SlideShare una empresa de Scribd logo
ABC ORIENTADORES SOCIALES
Equipos de Orientación Escolar
Los EOE, que funcionan dentro de las instituciones educativas en todos los niveles,
modalidades y Centros Educativos Complementarios, se ocupan de la atención, orientación
y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con el propósito de
contribuir a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje.
Eran lo que antes se conocía como gabinetes, donde se atendían los problemas de
aprendizaje y de conducta de los estudiantes. “El gabinete es una denominación de la cual
queremos salir, ya que alude a un concepto de paradigma médico. En cambio el Equipo
habla de un paradigma de promoción y protección de derechos de niños y adolescentes”,
explica la Directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Claudia Bello, de quien
dependen los 10.280 miembros de los Equipos de Orientación Escolar en el sistema
educativo de la Provincia de Buenos Aires.
“Al pensar a la educación como un bien social, planificamos un trabajo de los Equipos que no
parte desde lo individual, porque la subjetividad se construye con los otros en un proceso de
intersubjetividad. Se pasa de una práctica de consultorio a una práctica más abierta, más
comunitaria y de intervención grupal”, agrega Bello.
Lidia Parfajt es orientadora educacional del distrito de Punta Indio. Lleva casi 20 años de
experiencia de trabajo en Equipos y apunta que su actividad “ya no pasa tanto por mirar
sólo por qué el chico no aprende, sino por buscar todas las variables que inciden para que
ese alumno no logre aprender. En eso está la estrategia didáctica, los contenidos, la
selección que haga la institución de lo que va a proponerle al estudiante, el contexto social y
la familia”. La mirada del Equipo no se centra en el aprendizaje sino en lo institucional,
incluidos los papás y el contexto comunitario en la resolución de conflictos, y así se definen:
“Somos la oreja de toda la institución”.
El abordaje de las situaciones conflictivas en la escuela era básicamente una práctica de
consultorio adonde se derivaba a quienes tenían dificultades de adaptación o de
aprendizaje en el aula. Esa concepción cambió en la actualidad: “No atribuimos las
condiciones del fracaso escolar a las posiciones sociales o de procedencia de los alumnos,
ni a la herencia o a la biología, sino que miramos cuáles son las condiciones institucionales
y de contexto que se dan con relación al vínculo que se establece con ese alumno: la
institución con el alumno, el alumno con el docente, el alumno con el objeto de estudio y la
forma que se presentan los contenidos”, aclara Bello.
En líneas generales, los Equipos anclan sus proyectos en tres situaciones escolares: las
problemáticas que afecten el aprendizaje y que generen sobreedad escolar; la prevención y
la intervención en situaciones de violencia; y la inclusión de los alumnos, básicamente en el
nivel secundario.
Parfajt admite que “la dificultad de aprendizaje está prácticamente relegada a lo que es el
conflicto social y familiar por el que atraviesan en particular los chicos”, por lo que reconoce
que las orientadoras sociales han pasado a tener un rol sumamente importante en el
Equipo.
“El contexto en el que vivimos afecta y eso irrumpe en el aula y le impide a los chicos llegar a
los contenidos”, agrega Chudoba, orientadora social, también integrante del Equipo de Punta
Indio.
Los conflictos según el nivel. A las especialistas no les cuesta definir cuál es el conflicto que
con mayor magnitud atraviesa cada nivel escolar. “En la secundaria, el principal problema
en este momento pasa por la violencia”, dice sin dudas Parfajt.
Desde el Equipo de Orientación Escolar sostienen que lo primero que les surge a los chicos
es resolver con agresividad, verbal o física, y ese estado de amenaza dentro del aula, de
pelear con unos y enojarse con otros, desdibuja totalmente el sentido de concurrir a la
escuela a aprender.
En cambio, en primaria, la demanda pasa mucho por el aprendizaje y lo pedagógico. La
falta de contención de los niños en la casa repercute en las situaciones pedagógicas en la
escuela y el reclamo en el nivel –de donde los niños deben egresar sabiendo leer y escribir
bien- pasa porque los chicos no aprenden. “La cantidad de horas que los papás están
trabajando fuera de su casa les quita la posibilidad de sentarse con los chicos a hacer los
deberes o repasar lo que se aprendió en la escuela, y eso afecta los aprendizajes”, subraya
la orientadora social.
En el Nivel Inicial la escolaridad se ve afectada por la falta de límites de los padres hacia los
menores. “El papá viene a la escuela a preguntar qué hago con mi hijo o cómo hago para
que mi hijo haga tal o cuál cosa. Siempre fue natural que lo preguntaran los papás de un
chico de tres años, pero ahora también lo consultan mucho los padres de adolescentes”,
asegura Parfajt.
La familia ha sido siempre una aliada incondicional de la escuela en la Argentina y las
múltiples formas que adquiere en la actualidad repercuten en la institución educativa. El rol
de la familia se ha desdibujado.
En todos los casos, una estrategia para abordar estas situaciones es el trabajo en talleres con
los padres, aunque las integrantes del EOE sostienen que a medida que el chico avanza en
su escolaridad, disminuye la participación de los padres en todas las actividades que se los
convoca.
En la secundaria los padres están preocupados por las situaciones que viven sus hijos, pero
al momento de asistir a un taller son pocos los que concurren. El papá se acerca a la
escuela, cuenta el problema y lo deposita en la institución educativa.
No es fácil entonces el lugar que les toca a los Equipos en las instituciones escolares
atravesadas por la realidad social. Julieta Chudoba intenta bajar las expectativas: “Tratamos
de desmitificar esa cuestión de ser el salvavidas. Planteamos siempre la palabra proceso
que desde ya implica que va a llevar un tiempo, que hay que contar con la voluntad de
todos los actores institucionales y familiares para acercarse a las soluciones”.
El trabajo en las aulas. Las orientadoras son las que conocen las diversas realidades
socioculturales de los chicos que transitan cada ámbito escolar y por ahí pasa
específicamente su trabajo: detectar situaciones que dificultan o impiden el aprendizaje y
acercarle al docente estrategias para poder revertirlas.
“Muchas veces el docente no conoce la realidad en la que está su alumno, entonces
nuestra tarea es acercársela para hacer una conciliación entre los dos”, apunta Parfajt. “La
maestra nos dice qué percibe del chico y nosotros le contamos qué le está pasando a nivel
social o familiar, y de ahí surge cómo ayudarlo”.
El aula escolar con 30 niños o adolescentes, donde cada uno inevitablemente deja traslucir
sus hábitos, saberes y situaciones socioculturales, es el espacio en el cual los docentes
deben buscar las estrategias para alcanzar los aprendizajes. Y no es tarea sencilla. Los
Equipos de Orientación se transforman en aliados que les ayudan a allanar el camino y
hacer más fructífera la tarea de enseñar.
“Los vínculos y los acuerdos se tienen que lograr a nivel docente-alumno, porque el Equipo
puede dar ideas, sugerir y explicarles, pero sólo eso. Hay que lograr que finalmente el
alumno pueda revertir algunas cosas y aceptar a su docente y a la propuesta docente, y el
docente que pueda entrar en el alumno”, sostiene la orientadora educacional.
Los límites del trabajo. De nuevo aparece la escuela en el centro de la escena y como
espacio para resolver cuestiones que muchas veces la exceden. “A veces el docente quiere
cambiar la realidad familiar del chico y nosotros no podemos hacerlo, no debemos
cambiarla; ése es un proceso de la familia que sólo puede hacerlo la familia y dentro de sus
posibilidades. Uno puede colaborar y ayudar, pero nada más”, afirma Chudoba, que le
dedica buena parte de sus horas a visitar hogares, hablar con los padres y tratar que los
chicos estén en la escuela.
“El docente piensa que modificando la situación social familiar del chico se modifica la
situación escolar, entonces plantea que si los padres no hacen nada en la casa no se puede
hacer nada desde la escuela, pero ése es otro trabajo”, dice Chudoba.
Todos juntos para que los chicos aprendan. El nivel de conflicto que envuelve a muchas
familias es alto y eso interfiere en lo que debiera ser el desarrollo normal del aprendizaje en
el aula, pero el objetivo de la política educativa de la Provincia de Buenos Aires se sintetiza
en que todos los chicos estén en la escuela desde los tres a los 18 años, aprendiendo.
Para ello, las estrategias diseñadas por los EOE son variadas. En primer lugar, crear un
buen vínculo con las familias y acercarce a ellas a través de visitas y entrevistas. Asimismo,
se ha implementado el trabajo con instituciones intermedias de la comunidad de las que
participan las familias para acercar a todos los chicos a las aulas.
Pero el tema no termina con que todos estén en la escuela. “Uno piensa que los chicos están
en la escuela, estudian las materias, se desarrollan las clases, termina el trimestre, se ponen
las notas y ya está”. Pero no, en la escuela hay un montón de situaciones que atraviesan lo
que antes era natural y hay que negociar todo el tiempo como estrategia de contención”,
agrega Parfajt.
El Equipo reconoce que las situaciones sociales que se apoderaron de la institución escolar
dificultan los aprendizajes. “Hay que intentar atrapar al chico de alguna forma para que haga
algo, aunque no sea todo lo esperado para él en ese nivel, ese año y esa materia”.
En una época fueron los maestros recuperadores, luego le tocó su parte a los gabinetes
aislados de las aulas, lo intentaron también los trabajadores sociales, acercándose a cada
lugar donde había un niño con derechos vulnerados. Hoy se juega en equipo. Inspectores,
directivos, docentes, auxiliares, orientadores, familias, instituciones intermedias, cada uno
desde su función pero en un mismo equipo se esfuerza a diario para que los chicos lleguen
a la escuela y permanezcan en ella. y lo más importante: que terminen sabiendo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
La ParticipacióN Activa De Los Padres De PresentacionLa ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
La ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
Vladimir
 
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOSLA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
juanmanolocarrillo
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
lucianarojaz
 
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermanoComentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
Evelyn Gonzalez
 
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
LaeducacioncosadedoslaescuelaylafamiliaLaeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
nikoll2924
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
prisci66
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
Alexis Hernandez
 
Situación 2.2 ensayo del documental
Situación 2.2   ensayo del documentalSituación 2.2   ensayo del documental
Situación 2.2 ensayo del documentalHugo Corona
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
Lilian Lemus
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)Licentiare
 
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias DusselPresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
seminariodetrabajodocente
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
Esteban Corleone
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Gustavo Bolaños
 
70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos
Sarai Salinas
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Proyecto Alcanza
 
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y EntornoTrabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entornonadia_avelar27
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
Ruben r. Felix
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
Jesús Romero Gómez
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
soyfeliz2016
 
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolarTrabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
Clara Enriquez
 

La actualidad más candente (20)

La ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
La ParticipacióN Activa De Los Padres De PresentacionLa ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
La ParticipacióN Activa De Los Padres De Presentacion
 
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOSLA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
LA FALTA DE INTERES DE LA FAMILIA EN EL APRENDIZAJE DE SUS HIJOS
 
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
 
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermanoComentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
Comentario por qué jorge no puede ir al mismo colegio que su hermano
 
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
LaeducacioncosadedoslaescuelaylafamiliaLaeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
Laeducacioncosadedoslaescuelaylafamilia
 
Problemas en el aula de clase
Problemas en el aula de claseProblemas en el aula de clase
Problemas en el aula de clase
 
Ensayo de-psicología
Ensayo de-psicologíaEnsayo de-psicología
Ensayo de-psicología
 
Situación 2.2 ensayo del documental
Situación 2.2   ensayo del documentalSituación 2.2   ensayo del documental
Situación 2.2 ensayo del documental
 
Familia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedadFamilia, escuela y sociedad
Familia, escuela y sociedad
 
Deserción (1)
Deserción (1)Deserción (1)
Deserción (1)
 
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias DusselPresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias Dussel
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
 
Incorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativoIncorporando a la familia en el proceso educativo
Incorporando a la familia en el proceso educativo
 
70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos70 80 conflictos entre padres e hijos
70 80 conflictos entre padres e hijos
 
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidadMódulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
Módulo 8: Relaciones Recíprocas entre la escuela, la familia y la comunidad
 
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y EntornoTrabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
Trabajo de Investigacion Observacion Familiar, Escolar y Entorno
 
Problemas educativos felix
Problemas educativos felixProblemas educativos felix
Problemas educativos felix
 
Proyecto psicologia
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologia
 
Papi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuelaPapi, mami acompañame a la escuela
Papi, mami acompañame a la escuela
 
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolarTrabajo realizado para el curso convivencia escolar
Trabajo realizado para el curso convivencia escolar
 

Similar a Abc orientadores sociales

Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres76
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
KarlaDanielaOrtega
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
valeriaambrocio
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educaciónAdalberto
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educaciónAdalberto
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educaciónAdalberto
 
Comentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosasComentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosasjosecosuna
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioLaura Villana
 
Benemérita escuela normal (2)
Benemérita escuela normal (2)Benemérita escuela normal (2)
Benemérita escuela normal (2)FatimaBriseidaCG
 
La pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivenciaLa pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivencia
Silvia Sánchez
 
La pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivenciaLa pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivencia
Silvia Sánchez
 
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnosQué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Raul Sanz Fernandez
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
Erika Vanegas
 
Contextomorelosp
ContextomorelospContextomorelosp
Contextomorelosp
Betzayda Lopez
 
Evidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 VespertinoEvidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 Vespertino
Victor Sánchez
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
emorenorodriguez
 

Similar a Abc orientadores sociales (20)

Caratula
CaratulaCaratula
Caratula
 
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui5.analisis el caso de juan, el niño triqui
5.analisis el caso de juan, el niño triqui
 
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humanoRelación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
Relación entre-el-contexto-educativo-y-el-desarrollo-humano
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
La vida en las aulas
La vida en las aulasLa vida en las aulas
La vida en las aulas
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
Comentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosasComentario mentes peligrosas
Comentario mentes peligrosas
 
PresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De FlorencioPresentacióN. Trabajo De Florencio
PresentacióN. Trabajo De Florencio
 
Power Infromatica
Power InfromaticaPower Infromatica
Power Infromatica
 
Benemérita escuela normal (2)
Benemérita escuela normal (2)Benemérita escuela normal (2)
Benemérita escuela normal (2)
 
La pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivenciaLa pérdida de valores para convivencia
La pérdida de valores para convivencia
 
La pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivenciaLa pérdida de valores para la convivencia
La pérdida de valores para la convivencia
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Qué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnosQué será de nosotros, los malos alumnos
Qué será de nosotros, los malos alumnos
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?¿Es posible cambiar la historia?
¿Es posible cambiar la historia?
 
Contextomorelosp
ContextomorelospContextomorelosp
Contextomorelosp
 
Evidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 VespertinoEvidencias USAER 16 Vespertino
Evidencias USAER 16 Vespertino
 
Presentación proyecto final
Presentación proyecto finalPresentación proyecto final
Presentación proyecto final
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Abc orientadores sociales

  • 1. ABC ORIENTADORES SOCIALES Equipos de Orientación Escolar Los EOE, que funcionan dentro de las instituciones educativas en todos los niveles, modalidades y Centros Educativos Complementarios, se ocupan de la atención, orientación y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con el propósito de contribuir a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje. Eran lo que antes se conocía como gabinetes, donde se atendían los problemas de aprendizaje y de conducta de los estudiantes. “El gabinete es una denominación de la cual queremos salir, ya que alude a un concepto de paradigma médico. En cambio el Equipo habla de un paradigma de promoción y protección de derechos de niños y adolescentes”, explica la Directora de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Claudia Bello, de quien dependen los 10.280 miembros de los Equipos de Orientación Escolar en el sistema educativo de la Provincia de Buenos Aires. “Al pensar a la educación como un bien social, planificamos un trabajo de los Equipos que no parte desde lo individual, porque la subjetividad se construye con los otros en un proceso de intersubjetividad. Se pasa de una práctica de consultorio a una práctica más abierta, más comunitaria y de intervención grupal”, agrega Bello. Lidia Parfajt es orientadora educacional del distrito de Punta Indio. Lleva casi 20 años de experiencia de trabajo en Equipos y apunta que su actividad “ya no pasa tanto por mirar sólo por qué el chico no aprende, sino por buscar todas las variables que inciden para que ese alumno no logre aprender. En eso está la estrategia didáctica, los contenidos, la selección que haga la institución de lo que va a proponerle al estudiante, el contexto social y la familia”. La mirada del Equipo no se centra en el aprendizaje sino en lo institucional, incluidos los papás y el contexto comunitario en la resolución de conflictos, y así se definen: “Somos la oreja de toda la institución”. El abordaje de las situaciones conflictivas en la escuela era básicamente una práctica de consultorio adonde se derivaba a quienes tenían dificultades de adaptación o de aprendizaje en el aula. Esa concepción cambió en la actualidad: “No atribuimos las condiciones del fracaso escolar a las posiciones sociales o de procedencia de los alumnos, ni a la herencia o a la biología, sino que miramos cuáles son las condiciones institucionales y de contexto que se dan con relación al vínculo que se establece con ese alumno: la institución con el alumno, el alumno con el docente, el alumno con el objeto de estudio y la forma que se presentan los contenidos”, aclara Bello. En líneas generales, los Equipos anclan sus proyectos en tres situaciones escolares: las problemáticas que afecten el aprendizaje y que generen sobreedad escolar; la prevención y la intervención en situaciones de violencia; y la inclusión de los alumnos, básicamente en el nivel secundario. Parfajt admite que “la dificultad de aprendizaje está prácticamente relegada a lo que es el conflicto social y familiar por el que atraviesan en particular los chicos”, por lo que reconoce que las orientadoras sociales han pasado a tener un rol sumamente importante en el Equipo.
  • 2. “El contexto en el que vivimos afecta y eso irrumpe en el aula y le impide a los chicos llegar a los contenidos”, agrega Chudoba, orientadora social, también integrante del Equipo de Punta Indio. Los conflictos según el nivel. A las especialistas no les cuesta definir cuál es el conflicto que con mayor magnitud atraviesa cada nivel escolar. “En la secundaria, el principal problema en este momento pasa por la violencia”, dice sin dudas Parfajt. Desde el Equipo de Orientación Escolar sostienen que lo primero que les surge a los chicos es resolver con agresividad, verbal o física, y ese estado de amenaza dentro del aula, de pelear con unos y enojarse con otros, desdibuja totalmente el sentido de concurrir a la escuela a aprender. En cambio, en primaria, la demanda pasa mucho por el aprendizaje y lo pedagógico. La falta de contención de los niños en la casa repercute en las situaciones pedagógicas en la escuela y el reclamo en el nivel –de donde los niños deben egresar sabiendo leer y escribir bien- pasa porque los chicos no aprenden. “La cantidad de horas que los papás están trabajando fuera de su casa les quita la posibilidad de sentarse con los chicos a hacer los deberes o repasar lo que se aprendió en la escuela, y eso afecta los aprendizajes”, subraya la orientadora social. En el Nivel Inicial la escolaridad se ve afectada por la falta de límites de los padres hacia los menores. “El papá viene a la escuela a preguntar qué hago con mi hijo o cómo hago para que mi hijo haga tal o cuál cosa. Siempre fue natural que lo preguntaran los papás de un chico de tres años, pero ahora también lo consultan mucho los padres de adolescentes”, asegura Parfajt. La familia ha sido siempre una aliada incondicional de la escuela en la Argentina y las múltiples formas que adquiere en la actualidad repercuten en la institución educativa. El rol de la familia se ha desdibujado. En todos los casos, una estrategia para abordar estas situaciones es el trabajo en talleres con los padres, aunque las integrantes del EOE sostienen que a medida que el chico avanza en su escolaridad, disminuye la participación de los padres en todas las actividades que se los convoca. En la secundaria los padres están preocupados por las situaciones que viven sus hijos, pero al momento de asistir a un taller son pocos los que concurren. El papá se acerca a la escuela, cuenta el problema y lo deposita en la institución educativa. No es fácil entonces el lugar que les toca a los Equipos en las instituciones escolares atravesadas por la realidad social. Julieta Chudoba intenta bajar las expectativas: “Tratamos de desmitificar esa cuestión de ser el salvavidas. Planteamos siempre la palabra proceso que desde ya implica que va a llevar un tiempo, que hay que contar con la voluntad de todos los actores institucionales y familiares para acercarse a las soluciones”.
  • 3. El trabajo en las aulas. Las orientadoras son las que conocen las diversas realidades socioculturales de los chicos que transitan cada ámbito escolar y por ahí pasa específicamente su trabajo: detectar situaciones que dificultan o impiden el aprendizaje y acercarle al docente estrategias para poder revertirlas. “Muchas veces el docente no conoce la realidad en la que está su alumno, entonces nuestra tarea es acercársela para hacer una conciliación entre los dos”, apunta Parfajt. “La maestra nos dice qué percibe del chico y nosotros le contamos qué le está pasando a nivel social o familiar, y de ahí surge cómo ayudarlo”. El aula escolar con 30 niños o adolescentes, donde cada uno inevitablemente deja traslucir sus hábitos, saberes y situaciones socioculturales, es el espacio en el cual los docentes deben buscar las estrategias para alcanzar los aprendizajes. Y no es tarea sencilla. Los Equipos de Orientación se transforman en aliados que les ayudan a allanar el camino y hacer más fructífera la tarea de enseñar. “Los vínculos y los acuerdos se tienen que lograr a nivel docente-alumno, porque el Equipo puede dar ideas, sugerir y explicarles, pero sólo eso. Hay que lograr que finalmente el alumno pueda revertir algunas cosas y aceptar a su docente y a la propuesta docente, y el docente que pueda entrar en el alumno”, sostiene la orientadora educacional. Los límites del trabajo. De nuevo aparece la escuela en el centro de la escena y como espacio para resolver cuestiones que muchas veces la exceden. “A veces el docente quiere cambiar la realidad familiar del chico y nosotros no podemos hacerlo, no debemos cambiarla; ése es un proceso de la familia que sólo puede hacerlo la familia y dentro de sus posibilidades. Uno puede colaborar y ayudar, pero nada más”, afirma Chudoba, que le dedica buena parte de sus horas a visitar hogares, hablar con los padres y tratar que los chicos estén en la escuela. “El docente piensa que modificando la situación social familiar del chico se modifica la situación escolar, entonces plantea que si los padres no hacen nada en la casa no se puede hacer nada desde la escuela, pero ése es otro trabajo”, dice Chudoba. Todos juntos para que los chicos aprendan. El nivel de conflicto que envuelve a muchas familias es alto y eso interfiere en lo que debiera ser el desarrollo normal del aprendizaje en el aula, pero el objetivo de la política educativa de la Provincia de Buenos Aires se sintetiza en que todos los chicos estén en la escuela desde los tres a los 18 años, aprendiendo. Para ello, las estrategias diseñadas por los EOE son variadas. En primer lugar, crear un buen vínculo con las familias y acercarce a ellas a través de visitas y entrevistas. Asimismo, se ha implementado el trabajo con instituciones intermedias de la comunidad de las que participan las familias para acercar a todos los chicos a las aulas. Pero el tema no termina con que todos estén en la escuela. “Uno piensa que los chicos están en la escuela, estudian las materias, se desarrollan las clases, termina el trimestre, se ponen las notas y ya está”. Pero no, en la escuela hay un montón de situaciones que atraviesan lo que antes era natural y hay que negociar todo el tiempo como estrategia de contención”, agrega Parfajt.
  • 4. El Equipo reconoce que las situaciones sociales que se apoderaron de la institución escolar dificultan los aprendizajes. “Hay que intentar atrapar al chico de alguna forma para que haga algo, aunque no sea todo lo esperado para él en ese nivel, ese año y esa materia”. En una época fueron los maestros recuperadores, luego le tocó su parte a los gabinetes aislados de las aulas, lo intentaron también los trabajadores sociales, acercándose a cada lugar donde había un niño con derechos vulnerados. Hoy se juega en equipo. Inspectores, directivos, docentes, auxiliares, orientadores, familias, instituciones intermedias, cada uno desde su función pero en un mismo equipo se esfuerza a diario para que los chicos lleguen a la escuela y permanezcan en ella. y lo más importante: que terminen sabiendo.