SlideShare una empresa de Scribd logo
Lcdo. Juan E. Mubayed
PSICÓLOGO
ABORDAJE PSICOLÓGICO EN ENFERMEDADES
GENÉTICAS
REPERCUSIONES EMOCIONALES EN LOS PADRES CON
HIJOS CON ENFERMEDAD GENÉTICA:
Dependiendo de la personalidad de los padres, relación de pareja, experiencias
previas, edad, expectativas y el optimismo existente al nacimiento del hijo, el
diagnóstico puede desencadenar:
• Daño a la autoestima
• Respuestas defensivas:
 Negación
 Proyección
 Represión
 Racionalización
 Formación reactiva
 Compensación
 Desplazamiento
 Sublimación
REPERCUSIONES EMOCIONALES EN LOS PADRES CON
HIJOS CON ENFERMEDAD GENÉTICA:
• Depresión (angustia, pena, aislamiento, apatía, irritabilidad, autoacusación y
perdida de cordialidad)
Otras reacciones adaptativas:
• Fantasía
• Fijación o estereotipia
• Pensamiento mágico
• Culpa
• Vergüenza
REPERCUSIONES EMOCIONALES EN NIÑOS CON
ENFERMEDAD GENÉTICA:
El significado que el niño le de a su enfermedad, depende de su experiencia
pasada y las actitudes de los padres hacia la misma, esto puede desencadenar
en el niño:
• Sentimientos de frustración
• Dependencia o una postura demasiado exigente
• Irritabilidad
• Ansiedad
• Temor a alguna intervención quirúrgica
• Se ven afectados por la segregación en la escuela, se sienten diferentes y
rechazados.
ALTERACIONES EN LA DINÁMICA FAMILIAR
Al nacer un hijo con un padecimiento crónico:
• Los padres sienten “haber fallado” (acto volitivo, repudio social, vergüenza)
• Sienten perder la seguridad en el futuro
• Se sacrifica el desarrollo profesional (generalmente el de la madre)
• Se modifican las actividades recreativas
• Se pierde la intimidad de la pareja, alterándose la vida sexual
• En muchos casos, los hermanos pueden sentirse relegados y en otros
avergonzarse del enfermo
• Culpa de un padre hacia otro cuando hay mas de un miembro con la
enfermedad o malformación
• En algunos casos de padecimientos ligados al cromosoma X, el esposo
puede culpar a la pareja, quien transmitió el gen anormal e incluso
abandonarla.
INTERVENCION:
Lo ideal es que la atención de los padecimientos crónicos hereditarios esté a
cargo de un grupo multidisciplinario:
• Medico Asesor genético
• Médico ginecobstetra Elementos diagnósticos y
• Medico Psiquiatra terapéuticos para ayudar al
paciente y su familia
• Psicólogo
• Enfermera
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Algunos signos que deben reconocer las familias para solicitar ayuda
profesional:
• Cuando los padres del niño con problema se hacen acusaciones mutuas por
causa de la enfermedad
• Riñas frecuentes por discrepancias de cómo debe tratarse al paciente o a
los demás hermanos
• Perdida de interés en el trabajo y en la vida en general
• Negación del problema
• Depresión, etc.
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Primera aproximación psicoterapéutica:
• Es común escuchar en algunos los padres preguntas como “¿por qué a
mi?”, “¿qué mal hice que así se me castiga?”
• Aclaración de las interrogantes por parte del psicoterapeuta ( factor azar,
quitar implicaciones de castigo)
• El terapeuta debe estimular a los padres afligirse (enojo, dolor o el miedo);
mas que olvidar lo sucedido para esto se puede hablar de lo que las
personas deseaban y lo que ha pasado.
• El psicoterapeuta no debe emitir juicios de valor o condenar cuando escucha
deseos o fantasías de muerte hacia el paciente o recriminaciones hacia Dios
o el destino
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Algunas técnicas para aliviar la culpa:
• Uso de autoridad
• Normalización
• Reestructuración cognitiva
• Limitación de la responsabilidad
“Eres responsable de A pero NO de B”
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Algunas técnicas para aliviar la vergüenza
• Neutralidad del terapeuta
• Trabajo en conjunto
• Manifestación de sentimientos
• Acentuación de lo positivo
• Apoyo del ego
ABORDAJE PSICOLÓGICO
Aspectos sociales:
• Grupos de autoayuda: personas con el mismo problema, son
efectivos en el manejo de aspectos psicológicos y sociales de
las enfermedades crónicas
METAS DE LA TERAPIA
• Brindar al paciente un mejor conocimiento de sus sentimientos,
motivaciones, expectativas, acciones y medios de confrontación
• Se adquiere conciencia de como y por qué se tienen ciertos
sentimientos y se actúa de determinada manera
• No hacer juicios de valor acerca de lo que es correcto e
incorrecto
• Se alienta a la familia a buscar redes de apoyo
• Mejorar la comunicación en la familia
• Alentar a sus miembros a lograr mayor empatía
• Aminorar o resolver los conflictos
• Lograr que compartan responsabilidades
• Libro Genética Clínica de Jesús Guizar Vásquez 3era
Edición (2001) capitulo 38.
LECTURA RECOMENDADA
Gracias….!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
MARTIN CASTAÑEDA
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
KaterineMartinez13
 
Código de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPICódigo de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPI
Alex Preciado
 
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdfTEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
wmarquinam
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
Academia de Ciencias Forenses del Ecuador
 
El yo en el mundo social
El yo en el mundo socialEl yo en el mundo social
El yo en el mundo social
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
Andrea Cruz Sanchez
 

La actualidad más candente (7)

La personalidad. Teorias
La personalidad. TeoriasLa personalidad. Teorias
La personalidad. Teorias
 
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativoTest figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
Test figura humana. protocolo, encuesta y vaor narrativo
 
Código de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPICódigo de welsh para MMPI
Código de welsh para MMPI
 
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdfTEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
TEST RAVEN ESPECIAL COLOREADA.pdf
 
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
45 Informe psicológico pericial, Estefania Velastegui
 
El yo en el mundo social
El yo en el mundo socialEl yo en el mundo social
El yo en el mundo social
 
que es la atribución social
 que es la atribución social que es la atribución social
que es la atribución social
 

Similar a Abordaje psicológico en enfermedades genéticas

Duelo y Depresión
Duelo y Depresión Duelo y Depresión
Duelo y Depresión
Dra. Cynthia Cabrera Gutierrez
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificiles
Virgen Quinones
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
AnaGabrielaAlvaradoR
 
Psico seminario
Psico seminario Psico seminario
Psico seminario
jaimediazbaltuano
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
Veronica Guerrero Morales
 
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
FernandoGarcaSegura
 
Respuestas psicológicas al enfermar
Respuestas psicológicas al enfermarRespuestas psicológicas al enfermar
Respuestas psicológicas al enfermar
laloenf
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
Axell Pineda
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
GUSTAVORAULFERNANDEZ2
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
Victor Infante
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
Ferrison Zuluaga
 
Síndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parentalSíndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parental
Octavio Eduardo Lopez Paredes
 
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
RanfeGar
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
bercacrod
 
Intervención familiar en trastornos afectivos
Intervención familiar en trastornos afectivosIntervención familiar en trastornos afectivos
Intervención familiar en trastornos afectivos
Sagrario Martín Iñigo
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Sagrario Martín Iñigo
 
estigma.ppt
estigma.pptestigma.ppt
estigma.ppt
MedinaCortezJulia
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
yeiline crespo
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
Gonzalo Flores
 

Similar a Abordaje psicológico en enfermedades genéticas (20)

Duelo y Depresión
Duelo y Depresión Duelo y Depresión
Duelo y Depresión
 
Manejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificilesManejo de pacientes dificiles
Manejo de pacientes dificiles
 
Importancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptxImportancia de conocer la depresión.pptx
Importancia de conocer la depresión.pptx
 
Psico seminario
Psico seminario Psico seminario
Psico seminario
 
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS  Y ADOLESCENTES PAR...
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE LA DEPRESIÓN EN NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES PAR...
 
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
El diagnóstico (de cáncer) y los tratamientos: qué ocurre en el mundo emocion...
 
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxtrastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
trastornos mentales.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Respuestas psicológicas al enfermar
Respuestas psicológicas al enfermarRespuestas psicológicas al enfermar
Respuestas psicológicas al enfermar
 
Higiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescenciaHigiene mental en la adolescencia
Higiene mental en la adolescencia
 
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptxUCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
UCV -MANEJO DEL PACIENTE DIFÍCIL- SESION 1.pptx
 
Salud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatricaSalud mental e historia psiquiatrica
Salud mental e historia psiquiatrica
 
Suicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y dueloSuicidio infantil, depresion y duelo
Suicidio infantil, depresion y duelo
 
Síndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parentalSíndrome de alienación parental
Síndrome de alienación parental
 
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptxDEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
DEPRESIÓN EN EL ADOLESCENTE.pptx
 
Medicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividadMedicalizacion en la hiperactividad
Medicalizacion en la hiperactividad
 
Intervención familiar en trastornos afectivos
Intervención familiar en trastornos afectivosIntervención familiar en trastornos afectivos
Intervención familiar en trastornos afectivos
 
Intervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivosIntervención Familiar en trastornos afectivos
Intervención Familiar en trastornos afectivos
 
estigma.ppt
estigma.pptestigma.ppt
estigma.ppt
 
Presentacion Esquizofrenia
Presentacion EsquizofreniaPresentacion Esquizofrenia
Presentacion Esquizofrenia
 
Depresion infantil
Depresion infantilDepresion infantil
Depresion infantil
 

Más de Juan Mubayed

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
Juan Mubayed
 
Economia de fichas
Economia de fichasEconomia de fichas
Economia de fichas
Juan Mubayed
 
Charla de aprendiendo a estudiar 2017
Charla de aprendiendo a estudiar 2017Charla de aprendiendo a estudiar 2017
Charla de aprendiendo a estudiar 2017
Juan Mubayed
 
Tutorial neurociencias en el aula docentes
Tutorial neurociencias en el aula docentesTutorial neurociencias en el aula docentes
Tutorial neurociencias en el aula docentes
Juan Mubayed
 
Taller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboralTaller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboral
Juan Mubayed
 
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiereEscuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
Juan Mubayed
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
Juan Mubayed
 

Más de Juan Mubayed (8)

Escuela para padres
Escuela para padresEscuela para padres
Escuela para padres
 
Economia de fichas
Economia de fichasEconomia de fichas
Economia de fichas
 
Charla de aprendiendo a estudiar 2017
Charla de aprendiendo a estudiar 2017Charla de aprendiendo a estudiar 2017
Charla de aprendiendo a estudiar 2017
 
Tutorial neurociencias en el aula docentes
Tutorial neurociencias en el aula docentesTutorial neurociencias en el aula docentes
Tutorial neurociencias en el aula docentes
 
Taller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboralTaller asertividad y clima laboral
Taller asertividad y clima laboral
 
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiereEscuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
Escuela para padres: Lo que espero de mi hijo(a) Vs Lo que mi hoijo(a) quiere
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
Habitos de estudio en laos estudiantes (2)
 

Abordaje psicológico en enfermedades genéticas

  • 1. Lcdo. Juan E. Mubayed PSICÓLOGO ABORDAJE PSICOLÓGICO EN ENFERMEDADES GENÉTICAS
  • 2. REPERCUSIONES EMOCIONALES EN LOS PADRES CON HIJOS CON ENFERMEDAD GENÉTICA: Dependiendo de la personalidad de los padres, relación de pareja, experiencias previas, edad, expectativas y el optimismo existente al nacimiento del hijo, el diagnóstico puede desencadenar: • Daño a la autoestima • Respuestas defensivas:  Negación  Proyección  Represión  Racionalización  Formación reactiva  Compensación  Desplazamiento  Sublimación
  • 3. REPERCUSIONES EMOCIONALES EN LOS PADRES CON HIJOS CON ENFERMEDAD GENÉTICA: • Depresión (angustia, pena, aislamiento, apatía, irritabilidad, autoacusación y perdida de cordialidad) Otras reacciones adaptativas: • Fantasía • Fijación o estereotipia • Pensamiento mágico • Culpa • Vergüenza
  • 4. REPERCUSIONES EMOCIONALES EN NIÑOS CON ENFERMEDAD GENÉTICA: El significado que el niño le de a su enfermedad, depende de su experiencia pasada y las actitudes de los padres hacia la misma, esto puede desencadenar en el niño: • Sentimientos de frustración • Dependencia o una postura demasiado exigente • Irritabilidad • Ansiedad • Temor a alguna intervención quirúrgica • Se ven afectados por la segregación en la escuela, se sienten diferentes y rechazados.
  • 5. ALTERACIONES EN LA DINÁMICA FAMILIAR Al nacer un hijo con un padecimiento crónico: • Los padres sienten “haber fallado” (acto volitivo, repudio social, vergüenza) • Sienten perder la seguridad en el futuro • Se sacrifica el desarrollo profesional (generalmente el de la madre) • Se modifican las actividades recreativas • Se pierde la intimidad de la pareja, alterándose la vida sexual • En muchos casos, los hermanos pueden sentirse relegados y en otros avergonzarse del enfermo • Culpa de un padre hacia otro cuando hay mas de un miembro con la enfermedad o malformación • En algunos casos de padecimientos ligados al cromosoma X, el esposo puede culpar a la pareja, quien transmitió el gen anormal e incluso abandonarla.
  • 6. INTERVENCION: Lo ideal es que la atención de los padecimientos crónicos hereditarios esté a cargo de un grupo multidisciplinario: • Medico Asesor genético • Médico ginecobstetra Elementos diagnósticos y • Medico Psiquiatra terapéuticos para ayudar al paciente y su familia • Psicólogo • Enfermera
  • 7. ABORDAJE PSICOLÓGICO Algunos signos que deben reconocer las familias para solicitar ayuda profesional: • Cuando los padres del niño con problema se hacen acusaciones mutuas por causa de la enfermedad • Riñas frecuentes por discrepancias de cómo debe tratarse al paciente o a los demás hermanos • Perdida de interés en el trabajo y en la vida en general • Negación del problema • Depresión, etc.
  • 8. ABORDAJE PSICOLÓGICO Primera aproximación psicoterapéutica: • Es común escuchar en algunos los padres preguntas como “¿por qué a mi?”, “¿qué mal hice que así se me castiga?” • Aclaración de las interrogantes por parte del psicoterapeuta ( factor azar, quitar implicaciones de castigo) • El terapeuta debe estimular a los padres afligirse (enojo, dolor o el miedo); mas que olvidar lo sucedido para esto se puede hablar de lo que las personas deseaban y lo que ha pasado. • El psicoterapeuta no debe emitir juicios de valor o condenar cuando escucha deseos o fantasías de muerte hacia el paciente o recriminaciones hacia Dios o el destino
  • 9. ABORDAJE PSICOLÓGICO Algunas técnicas para aliviar la culpa: • Uso de autoridad • Normalización • Reestructuración cognitiva • Limitación de la responsabilidad “Eres responsable de A pero NO de B”
  • 10. ABORDAJE PSICOLÓGICO Algunas técnicas para aliviar la vergüenza • Neutralidad del terapeuta • Trabajo en conjunto • Manifestación de sentimientos • Acentuación de lo positivo • Apoyo del ego
  • 11. ABORDAJE PSICOLÓGICO Aspectos sociales: • Grupos de autoayuda: personas con el mismo problema, son efectivos en el manejo de aspectos psicológicos y sociales de las enfermedades crónicas
  • 12. METAS DE LA TERAPIA • Brindar al paciente un mejor conocimiento de sus sentimientos, motivaciones, expectativas, acciones y medios de confrontación • Se adquiere conciencia de como y por qué se tienen ciertos sentimientos y se actúa de determinada manera • No hacer juicios de valor acerca de lo que es correcto e incorrecto • Se alienta a la familia a buscar redes de apoyo • Mejorar la comunicación en la familia • Alentar a sus miembros a lograr mayor empatía • Aminorar o resolver los conflictos • Lograr que compartan responsabilidades
  • 13. • Libro Genética Clínica de Jesús Guizar Vásquez 3era Edición (2001) capitulo 38. LECTURA RECOMENDADA