SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Unidad de Educación a Distancia
Nombres y apellidos: KELLY MISHELL PAZMIÑO VARGAS
Asignatura: TICS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
Actividades de aprendizaje Nro. 4
Para desarrollar esta actividad revise el temario del Tema 7.
1. Investigue sobre los siguientes modelos de diseño instruccional
ASSURE y Modelo de Dick – Carey,
Para cada uno de estos modelos escriba una introducción sobre el diseño y sus respectivas fases o etapas de
desarrollo.
Modelo de Dick y Carey
Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe
una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el
aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a
continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación.
El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la
instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos
que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
Las fases del modelo son:
 Identificar la meta instruccional.
 Análisis de la instrucción.
 Análisis de los estudiantes y del contexto.
 Redacción de objetivos.
 Desarrollo de Instrumentos de evaluación.
 Elaboración de la estrategia instruccional.
 Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.
 Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.
 Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.
 Revisión de la instrucción
Modelo ASSURE de Heinich y col.
Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los eventos de instrucción de
Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el
constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la
participación activa y comprometida del estudiante. ASSURE presenta seis fases o procedimientos:
1. Analizar las características del estudiante. Antes de comenzar, se debe conocer las características de los estudiantes, en
relación a:
 Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas, etc.
 Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y actitudes.
 Estilos de Aprendizaje.
2. Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben alcanzar al
realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos.
3. Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.
 Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos estudiantes
particulares.
 Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y multimedia.
 Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos.
4. Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje,
utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente. Revisión del curso antes de su implementación,
especialmente si se utiliza un entorno virtual comprobar el funcionamiento óptimo de los recursos y materiales
del curso.
5. Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del
estudiante.
6. Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso
llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de
la acción formativa.
Nivel del sistema
1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades.
2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos.
3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución.
Nivel del curso
1. Análisis de los objetivos del curso.
2. Determinación de la estructura y secuencia del curso.
Nivel de la lección
1. Definición de los objetivos de desempeño.
2. Preparación de planes (o módulos) de la lección.
3. Desarrollo o selección de materiales y medios.
4. Evaluación del desempeño del estudiante.
Nivel de sistema final
1. Preparación del profesor.
2. Evaluación formativa.
3. Prueba de campo, revisión.
4. Instalación y difusión.
5. Evaluación sumatoria.
REFRENCIA
(Sistema Educativo ESPE, 2021)
(Sobre los modelos instruccionales, s.f.)
(Entornos Virtuales de Formación, s.f.)
(htt14)
2 Desarrollar una e-actividad del tema de “Educación Básica” a su elección, ejemplo Plan clase de: inglés, matemática,
Ciencias Naturales, Ciencias Sociales etc… Realice este plan de clase tomando como referencia el modelo de
diseño instruccional Assure, debe desarrollar todas las fases.
PRIMER PASO
Definir la esencia del MOOC
Definir la área o áreas
disciplinarias
Estudios Sociales
Tema del curso Conozcamos nuestro Ecuador
Finalidades del curso Interpretar de forma critica el desarrollo histórico del
Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el
presente.
Objetivos de aprendizaje Interpretar los procesos económicos, sociales,
políticos y culturales, el papel como actores
colectivos, las regiones y la dimensión
internacionales, de modo que se pueda comprender
y construir su identidad y la unidad en la diversidad.
Idioma/s Español
SEGUNDO PASO La estructura del MOOC
Estructura del MOOC
¿Cuántos módulos (semanas) tendrá
4 X 6 8
Título de los módulos (semanas) y breve
definición
Módulo 1: Ecuador como parte del espacio
Andino hablar sobre los primeros
pobladores de la tierra la expansión en el
continente, los vestigios en el Ecuador y la
forma de vida de sus primeros pobladores.
Módulo 2: Teorías del poblamiento
americano, revisar la época glacial del
paleolítico, teoría de la migración
australiana, migración por Alaska, migración
oceánica de Rivet.
Módulo 3: Ecuador como parte del espacio
Andino, Ecuador y su territorio, relieves y
suelos de las regiones naturales, la región
costa, la región sierra, la región oriental o
amazónica, la región insular y galápagos.
X
Módulo 4: Biodiversidad en Ecuador, la
influencia del clima , biodiversidad, flora y
fauna , litoral , sierra, amazonia, insular.
¿Cuál será la dedicación en horas por
semana de los participantes?
1 2 3 4 más
X X
X
X
TERCERPASO Definición de cada uno de los módulos que conforman el MOOC
Estructura del módulo
Título
Objetivo de aprendizaje del módulo:
¿ qué debe aprender el estudiante?
OBJETIVO:
Interpretar los procesos económicos,
sociales, políticos y culturales, el papel
como actores colectivos, las regiones y la
dimensión internacionales, de modo que se
pueda comprender y construir su identidad
y la unidad en la diversidad.
Establecer las condiciones del surgimiento y
desarrollo de las sociedades aborígenes del
Ecuador
¿Qué debe aprender el estudiante?
Analizar el origen de los primeros
pobladores del Ecuador
Describir el territorio del Ecuador
y sus características con el
apoyo de recursos cartográficos.
Distinguir al Ecuador como uno
de los países con mayor
diversidad (cultural, étnica,
geográfica, florística y faunística)
.
Enumerar las ideas clave: Enumerar las
ideas clave:
Conocer nuestro Ecuador
Primeros habitantes del continente
Nuestros orígenes
Módulo 1: ¿cuántas unidades son
necesarias para estructurar este
módulo? (¿Se pueden dividir en
apartados para facilitar su
comprensión?)
1 2 3
¿Qué título tiene cada unidad?
Título de la unidad 1:
Origen de la población del Ecuador
Título de la unidad 2:
Ecuador como parte del espacio Andino
Unidad 1: ¿cuántas unidades contiene?
(Marcad con una X)
Cápsula/s audiovisual/es
https://www.youtube.com/watch?v=o_h5
MH-Jwrk
https://www.google.com/search?q=Ecua
dor+como+parte+del+espacio+Andino&rl
z=1C1SFXN_esEC498EC499&source=ln
ms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwifx_T-
iJLuAhVIc98KHaf-
CRYQ_AUoA3oECAsQBQ
Texto del estudiante
Unidad 1: ¿cómo la evaluaremos? Cuestionario
https://docs.google.com/forms/d/13e63V
0tbs3yBiGbD8ue6tY8fsPH516rAHqBMMX
8z6JU/edit
¿Hay material para saber más sobre el
tema?
Sí No
¿Podemos replicar esta estructura para
el resto de módulos?
Sí No
EVALUACION
A.4.pazmino.kelly.tics.educacion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curriculo semana 13
Curriculo semana 13Curriculo semana 13
Curriculo semana 13
YajairaQuispePrado
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Elizabeth Zavaleta Chang
 
Programación Curricular En Competencias
Programación Curricular En CompetenciasProgramación Curricular En Competencias
Programación Curricular En Competencias
jkv
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
guest3cd528
 
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
Matriz de programación anual 5 años nivel inicialMatriz de programación anual 5 años nivel inicial
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Kenia R. Martinez Reynoso
 
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
JACQUELINE VILELA
 
Cartel de contenidos y capacidades
Cartel de contenidos y capacidadesCartel de contenidos y capacidades
Cartel de contenidos y capacidades
doris anaya anaya
 
Planificación anual 2017 1° GRADO
Planificación anual 2017   1° GRADOPlanificación anual 2017   1° GRADO
Planificación anual 2017 1° GRADO
Sandra García
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
Johanna Flores Chávez
 
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
Manuel Jesús Fernández Naranjo
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Lalo Vásquez Machicao
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
Jhazmin Gomez Mamani
 
Programación anual de 6to grado
Programación anual de 6to gradoProgramación anual de 6to grado
Programación anual de 6to grado
Luis Alberto Alvarado Cieza
 
Programa curricular nivel primaria en word
Programa curricular  nivel primaria   en wordPrograma curricular  nivel primaria   en word
Programa curricular nivel primaria en word
Lima - Perú
 
Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)
sabino valentín guerrero meza
 
Propositos de aprendizaje comunicacion resuelta.
Propositos de aprendizaje comunicacion  resuelta.Propositos de aprendizaje comunicacion  resuelta.
Propositos de aprendizaje comunicacion resuelta.
Erick Chavarri Garcia
 
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
Luis Venero
 

La actualidad más candente (20)

Curriculo semana 13
Curriculo semana 13Curriculo semana 13
Curriculo semana 13
 
Banco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneasBanco de preguntas de currículo dos líneas
Banco de preguntas de currículo dos líneas
 
Programación Curricular En Competencias
Programación Curricular En CompetenciasProgramación Curricular En Competencias
Programación Curricular En Competencias
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
Matriz de programación anual 5 años nivel inicialMatriz de programación anual 5 años nivel inicial
Matriz de programación anual 5 años nivel inicial
 
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
Orientaciones importantes sobre Planificación (Unidad de Aprendizaje)
 
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos EducativosUso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
Uso pedagógico de los Materiales y Recursos Educativos
 
Cartel de contenidos y capacidades
Cartel de contenidos y capacidadesCartel de contenidos y capacidades
Cartel de contenidos y capacidades
 
Planificación anual 2017 1° GRADO
Planificación anual 2017   1° GRADOPlanificación anual 2017   1° GRADO
Planificación anual 2017 1° GRADO
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Diseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizajeDiseño de una unidad de aprendizaje
Diseño de una unidad de aprendizaje
 
Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1Formación cc 28enero_1
Formación cc 28enero_1
 
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadasProgramación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
Programación anual lalo 2017_primaria para IEP no focalizadas
 
Programacion anual 2016
Programacion anual 2016Programacion anual 2016
Programacion anual 2016
 
Programación anual de 6to grado
Programación anual de 6to gradoProgramación anual de 6to grado
Programación anual de 6to grado
 
Programa curricular nivel primaria en word
Programa curricular  nivel primaria   en wordPrograma curricular  nivel primaria   en word
Programa curricular nivel primaria en word
 
Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)Guia n°3 (1° 2°)
Guia n°3 (1° 2°)
 
Propositos de aprendizaje comunicacion resuelta.
Propositos de aprendizaje comunicacion  resuelta.Propositos de aprendizaje comunicacion  resuelta.
Propositos de aprendizaje comunicacion resuelta.
 
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
Programacion curricular incorporando rutas del aprendizaje y diseño curricula...
 

Similar a A.4.pazmino.kelly.tics.educacion

A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia ticsA4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
anacalahorrano1
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
GlendaG3
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
GlendaG3
 
A4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_ticsA4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_tics
DORISGERMANIAALVARAD
 
A4 quishpe marcelo_tics
A4 quishpe marcelo_ticsA4 quishpe marcelo_tics
A4 quishpe marcelo_tics
MARCELODAVIDQUISHPES
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
Froy Castro Ventura
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
LAURAMARGOTHVELAPUEN
 
TICS
TICS TICS
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
24681982
 
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologiaF5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
StefanyTipan
 
A4.Solano.Melita.TICS
A4.Solano.Melita.TICSA4.Solano.Melita.TICS
A4.Solano.Melita.TICS
MelitaSolano
 
Act 8 taller practico SANDRA CANO
Act 8 taller practico  SANDRA CANOAct 8 taller practico  SANDRA CANO
Act 8 taller practico SANDRA CANO
yhosmaira mosquera
 
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Guillermo Damian Gonzalez Bustamante
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Exhis R_V
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
horismar lourdes
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
works ontime
 
programacion anual
programacion anualprogramacion anual
programacion anual
Juan Jámer Vásquez S vasquez
 
A4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_ticsA4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_tics
wilmerquespas
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
Gisela Melchor Durán
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug

Similar a A.4.pazmino.kelly.tics.educacion (20)

A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia ticsA4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
A4. calahorrano calahorrano ana lucia tics
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
 
A4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.ticsA4.guanotoa.glenda.tics
A4.guanotoa.glenda.tics
 
A4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_ticsA4 alvarado_ doris_tics
A4 alvarado_ doris_tics
 
A4 quishpe marcelo_tics
A4 quishpe marcelo_ticsA4 quishpe marcelo_tics
A4 quishpe marcelo_tics
 
Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.Planificación en un enfoque por competencias.
Planificación en un enfoque por competencias.
 
A4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_ticsA4 vela puente_laura_tics
A4 vela puente_laura_tics
 
TICS
TICS TICS
TICS
 
Didactica critica en slide
Didactica critica en slideDidactica critica en slide
Didactica critica en slide
 
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologiaF5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
F5.farinango tipanr.estefaniatarea4tecnologia
 
A4.Solano.Melita.TICS
A4.Solano.Melita.TICSA4.Solano.Melita.TICS
A4.Solano.Melita.TICS
 
Act 8 taller practico SANDRA CANO
Act 8 taller practico  SANDRA CANOAct 8 taller practico  SANDRA CANO
Act 8 taller practico SANDRA CANO
 
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
Actividad8tallerprctico10claves76307474, 29998635, 10484518, 10294868, 345939...
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
El diseño educativo
El diseño educativoEl diseño educativo
El diseño educativo
 
programacion anual
programacion anualprogramacion anual
programacion anual
 
A4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_ticsA4 quespas wilmer_tics
A4 quespas wilmer_tics
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 
S4 tarea4 medug
S4 tarea4 medugS4 tarea4 medug
S4 tarea4 medug
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

A.4.pazmino.kelly.tics.educacion

  • 1. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE Unidad de Educación a Distancia Nombres y apellidos: KELLY MISHELL PAZMIÑO VARGAS Asignatura: TICS APLICADAS A LA EDUCACIÓN Actividades de aprendizaje Nro. 4 Para desarrollar esta actividad revise el temario del Tema 7. 1. Investigue sobre los siguientes modelos de diseño instruccional ASSURE y Modelo de Dick – Carey, Para cada uno de estos modelos escriba una introducción sobre el diseño y sus respectivas fases o etapas de desarrollo. Modelo de Dick y Carey Walter Dick y Lou Carey desarrollaron un modelo para el diseño de sistemas instruccionales basado en la idea de que existe una relación predecible y fiable entre un estímulo (materiales didácticos) y la respuesta que se produce en un alumno (el aprendizaje de los materiales). El diseñador tiene que identificar las competencias y habilidades que el alumno debe dominar y a continuación seleccionar el estímulo y la estrategia instruccional para su presentación. El modelo de Dick y Carey establece una metodología para el diseño de la instrucción basada en un modelo reduccionista de la instrucción de romper en pequeños componentes. La instrucción se dirige específicamente en las habilidades y conocimientos
  • 2. que se enseñan y proporciona las condiciones para el aprendizaje.
  • 3. Las fases del modelo son:  Identificar la meta instruccional.  Análisis de la instrucción.  Análisis de los estudiantes y del contexto.  Redacción de objetivos.  Desarrollo de Instrumentos de evaluación.  Elaboración de la estrategia instruccional.  Desarrollo y selección de los materiales de instrucción.  Diseño y desarrollo de la evaluación formativa.  Diseño y desarrollo de la evaluación sumativa.  Revisión de la instrucción Modelo ASSURE de Heinich y col. Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1993) desarrollaron el modelo ASSURE incorporando los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción. El modelo ASSURE tiene sus raíces teóricas en el constructivismo, partiendo de las características concretas del estudiante, sus estilos de aprendizaje y fomentando la participación activa y comprometida del estudiante. ASSURE presenta seis fases o procedimientos:
  • 4. 1. Analizar las características del estudiante. Antes de comenzar, se debe conocer las características de los estudiantes, en relación a:  Características Generales: nivel de estudios, edad, características sociales, físicas, etc.
  • 5.  Capacidades específicas de entrada: conocimientos previos, habilidades y actitudes.  Estilos de Aprendizaje. 2. Establecimiento de objetivos de aprendizaje, determinando los resultados que los estudiantes deben alcanzar al realizar el curso, indicando el grado en que serán conseguidos. 3. Selección de estrategias, tecnologías, medios y materiales.  Método Instruccional que se considera más apropiado para lograr los objetivos para esos estudiantes particulares.  Los medios que serían más adecuados: texto, imágenes, video, audio, y multimedia.  Los materiales que servirán de apoyo a los estudiantes para el logro de los objetivos. 4. Organizar el escenario de aprendizaje. Desarrollar el curso creando un escenario que propicie el aprendizaje, utilizando los medios y materiales seleccionados anteriormente. Revisión del curso antes de su implementación, especialmente si se utiliza un entorno virtual comprobar el funcionamiento óptimo de los recursos y materiales del curso. 5. Participación de los estudiantes. Fomentar a través de estrategias activas y cooperativas la participación del estudiante. 6. Evaluación y revisión de la implementación y resultados del aprendizaje. La evaluación del propio proceso llevará a la reflexión sobre el mismo y a la implementación de mejoras que redunden en una mayor calidad de la acción formativa.
  • 6. Nivel del sistema 1. Análisis de necesidades, objetivos y prioridades. 2. Análisis de recursos, restricciones y sistemas de distribución alternativos. 3. Determinación del alcance y secuencia del currículum y cursos; dueño del sistema de distribución. Nivel del curso 1. Análisis de los objetivos del curso. 2. Determinación de la estructura y secuencia del curso. Nivel de la lección 1. Definición de los objetivos de desempeño. 2. Preparación de planes (o módulos) de la lección. 3. Desarrollo o selección de materiales y medios. 4. Evaluación del desempeño del estudiante. Nivel de sistema final 1. Preparación del profesor. 2. Evaluación formativa. 3. Prueba de campo, revisión. 4. Instalación y difusión. 5. Evaluación sumatoria.
  • 7. REFRENCIA (Sistema Educativo ESPE, 2021) (Sobre los modelos instruccionales, s.f.) (Entornos Virtuales de Formación, s.f.) (htt14) 2 Desarrollar una e-actividad del tema de “Educación Básica” a su elección, ejemplo Plan clase de: inglés, matemática, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales etc… Realice este plan de clase tomando como referencia el modelo de diseño instruccional Assure, debe desarrollar todas las fases.
  • 8. PRIMER PASO Definir la esencia del MOOC Definir la área o áreas disciplinarias Estudios Sociales Tema del curso Conozcamos nuestro Ecuador Finalidades del curso Interpretar de forma critica el desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta el presente. Objetivos de aprendizaje Interpretar los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, el papel como actores colectivos, las regiones y la dimensión internacionales, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. Idioma/s Español
  • 9. SEGUNDO PASO La estructura del MOOC Estructura del MOOC ¿Cuántos módulos (semanas) tendrá 4 X 6 8 Título de los módulos (semanas) y breve definición Módulo 1: Ecuador como parte del espacio Andino hablar sobre los primeros pobladores de la tierra la expansión en el continente, los vestigios en el Ecuador y la forma de vida de sus primeros pobladores. Módulo 2: Teorías del poblamiento americano, revisar la época glacial del paleolítico, teoría de la migración australiana, migración por Alaska, migración oceánica de Rivet. Módulo 3: Ecuador como parte del espacio Andino, Ecuador y su territorio, relieves y suelos de las regiones naturales, la región costa, la región sierra, la región oriental o amazónica, la región insular y galápagos. X
  • 10. Módulo 4: Biodiversidad en Ecuador, la influencia del clima , biodiversidad, flora y fauna , litoral , sierra, amazonia, insular. ¿Cuál será la dedicación en horas por semana de los participantes? 1 2 3 4 más X X X X
  • 11. TERCERPASO Definición de cada uno de los módulos que conforman el MOOC Estructura del módulo Título Objetivo de aprendizaje del módulo: ¿ qué debe aprender el estudiante? OBJETIVO: Interpretar los procesos económicos, sociales, políticos y culturales, el papel como actores colectivos, las regiones y la dimensión internacionales, de modo que se pueda comprender y construir su identidad y la unidad en la diversidad. Establecer las condiciones del surgimiento y desarrollo de las sociedades aborígenes del Ecuador ¿Qué debe aprender el estudiante? Analizar el origen de los primeros pobladores del Ecuador Describir el territorio del Ecuador y sus características con el apoyo de recursos cartográficos. Distinguir al Ecuador como uno
  • 12. de los países con mayor diversidad (cultural, étnica, geográfica, florística y faunística) . Enumerar las ideas clave: Enumerar las ideas clave: Conocer nuestro Ecuador Primeros habitantes del continente Nuestros orígenes Módulo 1: ¿cuántas unidades son necesarias para estructurar este módulo? (¿Se pueden dividir en apartados para facilitar su comprensión?) 1 2 3 ¿Qué título tiene cada unidad? Título de la unidad 1: Origen de la población del Ecuador Título de la unidad 2: Ecuador como parte del espacio Andino Unidad 1: ¿cuántas unidades contiene? (Marcad con una X) Cápsula/s audiovisual/es https://www.youtube.com/watch?v=o_h5 MH-Jwrk
  • 13. https://www.google.com/search?q=Ecua dor+como+parte+del+espacio+Andino&rl z=1C1SFXN_esEC498EC499&source=ln ms&tbm=vid&sa=X&ved=2ahUKEwifx_T- iJLuAhVIc98KHaf- CRYQ_AUoA3oECAsQBQ Texto del estudiante Unidad 1: ¿cómo la evaluaremos? Cuestionario https://docs.google.com/forms/d/13e63V 0tbs3yBiGbD8ue6tY8fsPH516rAHqBMMX 8z6JU/edit ¿Hay material para saber más sobre el tema? Sí No ¿Podemos replicar esta estructura para el resto de módulos? Sí No