SlideShare una empresa de Scribd logo
Antecedentes 
Efecto del centro del universo 
• Propensión a vernos en el centro del escenario, 
por lo tanto sobreestimamos de manera intuitiva 
la magnitud en que la atención de los demás nos 
dirigen 
 Ilusión de transparencia 
• Demasiada conciencia de nuestras propias 
emociones, suponiendo que lo podremos reflejar 
y los demás lo notarán
El entorno social afecta la autoconciencia 
 El interés en uno mismo matiza el juicio 
social 
La preocupación por uno mismo motiva el 
comportamiento social 
Las relaciones sociales ayudan a definir 
nuestro yo
 Ejercicio: “Yo soy ____________” 
• Cinco ejemplos escritos 
Esquemas de sí mismo 
• Creencias acerca del yo que organizan y guían el 
procesamiento de la información relevante para 
uno mismo 
• Ayudan a catalogar y recordar nuestras 
experiencias
Autorreferencia 
• Tendencia a procesar de manera eficiente y a 
recordar bien la información relacionada con uno 
mismo 
Posibles yos 
• Imágenes de lo que anhelamos o tememos ser en 
el futuro
Los papeles que adoptamos 
Identidad social 
Comparaciones sociales 
Éxito y fracaso 
Los juicios de los demás
¿Cómo respondieron el ejercicio? 
Individualismo 
• Tolerancia a dar prioridad a las metas propias por 
encima de las del grupo y definir la propia 
identidad en términos de atributos personales en 
lugar de identificarse con el grupo 
Colectivismo 
• Dar prioridad a las metas de los propios grupos 
(familia, grupo de trabajo) y definir la identidad 
propia de acuerdo a ellos
No es posible encasillar una cultura como 
colectivista o individualista 
• Puede cambiar dependiendo del rubro que se 
trate 
• Economía 
• Moral 
• Leyes
Identidad personal 
Importancia en logros personales 
Desaprueba la conformidad 
 “Que la verdad sea para ti mismo” 
Principalmente Occidental individualista
Identidad social, definida por vínculos con 
los demás 
Importancia en objetivos y logros del grupo 
Desaprueba el egoísmo 
 “Nadie es una isla” 
Principalmente Asiática colectivista y 
Países en desarrollo
Explicación de nuestro comportamiento 
• Cuando las causas no son claras, nuestra 
respuesta es equivocada (casi siempre) 
Predicción de nuestro comportamiento 
• Los que nos rodean pueden predecir mejor 
nuestro propio comportamiento 
Predicción de nuestros sentimientos 
• Sobre estimamos o sub estimamos
¿Qué es? 
Cuál es la percepción que tenemos de 
nuestro autocontrol? 
¿Se puede incrementar?
Autoeficacia 
• Sensación de que uno es competente y efectivo, 
no relacionado con la valía personal (autoestima) 
• Que tan capaz me percibo de poder realizar una 
actividad determinada 
• Mayor autoeficacia produce mayor persistencia, 
menor ansiedad y depresión
Locus de control 
• Magnitud en que la gente percibe que los 
resultados son controlables internamente (e.g. por 
sus propios esfuerzos) o de forma externa (e.g. 
por la suerte) 
• ¿Las personas son escritores, directores y 
actores de su propia vida, o son víctimas de las 
circunstancias?
Desesperanza aprendida 
• Cuando suceden acontecimientos negativos 
incontrolables, los organismos aprenden a 
sentirse desesperanzados y resignados 
• Seligman (1975, 1991)
Autoestima 
• Autoevaluación de una persona acerca de su 
sentido de valía 
• ¿Es la suma de todos nuestros esquemas y 
posibles yos? 
• Ascendente: algunos elementos 
• Descendente: exhaustiva
Motivación de la autoestima 
 El lado oscuro de la autoestima 
Predisposición al servicio del yo 
• Tendencia a percibirse a si mismo de manera 
favorable 
Explicación de los sucesos positivos y 
negativos 
• Aceptación de éxitos y fracasos
• Atribuir el éxito a las propias habilidades y el 
esfuerzo y el fracaso a la suerte y a la alineación 
de los planetas 
• Compararse uno mismo de manera favorable con 
los demás 
• Optimismo irreal 
• Falso consenso, falsa singularidad
Predisposición al servicio del yo como 
adaptativa 
Predisposición al servicio del yo como 
desadaptativa
La autorrepresentación es el deseo de 
mostrar una imagen deseable a una 
audiencia externa y a una interna 
El automonitoreo es el estar atento a la 
forma en que uno se presenta frente a los 
demás
Falsa Modestia
Autolimitación 
• Protección de la autoimagen por medio de 
conductas que crean una excusa para un fracaso 
posterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Ivonne Muñoz
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yoPier Puello
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaJohn Vargas
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
Teach for All
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria21001492
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y TécnicasJuan Pa Mazon
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
Rodrigo Quiroga
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
Philippe Moscovich
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
Laura O. Eguia Magaña
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Laura O. Eguia Magaña
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
Mónica Hernández Villanueva
 
Introducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaIntroducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaLore Cuevas
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
ChristianAlexis13
 

La actualidad más candente (20)

Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.Test de dibujo de la figura humana de Machover.
Test de dibujo de la figura humana de Machover.
 
Psicologia del yo
Psicologia del yoPsicologia del yo
Psicologia del yo
 
Conclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometriaConclusiones de psicometria
Conclusiones de psicometria
 
Cognicion social
Cognicion socialCognicion social
Cognicion social
 
Linea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitariaLinea de tiempo psicologia comunitaria
Linea de tiempo psicologia comunitaria
 
Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas Integración de pruebas psicológicas
Integración de pruebas psicológicas
 
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls   Reglas, Juegos y TécnicasFritz Perls   Reglas, Juegos y Técnicas
Fritz Perls Reglas, Juegos y Técnicas
 
5. trec (ellis)
5. trec (ellis)5. trec (ellis)
5. trec (ellis)
 
Melanie klein
Melanie kleinMelanie klein
Melanie klein
 
Informe HTP
Informe HTP Informe HTP
Informe HTP
 
Psicologia anormal
Psicologia anormalPsicologia anormal
Psicologia anormal
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica2. Objetivos de la Terapia Sistémica
2. Objetivos de la Terapia Sistémica
 
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls4.  Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
 
Frases incompletas sack
Frases incompletas sack Frases incompletas sack
Frases incompletas sack
 
Introducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conductaIntroducción al análisis experimental de la conducta
Introducción al análisis experimental de la conducta
 
Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Otto kernberg
Otto kernbergOtto kernberg
Otto kernberg
 
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSALjmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
jmo 2020 ATRIBUCIÓN CAUSAL
 
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptxTest del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
Test del Dibujo de la Familia Corman 2020.pptx
 

Destacado

Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuroEnsayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
CLAUDIA ARELLANO
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoBrianHall
 
Pac1 fonaments i evolucio multimedia
Pac1 fonaments i evolucio multimedia  Pac1 fonaments i evolucio multimedia
Pac1 fonaments i evolucio multimedia uronix
 
Capitulo 2 el yo en un mundo
Capitulo 2   el yo en un mundoCapitulo 2   el yo en un mundo
Capitulo 2 el yo en un mundoheswilly
 
EL YO EN UN MUNDO SOCIAL
EL YO EN UN MUNDO SOCIALEL YO EN UN MUNDO SOCIAL
EL YO EN UN MUNDO SOCIALchivisgc
 
El yo en un mundo social autoconcepto 28_ene13
El yo en un mundo social  autoconcepto 28_ene13El yo en un mundo social  autoconcepto 28_ene13
El yo en un mundo social autoconcepto 28_ene13Denisse Toral
 

Destacado (9)

Yo en el mundo social
Yo en el mundo socialYo en el mundo social
Yo en el mundo social
 
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuroEnsayo  basado en  los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Ensayo basado en los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Automonitoreo Trabajo
Automonitoreo TrabajoAutomonitoreo Trabajo
Automonitoreo Trabajo
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Pac1 fonaments i evolucio multimedia
Pac1 fonaments i evolucio multimedia  Pac1 fonaments i evolucio multimedia
Pac1 fonaments i evolucio multimedia
 
Capitulo 2 el yo en un mundo
Capitulo 2   el yo en un mundoCapitulo 2   el yo en un mundo
Capitulo 2 el yo en un mundo
 
EL YO EN UN MUNDO SOCIAL
EL YO EN UN MUNDO SOCIALEL YO EN UN MUNDO SOCIAL
EL YO EN UN MUNDO SOCIAL
 
El yo en un mundo social autoconcepto 28_ene13
El yo en un mundo social  autoconcepto 28_ene13El yo en un mundo social  autoconcepto 28_ene13
El yo en un mundo social autoconcepto 28_ene13
 
Desarrollo del yo
Desarrollo del yoDesarrollo del yo
Desarrollo del yo
 

Similar a El yo en el mundo social

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
EstefanaGuerreroChve
 
El autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demasEl autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demas
Castillo'S Legal Solutions
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
Dayanaap
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestimauntecs
 
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Maria Chisa
 
Ejes transversales 1
Ejes transversales 1Ejes transversales 1
Ejes transversales 1
MariaElena340
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
WilberCondoriCc
 
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocxPRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
MarthaPatriciaLugoPe
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivospriscilaquispe
 
AutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdfAutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdf
Diario Los Andes
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoElaine de Vargas
 
3. autoestima
3. autoestima3. autoestima
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptxTema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
alexnine28
 
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptxautoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
BellaRodriguez15
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
luceroccopa1
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.ALDAMAR
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorALASMORATALAZ
 

Similar a El yo en el mundo social (20)

Autoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconceptoAutoestima y autoconcepto
Autoestima y autoconcepto
 
Motivacion y conducta
Motivacion y conductaMotivacion y conducta
Motivacion y conducta
 
Autoestima
Autoestima Autoestima
Autoestima
 
El autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demasEl autoestima y las relaciones con los demas
El autoestima y las relaciones con los demas
 
AUTOESTIMA
AUTOESTIMA AUTOESTIMA
AUTOESTIMA
 
La autoestima
La autoestimaLa autoestima
La autoestima
 
Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1Qué es la autoestima1
Qué es la autoestima1
 
Ejes transversales 1
Ejes transversales 1Ejes transversales 1
Ejes transversales 1
 
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptxTEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
TEMA 6 AUTOCONCEPTO AUTOESTIMA (1).pptx
 
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocxPRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
PRACTICA_TABLA DE CONTENIDO E INDICE ALFABÉTICOdocx
 
Autoestima
AutoestimaAutoestima
Autoestima
 
Procesos socioafectivos
Procesos socioafectivosProcesos socioafectivos
Procesos socioafectivos
 
AutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdfAutoValoración y autoestima.pdf
AutoValoración y autoestima.pdf
 
Desarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumnoDesarollo afectivo del alumno
Desarollo afectivo del alumno
 
3. autoestima
3. autoestima3. autoestima
3. autoestima
 
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptxTema autoconocimiento y autoestima.pptx
Tema autoconocimiento y autoestima.pptx
 
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptxautoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
autoconocimiento_y_autoestima - copia.pptx
 
Autoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhhAutoconocimient wps officehnhhhhh
Autoconocimient wps officehnhhhhh
 
La autoestima.
La autoestima.La autoestima.
La autoestima.
 
Modulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejorModulo 3 conocerse mejor
Modulo 3 conocerse mejor
 

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL

Las variables experimentales
Las variables experimentalesLas variables experimentales
Las variables experimentales
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
El problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesisEl problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesis
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
El panorama de la experimentación
El panorama de la experimentaciónEl panorama de la experimentación
El panorama de la experimentación
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Problemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesisProblemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesis
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Niveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científicaNiveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científica
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Las cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conductaLas cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conducta
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Ideas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicologíaIdeas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicología
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Seleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humanoSeleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humano
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
El origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genéticaEl origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genética
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Herencia y sus factores
Herencia y sus factoresHerencia y sus factores
Herencia y sus factores
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL
 

Más de JUAN CARLOS GONZALEZ MONTIEL (12)

Las variables experimentales
Las variables experimentalesLas variables experimentales
Las variables experimentales
 
El problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesisEl problema de investigación y tipos de hipótesis
El problema de investigación y tipos de hipótesis
 
El panorama de la experimentación
El panorama de la experimentaciónEl panorama de la experimentación
El panorama de la experimentación
 
Problemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesisProblemas de investigación e hipótesis
Problemas de investigación e hipótesis
 
Niveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científicaNiveles de medición y teoría científica
Niveles de medición y teoría científica
 
Las cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conductaLas cuatro causas de la conducta
Las cuatro causas de la conducta
 
Ideas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicologíaIdeas para el estudio de la psicología
Ideas para el estudio de la psicología
 
Seleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humanoSeleccion natural y comportamiento humano
Seleccion natural y comportamiento humano
 
El origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genéticaEl origen de la vida y la genética
El origen de la vida y la genética
 
Herencia y sus factores
Herencia y sus factoresHerencia y sus factores
Herencia y sus factores
 
La selección natural
La selección naturalLa selección natural
La selección natural
 
Condicionamiento operante
Condicionamiento operanteCondicionamiento operante
Condicionamiento operante
 

Último

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 

Último (20)

CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 

El yo en el mundo social

  • 1.
  • 2. Antecedentes Efecto del centro del universo • Propensión a vernos en el centro del escenario, por lo tanto sobreestimamos de manera intuitiva la magnitud en que la atención de los demás nos dirigen  Ilusión de transparencia • Demasiada conciencia de nuestras propias emociones, suponiendo que lo podremos reflejar y los demás lo notarán
  • 3. El entorno social afecta la autoconciencia  El interés en uno mismo matiza el juicio social La preocupación por uno mismo motiva el comportamiento social Las relaciones sociales ayudan a definir nuestro yo
  • 4.  Ejercicio: “Yo soy ____________” • Cinco ejemplos escritos Esquemas de sí mismo • Creencias acerca del yo que organizan y guían el procesamiento de la información relevante para uno mismo • Ayudan a catalogar y recordar nuestras experiencias
  • 5. Autorreferencia • Tendencia a procesar de manera eficiente y a recordar bien la información relacionada con uno mismo Posibles yos • Imágenes de lo que anhelamos o tememos ser en el futuro
  • 6. Los papeles que adoptamos Identidad social Comparaciones sociales Éxito y fracaso Los juicios de los demás
  • 7. ¿Cómo respondieron el ejercicio? Individualismo • Tolerancia a dar prioridad a las metas propias por encima de las del grupo y definir la propia identidad en términos de atributos personales en lugar de identificarse con el grupo Colectivismo • Dar prioridad a las metas de los propios grupos (familia, grupo de trabajo) y definir la identidad propia de acuerdo a ellos
  • 8. No es posible encasillar una cultura como colectivista o individualista • Puede cambiar dependiendo del rubro que se trate • Economía • Moral • Leyes
  • 9. Identidad personal Importancia en logros personales Desaprueba la conformidad  “Que la verdad sea para ti mismo” Principalmente Occidental individualista
  • 10. Identidad social, definida por vínculos con los demás Importancia en objetivos y logros del grupo Desaprueba el egoísmo  “Nadie es una isla” Principalmente Asiática colectivista y Países en desarrollo
  • 11. Explicación de nuestro comportamiento • Cuando las causas no son claras, nuestra respuesta es equivocada (casi siempre) Predicción de nuestro comportamiento • Los que nos rodean pueden predecir mejor nuestro propio comportamiento Predicción de nuestros sentimientos • Sobre estimamos o sub estimamos
  • 12. ¿Qué es? Cuál es la percepción que tenemos de nuestro autocontrol? ¿Se puede incrementar?
  • 13. Autoeficacia • Sensación de que uno es competente y efectivo, no relacionado con la valía personal (autoestima) • Que tan capaz me percibo de poder realizar una actividad determinada • Mayor autoeficacia produce mayor persistencia, menor ansiedad y depresión
  • 14. Locus de control • Magnitud en que la gente percibe que los resultados son controlables internamente (e.g. por sus propios esfuerzos) o de forma externa (e.g. por la suerte) • ¿Las personas son escritores, directores y actores de su propia vida, o son víctimas de las circunstancias?
  • 15. Desesperanza aprendida • Cuando suceden acontecimientos negativos incontrolables, los organismos aprenden a sentirse desesperanzados y resignados • Seligman (1975, 1991)
  • 16. Autoestima • Autoevaluación de una persona acerca de su sentido de valía • ¿Es la suma de todos nuestros esquemas y posibles yos? • Ascendente: algunos elementos • Descendente: exhaustiva
  • 17. Motivación de la autoestima  El lado oscuro de la autoestima Predisposición al servicio del yo • Tendencia a percibirse a si mismo de manera favorable Explicación de los sucesos positivos y negativos • Aceptación de éxitos y fracasos
  • 18.
  • 19. • Atribuir el éxito a las propias habilidades y el esfuerzo y el fracaso a la suerte y a la alineación de los planetas • Compararse uno mismo de manera favorable con los demás • Optimismo irreal • Falso consenso, falsa singularidad
  • 20. Predisposición al servicio del yo como adaptativa Predisposición al servicio del yo como desadaptativa
  • 21. La autorrepresentación es el deseo de mostrar una imagen deseable a una audiencia externa y a una interna El automonitoreo es el estar atento a la forma en que uno se presenta frente a los demás
  • 23. Autolimitación • Protección de la autoimagen por medio de conductas que crean una excusa para un fracaso posterior