidad del futuro ciudadano trabajador. Una formación técnica en Mecánica Automotriz es un excelente conductor para darle sentido a los saberes de las distintas disciplinas del plan de estudios. Allí el cursante podrá encontrar un campo de exploración, de experimentación, de comprobación y de desarrollo de la creatividad como elementos fundamentales de un proceso de aprendizaje significativo. Básicamente la mecánica es una ciencia física, ya que estudia fenómenos físicos. Sin embargo, mientras algunos la relacionan con las matemáticas, otros la relacionan con la ingeniería. Ambos puntos de vista se justifican parcialmente ya que, si bien la mecánica es la base para la mayoría de las ciencias de la ingeniería clásica, no tiene un carácter tan empírico como estas y, en cambio, por su rigor y razonamiento deductivo, se parece más a la matemática. En el caso específico de la Mecánica Automotriz, ésta ofrece al cursante una formación integral, con base en el conocimiento técnico-tecnológico de los diferentes sistemas que integran un vehículo automotor: el Motriz, el de Transmisión de Potencia, el de Control y el de los Accesorios Eléctricos y Electrónicos y de las áreas que los fundamentan, complementado con humanismo, capacidad de análisis, compromiso social, con el país y con la conservación del medio ambiente y valores éticos y morales. PROPOSITO Capacitar prácticos en Mecánica Automotriz, con los conocimientos y habilidades suficientes para comprender y desarrollar las actividades relacionadas con el funcionamiento, diagnóstico y reparación de los componentes de un vehículo automotor; incorporar en la formación integral de los cursantes herramientas tecnológicas que le permitan desarrollar habilidades y destrezas para la solución de problemas en el campo de la Mecánica Automotriz; y con una formación humanística que les permita desenvolverse adecuadamente en todas sus actuaciones como parte integrante de una sociedad, comprometidos con el medio ambiente y con el país, que puedan ser transferidos a la vida real. El egresado del CFP Nº 402 deberá tener la formación básica en los campos científicos y éticos que le exige la cultura nacional e internacional. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1. Adquirir las destrezas necesarias en el manejo de herramientas y accesorios empleados en Mecánica Automotriz. 2. P l a n e a r y e j e c u t a r l o s c o n o c i m i e n t o s a d q u i r i d o s e n m o t o r e s d e c o m b u s t i ó n i n t e r n a , mecanismo de potencia, tracción y seguridad. 3. Complementar los conocimientos de matemáticas, electricidad, física, dibujo. 4. Identificar los principios fundamentales en el proceso de funcionamiento de los motores y sus demás componentes afines para que los aplique en soluciones futuras durante su desempeño laboral. 5. P e r m i t i r a l a l u m n o r e n o v a c i ó n y a c t u a l i z a c i ó n d e l o s c o n o c i m i e n t o s e n t o r n o a l a v a n c e tecnológico en Mecánica Automotriz. 6. Dotar al estudiante de destrezas y habilidades que le permitan satisfacer los requerimientos en Mecánica Automotriz por parte de la industria. OBJETIVOS ACTITUDINALES RESPECTO DEL CURSANTE - Desarrollar su capacidad de comprensión, reflexión y análisis. - Incentivar la cultura investigativa - Inculcarle una filosofía de calidad - Proporcionarle formación básica en campos del saber y la práctica. - Ofrecerle diversas alternativas de formación - Proporcionarle una formación integral. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 4/23
  • 5. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores COMPETENCIAS El programa desarrolla en el cursante las siguientes: a. E n e l s a b e r , c o n o c i m i e n t o e n : Las Ciencias Básicas: Física, Química y Matemáticas; Comportamiento de las partículas en reposo y en movimiento; Los materiales, sus propiedades, sus tratamientos y sus aplicaciones; Normas, equipos y técnicas de metrología, dibujo y mecánica de banco; La informática, la electricidad y la electrónica y aplicaciones en la mecánica; La estadística y sus aplicaciones; Especificaciones técnicas y funcionamiento de máquinas herramientas; En sistemas mecánicos, hidroneumáticos, eléctricos y electrónicos; Especificaciones y funcionamiento de equipos de diagnóstico y control; Seguridad industrial; El mantenimiento y su gestión. b. E n e l s a b e r h a c e r , C a p a c i d a d p a r a : Identificar, analizar y solucionar problemas dentro de su campo de formación; Analizar resultados prácticos y alcanzar objetivos o plantear nuevos; Interpretar y desarrollar planos técnicos; Operar máquinas herramientas, herramientas e instrumentos de medición; Diagnosticar fallas y realizar reparaciones en sistemas de un vehículo; Operar equipos de diagnóstico y control en sistemas de un vehículo; Elaborar e implementar programas de mantenimiento y de seguridad industrial; Aplicar normas ambientales; Aplicar y manejar herramientas informáticas. c. E n e l s a b e r s e r , C a p a c i d a d p a r a : Comunicarse eficientemente de manera oral y por escrito; Trabajar en equipo; Liderar grupos de trabajo; Comportarse ética y socialmente en el ejercicio de su profesión; Tener conciencia sobre la conservación del medio ambiente; Interpretar textos, revisiones bibliográficas y construir textos de referencia; Elaboración de Documentos. PROGRA M A CI ÓN GEN ERA L BÁ SI CA COMENTARIOS Y SUGERENCIAS TEMAS Y SUBTEMAS CONCEPTOS RELACIONADOS DIDÁCTICAS 1. LA TECNOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS ÁREAS DE CONOCIMIENTO Investigar sobre los primeros logros La tecnología como área de de la tracción automotriz. Los conocimiento y la técnica como Tecnología primeros vehículos en los siglos XVIII práctica social. y XIX. Conocer los dispositivos mecánicos Los antecedentes para sustituir la por medio de los cuales la tracción tracción animal por una fuerza motriz en Técnica automotriz es posible empleando los vehículos. distintas fuentes de energía. Realizar el experimento en cada uno de ellos. · Motores de vapor de agua. Las distintas fuentes de energía Conocimiento tradicional · Motores de gas. empleadas en el transporte automotriz. · Motores de gasolina (nafta). Los gremios de los artesanos y la producción social de las herramientas · Motores eléctricos. manuales. Realizar una lista de los gremios más importantes de artesanos existentes hasta el siglo XVIII y asociar su actividad con las herramientas propias de su oficio. Dibujar las herramientas más comunes en cada gremio. Visita a la comunidad para identificar algún gremio artesanal señalando la herramienta y máquinas utilizadas en los procesos de producción. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 5/23
  • 6. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Elaborar a escala algún mecanismo Influencia de las creaciones presente en la maquinaria (total). técnicas en el desarrollo de las Creaciones técnicas Distinguir el desarrollo técnico que ciencias naturales y sociales. esto representó para el desarrollo de la Mecánica. La aplicación de fuentes de energía Investigación documental del distinta a la humana: la caída de agua y desarrollo de mecanismos en la el desarrollo de la Mecánica en la Ciencias Naturales invención de maquinas-herramienta, invención nuevas maquinas- simples y compuestas herramienta. Investigación en diversos medios acerca de las aplicaciones de la El desarrollo de la máquina de vapor en máquina de vapor a los vehículos. el siglo XVIII y su aplicación a la Ciencias Sociales Efectos de la introducción de la impulsión de vehículos (locomotora). cadena de montaje en la industria automotriz. · Productividad La introducción de la cadena de montaje · Efecto en los puestos de trabajo. en la industria automotriz. · Otros. Identificar los dispositivos mecánicos La producción de motores automotrices por medio de los cuales la tracción “híbridos” (gasolina (nafta)-alcohol) a automotriz es posible empleando partir los biocombustibles durante la gasolina (nafta)-alcohol. Realizar el segunda mitad del siglo XX. experimento en el aula-taller. Comparar el ajuste corporal de 3 cursantes de distintas proporciones con relación a una herramienta manual de uso común, martillo, arco segueta, lima, etc. y comparar la El desarrollo de las ciencias adaptabilidad de su mano de cada naturales y sociales y su influencia Creaciones técnicas uno de esas herramientas. Reflexionar en las creaciones técnicas. las conclusiones del experimento con el fin de adecuar y adaptar las condiciones de los espacios de trabajo enfatizando la ergonomía y gestos técnicos. Determinar alcances y adaptabilidad El estudio de la Ergonomía y la corporal de al menos 2 cursantes de Antropometría y su aplicación en la Ciencias Naturales distintas dimensiones corporales, ante producción de herramientas y maquinas. una mesa de trabajo. Observar resultados y extraer conclusiones El desarrollo de la Petroquímica primaria Realizar una tabla de los componentes y producción de gasolina (nafta) sin de las gasolinas (naftas) más plomo. El estudio de fuentes comunes. Mencionar por qué una se Ciencias Sociales alternativas de energía Biomasa usa en un tipo de motor y otra en otro (bioenergéticos) y la invención de motor. Mencionar los efectos si se nuevos motores automotrices. utilizan de manera equivocada. El desarrollo de la electrónica e informática y el incremento de la Investigación documental de las automatización en la industria Cambio técnico fuentes de energía alternativas en automotriz. El desarrollo de la automotores: electrónica y su aplicación a los motores “fuel injection”. · Producción de alcohol etílico a partir del bagazo de la caña de azúcar. Las nuevas formas de organización en la · Producción de gasolina (nafta) a prestación de un servicio y la producción partir del maíz. industrial. Identificar los efectos de la incorporación de la electrónica e informática a la industria automotriz: La creación de Sistemas de transporte CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 6/23
  • 7. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores inteligente. · Autos inteligentes. · Carreteras inteligentes. Distinguir cuáles han sido los adelantos en la electrónica que han permitido su aplicación en los automotores. · Sensores electrónicos. · Encendido electrónico. · Microcomputadoras. · Actuadores. · Inyección electrónica. · Dispositivos de seguridad. · Transmisiones electrónicas. Proponer la investigación de las nuevas formas en la prestación de servicios y la producción industrial en el transporte automotriz. El uso y resignificación de Analizar la producción en serie como conocimientos para la resolución de un sistema de trabajo actualizado problemas y el trabajo por Resolución de problemas utilizando el control numérico y la proyectos en los procesos computadora como herramienta de productivos. trabajo. La resignificación de conocimientos científicos y la aplicación de los recursos Proyecto técnico técnicos para la resolución de problemas. Construir un mecanismo con Los problemas técnicos y el desarrollo elementos electrónicos adaptable a un de proyectos en el transporte Procesos productivos transporte, máquina-herramienta, automotriz. etc. MATRIZ CURRICULAR GENERAL PARA EL PROGRAMA COMPETENCIAS PROCESOS Y UNIDADES DESEMPEÑO ESPERADO Y ASOCIADAS A LAS ESTRATEGIAS PARA DIDACTICAS, AREAS, EVIDENCIAS DE FUNCIONES DEL LOGRAR MODULOS O MATERIAS DESEMPEÑO PROFESIONAL APRENDIZAJE PROPUESTAS Ensamble: Clase magistral. Dibujo básico. Montaje y desmontaje de todos los sistemas del Prácticas de laboratorio. Dibujo asistido por vehículo. Aplicar los computador. principios de la física en Conocimiento y aplicación de Visitas técnicas. Metrología. situaciones reales del las normas y específicas automóvil. técnicas de los fabricantes. Conocimiento de las partes y Ejecución de proyectos. Seguridad industrial. sistemas del vehículo. Mecánica general. Mecánica de patio Electricidad automotriz. Accesorios. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 7/23
  • 8. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Electrónica. Motores Diagnóstico: Clase magistral. Sincronización y equipo. Elaboración de formas u hojas de diagnóstico. Prácticas de Inyección electrónica. Interpretación de laboratorios. diagnósticos. Conocimientos y aplicación Visitas técnicas. Metrología. Elaboración del proceso de de metrología. mantenimiento o ruta de trabajo. Conocimiento y uso de Ejecución de proyectos. Seguridad industrial. Ejecución y prueba del herramientas y de equipos mantenimiento. de diagnóstico. Uso adecuado de Mecánica general. herramientas. Mecánica de patio Electricidad automotriz. Mantenimiento: Accesorios. Electrónica. Conocimiento de planes y Motores programas de mantenimiento y de seguridad industrial. Conocimiento de los sistemas automotrices. Supervisión de Trabajo en equipo. Práctica empresarial. Liderar equipos de trabajo departamento: que involucren a las demás funciones del técnico. Experiencia. Pasantía. Todas las anteriores. Práctica. Seguridad industrial y laboratorios en general. Manejo de la ética profesional. Manejo de relaciones interpersonales. Organización, planeación y liderazgo. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 8/23
  • 9. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores CURSO: M ec á nic a d el A uto m ot o r 12 – (FO) – 12.0.09 - Auxiliar Mecánico de Automotores Introducción: Es notorio el lugar que ocupa el automóvil en nuestro sistema de vida. La generalización de su uso ha multiplicado el número de vehículos y modelos, lo que, unido a los avances tecnológicos que éstos incorporan, ha hecho crecer la demanda de profesionales de la automoción técnicamente capacitados y puestos al día. Conscientes de ello, el CFP Nº 402 de Mercedes pone a disposición de la ciudadanía este curso que proporciona la formación necesaria para desempeñar la profesión de mecánico del automóvil. OBJETIVO: Formar y entrenar a los cursantes en el desarrollo de habilidades, conocimientos técnicos, competencias y destrezas necesarias con el fin de detectar, localizar, diagnosticar y reparar en forma eficiente las averías de motores automotrices, (vehículos livianos de nafta y gasoil), además de poder realizar un correcto mantenimiento de los mismos. El cursante aprenderá a utilizar equipos y herramientas modernas y adecuadas en la reparación de fallas. Desarrollará competencias que le permitirán realizar el diagnóstico y la reparación del motor de combustión interna, incluyendo los subsistemas de alimentación, refrigeración, lubricación, así como también los sistemas eléctricos y electrónicos que controlan la gestión del motor. Se capacitará en la reparación sistemas de transmisión, frenos, dirección y suspensión y aprenderá a diagnosticar y reparar las fallas originadas en los distintos sistemas de los vehículos, contando con los conocimientos para la reparación de fallas. DIRIGIDO A: Beneficiarios: Jóvenes y adultos que requieran mejorar sus niveles de Competencias laborales. Pueden incorporarse todos aquellos que deseen completar su formación y contar con nuevas herramientas para enfrentar el mundo productivo. La matrícula, el curso y los materiales son totalmente gratuitos para los beneficiarios. Requisitos: Para ingresar a los cursos de FP se requiere: • Mínimo de 18 años cumplidos (*) • Nivel de escolaridad requerido por cada perfil ocupacional (Primario o EGB terminado) CARGA HORARIA: … hrs. Cátedra – … hrs. reloj (teórico – práctico) – Unidades I y II FECHA DE INICIO: … Horarios: … de … a … hrs. LUGAR: …, Mercedes, Bs. As. CERTIFICACIÓN: AUXILIAR MECÁNICO DE AUTOMOTORES Otorgada por la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires Al término del curso, los participantes estarán en condiciones de: Reconocer e Internalizar los nuevos cambios en los Componentes Mecánicos y Eléctricos de Automóviles, identificando aspectos de diseño y especificaciones técnicas de las Máquinas; manejando nuevas técnicas de mantenimiento (Preventivo y/o Correctivo); identificando averías y fallas Mecánicas y /o Eléctricas, para obtener de esta forma un mayor rendimiento; Considerando normas de seguridad y prevención de riesgos vigentes. Campo Ocupacional El Auxiliar en Mecánica Automotriz formado por el CFP Nº 402 de Mercedes, estará capacitado para integrarse con éxito en la industria automotriz, desempeñándose en procesos involucrados con el diagnóstico y reparación de vehículos en cargos tales como jefe de taller, encargado de CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 9/23
  • 10. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores repuestos, supervisor de mantenimiento a flotas, relacionadores comerciales, ya sea en empresas privadas o del estado, o en forma independiente a través del ejercicio libre de la profesión. Puede desempeñarse en empresas de servicios automotrices, agrícolas, forestales, marítimos y mineras. También puede trabajar en empresas comercializadoras de repuestos e importadoras, estaciones de servicio, cocheras y en el área de ventas de automotores. CONTENIDOS BÁSICOS: Introducción Como introducción al curso, se describen las distintas clases de vehículos según los combustibles que los propulsan, según las dimensiones y sus utilidades. Se aclara que el curso analizará las particularidades del motor naftero. Luego se invita a los participantes a reconocer los diferentes sistemas que componen un vehículo: el motor, el sistema de distribución, el de lubricación, el de refrigeración, el de alimentación, el de encendido, etc. Como práctica de este encuentro, se comienza a observar un motor por dentro para comprender cómo funcionan los pistones dentro de los cilindros y a qué velocidad lo hacen. (Videos) Resumen de Contenidos – Unidad I Módulo 1: Introducción al taller Módulo 2: El motor Módulo 3: Desarme del Motor Módulo 4: Tapas de cilindro Módulo 5: Sistema de Lubricación Módulo 6: Sistema de Refrigeración Módulo 7: Sistema de Combustible Módulo 8: Sistema de Carburación Módulo 9: Sistema de Encendido Módulo 10: Sistema de Distribución Módulo 11: Armado de Motores Módulo 12: Motor en Marcha Desarrollo temático: Módulo 1 – Introducción al taller - Medidas de seguridad e higiene; Prevención de riesgos - Herramientas a utilizar - Unidades de medición: masa, fuerza, presión, trabajo, potencia, energía, calor - Ejecutar cálculos de longitud, superficie y volumen utilizando el sistema métrico decimal y el inglés de medida, que se usan diariamente en los trabajos de mantenimiento mecánico. Módulo 2 – El motor Se introduce el ciclo teórico que explica el funcionamiento de un motor. Se exponen los procesos que suceden en su interior, responsables de la propulsión del vehículo. Dentro de un motor, hay dos sistemas: el fijo, compuesto por el bloque del motor, y el móvil, integrado por cantidad de piezas que se mueven a gran velocidad. En la parte práctica, se desarma la tapa de cilindros y se retiran piezas que van identificándose: los cilindros, los pistones, el cigüeñal, etc., analizando en cada caso cómo funcionan. - Concepto de motor; clasificación de motores Principio funcionamiento del motor y sus parámetros básicos Motores en línea; en V (V8, V6); Motores 4 tiempos; Motores 2 tiempos - Qué es un motor de combustión interna - Cómo esta compuesto un motor de combustión interna - Cómo funciona un motor de 4 y 2 tiempos - Funcionamiento ‘ciclo Otto’ y ‘ciclo diesel’ Módulo 3 - Desarme del Motor CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 10/23
  • 11. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores - Identificación de las partes de un motor - Mediciones del block de motor (desgaste, ovalización y conicidad) - Medición del cigüeñal - Concepto de cojinetes de biela y cojinetes de bancada - Medición de huelgo, tiraje y pares de apriete - Árbol de levas; Clasificación de Arbol de levas según la posición y medición; Alzada, permanencia y cruce de levas - Importancia del árbol de levas en la potenciación de motores Módulo 4 – Tapas de cilindro - Clasificación de tapas de cilindro; Tapas de cilindro de 8 válvulas y 16 válvulas - Descripción y ubicación de componentes de tapas de cilindro - Cámara de combustión; Válvulas de admisión; Válvulas de escape - Resortes de válvulas; Guías, retenes y balancines de válvulas - Junta de tapas de cilindro - Descripción de funcionamiento de tapas de cilindro - Cubicación de la cámara de combustión - Verificación y esmerilado de los asientos de válvulas - Importancia de la tapa de cilindro en la potenciación de motores Módulo 5 - Sistema de Lubricación Este módulo analiza el sistema de lubricación, se ilustra cómo funciona el circuito de lubricación del motor y cómo el aceite cumple la función de lubricar todas las piezas metálicas que tienen rozamiento, para evitar la fricción y su deterioro. Se habla sobre las diferentes calidades de los aceites y de los lubricantes. En la práctica se identifican la bomba de aceite y otras piezas. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de lubricación - Tipos de aceites; Bomba de aceite; Filtro de aceite; Bulbo de presión de aceite – Formas de uso - Descripción de funcionamiento del sistema de lubricación - Circuito de lubricación - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de lubricación Módulo 6: Sistema de Refrigeración Si bien algunos vehículos se refrigeran por medio de aire, en este módulo se ven en particular los vehículos que se refrigeran por medio de líquidos, que son la gran mayoría. Se explica en qué consiste el sistema de refrigeración por líquido del motor, el circuito que debe recorrer el líquido y cuáles son las piezas que se refrigeran. También se describe cómo se complementa este sistema con el aire que recibe el motor de frente y con el uso del electroventilador. Se recuerda la necesidad de que el circuito de refrigeración esté absolutamente sellado y presurizado para su correcto funcionamiento. Luego, en la clase, se identifican el radiador, la bomba de agua, las mangueras que distribuyen y hacen circular el líquido, el electroventilador y otras piezas. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de refrigeración: Refrigeración por aire y refrigeración por agua. - Tipos de refrigerantes - Bomba de agua; Termostato; Radiador; Bulbo de temperatura; Electro ventiladores - Descripción del funcionamiento del sistema de refrigeración - Circuito de refrigeración - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de refrigeración Módulo 7: Sistema de Combustible Explicar en qué consiste el sistema de alimentación del motor. Se detalla el recorrido que hace el combustible desde el tanque de nafta, la bomba de nafta, el carburador, el filtro de nafta, etc. En este caso los participantes se ubican en una fosa para observar el vehículo desde abajo y apreciar el recorrido que hace el combustible desde el tanque hasta el motor y cuál es el recorrido final por el caño de escape. Luego se desarma una bomba de nafta y se observa su funcionamiento. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de combustible - Tipos de combustibles; Bomba de nafta; Filtro de nafta - Descripción del funcionamiento del sistema de combustible - Circuito de combustible - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de combustible - Sistema integral de combustión a GNC CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 11/23
  • 12. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Módulo 8: Sistema de Carburación En esta oportunidad se explica qué es un carburador y cuáles son los procesos que suceden en su interior. También se describen los efectos producidos en el interior de un motor de acuerdo con las distintas variedades de nafta usada y se analizan las partes que conforman el carburador. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de carburación - Tipos de carburadores: Carburadores de 1, 2 y 4 bocas - Descripción de funcionamiento del sistema de carburación - Importancia del carburador en la potenciación de motores - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de carburación Módulo 9: Sistema de Encendido Este módulo se dedica al sistema de encendido de un motor. Destaca sus componentes: la batería, la llave de contacto, la bobina de encendido, los platinos, el distribuidor, los cables y las bujías. Se explica cómo regresa la energía a la batería a través del alternador. Posteriormente, se desarman y analizan los componentes del sistema de encendido del motor. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de encendido: circuito primario y circuito secundario - Encendido convencional (a platino); Encendido electrónico - Distribuidor ; Bobinas; Bujías - Descripción de funcionamiento del sistema de encendido - Puesta a punto del encendido (avance) - Circuito de encendido - Importancia del sistema de encendido en la potenciación de motores - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de encendido - Motor de arranque - Generador de corriente - Ccu cilindrada cúbica unitaria - Cct cilindrada cúbica total - Rc relación de compresión - Vcc volumen de cámara de combustión Módulo 10: Sistema de Distribución El módulo está dedicado a explicar en qué consiste el sistema de distribución de un vehículo. Existen dos sistemas diferentes de accionamiento: uno por correa de distribución y otro por cadena de distribución. A partir de las preguntas de los asistentes al curso, se comentan las consecuencias que se generan en el motor cuando se interrumpe el circuito de distribución. Ambos sistemas son comparados y vistos en su totalidad, desarmando un motor en la clase. Para finalizar se resalta la importancia que tiene la sincronización del movimiento de la correa o la cadena de distribución con los movimientos que realizan las piezas del sistema móvil. - Descripción y ubicación de componentes del sistema de distribución - Distribución por cadena; Distribución por correa dentada; Reglaje de correas de distribución - Corrector de árbol de levas - Descripción de funcionamiento del sistema de distribución - Puesta a punto de la distribución - Importancia del sistema de distribución en la potenciación de motores - Localización, mantenimiento y reparación de fallas del sistema de distribución Módulo 11: Armado de Motores El módulo expresa la necesidad de ajuste y sincronización de los distintos procesos que suceden dentro de un motor para que funcione a la perfección. Este procedimiento, conocido como la ‘puesta a punto’, es el sincronismo. Se describe cómo es el orden de encendido de los distintos cilindros. Luego, mediante la práctica, se explica cómo se realiza el sincronismo en un motor de cuatro cilindros. Aquí se muestra cómo se usa la lámpara de sincronismo, se analizan las piezas que intervienen y su funcionamiento. En esta oportunidad se explica cómo se realiza el sincronismo en un motor de seis cilindros, utilizando una lámpara de sincronismo para este fin. - Montaje de las partes del motor - Aplicación de los conceptos ya vistos en unidades anteriores - Puesta en marcha del motor - Carburación, puesta a punto del encendido CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 12/23
  • 13. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores - Afinamiento de motor (ABC) Módulo 12: Motor en Marcha - Localización de fallas con el motor en marcha - Diagnóstico de fallas en el sistema de Lubricación - Diagnóstico de fallas en el sistema de Refrigeración - Diagnóstico de fallas en el sistema de Encendido - Diagnóstico de fallas en el sistema de Combustible - Diagnóstico de fallas en el sistema de Distribución - Diagnóstico de fallas en el sistema de Carburación Como se trata del último módulo, se explica cómo diagnosticar los problemas más habituales en el funcionamiento de un motor y se realiza un repaso general del curso. Unidad II - Acceso a códigos de avería; Autodiagnosis. Scanners - Descripción, detección, análisis de fallas y averías en los sistemas de: Airbags; Sistemas de chasis, carrocerías; Sistema de dirección; Sistema de frenos; Principio de funcionamiento de frenos hidráulicos; Sistema eléctrico; Sistema de transmisión; Componentes del sistema de escape; Embrague; Engranajes; Caja de cambios; Diferencial; Árboles de transmisión; Transmisión de fuerza; Manguetas y bujes; Ruedas; Sistema de Suspensión. - Mantenimiento preventivo; Interpretar y aplicar las normativas técnicas de los manuales de mantenimiento y manejo. - Instalación de talleres. METODOLOGIA DE LA ENSEÑANZA: Como es característica de los Programas del CFP Nº 402, l as clases son fundamentalmente prácticas y el aprendizaje se realiza sobre casos prácticos para cada modulo. El programa esta diseñado modularmente, a efectos de focalizar la capacitación de los cursantes en áreas especificas, pudiendo cursar independientemente cada modulo. El diseño considera además la posibilidad de que los cursantes completen los demás módulos integralmente para optar por el titulo. Sistema de Evaluación del aprendizaje: Se realizara un examen oficial final. Se evaluara de acuerdo a la teoría impartida, a las prácticas realizadas y el trabajo elaborado. Contenidos de los exámenes: Preguntas de test y supuestos prácticos. Tiempo de estudios y de trabajo personal que debe dedicar un estudiante para superar el programa de formación Los asistentes deben dedicar a trabajo personal, por termino medio, una hora por cada hora de teoría recibida. Recomendaciones para el estudio del programa de formación: Asistir a clases teóricas y prácticas. Utilizar tutorías para resolver las dudas. Acceso a una computadora con conexión a Internet; internet explorer; Autodesk Autocad. Nota general: El CFP Nº 402 reserva las modificaciones a cualquiera de los componentes aquí detallados y que pudieran ser ocasionados por fuerza mayor, comprometiéndose a notificar a los distintos actores del programa, los cambios sugeridos y sus razones. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 13/23
  • 14. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores ANEXO EJEMPLO DE COMPONENTES TEÓRICOS DE UNA UNIDAD TEMÁTICA Elementos “disparadores” de ideas: Una máquina es un conjunto de piezas o elementos móviles y fijos, cuyo funcionamiento posibilita aprovechar, dirigir, regular o transformar energía o realizar un trabajo. Se denomina maquinaria al conjunto de máquinas que se aplican para un mismo fin y al mecanismo que da movimiento a un dispositivo. Un motor es una máquina capaz de transformar la energía almacenada en combustibles, baterías u otras fuentes, en energía mecánica capaz de realizar un trabajo. En los automóviles este efecto es una fuerza que produce el movimiento. Existen diversos tipos, siendo común clasificarlos en: - motores térmicos, cuando el trabajo se obtiene a partir de energía térmica. - motores de combustión externa, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión en un fluido distinto al fluido motor. El fluido motor alcanza un estado térmico de mayor energía mediante la transmisión de energía a través de una pared. Un motor de combustión externa es una máquina que realiza una conversión de energía calorífica en energía mecánica mediante un proceso de combustión que se realiza fuera de la máquina, generalmente para calentar agua que, en forma de vapor, será la que realice el trabajo, en oposición a los motores de combustión interna, en los que la propia combustión, realizada dentro del motor, es la que lleva a cabo el trabajo. Los motores de combustión externa también pueden utilizar gas como fluido de trabajo (aire, H2 y He los más comunes) como en el ciclo termodinámico Stirling. - motores eléctricos, cuando el trabajo se obtiene a partir de una corriente eléctrica. - motores de combustión interna, son motores térmicos en los cuales se produce una combustión del fluido motor, transformando su energía química en energía térmica, a partir de la cual se obtiene energía mecánica. El fluido motor antes de iniciar la combustión es una mezcla de un comburente (como el aire) y un combustible, (como los derivados del petróleo, los del gas natural o los biocombustibles). Conclusión: La palabra motor se reserva para los casos en los cuales el resultado inmediato es energía mecánica. MOTOR DE COMBUSTION INTERNA. Es un conjunto de mecanismos y dispositivos, que al combinar movimiento y equilibrio, transforman la energía química en energía térmica y de manera implícita en energía mecánica. Un motor de combustión interna es un tipo de máquina que obtiene energía mecánica directamente de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión, la parte principal de un motor. Se emplean motores de combustión interna de cuatro tipos: CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 14/23
  • 15. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores - El motor cíclico Otto, cuyo nombre proviene del técnico alemán que lo inventó, Nikolaus August Otto, es el motor convencional de gasolina (nafta) que se emplea en automoción y aeronáutica. - El motor diesel, llamado así en honor del ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo (gasoil). Se emplea en instalaciones generadoras de energía eléctrica, en sistemas de propulsión naval, en camiones, autobuses y automóviles. Tanto los motores Otto como los diesel se fabrican en modelos de dos y cuatro tiempos. - El motor rotativo. Tiene la particularidad de tener un eje giratorio que logra la fuerza para mover un vehículo, pesa un tercio de lo que pesan los motores a pistón y ocupa un tercio del espacio. Ejemplo, el motor wankel (tipo de motor rotativo de combustión interna, inventado por Felix Wankel, que utiliza rotores en lugar de los tradicionales pistones). - La turbina de combustión. Motor cíclico (4 tiempos) Motor rotativo Historia Los primeros motores de combustión interna no tenían compresión, sino que funcionaban con una mezcla de aire y combustible aspirada o soplada dentro, durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos, es el uso de la compresión. Estructura y funcionamiento Los motores Otto y los diésel tienen los mismos elementos principales. a. Cámara de combustión La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un pistón muy ajustado al cilindro. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por un eje al cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. En los motores de varios cilindros el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los cigüeñales cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor puede tener de 1 a 28 cilindros. b. Sistema de Alimentación - Carburador SOLEX monocuerpo El sistema de alimentación de combustible de un motor de combustión interna consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo que vaporiza o atomiza el combustible líquido, para poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo utilizado con este fin en los motores Otto, aunque también se puede introducir el combustible atomizado en los cilindros a través de una Bomba de inyección de combustible. - Bomba de inyección de combustible BOSCH para motor diesel. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 15/23
  • 16. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se conduce a los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector de admisión. Muchos motores cuentan con un colector de escape o de expulsión, que transporta los gases producidos en la combustión. c. Sistema de Distribución - Válvulas y árbol de levas. Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado, al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la correa de distribución. - Cadena de distribución. En automoción, usada en muchos motores de 4 tiempos tanto diesel como gasolina, la correa de distribución transmite el movimiento desde el cigüeñal al árbol de levas, con una relación de transmisión o de desmultiplicación de 1 : 2, es decir el árbol de levas gira a la mitad de revoluciones que el cigueñal. Va montada sobre unas ruedas dentadas llamadas piñones. La función de esta correa es sincronizar los 4 tiempos del motor, la apertura y cierre de las válvulas de admisión y escape y la función del Encendido del motor ya sea la chispa de la bujía o la sincronización de los inyectores diesel. Su forma, material, longitud y ubicación varían dependiendo del tipo de motor. En muchos casos arrastra también la bomba de refrigerante y/o la bomba de aceite del motor. Hay motores que poseen más de una correa, por ejemplo para ejes contrarrotantes antivibratorios. d. Encendido Tapa del distribuidor. Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. En los motores Otto, el sistema de ignición consiste en un componente llamado bobina de encendido, el cual es un auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador que interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de alto voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa de compresión de cada uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que está comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la bujía que, fijado en cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unos milímetros, entre los cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible. Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía, aminora la chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil. e. Refrigeración CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 16/23
  • 17. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración. Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una bomba. El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua, esto provoca una alta presión en el sistema de enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un anticongelante pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a temperaturas muy bajas. Otra razón por la cual se debe de usar un anticongelante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración. f. Sistema de arranque Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de fuerzas cuando arrancan, lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque) conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado, algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se enrolla alrededor del volante del cigüeñal. O t r o s s i s t e m a s d e e n c e n d i d o d e m o t o r e s s o n l o s i n i c i a d o r e s d e i n e r c i a , q u e a c e l e r a n e l vo l a n t e manualmente o con un motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos. Los iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones. Motor de 4 tiempos. El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos. La eficiencia de los motores Otto modernos se ve limitada por varios factores, entre otros la pérdida de energía por la fricción y la refrigeración. En general, la eficiencia de un motor de este tipo depende del grado de compresión. Esta proporción suele ser de 8 a 1 ó 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de combustibles de alto índice de octano. La eficiencia media de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica. Funcionamiento 1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible vaporizado entran. 2. Tiempo de compresión - El vapor de combustible y el aire son comprimidos y encendidos. 3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es empujado hacia abajo. 4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia afuera. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 17/23
  • 18. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Motores diesel En teoría, el ciclo diesel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión constante. La mayoría de los motores diésel tienen también cuatro tiempos, si bien las fases son diferentes de las de los motores de gasolina. En la primera fase se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la segunda fase, la fase de compresión, el aire se comprime a una fracción de su volumen original, lo cual hace que se caliente hasta unos 440ºC. Al final de la fase de compresión se inyecta el combustible vaporizado dentro de la cámara de combustión, produciéndose el encendido a causa de la alta temperatura del aire. En la tercera fase, la fase de potencia, la combustión empuja el pistón hacia atrás, trasmitiendo la energía al cigüeñal. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de expulsión. Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el combustible para arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada. La eficiencia de los motores diésel depende, en general, de los mismos factores que los motores Otto, y es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. Este valor se logra con un grado de compresión de 14 a 1, siendo necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general, más pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con una mayor eficiencia y el hecho de utilizar combustibles más baratos. Los motores diésel suelen ser motores lentos con velocidades de cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los motores Otto trabajan de 2.500 a 5.000 rpm. No obstante, en la actualidad, algunos tipos de motores diésel trabajan a velocidades similares que los motores de gasolina, pero por lo general con mayores cilindradas debido al bajo rendimiento del gas oil respecto a la gasolina. Motor de dos tiempos Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel funcione a dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro fases. Un motor de 2 tiempos es un motor de combustión interna que realiza las cuatro etapas del ciclo termodinámico (admisión, compresión, expansión y escape) en dos movimientos lineales del pistón (una vuelta del cigüeñal). La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de cuatro tiempos, pero al necesitar sólo dos tiempos para realizar un ciclo completo, producen más potencia que un motor cuatro tiempos del mismo tamaño. El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de absorción de combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada operación requiera un tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal, las válvulas deslizantes u orificios (que quedan expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de aspiración cuando el pistón está en la posición más alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga de mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de explosión, abriendo el orificio de expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 18/23
  • 19. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Motor Wankel En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el desarrollo de un motor de combustión interna con un diseño revolucionario, actualmente conocido como Motor Wankel. Utiliza un rotor triangular-lobular dentro de una cámara ovalada, en lugar de un pistón y un cilindro. La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de aspiración y queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared de la cámara. La rotación del rotor comprime la mezcla, que se enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio de expulsión con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar una vez en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases de potencia en cada giro. El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los motores de pistones, por lo que ganó importancia durante la crisis del petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además, funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata. No requiere mucha refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción. No obstante salvo algunos ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas de durabilidad. Motor de carga estratificada Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada, diseñado para reducir las emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación de los gases resultantes de la combustión y sin utilizar un catalizador. La clave de este diseño es una cámara de co mbustión doble dentro de cada cilindro, con una antecámara que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía enciende la mezcla rica, que a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se alcanza es suficiente como para impedir la formación de óxidos de nitrógeno, mientras que la temperatura media es la suficiente para limitar las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos. CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 19/23
  • 20. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores El futuro: Los Híbridos ANEXO – EJEMPLOS DE PLANES DE CLASE CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 20/23
  • 21. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Ejemplo Nº 2 CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 21/23
  • 22. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 22/23
  • 23. Curso: Auxiliar Mecánico de Automotores Ejemplo Nº 3 CRET – CGT Regional Mercedes. Centro de Formación Profesional Nº 402 Avda. 47 y 26 – (6600) Mercedes (b), Buenos Aires, Argentina Instituto S. Unzué - Tel.: (54) 2324 431722 cfp.402.mercedes@gmail.com Pág. 23/23