SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 2 - Caracterización y clasificación de los tests psicológicos
Leidy Gonzalez Quijano
Jessica Andrea Cantor Pulido
Laura Valentina Pineda Acosta
Stefany Carolina Andrade Gutiérrez
Programa Académico: Psicología Virtual, Corporación Universitaria Iberoamericana
Psicometría
Docente: Irina Granados
2021
PARTE A. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS
Realizado por: Stefany Carolina Andrade Gutierrez
Laura Valentina Pineda Acosta
Leidy V. Gonzalez Quijano
Jessica A. Cantor Pulido
A continuación ud. encontrará una serie de frases que hacen referencia al proceso de aprendizaje de la unidad Formatos de pruebas o clasificación de los tests.
La información que se le suministra busca que el estudiante se familiarice con esta temática. Este material fue elaborado en el curso de psicometría y no pretende ni
ser lo más completo y exhaustivo, pero si servir de facilitador del proceso aprendizaje.
INSTRUCCIONES
El tema de estudio de esta unidad de aprendizaje es formatos de pruebas psicológicas. El objetivo es que ud. vaya leyendo lentamente cada frase o párrafo ayudado
de una regla u hoja que tape el contenido inferior. Cuando ud. va leyendo, poco a poco va destapando la lectura para de esta manera evitar leer la respuesta.
Cuando en la lectura ud. se encuentre con ___INSTRUCCIONES___, esto significa que con base en la información precedente ud. debería conocer la respuesta.
Unavez que ud. haya pensado la respuesta, destape un poco más y encontrará la respuesta. En caso dado de ser correcta ud. podrá verificarlo y en caso contrario,
es importante volver a leer el párrafo buscando la claridad y entendimiento de la respuesta. Se sugiere que al menos se lea el ejercicio dos veces en momentos
distintos.
En la _CLASIFICACION__de una prueba psicológica se agrupan varias pruebas en una categoría con base en un criterio preestablecido.
(CLASIFICACIÓN)
Resumiendo, podríamos decir que en la _CLASIFICACION___de las pruebas psicológicas se establecen diferentes __CRITERIOS____o características que
permiten agrupar varias pruebas psicológicas en CATEGORIAS
(CLASIFICACIÓN/CRITERIOS/CATEGORÍAS)
Las pruebas psicológicas se pueden clasificar en varias categorías con base en los siguientes
criterios: objeto de estudio, número de sujetos, composición del material, tipo de muestra,
homogeneidad de los Ítems, y velocidad de la prueba.
Al clasificar una prueba psicológica el número de sujetos estamos estableciendo un ____CRITERIO______ de selección.
(CRITERIO)
La primera clasificación de las pruebas psicológicas se establece con base en el objeto de estudio de la prueba o los aspectos comportamentales que intenta medir.
Según el objeto de estudio la prueba se puede clasificar en pruebas de inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, actitudes, intereses y rendimiento. Una prueba
de inteligencia está clasificada según el __OBJETIVO DE ESTUDIO__ o el comportamiento que la prueba intenta medir.
(OBJETO DE ESTUDIO)
Las primeras pruebas de INTELIGENCIA, están construidas sobre supuestos teóricos diferentes. Generalmente constan de diversos problemas que el sujeto tiene que
resolver, Presentan una medida global del funcionamiento intelectual lo que algunos autores llaman la habilidad para aprender, manejar el pensamiento abstracto,
resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, etc. Los Ítems de las pruebas de inteligencia difieren según los diversos supuestos. _TEÓRICOS__
(TEÓRICOS)
Según el objeto de estudio de las pruebas psicológicas también pueden ser clasificadas en pruebas de APTITUDES o habilidades las cuales expresan rendimientos
que presentan altas correlaciones entre sí en determinada tarea. Pruebas diseñadas para medir el factor espacial, abstracto, numérico, mecánico, verbal, perceptual
son clasificadas como pruebas de _APTITUDES_ o habilidades.
(APTITUDES)
Otra subcategoría dentro de la clasificación según el objeto de estudio es el llamado test de RENDIMIENTO. Cuando una prueba evalúa los efectos de una situación
específica de aprendizaje (p.ej. un curso), se habla de test de rendimiento. La evaluación final de un curso de matemáticas es un ejemplo de test de __RENDIMIENTO__
(RENDIMIENTO)
Los test de rendimiento difieren de los de inteligencia y los de aptitud porque los primeros evalúan una situación específica de aprendizaje, generalmente se aplican
después de que el sujeto es influenciado por las condiciones de aprendizaje, generalmente su función es evaluativa a lo largo de la vida, en situaciones no controladas,
y generalmente su función es predictiva. Los test de aptitud y los de inteligencia evalúan el aprendizaje _ INESPECÍFICO-ACUMULATIVO-PASADO _ y su función es
_ PREDICTIVA_, mientras que los de rendimiento evalúan aprendizaje _ ESPECÍFICO-ACTUAL-CONTROLADO_ y su función es _ EVALUATIVA_.
(INESPECÍFICO-ACUMULATIVO-PASADO/PREDICTIVA/
ESPECÍFICO-ACTUAL-CONTROLADO/EVALUATIVA)
Además de las pruebas de inteligencia, aptitud, rendimiento, las pruebas psicológicas, según el objeto de estudio pueden ser clasificadas en pruebas de
PERSONALIDAD. Intentan describir los rasgos o comportamientos habituales afines y presentar así en perfil de rasgos de personalidad, las características
comportamentales más estables del sujeto. Las pruebas de __PERSONALIDAD __intentan medir los _COMPORTAMIENTOS__ habituales del sujeto.
(PERSONALIDAD/COMPORTAMIENTOS)
Un rasgo de personalidad es una categoría descriptiva de respuestas habituales que guardan cierta afinidad entre sí. El rasgo sociabilidad puede reunir
comportamientos de agrupamiento, proximidad, exploración visual, etc. Las pruebas de _PERSONALIDAD__ presentan un perfil de _RASGO_ o de respuestas
habituales que guardan cierta afinidad entre sí.
(PERSONALIDAD-RASGO)
Las pruebas de personalidad pueden subdividirse en pruebas OBJETIVAS o estructuradas y pruebas PROYECTIVAS o inestructuradas. Las primeras son estímulos
verbales tipificados los cuales generalmente se presentan en forma de inventarios o cuestionarios y el sujeto debe responder si la característica comportamental dada
se ajusta a comportamiento habitual o no. Las proyectivas presentan un estímulo inestructurado o ambiguo el cual estimula ciertas características de personalidad.
Cuando un sujeto cuenta una historia ante una mancha de tinta la prueba de personalidad es __PROYECTIVA__, mientras que si responde un cuestionario es
_OBJETIVA__ o _ESTRUCTURADA___
(PROYECTIVA/OBJETIVA/ESTRUCTURADA)
Las pruebas psicológicas pueden también ser clasificadas con base en el número de sujetos. Son de aplicación INDIVIDUAL si su administración exige la presencia
"cara a cara" del examinador y del examinando, no siendo posible su aplicación simultánea a grupos. Son de aplicación COLECTIVA o autoadministrable si la prueba
se puede aplicar a varios sujetos. La prueba colectiva también se llama —AUTOADMINISTRABLE— la prueba individual requiere de la administración "—CARA A
CARA——".
(AUTOADMINISTRABLE/CARA A CARA)
¡Las pruebas administradas a niños muy pequeños, las que requieren mucha preparación por parte del examinador, las que el examinador presenta material para
manipular con límite de tiempo, las que requieren e! conocimiento de la respuesta del sujeto para continuar aplicando los items siguientes, las que no pueden ser auto
administradas se llaman pruebas _INDIVIDUALES___
(INDIVIDUALES)
Las pruebas psicológicas se pueden clasificar con base en el_OBJETO DE ESTUDIO__ y en el número de —SUJETOS_. Otro criterio de clasificación de las
pruebas es la COMPOSICIÓN MATERIAL de la prueba.
(OBJETO DE ESTUDIO/SUJETOS)
La composición del material hace referencia a la forma del estímulo o material de la prueba, es decir, a la manera de presentar el estímulo de la prueba y por lo tanto
al modo de expresión por parte de los sujetos. La clasificación basada en la forma de presentación del estímulo o _COMPOSICION_ del —MATERIAL— se divide en:
1.Test Verbales 2.Test Manipulativos
3.Test impresos 4.Test gráficos
(COMPOSICIÓN DEL MATERIAL)
En los TEST VERBALES el estímulo dado al sujeto y su respuesta son de tipo oral. Las pruebas de repetir palabras dadas (memoria) son pruebas eminentemente—
—VERBALES—.
(VERBALES)
En los test verbales el sujeto no "Manipula" ningún material sino que responde verbalmente a un estímulo __VERBAL__ En los test MANIPULATIVOS el sujeto debe
manipular un material dado y por lo tanto su respuesta no es __VERBAL___
(VERBAL/VERBAL)
En los test _MANIPULATIVOS__ la respuesta es manual o motora, mientras que en los test__VERBALES___la respuesta es verbal.
(MANIPULATIVOS/VERBALES)
Los test IMPRESOS son llamados test de LÁPIZ Y PAPEL. En ellos el sujeto responde por escrito a las preguntas o problemas que el test plantea p. ej. un inventario
de personalidad, una escala de actitudes, un examen de conocimientos, etc. Un ejemplo de test de lápiz y papel es __CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD.
ESCALA DE ACTITUD, TEST DE RENDIMIENTO, CONOCIMIENTO. APTITUDES__
(CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD. ESCALA DE ACTITUD, TEST DE
RENDIMIENTO, CONOCIMIENTO. APTITUDES)
Los test GRÁFICOS son aquellos en los cuales el sujeto tiene que pintar, seguir algún trazado o grafísmo. Seguir un Laberinto escrito, dibujar una figura humana,
copiar un grabado, pintar una familia son ejemplos de pruebas—GRAFICAS—.
(GRÁFICAS)
Las pruebas psicológicas también se pueden clasificar según el tipo de MUESTRA de aplicación o cultura a la que se refiera el test. En términos generales, las
pruebas psicológicas pueden aplicarse a muestras muy específicas o a cualquier grupo cultural. Las pruebas también se pueden clasificar según el tipo de —
CULTURA———
(MUESTRA, CULTURA)
Los test también se pueden clasificar según el contenido de los mismos. Si el contenido de la prueba es similar a la prueba ésta es homogénea, pero si los Ítems son
diferentes, la prueba es heterogénea .Según el contenido de la prueba se puede clasificar en test —HOMOGENEOS—— y —HETEROGENEOS———
(HOMOGÉNEOS/ HETEROGÉNEOS)
20 items de división, multiplicación, suma y resta constituyen un test _ HETEROGÉNEO_ mientras que 20 items de suma constituyen un test de _ HOMOGÉNEO_.
(HETEROGÉNEO/HOMOGÉNEO)
Finalmente, las pruebas pueden ser clasificadas con base en el tiempo. Si incluyen tiempo se llaman pruebas de velocidad, pero si no lo incluyen se llaman pruebas
de poder o capacidad. Las pruebas que se terminan cuando el examinando lo crea conveniente se llaman pruebas de — PODER O CAPACIDAD__.
(PODER-CAPACIDAD)
PARTE B. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST
INSTRUCCIONES
Para responder la parte b de la temática del curso, se pretende ahora que intente dar una respuesta, y posteriormente pueda comparar con las respuestas que se
encuentran al final del texto. Éxitos.
1. Puede considerarse un TESTS como un experimento. Por lo tanto, es necesario CONTROLAR una serie de variables a fin de aplicar solamente la variable
independiente. La variable INDEPENDIENTE en este caso es el TESTS.
2. Por lo tanto, es necesario mantener constantes una serie de factores como el medio ambiente en el cual se aplica el TESTS, la forma de aplicarlo, el estado normal
de las personas a quienes se aplica, las instrucciones que da el psicólogo, etc. Todas estas variables deben MANTENERSE CONSTANTES
3. Si el test debe aplicarse en una sala bien ventilada, iluminada y sin ruidos, y lo aplicamos en un taller de hojalatería, oscuro y en plena actividad, es posible que esto
AFECTE los resultados.
4. De la misma forma, si el test consiste en contestar ciertas preguntas de la manera más rápida, pero al aplicarlo no lo indicamos así, es probable que en este último
caso las personas contesten MENOS preguntas y por lo tanto sus resultados se verán AFECTADOS.
5. Así la primera característica de los TESTS es que deben ser aplicados siempre en condiciones muy SEMEJANTES, a fin de que los resultados arrojen solamente
la influencia de la variable INDEPENDIENTE que está constituida por el test.
6. Si el test consiste en responder a una serie de preguntas, estas respuestas constituyen un(a) CONDUCTA. Entonces, es necesario especificar la forma en que
CONDUCTA será registrado(a) a fin de que ese registro sea tan OBJETIVO como sea posible.
7. En otras palabras, las condiciones en las cuales se aplica el test deben ser estándar, lo mismo que la forma en que la conducta es registrada. Por lo tanto, esta
primera característica se denomina ESTANDAIZACION.
8. La ESTANDAIZACION comprende también la comparación de los resultados de la persona a quien se le aplica el test con los resultados de un grupo de personas
con características semejantes a las suyas.
9. Así, por ejemplo, si nuestra organización se encuentra en Bogotá y aplicamos a una secretaria un test de inteligencia para determinar si cubre los requisitos mínimos
para ocupar el puesto, sus resultados debemos compararlos con un grupo de :
a) _______________ niños cundinamarqueses
b) _______________ secretarias de Chía
c) _______________ secretarias de Soacha
d) _______________ contadores de Bogotá
e) _____X_______ secretarias de Bogotá
f) _______________ licenciados en Administración de Bogotá
10.En cada grupo se obtienen curvas de distribución de frecuencias. Entones, los resultados de la secretaria de nuestro ejemplo deben ser comparados con la curva
de DISTRIBUCION de FRECUENCIAS obtenida con un grupo de secretarias con las características semejantes: edad, años de estudio, años de experiencia, etc., en
Bogotá.
11. La curva de DISTRIBUCION de FRECUENCIAS se divide en diversas partes para lo cual pueden seguirse varios métodos: porcentiles, deciles, puntajes z,
estaninas, etc.
Objetividad:
12. La segunda característica de los TESTS es la objetividad. La OBJETIVIDAD indica que el resultado depende de :
a)______ las habilidades de la persona que aplica el test.
b)___X__ las habilidades de la persona a quien se aplica el test.
13. La mayoría de los test que se utilizan en las organizaciones son de tipo objetivo, o sea que NO REQUIEREN de interpretación por parte de la persona que las
aplique. Una prueba en la que el calificador solamente suma el puntaje de respuestas correctas, de acuerdo con un formulario preestablecido, es de tipo OBJETIVO
ya que el calificador NO tiene que hacer una INTERPRETACION de las respuestas.
14. Cuando el estado de ánimo, el afecto o la opinión del calificador influyen para que el examinado obtenga una calificación mayor o menor que no le corresponde de
acuerdo con su rendimiento, o sea lo que contestó correctamente en el test, esa calificación es INESPECIFICO.
Confiabilidad:
15. Una tercera característica de las pruebas es la confiabilidad; esta cualidad de una prueba es la que indica si es constante en cuanto a la calificación lograda por la
persona. La PRUEBA requiere cálculos estadísticos complicados.
16. Un ejemplo aclarará el concepto de CONFIABILIDAD. Si un ingeniero utiliza, para tomar medidas de los terrenos y las casas, un metro de hule elástico, sus
mediciones tendrán (mucha/poca) confiabilidad.
17. Si calculamos, empleando métodos estadísticos de correlación, el índice de CALIFICACION de un test, sabremos el grado de constancia que tiene para medir.
18. Se puede decir que la CONFIABILIDAD se establece al realizar diversos estudios. Existen varios métodos para establecer la COFIABILIDAD de un test.
19. El método de “La prueba repetida” (Retest) requiere que el test se apliquea las personas dos veces en diferentes ocasiones con el fin de establecer la
CONFIABILIDAD del test.
20. En el método de la “prueba repetida” el test se administra (2/3/4) veces a las mismas personas en (3/2) ocasiones, y mediante una correlación de los resultados
se conoce su grado de CONFIABILIDAD. Es como medir dos veces un escritorio con el mismo metro.
21. El método de prueba repetida puede emplearse en test de : (piense la respuesta)
a)______memoria
b)______habilidades
c)___X___inteligencia
e)______aprendizaje
22. Otro método para medir el nivel de confiabilidad se llama “formas equivalentes”. Se tienen dos tests. Están construidos de manera que el contenido de ambos es
muy (semejante/diferente). Es como emplear dos metros diferentes pero de un material no elástico para medir (un/dos) escritorio(s).
23. En este método, denominado de “formas EQUIBALENTES” el problema radica en diseñar dos pruebas muy semejantes. Entre más diferentes sean los tests
empleados en este método, el grado de confiabilidad será (menor/mayor).
24. Marque una R cuando la afirmación se refiera al método de la “prueba repetida”, y una E en el caso de “pruebas equivalentes”:
a)___E____el contenido de ambas es semejante
b)___R____se aplica dos veces a las mismas personas
c)___E____se obtiene el grado de confiabilidad al aplicarlas.
25. Un tercer método es el de la “homogeneidad”, llamado también de “la prueba dividida en dos”. Este método para determinar la CONFIABILIDAD de un test consiste
en seccionar una prueba en (2/3/4) partes iguales en cuanto al número de preguntas o de conductas a realizar y en comparar ambas partes.
26. Si en el método de la HABILIDADS ambas partes rinden resultados muy semejantes, la confiabilidad del test es muy (baja/elevada). Sería como partir un metro de
material no elástico en dos partes iguales y medir con ellas el mismo objeto.
27. Sin embargo, las mitades deben ser, por ejemplo, de preguntas pares por un lado y nones por el otro. Si en el test de 80 pares para comparar se toman los
resultados de los primeros 40 pares y los de los últimos 40 y se cotejan, otros factores tales como el tiempo y la fatiga pueden (alterar/no alterar) el grado que se
obtenga de CONFIABILIDAD.
28. En una empresa, un psicólogo aplicó una prueba de inteligencia a algunos miembros del personal. Dos meses después volvió a llamar a estas mismas personas
y les aplicó la misma prueba. El método empelado fue el de PRUBAS REPETIDA
29. Un candidato, después de contestar una prueba de inteligencia, comentó a un amigo: “esta prueba que acabo de presentar y la que me aplicaron la última vez
eran casi iguales, preguntaban cosas muy parecidas”. Aparentemente, le fueron aplicadas pruebas EQUIVALENTE para medir su inteligencia y obtener una medida
de la CONFIABILIDAD de estas pruebas.
Validez:
30. Habrá que mencionar otra característica de las pruebas: la validez. La VALIDEZ es el grado en que la prueba mide lo que pretende medir.
31. En una empresa querían medir la inteligencia de los obreros. Elaboraron un test en el cual preguntaban, por ejemplo, ¿cuánto es 11 por 11? ¿quién descubrió
América? ¿en qué año se inició la Independencia de Colombia?, etc. Lo aplicaron a los candidatos a ocupar las vacantes que se presentaban y los resultados del
test se tomaban como medida de la inteligencia, ¿ese era un test válido?
a)_______sí
b)__X_____no
32. La v_________ predictiva nos indica hasta qué grado predice la prueba cierto rendimiento (escolar o de trabajo) después de un tiempo dado.
La validez PREDICTIVA_sirve para indicar por adelantado el rendimiento probable de la persona en el futuro.
33. Unos meses después de que fueron seleccionados obreros para ingresar a una fábrica, se compararon los resultados de la prueba de selección con sus resultados
en la producción y se determinó el grado de VALIDEZ PREDICTIVA de la prueba de selección.
34. Si un test tiene VALIDEZ_ PREDICTIVA_sucede lo siguiente: las personas que obtuvieron calificaciones bajas en el test tendrán un rendimiento (alto/bajo) y las
personas que obtuvieron calificaciones altas en el test tendrán un rendimiento (alto/bajo).
35. En la VALIDEZ _ PREDICTIVA _se comparan las calificaciones del test con la medida del rendimiento escolar o de trabajo. Esa medida del RENDIMIENTO deberá
ser VALIDA a su vez. La comparación se efectúa por métodos estadísticos de correlación.
36. Pero en ocasiones no es posible esperar varios meses para obtener medidas de RENDIMIENTO Puede entonces emplearse la VALIDEZ concurrente . en este
caso las calificaciones del test son comparadas con otras medidas actuales. Por ejemplo, podemos compararlas con las calificaciones de las mismas personas en
otro test cuya validez predictiva haya sido determinada.
37. En una compañía de seguros de vida, tenían un test con un alto grado de VALIDEZ_PREDICTIVA Pero querían probar otro test a fin de contar con dos. Entonces
aplicaban al mismo tiempo el test A, que era válido, y el B, que era el que querían probar también, a los candidatos a vendedores de seguros. Comparaban
mediante cálculos de correlación ambas calificaciones. Estaban buscando una VALIDEZ CONCURRENTE
38. Para resumir, las cuatro características de un test son: la ESTANDARIZACION _ la OBJETIVIDAD, la CONFIABILIDAD y la VALIDEZ. Estas características se
determinan por medios lógicos y estadísticos (sencillos/complejos). La tarea de construir un test es (muy fácil/muy difícil), y en ocasiones requiere mucho tiempo.
Un test que no reúna las 4 características señaladas puede ser (más/menos) perjudicial que benéfico, pues puede conducirnos a decisiones (correctas/equívocas) y
las personas que lo tomen pueden ser perjudicadas. Por ejemplo, si aplicamos un test de habilidad para trabajar con números que no es válido y contratamos como
calculistas a personas que no tienen esa habilidad, van a estar muy (satisfechas/insatisfechas) en su trabajo, y su trabajo va a ser muy (eficiente/deficiente), por lo
que la organización también se verá (beneficiada/perjudicada).
REFERENCIAS
• Test psicológicos: ¿Qué son y cuáles son los más utilizados? (s. f.). Psicólogos Córdoba. Recuperado 5 de julio de 2021, de
https://psicologoscordoba.org/test-psicologicos-que-son-y-los-mas-utilizados/
• Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema 10(1), 1-21 Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf
• Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall (Cap. 1.) Recuperado de: http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4323
• Es.slideshare.net. 2021. Los test y sus clasificaciones presentación. [online] Available at: <https://es.slideshare.net/Wilmer68/los-
test-y-sus-clasificaciones-presentacin> [Accessed 3 July 2021].
• Ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com. 2021. Acceso a Ezproxy. [online] Available at: <http://www.ebooks7-
24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/stage.aspx?il=4323&pg=&ed=> [Accessed 3 July 2021].

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticasailensolange
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
janitzaolaya
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Carolina
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
Alba Lily Carrillo
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
AndreaPatioSastre
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Teorías de los rasgos
Teorías de los rasgosTeorías de los rasgos
Teorías de los rasgos
Isaac Conde
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
dracula28021984
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
Majo-QR-96
 
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfActividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
vivianaprietoprada1
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Jhonatan Contreras
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operanteLizbeth Romero
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
APORTE PSICOANALÍTICO AL ESTUDIO DE LA PERSONALIDAD - FANNY JEM WONG - SEMANA 3
 
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE. CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Importancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en PsicologíaImportancia de la investigación en Psicología
Importancia de la investigación en Psicología
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Linea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidadLinea de tiempo teorias de la personalidad
Linea de tiempo teorias de la personalidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Teoría del conductismo
Teoría del conductismoTeoría del conductismo
Teoría del conductismo
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONGWILHELM  REICH - LA  PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
WILHELM REICH - LA PSICOLOGÍA DEL CUERPO POR FANNY JEM WONG
 
Teorías de los rasgos
Teorías de los rasgosTeorías de los rasgos
Teorías de los rasgos
 
Teorías del Conexionismo
Teorías del ConexionismoTeorías del Conexionismo
Teorías del Conexionismo
 
psicologia clinica
 psicologia clinica psicologia clinica
psicologia clinica
 
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdfActividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf
 
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.SkinnerCondicionamiento Operante de B.F.Skinner
Condicionamiento Operante de B.F.Skinner
 
condicionamiento operante
condicionamiento operantecondicionamiento operante
condicionamiento operante
 

Similar a Actividad 2

Unidad1-actividad 2-psicometría.docx
Unidad1-actividad 2-psicometría.docxUnidad1-actividad 2-psicometría.docx
Unidad1-actividad 2-psicometría.docx
JessicaRojas266903
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicos
Carina Zambrana
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
pattyceballos
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolartécnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
puchini1984
 
Historia.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panamaHistoria.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panama
JohnnyHernndez10
 
Técnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenesTécnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenes
William Tingo
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASFabiola Velázquez
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónanypg05
 
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdfCAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
AdelaMartinez40
 
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptxICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
IveyxMiler
 
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar colomaTipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar colomaJulioCesar789
 
Andrea Quiñonez Entrevistas y Pruebas
Andrea Quiñonez  Entrevistas y PruebasAndrea Quiñonez  Entrevistas y Pruebas
Andrea Quiñonez Entrevistas y Pruebasandreitaortiz20
 
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natashaEVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
tashacab
 
Presentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculumPresentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculum
Adriana Robles
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2se.vision
 
Trabajo evaluacion glenda y miguel
Trabajo evaluacion glenda y miguelTrabajo evaluacion glenda y miguel
Trabajo evaluacion glenda y miguel
0939628455
 
Trabajo evaluacion g7
Trabajo evaluacion g7Trabajo evaluacion g7
Trabajo evaluacion g7
JesseniaMasabanda
 

Similar a Actividad 2 (20)

Unidad1-actividad 2-psicometría.docx
Unidad1-actividad 2-psicometría.docxUnidad1-actividad 2-psicometría.docx
Unidad1-actividad 2-psicometría.docx
 
Tema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicosTema 1. test psicologicos
Tema 1. test psicologicos
 
Pruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacionPruebas psicometricas presentacion
Pruebas psicometricas presentacion
 
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
Técnica de intervención y tratamiento psicopedagógico (II Bimestre)
 
evaluador psicometrico
evaluador psicometricoevaluador psicometrico
evaluador psicometrico
 
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolartécnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
técnicas de medida y evaluación del rendimiento escolar
 
Historia.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panamaHistoria.pruebas estandarizadas de panama
Historia.pruebas estandarizadas de panama
 
Técnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenesTécnicas de-evaluación-resumenes
Técnicas de-evaluación-resumenes
 
Carateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CASCarateristicas de los Alumnos CAS
Carateristicas de los Alumnos CAS
 
Instrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluaciónInstrumentos de evaluación
Instrumentos de evaluación
 
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdfCAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
CAP. V Guadalupe Cuevas.pdf
 
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptxICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
ICELL.M.PRUEBAS DE EJECUCIÓN MÁXIMA.pptx
 
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar colomaTipos de pruebas por julio cesar coloma
Tipos de pruebas por julio cesar coloma
 
Andrea Quiñonez Entrevistas y Pruebas
Andrea Quiñonez  Entrevistas y PruebasAndrea Quiñonez  Entrevistas y Pruebas
Andrea Quiñonez Entrevistas y Pruebas
 
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natashaEVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
EVALUACION PSICOPEDAGOGICA esquema satelite 2017.pptx natasha
 
Presentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculumPresentación didactica y curriculum
Presentación didactica y curriculum
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Psicologia 2
Psicologia 2Psicologia 2
Psicologia 2
 
Trabajo evaluacion glenda y miguel
Trabajo evaluacion glenda y miguelTrabajo evaluacion glenda y miguel
Trabajo evaluacion glenda y miguel
 
Trabajo evaluacion g7
Trabajo evaluacion g7Trabajo evaluacion g7
Trabajo evaluacion g7
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 

Actividad 2

  • 1. Actividad 2 - Caracterización y clasificación de los tests psicológicos Leidy Gonzalez Quijano Jessica Andrea Cantor Pulido Laura Valentina Pineda Acosta Stefany Carolina Andrade Gutiérrez Programa Académico: Psicología Virtual, Corporación Universitaria Iberoamericana Psicometría Docente: Irina Granados 2021
  • 2.
  • 3. PARTE A. CLASIFICACIÓN DE LAS PRUEBAS Realizado por: Stefany Carolina Andrade Gutierrez Laura Valentina Pineda Acosta Leidy V. Gonzalez Quijano Jessica A. Cantor Pulido A continuación ud. encontrará una serie de frases que hacen referencia al proceso de aprendizaje de la unidad Formatos de pruebas o clasificación de los tests. La información que se le suministra busca que el estudiante se familiarice con esta temática. Este material fue elaborado en el curso de psicometría y no pretende ni ser lo más completo y exhaustivo, pero si servir de facilitador del proceso aprendizaje. INSTRUCCIONES El tema de estudio de esta unidad de aprendizaje es formatos de pruebas psicológicas. El objetivo es que ud. vaya leyendo lentamente cada frase o párrafo ayudado de una regla u hoja que tape el contenido inferior. Cuando ud. va leyendo, poco a poco va destapando la lectura para de esta manera evitar leer la respuesta. Cuando en la lectura ud. se encuentre con ___INSTRUCCIONES___, esto significa que con base en la información precedente ud. debería conocer la respuesta. Unavez que ud. haya pensado la respuesta, destape un poco más y encontrará la respuesta. En caso dado de ser correcta ud. podrá verificarlo y en caso contrario, es importante volver a leer el párrafo buscando la claridad y entendimiento de la respuesta. Se sugiere que al menos se lea el ejercicio dos veces en momentos distintos. En la _CLASIFICACION__de una prueba psicológica se agrupan varias pruebas en una categoría con base en un criterio preestablecido. (CLASIFICACIÓN) Resumiendo, podríamos decir que en la _CLASIFICACION___de las pruebas psicológicas se establecen diferentes __CRITERIOS____o características que permiten agrupar varias pruebas psicológicas en CATEGORIAS (CLASIFICACIÓN/CRITERIOS/CATEGORÍAS) Las pruebas psicológicas se pueden clasificar en varias categorías con base en los siguientes criterios: objeto de estudio, número de sujetos, composición del material, tipo de muestra, homogeneidad de los Ítems, y velocidad de la prueba. Al clasificar una prueba psicológica el número de sujetos estamos estableciendo un ____CRITERIO______ de selección. (CRITERIO) La primera clasificación de las pruebas psicológicas se establece con base en el objeto de estudio de la prueba o los aspectos comportamentales que intenta medir. Según el objeto de estudio la prueba se puede clasificar en pruebas de inteligencia, aptitudes, personalidad, motivación, actitudes, intereses y rendimiento. Una prueba de inteligencia está clasificada según el __OBJETIVO DE ESTUDIO__ o el comportamiento que la prueba intenta medir.
  • 4. (OBJETO DE ESTUDIO) Las primeras pruebas de INTELIGENCIA, están construidas sobre supuestos teóricos diferentes. Generalmente constan de diversos problemas que el sujeto tiene que resolver, Presentan una medida global del funcionamiento intelectual lo que algunos autores llaman la habilidad para aprender, manejar el pensamiento abstracto, resolver problemas, adaptarse a nuevas situaciones, etc. Los Ítems de las pruebas de inteligencia difieren según los diversos supuestos. _TEÓRICOS__ (TEÓRICOS) Según el objeto de estudio de las pruebas psicológicas también pueden ser clasificadas en pruebas de APTITUDES o habilidades las cuales expresan rendimientos que presentan altas correlaciones entre sí en determinada tarea. Pruebas diseñadas para medir el factor espacial, abstracto, numérico, mecánico, verbal, perceptual son clasificadas como pruebas de _APTITUDES_ o habilidades. (APTITUDES) Otra subcategoría dentro de la clasificación según el objeto de estudio es el llamado test de RENDIMIENTO. Cuando una prueba evalúa los efectos de una situación específica de aprendizaje (p.ej. un curso), se habla de test de rendimiento. La evaluación final de un curso de matemáticas es un ejemplo de test de __RENDIMIENTO__ (RENDIMIENTO) Los test de rendimiento difieren de los de inteligencia y los de aptitud porque los primeros evalúan una situación específica de aprendizaje, generalmente se aplican después de que el sujeto es influenciado por las condiciones de aprendizaje, generalmente su función es evaluativa a lo largo de la vida, en situaciones no controladas, y generalmente su función es predictiva. Los test de aptitud y los de inteligencia evalúan el aprendizaje _ INESPECÍFICO-ACUMULATIVO-PASADO _ y su función es _ PREDICTIVA_, mientras que los de rendimiento evalúan aprendizaje _ ESPECÍFICO-ACTUAL-CONTROLADO_ y su función es _ EVALUATIVA_. (INESPECÍFICO-ACUMULATIVO-PASADO/PREDICTIVA/ ESPECÍFICO-ACTUAL-CONTROLADO/EVALUATIVA) Además de las pruebas de inteligencia, aptitud, rendimiento, las pruebas psicológicas, según el objeto de estudio pueden ser clasificadas en pruebas de PERSONALIDAD. Intentan describir los rasgos o comportamientos habituales afines y presentar así en perfil de rasgos de personalidad, las características comportamentales más estables del sujeto. Las pruebas de __PERSONALIDAD __intentan medir los _COMPORTAMIENTOS__ habituales del sujeto. (PERSONALIDAD/COMPORTAMIENTOS) Un rasgo de personalidad es una categoría descriptiva de respuestas habituales que guardan cierta afinidad entre sí. El rasgo sociabilidad puede reunir comportamientos de agrupamiento, proximidad, exploración visual, etc. Las pruebas de _PERSONALIDAD__ presentan un perfil de _RASGO_ o de respuestas habituales que guardan cierta afinidad entre sí. (PERSONALIDAD-RASGO) Las pruebas de personalidad pueden subdividirse en pruebas OBJETIVAS o estructuradas y pruebas PROYECTIVAS o inestructuradas. Las primeras son estímulos verbales tipificados los cuales generalmente se presentan en forma de inventarios o cuestionarios y el sujeto debe responder si la característica comportamental dada se ajusta a comportamiento habitual o no. Las proyectivas presentan un estímulo inestructurado o ambiguo el cual estimula ciertas características de personalidad.
  • 5. Cuando un sujeto cuenta una historia ante una mancha de tinta la prueba de personalidad es __PROYECTIVA__, mientras que si responde un cuestionario es _OBJETIVA__ o _ESTRUCTURADA___ (PROYECTIVA/OBJETIVA/ESTRUCTURADA) Las pruebas psicológicas pueden también ser clasificadas con base en el número de sujetos. Son de aplicación INDIVIDUAL si su administración exige la presencia "cara a cara" del examinador y del examinando, no siendo posible su aplicación simultánea a grupos. Son de aplicación COLECTIVA o autoadministrable si la prueba se puede aplicar a varios sujetos. La prueba colectiva también se llama —AUTOADMINISTRABLE— la prueba individual requiere de la administración "—CARA A CARA——". (AUTOADMINISTRABLE/CARA A CARA) ¡Las pruebas administradas a niños muy pequeños, las que requieren mucha preparación por parte del examinador, las que el examinador presenta material para manipular con límite de tiempo, las que requieren e! conocimiento de la respuesta del sujeto para continuar aplicando los items siguientes, las que no pueden ser auto administradas se llaman pruebas _INDIVIDUALES___ (INDIVIDUALES) Las pruebas psicológicas se pueden clasificar con base en el_OBJETO DE ESTUDIO__ y en el número de —SUJETOS_. Otro criterio de clasificación de las pruebas es la COMPOSICIÓN MATERIAL de la prueba. (OBJETO DE ESTUDIO/SUJETOS) La composición del material hace referencia a la forma del estímulo o material de la prueba, es decir, a la manera de presentar el estímulo de la prueba y por lo tanto al modo de expresión por parte de los sujetos. La clasificación basada en la forma de presentación del estímulo o _COMPOSICION_ del —MATERIAL— se divide en: 1.Test Verbales 2.Test Manipulativos 3.Test impresos 4.Test gráficos (COMPOSICIÓN DEL MATERIAL) En los TEST VERBALES el estímulo dado al sujeto y su respuesta son de tipo oral. Las pruebas de repetir palabras dadas (memoria) son pruebas eminentemente— —VERBALES—. (VERBALES) En los test verbales el sujeto no "Manipula" ningún material sino que responde verbalmente a un estímulo __VERBAL__ En los test MANIPULATIVOS el sujeto debe manipular un material dado y por lo tanto su respuesta no es __VERBAL___ (VERBAL/VERBAL) En los test _MANIPULATIVOS__ la respuesta es manual o motora, mientras que en los test__VERBALES___la respuesta es verbal.
  • 6. (MANIPULATIVOS/VERBALES) Los test IMPRESOS son llamados test de LÁPIZ Y PAPEL. En ellos el sujeto responde por escrito a las preguntas o problemas que el test plantea p. ej. un inventario de personalidad, una escala de actitudes, un examen de conocimientos, etc. Un ejemplo de test de lápiz y papel es __CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD. ESCALA DE ACTITUD, TEST DE RENDIMIENTO, CONOCIMIENTO. APTITUDES__ (CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD. ESCALA DE ACTITUD, TEST DE RENDIMIENTO, CONOCIMIENTO. APTITUDES) Los test GRÁFICOS son aquellos en los cuales el sujeto tiene que pintar, seguir algún trazado o grafísmo. Seguir un Laberinto escrito, dibujar una figura humana, copiar un grabado, pintar una familia son ejemplos de pruebas—GRAFICAS—. (GRÁFICAS) Las pruebas psicológicas también se pueden clasificar según el tipo de MUESTRA de aplicación o cultura a la que se refiera el test. En términos generales, las pruebas psicológicas pueden aplicarse a muestras muy específicas o a cualquier grupo cultural. Las pruebas también se pueden clasificar según el tipo de — CULTURA——— (MUESTRA, CULTURA) Los test también se pueden clasificar según el contenido de los mismos. Si el contenido de la prueba es similar a la prueba ésta es homogénea, pero si los Ítems son diferentes, la prueba es heterogénea .Según el contenido de la prueba se puede clasificar en test —HOMOGENEOS—— y —HETEROGENEOS——— (HOMOGÉNEOS/ HETEROGÉNEOS) 20 items de división, multiplicación, suma y resta constituyen un test _ HETEROGÉNEO_ mientras que 20 items de suma constituyen un test de _ HOMOGÉNEO_. (HETEROGÉNEO/HOMOGÉNEO) Finalmente, las pruebas pueden ser clasificadas con base en el tiempo. Si incluyen tiempo se llaman pruebas de velocidad, pero si no lo incluyen se llaman pruebas de poder o capacidad. Las pruebas que se terminan cuando el examinando lo crea conveniente se llaman pruebas de — PODER O CAPACIDAD__. (PODER-CAPACIDAD) PARTE B. CARACTERÍSTICAS DE LOS TEST INSTRUCCIONES Para responder la parte b de la temática del curso, se pretende ahora que intente dar una respuesta, y posteriormente pueda comparar con las respuestas que se encuentran al final del texto. Éxitos. 1. Puede considerarse un TESTS como un experimento. Por lo tanto, es necesario CONTROLAR una serie de variables a fin de aplicar solamente la variable independiente. La variable INDEPENDIENTE en este caso es el TESTS.
  • 7. 2. Por lo tanto, es necesario mantener constantes una serie de factores como el medio ambiente en el cual se aplica el TESTS, la forma de aplicarlo, el estado normal de las personas a quienes se aplica, las instrucciones que da el psicólogo, etc. Todas estas variables deben MANTENERSE CONSTANTES 3. Si el test debe aplicarse en una sala bien ventilada, iluminada y sin ruidos, y lo aplicamos en un taller de hojalatería, oscuro y en plena actividad, es posible que esto AFECTE los resultados. 4. De la misma forma, si el test consiste en contestar ciertas preguntas de la manera más rápida, pero al aplicarlo no lo indicamos así, es probable que en este último caso las personas contesten MENOS preguntas y por lo tanto sus resultados se verán AFECTADOS. 5. Así la primera característica de los TESTS es que deben ser aplicados siempre en condiciones muy SEMEJANTES, a fin de que los resultados arrojen solamente la influencia de la variable INDEPENDIENTE que está constituida por el test. 6. Si el test consiste en responder a una serie de preguntas, estas respuestas constituyen un(a) CONDUCTA. Entonces, es necesario especificar la forma en que CONDUCTA será registrado(a) a fin de que ese registro sea tan OBJETIVO como sea posible. 7. En otras palabras, las condiciones en las cuales se aplica el test deben ser estándar, lo mismo que la forma en que la conducta es registrada. Por lo tanto, esta primera característica se denomina ESTANDAIZACION. 8. La ESTANDAIZACION comprende también la comparación de los resultados de la persona a quien se le aplica el test con los resultados de un grupo de personas con características semejantes a las suyas. 9. Así, por ejemplo, si nuestra organización se encuentra en Bogotá y aplicamos a una secretaria un test de inteligencia para determinar si cubre los requisitos mínimos para ocupar el puesto, sus resultados debemos compararlos con un grupo de : a) _______________ niños cundinamarqueses b) _______________ secretarias de Chía c) _______________ secretarias de Soacha d) _______________ contadores de Bogotá e) _____X_______ secretarias de Bogotá f) _______________ licenciados en Administración de Bogotá 10.En cada grupo se obtienen curvas de distribución de frecuencias. Entones, los resultados de la secretaria de nuestro ejemplo deben ser comparados con la curva de DISTRIBUCION de FRECUENCIAS obtenida con un grupo de secretarias con las características semejantes: edad, años de estudio, años de experiencia, etc., en Bogotá. 11. La curva de DISTRIBUCION de FRECUENCIAS se divide en diversas partes para lo cual pueden seguirse varios métodos: porcentiles, deciles, puntajes z, estaninas, etc. Objetividad: 12. La segunda característica de los TESTS es la objetividad. La OBJETIVIDAD indica que el resultado depende de : a)______ las habilidades de la persona que aplica el test. b)___X__ las habilidades de la persona a quien se aplica el test.
  • 8. 13. La mayoría de los test que se utilizan en las organizaciones son de tipo objetivo, o sea que NO REQUIEREN de interpretación por parte de la persona que las aplique. Una prueba en la que el calificador solamente suma el puntaje de respuestas correctas, de acuerdo con un formulario preestablecido, es de tipo OBJETIVO ya que el calificador NO tiene que hacer una INTERPRETACION de las respuestas. 14. Cuando el estado de ánimo, el afecto o la opinión del calificador influyen para que el examinado obtenga una calificación mayor o menor que no le corresponde de acuerdo con su rendimiento, o sea lo que contestó correctamente en el test, esa calificación es INESPECIFICO. Confiabilidad: 15. Una tercera característica de las pruebas es la confiabilidad; esta cualidad de una prueba es la que indica si es constante en cuanto a la calificación lograda por la persona. La PRUEBA requiere cálculos estadísticos complicados. 16. Un ejemplo aclarará el concepto de CONFIABILIDAD. Si un ingeniero utiliza, para tomar medidas de los terrenos y las casas, un metro de hule elástico, sus mediciones tendrán (mucha/poca) confiabilidad. 17. Si calculamos, empleando métodos estadísticos de correlación, el índice de CALIFICACION de un test, sabremos el grado de constancia que tiene para medir. 18. Se puede decir que la CONFIABILIDAD se establece al realizar diversos estudios. Existen varios métodos para establecer la COFIABILIDAD de un test. 19. El método de “La prueba repetida” (Retest) requiere que el test se apliquea las personas dos veces en diferentes ocasiones con el fin de establecer la CONFIABILIDAD del test. 20. En el método de la “prueba repetida” el test se administra (2/3/4) veces a las mismas personas en (3/2) ocasiones, y mediante una correlación de los resultados se conoce su grado de CONFIABILIDAD. Es como medir dos veces un escritorio con el mismo metro. 21. El método de prueba repetida puede emplearse en test de : (piense la respuesta) a)______memoria b)______habilidades c)___X___inteligencia e)______aprendizaje 22. Otro método para medir el nivel de confiabilidad se llama “formas equivalentes”. Se tienen dos tests. Están construidos de manera que el contenido de ambos es muy (semejante/diferente). Es como emplear dos metros diferentes pero de un material no elástico para medir (un/dos) escritorio(s). 23. En este método, denominado de “formas EQUIBALENTES” el problema radica en diseñar dos pruebas muy semejantes. Entre más diferentes sean los tests empleados en este método, el grado de confiabilidad será (menor/mayor). 24. Marque una R cuando la afirmación se refiera al método de la “prueba repetida”, y una E en el caso de “pruebas equivalentes”: a)___E____el contenido de ambas es semejante b)___R____se aplica dos veces a las mismas personas c)___E____se obtiene el grado de confiabilidad al aplicarlas. 25. Un tercer método es el de la “homogeneidad”, llamado también de “la prueba dividida en dos”. Este método para determinar la CONFIABILIDAD de un test consiste en seccionar una prueba en (2/3/4) partes iguales en cuanto al número de preguntas o de conductas a realizar y en comparar ambas partes.
  • 9. 26. Si en el método de la HABILIDADS ambas partes rinden resultados muy semejantes, la confiabilidad del test es muy (baja/elevada). Sería como partir un metro de material no elástico en dos partes iguales y medir con ellas el mismo objeto. 27. Sin embargo, las mitades deben ser, por ejemplo, de preguntas pares por un lado y nones por el otro. Si en el test de 80 pares para comparar se toman los resultados de los primeros 40 pares y los de los últimos 40 y se cotejan, otros factores tales como el tiempo y la fatiga pueden (alterar/no alterar) el grado que se obtenga de CONFIABILIDAD. 28. En una empresa, un psicólogo aplicó una prueba de inteligencia a algunos miembros del personal. Dos meses después volvió a llamar a estas mismas personas y les aplicó la misma prueba. El método empelado fue el de PRUBAS REPETIDA 29. Un candidato, después de contestar una prueba de inteligencia, comentó a un amigo: “esta prueba que acabo de presentar y la que me aplicaron la última vez eran casi iguales, preguntaban cosas muy parecidas”. Aparentemente, le fueron aplicadas pruebas EQUIVALENTE para medir su inteligencia y obtener una medida de la CONFIABILIDAD de estas pruebas. Validez: 30. Habrá que mencionar otra característica de las pruebas: la validez. La VALIDEZ es el grado en que la prueba mide lo que pretende medir. 31. En una empresa querían medir la inteligencia de los obreros. Elaboraron un test en el cual preguntaban, por ejemplo, ¿cuánto es 11 por 11? ¿quién descubrió América? ¿en qué año se inició la Independencia de Colombia?, etc. Lo aplicaron a los candidatos a ocupar las vacantes que se presentaban y los resultados del test se tomaban como medida de la inteligencia, ¿ese era un test válido? a)_______sí b)__X_____no 32. La v_________ predictiva nos indica hasta qué grado predice la prueba cierto rendimiento (escolar o de trabajo) después de un tiempo dado. La validez PREDICTIVA_sirve para indicar por adelantado el rendimiento probable de la persona en el futuro. 33. Unos meses después de que fueron seleccionados obreros para ingresar a una fábrica, se compararon los resultados de la prueba de selección con sus resultados en la producción y se determinó el grado de VALIDEZ PREDICTIVA de la prueba de selección. 34. Si un test tiene VALIDEZ_ PREDICTIVA_sucede lo siguiente: las personas que obtuvieron calificaciones bajas en el test tendrán un rendimiento (alto/bajo) y las personas que obtuvieron calificaciones altas en el test tendrán un rendimiento (alto/bajo). 35. En la VALIDEZ _ PREDICTIVA _se comparan las calificaciones del test con la medida del rendimiento escolar o de trabajo. Esa medida del RENDIMIENTO deberá ser VALIDA a su vez. La comparación se efectúa por métodos estadísticos de correlación. 36. Pero en ocasiones no es posible esperar varios meses para obtener medidas de RENDIMIENTO Puede entonces emplearse la VALIDEZ concurrente . en este caso las calificaciones del test son comparadas con otras medidas actuales. Por ejemplo, podemos compararlas con las calificaciones de las mismas personas en otro test cuya validez predictiva haya sido determinada. 37. En una compañía de seguros de vida, tenían un test con un alto grado de VALIDEZ_PREDICTIVA Pero querían probar otro test a fin de contar con dos. Entonces aplicaban al mismo tiempo el test A, que era válido, y el B, que era el que querían probar también, a los candidatos a vendedores de seguros. Comparaban mediante cálculos de correlación ambas calificaciones. Estaban buscando una VALIDEZ CONCURRENTE
  • 10. 38. Para resumir, las cuatro características de un test son: la ESTANDARIZACION _ la OBJETIVIDAD, la CONFIABILIDAD y la VALIDEZ. Estas características se determinan por medios lógicos y estadísticos (sencillos/complejos). La tarea de construir un test es (muy fácil/muy difícil), y en ocasiones requiere mucho tiempo. Un test que no reúna las 4 características señaladas puede ser (más/menos) perjudicial que benéfico, pues puede conducirnos a decisiones (correctas/equívocas) y las personas que lo tomen pueden ser perjudicadas. Por ejemplo, si aplicamos un test de habilidad para trabajar con números que no es válido y contratamos como calculistas a personas que no tienen esa habilidad, van a estar muy (satisfechas/insatisfechas) en su trabajo, y su trabajo va a ser muy (eficiente/deficiente), por lo que la organización también se verá (beneficiada/perjudicada).
  • 11. REFERENCIAS • Test psicológicos: ¿Qué son y cuáles son los más utilizados? (s. f.). Psicólogos Córdoba. Recuperado 5 de julio de 2021, de https://psicologoscordoba.org/test-psicologicos-que-son-y-los-mas-utilizados/ • Muñiz, J. (1998). La medición de lo psicológico. Psicothema 10(1), 1-21 Recuperado de: http://www.psicothema.com/pdf/138.pdf • Aiken, L. (2003) Test psicológicos y evaluación. 11 edición. México: Prentice Hall (Cap. 1.) Recuperado de: http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=4323 • Es.slideshare.net. 2021. Los test y sus clasificaciones presentación. [online] Available at: <https://es.slideshare.net/Wilmer68/los- test-y-sus-clasificaciones-presentacin> [Accessed 3 July 2021]. • Ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com. 2021. Acceso a Ezproxy. [online] Available at: <http://www.ebooks7- 24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/stage.aspx?il=4323&pg=&ed=> [Accessed 3 July 2021].