SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN y PROGRAMACIÓN CURRICULAR
Objetivo del taller 
Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren: 
Comprender e identificar los criterios básicos que se 
deben considerar en la programación curricular en un 
currículo por competencias. 
Elaborar un proyecto de aprendizaje en un currículo por 
competencias, utilizando los instrumentos curriculares 
actuales: el DCN y las Rutas del aprendizaje.
• ¿Para qué programar? 
• ¿Qué toman en cuenta para programar?
Pautas para la reflexión pedagógica para realizar 
una planificación basada en competencias 
2. ¿Quiénes 
son los 
estudiantes? 
1. ¿Cuál es el 
contexto en el 
que se realiza el 
proceso 
aprendizaje-enseñanza? 
Principales 
componentes 
para realizar 
una 
planificación 
curricular 
3. ¿Qué van 
aprender? 
4. ¿Cómo 
hacer para que 
aprendan? 
5. ¿Cómo saber 
que están 
progresando o 
aprendiendo?
1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso A-E? 
La situación del contexto es la realidad 
problematizadora que se constituye en un 
desafío, un reto o situación por resolver 
que tiene que abordar el estudiante para 
desarrollar sus competencias y 
capacidades. 
Le otorga sentido, pertinencia y 
funcionalidad a los aprendizajes.
2. ¿Quiénes son los estudiantes? 
¿Cómo son? 
¿Cuántos son? 
¿Qué aprendizajes traen? 
¿Con qué apoyos cuentan en su familia, 
en la escuela y la comunidad? 
Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus 
intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus 
estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación 
hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una 
programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes 
significativos.
Para definir qué competencias y 
capacidades se trabajarán en la unidad 
didáctica, se considera : 
 La situación del contexto que se va 
abordar. 
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a 
desarrollar? 
 Aquellos aprendizajes expresados en 
los indicadores que deben alcanzar 
para resolver el problema, abordar la 
necesidad o interés que plantea la 
situación del contexto. 
 Los niveles o el estado en el que se 
encuentran los aprendizajes de los 
estudiantes en relación con los que 
deben utilizar para resolver o 
abordar la necesidad o interés que 
plantean las diversas situaciones.
Los estudiantes desarrollan… 
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a 
Sin embargo en nuestra 
planificación más acotada se 
considera el desarrollo de 
capacidades 
Competencias 
Un conjunto 
de 
capacidades 
(áreas) 
Capacidad 
Un aspecto 
de la 
capacidad 
(indicadores) 
Pero sin perder de vista la competencia. 
desarrollar?
Conocimientos de 
distinta naturaleza: 
operativos, 
procedimentales, 
conceptuales, etc. 
Habilidades cognitivas 
diversas: deducir, 
inducir, analizar, 
sintetizar, categorizar, 
etc. 
Capacidades 
relacionales: manejo de 
conflictos, trabajo en 
grupos heterogéneos, 
etc. 
Cualidades personales, 
como actitudes o rasgos 
de carácter. 
Herramientas 
cognitivas, como 
mapas, esquemas, 
modelos, etc. 
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a 
desarrollar? 
Considerar la 
complejidad 
del 
aprendizaje
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a 
Estos conocimientos, habilidades, 
Destrezas o actitudes están 
expresados en los indicadores de 
las rutas de aprendizaje para el caso 
de las competencias vinculadas al 
aprendizaje de matemático, 
comunicación y ciudadanía 
están graduados por 
grado, 
Dan cuenta de la evolución del 
aprendizaje. 
desarrollar?
3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a 
desarrollar? 
Para los aprendizajes que aún no cuentan con rutas de aprendizaje el 
referente son las competencias y capacidades expresadas en el Diseño 
Curricular Nacional. 
El esfuerzo que tenemos que hacer en ese caso, es en elaborar los indicadores 
que den cuenta de la evolución del aprendizaje.
4. ¿Cómo hacer para que aprendan? 
Se requiere que el docente “planifique” la 
conducción de los procesos de enseñanza y 
aprendizaje. 
Porque éste varía en función de las 
características de los estudiantes y la 
naturaleza de los aprendizajes que se 
desarrollan 
ROL DEL DOCENTE
4. ¿Cómo hacer para que aprendan? 
Ofrecer un abanico de 
estrategias metodologías y 
técnicas que posibiliten el 
desarrollo de las 
competencias y capacidades 
previstas. 
Promover el desarrollo del 
aprendizaje autónomo y 
cooperativo considerando 
la naturaleza social del 
aprendizaje. 
Reconocer diversos espacios 
pedagógicos (aula, escuela, 
comunidad, etc.) para el 
desarrollo de los 
aprendizajes. 
Responder a la diversidad 
programando acciones para 
atender a: los niveles de 
aprendizaje, estilos de 
aprendizaje, y sus condiciones 
emocionales y afectivas. 
Favorecer diversas 
interacciones : entre 
niños, con el material, con 
el contexto. 
Considerar situaciones 
reales o próximas a la 
realidad que planteen retos 
y desafíos significativos 
para el estudiante. 
MEDIACION DOCENTE
4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? 
Establecer la relación entre lo que van a aprender 
los estudiantes y … 
Las estrategias 
Las técnicas 
Las 
metodologías 
MEDIACION DOCENTE 
Los materiales 
didácticos
4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? 
Considerar diversidad 
de acciones, roles, 
recursos y formas de 
organización del espacio 
y de los estudiantes, en 
función de las 
competencias y 
capacidades que se van 
a desarrollar. 
Evitar la monotonía, la 
acción mecánica, la 
simplificación 
metodológica en el 
desarrollo de las 
actividades de 
aprendizaje. 
Contar con secuencias 
didácticas previamente 
elaboradas y 
pertinentes a las áreas, 
que evite la 
improvisación y 
favorezca el logro de 
los aprendizajes 
previstos. 
Flexibilidad de la 
secuencia didáctica para 
atender las necesidades 
específicas de los 
estudiantes, sin 
improvisar ni perder de 
vista lo que se quiere 
lograr. 
MEDIACION DOCENTE
5. ¿Cómo saber que están progresando o 
aprendiendo? 
La competencia y las capacidades se 
desarrollan. 
por eso es importante tener 
presente los hitos (la evolución 
de las mismas), para saber que 
se espera que logren. 
En ese sentido es esencial 
tomar en cuenta los indicadores 
para planificar y evaluar.
5. ¿Cómo saber que están progresando o 
aprendiendo? 
Para saber “qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos, 
métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus 
aprendizajes. 
Momentos: inicio, 
proceso, final de 
unidad, trimestre. 
Instrumentos: 
rúbricas, lista de 
cotejo, etc.
Trabajo en equipo 
¿Cómo programar unidades didácticas en un 
enfoque por competencias? 
Elaboran un organizador 
creativo sobre los 
elementos de la 
programación curricular 
en el enfoque por 
competencias.
¿Cuáles son los elementos básicos para 
planificar las unidades didácticas? 
¿Cuáles son los elementos básicos para programar las unidades didácticas? 
Elementos Pautas de reflexión 
Contexto ¿Cuál es el contexto en el que se 
realiza el proceso de enseñanza y 
aprendizaje? 
¿Quiénes son los estudiantes? 
Competencias y 
capacidades 
¿Qué van a aprender? 
Situación de aprendizaje 
Estrategias, técnicas, 
actividades. 
Recursos y materiales 
¿Cómo hacer para que 
aprendan? 
Evaluación ¿Cómo saber que están 
progresando o aprendiendo?
Escenarios posibles: DCN y Rutas del Aprendizaje
Precisión de los indicadores de las Rutas del 
Aprendizaje 
Con todo el grupo: 
¿Cómo se “precisan” los indicadores? 
Ejemplo de indicador de Comunicación 
Tercer grado 
“Localiza información en un texto de estructura simple con algunos elementos 
complejos y vocabulario variado” 
El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: 
“Localiza información en un afiche, tríptico (texto informativo) de estructura simple 
con algunos elementos complejos y vocabulario variado”.
Otros ejemplos de indicadores 
Ejemplo 1 de Matemática 
Primer grado 
Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir, ordenar, 
comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. 
El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: 
“Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar y comparar objetos a 
partir de situaciones cotidianas”. 
Ejemplo 2 de Matemática 
Primer grado 
“Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 20, 
a partir de situaciones cotidianas”. 
El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: 
“Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 10, 
a partir de situaciones cotidianas”
Un ejemplo de Ciudadanía 
Ciudadanía 
III ciclo 
“Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental en el 
lugar en el que vive”. 
El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: 
“Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental (agua) en 
el lugar en el que vive”.
SITUACION DEL CONTEXTO 
Problema – Interés - Necesidad 
TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA 
Sesión de 
Aprendizaje 1 
Sesión de 
Aprendizaje 2 
Sesión de 
Aprendizaje 3 
Sesión de 
Aprendizaje 4 
Secuencia 
Didáctica 
Secuencia 
Didáctica 
Secuencia 
Didáctica 
Secuencia 
Didáctica 
Mediación Docente 
Transformar 
Mejorar 
Conocer 
Procesos 
para 
aprender 
(Comprensió 
n lectora, 
producción, 
resolución de 
problemas, 
indagación, 
etc.) 
Situación de aprendizaje 
Estrategias, 
técnicas, 
materiales y 
recursos
¿Qué es la planificación curricular? 
Para reflexionar… 
“Ustedes saben que en la administración 
pública tenemos una larga tradición de llenar 
formularios para presentar en ventanilla ¿no es 
cierto? en cualquier Ministerio que uno haga 
una gestión. La planificación curricular se ha 
convertido en eso, en llenar un formulario y 
detrás de la pregunta, ¿cómo se programan las 
rutas?, la respuesta es ¿Cuál es el formulario 
que corresponde?”. 
Luis Guerrero (Segundo Taller de Fortalecimiento de Capacidades del 
Equipo de Asistencia Técnica del Ministerio de Educación, Huampani, 
2013).
¿Qué es la planificación curricular? 
Proceso 
Sistemático 
Reflexivo 
Se convierte en un texto el que debe ser 
analizado y ajustado durante su ejecución
Algunas conclusiones 
 Por ello es importante que cada docente pueda ir encontrando la mejor forma de 
hacer su planificación y programación curricular. En esta tiene que estar muy claro, 
¿Qué aprenderán sus estudiantes? ¿Cómo hará para que aprendan? Y ¿Cómo sabrá 
que se están logrando los aprendizajes? 
 Para definir qué tienen que aprender los estudiantes, los docentes cuentan este año 
con el Diseño Curricular Nacional y con las Rutas del Aprendizaje. 
 En las rutas de aprendizaje los docentes también podrán encontrar estrategias que 
puede utilizar en el desarrollo de su programación para lograr que los estudiantes 
aprendan.
 La planificación educativa, es un proceso que se diseña y organiza, de manera 
reflexiva y cuidadosa en búsqueda de resultados. 
 La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, los procesos de 
enseñanza-aprendizaje ajustados a las características y necesidades de nuestros 
estudiantes para lograr que todos aprendan. 
 No se trata de establecer formatos para que todos lo hagan de la misma manera o de 
cumplir con un proceso administrativo. 
Algunas conclusiones
Planificar es más que un formato… 
Hagamos de la planificación un proceso 
reflexivo, que se ajuste a las necesidades de 
nuestros niños y niñas. 
¡Cambiemos la educación, cambiemos todos!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
Ctafur
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
Capacitacion Docenteune
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Elizabeth Calderón
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
Dennisse Bejarano
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
UGELJUNN
 
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptxDIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
EricksonDelgado2
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
Marly Rodriguez
 
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Isela Guerrero Pacheco
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
Jessica Ortiz
 
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptxPPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
FelicitaAlvarez
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
EDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
Yhesenia Villena Ramirez
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Gerson Ames
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
Marly Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Modulo de aprendizaje
Modulo de aprendizajeModulo de aprendizaje
Modulo de aprendizaje
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
 
Programación curricular
Programación curricularProgramación curricular
Programación curricular
 
Marco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño DocenteMarco del Buen Desempeño Docente
Marco del Buen Desempeño Docente
 
Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.Enfoque por competencias.
Enfoque por competencias.
 
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICAEL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
EL CURRÍCULO NACIONAL DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
 
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y AmbienteEnfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
Enfoque Área: Ciencia, Tecnología y Ambiente
 
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
DIAPOSITIVAS SOBRE EL PCI
 
3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales3. Enfoques Transversales
3. Enfoques Transversales
 
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptxDIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
DIMENSIONES Y MODALIDAD DE LA TUTORIA (2).pptx
 
Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.Ppt Personal Social.
Ppt Personal Social.
 
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007Lineamientos   tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
Lineamientos tutoria y orientacion educativa r.m. 212-2020-minedu ccesa007
 
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competenciasOrientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
Orientaciones pedagogicas para el desarrollo de competencias
 
Perfil de egreso
Perfil de egresoPerfil de egreso
Perfil de egreso
 
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptxPPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
PPT RVM Nº 222-2021- lineamientos diversificacion curricular IE.pptx
 
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOSUSO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
USO ADECUADO DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa2. ppt situacion significativa
2. ppt situacion significativa
 
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizajeMatriz de necesidades e intereses de aprendizaje
Matriz de necesidades e intereses de aprendizaje
 
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR.
 

Similar a Planificación en un enfoque por competencias.

Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Isela Guerrero Pacheco
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
Javier Rosas Dominguez
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
Lisley Rodriguez Gonzales
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
rockyxpl
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricularRockyxpl
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
Eligio Mahun Munoz Apolitano
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iijohnnikhriz
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Marly Rodriguez
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Sulio Chacón Yauris
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
Jorge segunda unidad
Jorge  segunda unidadJorge  segunda unidad
Jorge segunda unidad
Dulce Miranda
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
Xintia Salinas
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
Liochma
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
VioValdivia1
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
Vanessa Verano
 

Similar a Planificación en un enfoque por competencias. (20)

Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizajeTaller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
Taller de planificacion curricular implementando las rutas de aprendizaje
 
Para lucecita que encandila las pupilas
Para lucecita  que encandila las pupilasPara lucecita  que encandila las pupilas
Para lucecita que encandila las pupilas
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
Planificación anual.
Planificación anual. Planificación anual.
Planificación anual.
 
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIAPlanificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
Planificacion curricular-2015- LA LIBERTAD-PRIMARIA
 
Planificacion curricular
Planificacion curricularPlanificacion curricular
Planificacion curricular
 
Orientaciones curricular
Orientaciones curricularOrientaciones curricular
Orientaciones curricular
 
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesaraymeOrientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
Orientaciones para la_planificacion_curricular_ebr_demetrio_ccesarayme
 
Conceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo iiConceptos generales de curriculo ii
Conceptos generales de curriculo ii
 
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
Planificación Curricular Programación Anual Matemática.
 
Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018Programacion anual y unidades didacticas 2018
Programacion anual y unidades didacticas 2018
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
Jorge segunda unidad
Jorge  segunda unidadJorge  segunda unidad
Jorge segunda unidad
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
S4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAXS4_Tarea4_SASAX
S4_Tarea4_SASAX
 
Planeación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulicoPlaneación del trabajo áulico
Planeación del trabajo áulico
 
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdfProgramación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
Programación Curricular con el nuevo Currículo Nacional para el 2019 (1).pdf
 
Programacinycompetenciasbsicas
ProgramacinycompetenciasbsicasProgramacinycompetenciasbsicas
Programacinycompetenciasbsicas
 
DOCENTES
DOCENTES DOCENTES
DOCENTES
 
Planificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por CompetenciasPlanificación Didáctica por Competencias
Planificación Didáctica por Competencias
 

Más de Froy Castro Ventura

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdf
Froy Castro Ventura
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdf
Froy Castro Ventura
 
resumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdfresumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdf
Froy Castro Ventura
 
reconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdfreconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdf
Froy Castro Ventura
 
Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643
Froy Castro Ventura
 
sistema de numeracion decimal
sistema de numeracion  decimalsistema de numeracion  decimal
sistema de numeracion decimal
Froy Castro Ventura
 
Latortuga filomena
Latortuga filomenaLatortuga filomena
Latortuga filomena
Froy Castro Ventura
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Froy Castro Ventura
 
Competenciasmatematicas
CompetenciasmatematicasCompetenciasmatematicas
Competenciasmatematicas
Froy Castro Ventura
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
Froy Castro Ventura
 
Otro sendero
Otro senderoOtro sendero
Otro sendero
Froy Castro Ventura
 
Ece cuartogrado
Ece cuartogradoEce cuartogrado
Ece cuartogrado
Froy Castro Ventura
 
Evaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematicaEvaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematica
Froy Castro Ventura
 
Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
Froy Castro Ventura
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
Froy Castro Ventura
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.
Froy Castro Ventura
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.
Froy Castro Ventura
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Froy Castro Ventura
 
Calendario noviembre
Calendario noviembreCalendario noviembre
Calendario noviembre
Froy Castro Ventura
 
Sesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectoraSesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectora
Froy Castro Ventura
 

Más de Froy Castro Ventura (20)

significado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdfsignificado_palabras_contexto.pdf
significado_palabras_contexto.pdf
 
compendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdfcompendio_estrategias_lectura.pdf
compendio_estrategias_lectura.pdf
 
resumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdfresumen_despues_lectura.pdf
resumen_despues_lectura.pdf
 
reconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdfreconocer_causa_efecto.pdf
reconocer_causa_efecto.pdf
 
Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643Carpenter t99 2643
Carpenter t99 2643
 
sistema de numeracion decimal
sistema de numeracion  decimalsistema de numeracion  decimal
sistema de numeracion decimal
 
Latortuga filomena
Latortuga filomenaLatortuga filomena
Latortuga filomena
 
Inteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosasInteligencia arttificial internet de las cosas
Inteligencia arttificial internet de las cosas
 
Competenciasmatematicas
CompetenciasmatematicasCompetenciasmatematicas
Competenciasmatematicas
 
Orientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-socialOrientaciones area-personal-social
Orientaciones area-personal-social
 
Otro sendero
Otro senderoOtro sendero
Otro sendero
 
Ece cuartogrado
Ece cuartogradoEce cuartogrado
Ece cuartogrado
 
Evaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematicaEvaluacion ece matematica
Evaluacion ece matematica
 
Textos descriptivos animales
Textos descriptivos animalesTextos descriptivos animales
Textos descriptivos animales
 
Curriculo nacional
Curriculo nacionalCurriculo nacional
Curriculo nacional
 
Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.Competencias del currículo del Minedu.
Competencias del currículo del Minedu.
 
Baraja de la concienca fonológica.
Baraja de la  concienca fonológica.Baraja de la  concienca fonológica.
Baraja de la concienca fonológica.
 
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia FonológicaRotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
Rotafolio final para la enseñanza de la Conciencia Fonológica
 
Calendario noviembre
Calendario noviembreCalendario noviembre
Calendario noviembre
 
Sesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectoraSesion de comprensión lectora
Sesion de comprensión lectora
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Planificación en un enfoque por competencias.

  • 2. Objetivo del taller Se espera que al finalizar la jornada, los participantes logren: Comprender e identificar los criterios básicos que se deben considerar en la programación curricular en un currículo por competencias. Elaborar un proyecto de aprendizaje en un currículo por competencias, utilizando los instrumentos curriculares actuales: el DCN y las Rutas del aprendizaje.
  • 3. • ¿Para qué programar? • ¿Qué toman en cuenta para programar?
  • 4. Pautas para la reflexión pedagógica para realizar una planificación basada en competencias 2. ¿Quiénes son los estudiantes? 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso aprendizaje-enseñanza? Principales componentes para realizar una planificación curricular 3. ¿Qué van aprender? 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?
  • 5. 1. ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso A-E? La situación del contexto es la realidad problematizadora que se constituye en un desafío, un reto o situación por resolver que tiene que abordar el estudiante para desarrollar sus competencias y capacidades. Le otorga sentido, pertinencia y funcionalidad a los aprendizajes.
  • 6. 2. ¿Quiénes son los estudiantes? ¿Cómo son? ¿Cuántos son? ¿Qué aprendizajes traen? ¿Con qué apoyos cuentan en su familia, en la escuela y la comunidad? Es decir conocer cuáles son sus características, sus preferencias, sus intereses, conocimientos y habilidades previas, su desarrollo cognitivo, sus estilos de aprendizaje, actitudes hacia los contenidos escolares, motivación hacia el aprendizaje que se abordará, entre otros, posibilita realizar una programación adecuada y con capacidad de producir aprendizajes significativos.
  • 7. Para definir qué competencias y capacidades se trabajarán en la unidad didáctica, se considera :  La situación del contexto que se va abordar. 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar?  Aquellos aprendizajes expresados en los indicadores que deben alcanzar para resolver el problema, abordar la necesidad o interés que plantea la situación del contexto.  Los niveles o el estado en el que se encuentran los aprendizajes de los estudiantes en relación con los que deben utilizar para resolver o abordar la necesidad o interés que plantean las diversas situaciones.
  • 8. Los estudiantes desarrollan… 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a Sin embargo en nuestra planificación más acotada se considera el desarrollo de capacidades Competencias Un conjunto de capacidades (áreas) Capacidad Un aspecto de la capacidad (indicadores) Pero sin perder de vista la competencia. desarrollar?
  • 9. Conocimientos de distinta naturaleza: operativos, procedimentales, conceptuales, etc. Habilidades cognitivas diversas: deducir, inducir, analizar, sintetizar, categorizar, etc. Capacidades relacionales: manejo de conflictos, trabajo en grupos heterogéneos, etc. Cualidades personales, como actitudes o rasgos de carácter. Herramientas cognitivas, como mapas, esquemas, modelos, etc. 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Considerar la complejidad del aprendizaje
  • 10. 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a Estos conocimientos, habilidades, Destrezas o actitudes están expresados en los indicadores de las rutas de aprendizaje para el caso de las competencias vinculadas al aprendizaje de matemático, comunicación y ciudadanía están graduados por grado, Dan cuenta de la evolución del aprendizaje. desarrollar?
  • 11. 3. ¿Qué van aprender y qué competencias van a desarrollar? Para los aprendizajes que aún no cuentan con rutas de aprendizaje el referente son las competencias y capacidades expresadas en el Diseño Curricular Nacional. El esfuerzo que tenemos que hacer en ese caso, es en elaborar los indicadores que den cuenta de la evolución del aprendizaje.
  • 12. 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? Se requiere que el docente “planifique” la conducción de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Porque éste varía en función de las características de los estudiantes y la naturaleza de los aprendizajes que se desarrollan ROL DEL DOCENTE
  • 13. 4. ¿Cómo hacer para que aprendan? Ofrecer un abanico de estrategias metodologías y técnicas que posibiliten el desarrollo de las competencias y capacidades previstas. Promover el desarrollo del aprendizaje autónomo y cooperativo considerando la naturaleza social del aprendizaje. Reconocer diversos espacios pedagógicos (aula, escuela, comunidad, etc.) para el desarrollo de los aprendizajes. Responder a la diversidad programando acciones para atender a: los niveles de aprendizaje, estilos de aprendizaje, y sus condiciones emocionales y afectivas. Favorecer diversas interacciones : entre niños, con el material, con el contexto. Considerar situaciones reales o próximas a la realidad que planteen retos y desafíos significativos para el estudiante. MEDIACION DOCENTE
  • 14. 4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? Establecer la relación entre lo que van a aprender los estudiantes y … Las estrategias Las técnicas Las metodologías MEDIACION DOCENTE Los materiales didácticos
  • 15. 4. ¿ Cómo hacer para que aprendan? Considerar diversidad de acciones, roles, recursos y formas de organización del espacio y de los estudiantes, en función de las competencias y capacidades que se van a desarrollar. Evitar la monotonía, la acción mecánica, la simplificación metodológica en el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Contar con secuencias didácticas previamente elaboradas y pertinentes a las áreas, que evite la improvisación y favorezca el logro de los aprendizajes previstos. Flexibilidad de la secuencia didáctica para atender las necesidades específicas de los estudiantes, sin improvisar ni perder de vista lo que se quiere lograr. MEDIACION DOCENTE
  • 16. 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? La competencia y las capacidades se desarrollan. por eso es importante tener presente los hitos (la evolución de las mismas), para saber que se espera que logren. En ese sentido es esencial tomar en cuenta los indicadores para planificar y evaluar.
  • 17. 5. ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo? Para saber “qué y cómo están aprendiendo” debemos prever los momentos, métodos e instrumentos de evaluación que permitan acompañar sus aprendizajes. Momentos: inicio, proceso, final de unidad, trimestre. Instrumentos: rúbricas, lista de cotejo, etc.
  • 18. Trabajo en equipo ¿Cómo programar unidades didácticas en un enfoque por competencias? Elaboran un organizador creativo sobre los elementos de la programación curricular en el enfoque por competencias.
  • 19. ¿Cuáles son los elementos básicos para planificar las unidades didácticas? ¿Cuáles son los elementos básicos para programar las unidades didácticas? Elementos Pautas de reflexión Contexto ¿Cuál es el contexto en el que se realiza el proceso de enseñanza y aprendizaje? ¿Quiénes son los estudiantes? Competencias y capacidades ¿Qué van a aprender? Situación de aprendizaje Estrategias, técnicas, actividades. Recursos y materiales ¿Cómo hacer para que aprendan? Evaluación ¿Cómo saber que están progresando o aprendiendo?
  • 20. Escenarios posibles: DCN y Rutas del Aprendizaje
  • 21. Precisión de los indicadores de las Rutas del Aprendizaje Con todo el grupo: ¿Cómo se “precisan” los indicadores? Ejemplo de indicador de Comunicación Tercer grado “Localiza información en un texto de estructura simple con algunos elementos complejos y vocabulario variado” El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Localiza información en un afiche, tríptico (texto informativo) de estructura simple con algunos elementos complejos y vocabulario variado”.
  • 22. Otros ejemplos de indicadores Ejemplo 1 de Matemática Primer grado Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar, medir, ordenar, comparar, leer y escribir a partir de situaciones cotidianas. El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Explora el uso de los números naturales hasta 20 para contar y comparar objetos a partir de situaciones cotidianas”. Ejemplo 2 de Matemática Primer grado “Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 20, a partir de situaciones cotidianas”. El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Expresa con material concreto, dibujos o símbolos, los números naturales hasta 10, a partir de situaciones cotidianas”
  • 23. Un ejemplo de Ciudadanía Ciudadanía III ciclo “Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental en el lugar en el que vive”. El indicador quedaría así de acuerdo a la unidad didáctica: “Actúa con ayuda del docente para reducir el impacto ambiental (agua) en el lugar en el que vive”.
  • 24. SITUACION DEL CONTEXTO Problema – Interés - Necesidad TITULO DE LA UNIDAD DIDACTICA Sesión de Aprendizaje 1 Sesión de Aprendizaje 2 Sesión de Aprendizaje 3 Sesión de Aprendizaje 4 Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Secuencia Didáctica Mediación Docente Transformar Mejorar Conocer Procesos para aprender (Comprensió n lectora, producción, resolución de problemas, indagación, etc.) Situación de aprendizaje Estrategias, técnicas, materiales y recursos
  • 25. ¿Qué es la planificación curricular? Para reflexionar… “Ustedes saben que en la administración pública tenemos una larga tradición de llenar formularios para presentar en ventanilla ¿no es cierto? en cualquier Ministerio que uno haga una gestión. La planificación curricular se ha convertido en eso, en llenar un formulario y detrás de la pregunta, ¿cómo se programan las rutas?, la respuesta es ¿Cuál es el formulario que corresponde?”. Luis Guerrero (Segundo Taller de Fortalecimiento de Capacidades del Equipo de Asistencia Técnica del Ministerio de Educación, Huampani, 2013).
  • 26. ¿Qué es la planificación curricular? Proceso Sistemático Reflexivo Se convierte en un texto el que debe ser analizado y ajustado durante su ejecución
  • 27. Algunas conclusiones  Por ello es importante que cada docente pueda ir encontrando la mejor forma de hacer su planificación y programación curricular. En esta tiene que estar muy claro, ¿Qué aprenderán sus estudiantes? ¿Cómo hará para que aprendan? Y ¿Cómo sabrá que se están logrando los aprendizajes?  Para definir qué tienen que aprender los estudiantes, los docentes cuentan este año con el Diseño Curricular Nacional y con las Rutas del Aprendizaje.  En las rutas de aprendizaje los docentes también podrán encontrar estrategias que puede utilizar en el desarrollo de su programación para lograr que los estudiantes aprendan.
  • 28.  La planificación educativa, es un proceso que se diseña y organiza, de manera reflexiva y cuidadosa en búsqueda de resultados.  La planificación nos sirve para definir, anticipar, organizar y prever, los procesos de enseñanza-aprendizaje ajustados a las características y necesidades de nuestros estudiantes para lograr que todos aprendan.  No se trata de establecer formatos para que todos lo hagan de la misma manera o de cumplir con un proceso administrativo. Algunas conclusiones
  • 29. Planificar es más que un formato… Hagamos de la planificación un proceso reflexivo, que se ajuste a las necesidades de nuestros niños y niñas. ¡Cambiemos la educación, cambiemos todos!

Notas del editor

  1. El propósito de esta actividad es que los participantes encuentren relación entre los elementos que usualmente emplean para su planificación pero no la acompañan con la reflexión que les ofrecemos con las preguntas de la columna derecha.
  2. Debe quedar claro lo sigueiente: - Recordemos que ambos documentos se rigen bajo los mismos enfoques de aprendizaje (constructivista) y basado en competencias. - Nos encontramos en una situación de transición entre el DCN y las Rutas, ambos documentos deben coexistir. -Se debe respetar la definición de cada uno de los elementos curriculares del DCN y de las rutas del aprendizaje, esto es, no se debe forzar ninguna de ellas para que se adecue a uno de los documentos curriculares.
  3. Procesos para aprender guardan relación con las áreas: proceso de comprensión lectora, de producción de textos, indagación