SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO HEPÁTICO:
AMIBIANO & PIÓGENO
Zulma Daniela Sánchez
López
Introducción:
• Un absceso hepático es una lesión supurativa dentro del
hígado, resultante de la invasión y multiplicación de
microrganismos que puede provenir directamente de una
lesión distante a través de la circulación o a través de la vía
biliar
Formas mas
comunes son:
Amibianos
Piógenos
Mixtos
• 60% son solitarios
• Se localizan principalmente en
el lóbulo derecho.
• Cuando sean múltiples se
sospechara de etiología
piógena o mixta.
Absceso hepático amibiano:
• La principal causa es la infección
por Entamoeba Histolytica.
• El AHA es considerado la
presentación mas frecuente de
amibiasis extraintestinal
• Se puede contagiar persona a persona por
consumo de vegetales y hortalizas regadas con
agua contaminada
• Preparadores de alimentos infectados.
• Mas frecuente en hombres entre 20-40 años,
relacionado con consumo de alcohol
Epidemiologia:
• Causado por el parásito Entamoeba Histolitica, que infecta al 10% de
la población mundial, siendo una infección primordialmente intestinal
(colon) y produciéndose el absceso en un 1% de los casos.
• En un 4-10% se sobreinfectan con bacterias. La transmisión de
parásito es por vía fecal – oral y su reservorio son los humanos,
presentando muchos portadores crónicos asintomáticos.
• En casi 90% de los casos son en pacientes masculinos.
• Es más frecuente en países tropicales y áreas endémicas.
• La relación hombre/mujer es 10:1 y la edad promedio de aparición 18
– 50 años. Su principal localización es en el lóbulo derecho.
Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010:
http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSC
ESO_HEPATICOS.pdf
Factores de riesgo:
• Uso de drogas
inmunosupresoras
• Diferentes comportamientos
sexuales
• Infección por VIH
• Viajes a áreas endémicas
• Fenómenos migratorios
Fisiopatología La forma quística pasa a través del estómago e
intestino delgado sin ser lesionado y más tarde se
transforma en el interior del colon en un trofozoíto
Invade la mucosa colonica formando las ulceras
que tienen forma de matraz, penetra el sistema
venoso portal y alcanza el hígado
La ameba se multiplica y obstruye raíces portales
intrahepáticas con el infarto focal subsiguiente de
los hepatocitos
Las enzimas proteolíticas destruyen el parénquima
hepático
Patogénesis:
Movilidad que depende
del citoesqueleto de
actimiosina y moléculas
de adhesión
Se desarrollan áreas
extensas de apoptosis
dentro del abscesos
hepático.
Galactosa, algunas
lectinas y la galactosa-
acetil-galactosamida
modulan distribución en el
hígado
Invasión tisular: liberación
de proteasas que son
capaces de degradar la
matriz extracelular.
Capacidad
extraordinaria para
producir lisis de otras
células a su alrededor
Virulencia:
• Sobreexpresión de genes como stress ssp 1.
• Peroxiredoxina le confiere a E. Histolytica
protección.
• Amibaporos: proteínas formadoras de poros
esenciales para la actividad fagocitaria
bacteriana
• Galactosa-acetil-galactosamida juega papel
en la respuesta inmune
Síntesis de TNFα y
reclutamiento de células
inflamatorias.
Manifestaciones clínicas:
Dolor mal definido
constante e intenso en
CSD que exacerba con
movimientos respiratorios
y se irradia a región
escapular ipsilateral.
Fiebre entre 38 a
40 º
Triada clásica:
hepatalgia,
hepatomegalia y
fiebre
Nauseas y
vomito
Astenia,
hiporexia y tos
seca.
A la exploración física:
• Palidez
• Hepatomegalia dolorosa a la
palpación media y profunda
• Hiperestesia e hiperbaralgesia
• Dolor epigástrico (absceso en
lóbulo izquierdo)
• Hipoventilación derecha y
ruidos respiratorios disminuidos
• Ictericia poco frecuente
• Datos de alarma: signo de
“rebote” peritoneal, rigidez
abdominal, ausencia de ruidos
peristálticos y frote pleural y
pericárdico
Diagnostico:
Laboratorio:
• Leucocitosis mayor a 15,000
células por mililitro, con
neutrofilia, anemia discreta y
elevación de fosfatasa
alcalina.
• Anticuerpos séricos de E.
histolityca se detectan en el
90% de los pacientes
• Hemaglutinación indirecta
con valor de 1:512.
• Inmunoensayo enzimático
Estudios de Imagen:
• Ultrasonido es el procedimiento de
elección.
Tratamiento:
Medicamento de elección:
• Metronidazol a dosis oral de 1g
dos veces al día por 10 a 15 días;
en forma intravenosa 50mg cada 6
horas durante 10 días.
Tinidazol o ornidazol a dosis de 2g vía oral al día por 10 días
Medicamento de 2da elección: cloroquina con dosis de 1g al día por
dos días, seguido de 500mg/día por 2 a 3 semanas
www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fpid%3DS0016-
35032012000100003%26script%3Dsci_arttext+&cd=21&
hl=es-419&ct=clnk&gl=mx
Drenaje percutáneo:
• Persistencia de síntomas clínicos
como dolor y fiebre.
• Datos de ruptura inminente de
absceso (definida esta por un
tamaño mayor a 5cm)
• Absceso de lóbulo hepático izquierdo.
• Mujeres embarazadas y
contraindicación del uso del
metronidazol.
• Complicaciones pleuropulmonares.
• Paciente sin mejoría después de 72
horas de haber iniciado el manejo.
Complicaciones: empiema, fistulas,
neumonitis, derrame pleural,
abscesos subfrénicos, subhepáticos,
Absceso superior del lóbulo derecho:
empiema, derrame pleural derecho,
perforación diafragmática,
neumonitis, absceso pulmonar y
drenaje a través de los bronquios
• aumento de la irritación pleural
manifestada por derrame pleural
• elevación diafragmática
• cambio en la consistencia o
tamaño del hígado
• la visualización de la masa en
pared abdominal desaparece
• El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos
en que fallan el tratamiento médico y el drenaje
percutáneo, o que presentan signos peritoneales agudos,
o para aquellos con obstrucción por cálculos, entidades
inflamatorias o neoplasia, donde se requiere el drenaje
biliar como componente esencial del tratamiento
Pronostico:
• El absceso hepático
amebiano no complicado
tiene una tasa de mortalidad
menor de 1% si se
diagnostica y trata a tiempo.
Para la enfermedad
complicada, las tasas de
mortalidad pueden ser tan
altas como 20%.
Los factores de mal
pronóstico son:
• Abscesos múltiples.
• Volumen de la cavidad del
absceso > 500 ml.
• Elevación del
hemidiafragma derecho o
derrame pleural en la
radiografía de tórax.
• Encefalopatía.
• Bilirrubina > 3,5 mg/dl.
• Hemoglobina < 8 g/dl.
• Albúmina < 2 g/dl.
• Diabetes mellitus.
Absceso hepático piógeno:
• La incidencia de AHP es de 0.007% a 2.2%
de las hospitalizaciones, 11 por millón den la
población en general.
• Se creía que era consecuencia de
infecciones portales pero a menudo ocurre
en pacientes jóvenes como consecuencia de
apendicitis aguda.
• También ocurre como consecuencia de
alteración del drenaje biliar, infección
hematógena que se origina por ejemplo por
el abuso de drogas intravenosas y limpiezas
dentales y diseminación local de infecciones
(diverticulitis o enfermedad de Crohn)
Epidemiologia:
• Con respecto a la epidemiología presenta una incidencia
de 0,29 – 1,47%.
• La edad de presentación es en > 50 años.
• No existe diferencia de prevalencia con respecto al sexo
(hombre = mujer), afectando principalmente al lóbulo
derecho, presentando lesiones múltiples en un 50% de
los casos y una mortalidad de 6,5%.
Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010:
http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSC
ESO_HEPATICOS.pdf
Abscesos
piógenos
Casi 40% son
monomicrobianos
Casi 40% son
polimicrobianos
20% de los casos en cultivos
son negativos
• El agente causal más común son los
microorganismos gramnegativos.
• Escherichia coli se encuentra en casi
66% de los casos, aunque también
son comunes Streptococcus faecalis,
Klebsiella y Proteus vulgaris
Factores de Riesgo:
• Tratamiento agresivo de neoplasia pancreáticas y hepáticas
• Colocación de endoprótesis biliares
• Esfinterectomía
• Embolización de tumores
• Inyección de etanol
• Ablación por radiofrecuencia
Habitualmente los gérmenes alcanzan el hígado procedentes de un foco séptico
extrahepático:
Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010:
http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSCESO_HEPATICOS.pdf
• Biliar (50 – 60%) que suelen ser abscesos múltiples y
comunicados con las vías biliares,
• Portal (20 – 25%) secundarias a sepsis de un órgano que
drena al sistema porta (apendicitis, diverticulitis, cáncer
perforado),
• Arterial (15 – 20%) en relación a cuadros de endocarditis,
neumonía, pielonefritis u otras infecciones sistémicas,
• Por vecindad (4 – 8%) por contacto directo con una
colecistitis, pancreatitis o por traumatismos abiertos o por
instrumentalización endoscópica biliar hasta en un 2%.
• Un 20 – 25% de los pacientes no tienen causa conocida
asociada (criptogénicos)
Patogénesis:
Neutrófilos, plaquetas,
así como la endotoxina
liberada por bacterias
gram -, producen daño
tisular por liberación de
citoquinas
Cuando las bacterias
llegan al hígado
producen mediadores
tóxicos que modulan la
respuesta microvascular
Se produce inflamación
que da origen a
obstrucción del lumen
sinusoidal y obstrucción
del flujo sanguíneo.
Diámetro sinusoidal
disminuido y se reduce la
velocidad del flujo
sanguíneo
Se eleva la presión
hidrostática y ello
contribuye al desarrollo
de isquemia hepática
El sitio primario de la infección determina el numero y la localización de los abscesos en el
parénquima hepático:
Infección a través de la vena porta
Pueden desarrollarse múltiples abscesos
confinados principalmente a lóbulo derecho
Infección por trombosis séptica de vena porta
Lóbulo izquierdo afectado
Vía circulación arterial
Abscesos distribuidos en forma homogénea en
ambos lóbulos hepáticos
Manifestaciones clínicas:
Fiebre
Ataque al
estado
general
Dolor en
CSD
Nausea
Vomito >2
semanas
*Aproximadamente 60% de los
pacientes que desarrollan AHP
padecen de una enfermedad
crónica debilitante o tiene
antecedente de instrumentación
de la vía biliar (colocación de
endoprótesis) o tratamiento
percutáneo de neoplasia hepáticas
(inyección con etanol,
radiofrecuencia)
Diagnostico:
Laboratorio (prueba de función
hepática, pruebas bioquímicas):
• Hallazgos mas frecuentes:
Leucocitosis
Anemia
Elevación de fosfatasa alcalina
Proteína C reactiva elevada
Hiperbilirrubinemia
Hipoalbuminemia
Prolongación de tiempo de
protrombina
Estudios microbiológicos:
Obtención de muestras de la
secreción purulenta contenida
en el absceso para cultivo
aerobio, anaerobio y
microaerofílico.
• Ultrasonido estudio de tamizaje
de elección:
Tomografía computada puede
documentar obsesos tan pequeños
como 0.5cm de diámetro
*resonancia magnética contrastada con gadolinio, colangiorresonancia
(procedimiento terapéutico como resección quirúrgica)
Tratamiento:
• Combinaciones múltiples de
cefalosporinas de tercera
generación con clindamicina o
metronidazol
• Penicilinas de amplio espectro con
aminoglucósidos
• Cefalosporinas de segunda
generación con aminoglucósidos
• Antibióticos desde antes, durante
y después de cualquier
procedimiento de drenaje
Absceso solitario <5cm de diámetro la
resolución debe alcanzarse con
antibióticos exclusivamente.
Absceso >5cm con secreción espesa o
viscosa o abscesos multilobulados
pueden requerir tratamiento quirúrgico
Aspiración y drenaje:
• El drenaje es mas efectivo cuando la secreción purulenta
totalmente licuada es completamente evacuada de la
cavidad del absceso.
• Punción percutánea: cuando la secreción no es
totalmente liquida o su pared es demasiado gruesa
Cirugía: necesario para aquellos abscesos macroscópicos múltiples o
multilobulados, aquellos localizados en el lóbulo izquierdo y después del
tratamiento percutáneo fallido
Bibliografía
• Gastroenterología Villalobos, Editorial : Méndez Editores,
Año : 2012,Edición : 6ta
• Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México
• www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes
tro/432_GPC__Absceso_hepatico/GER_Absceso_hepxtic
o_amebiano.pdf
• www.aibarra.org/Guias/5-9.htm
Absceso hepático: amibiano y piógeno

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
Marlli Mln Mndz
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Julián Zilli
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoCFUK 22
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
Eliane Santos
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Carlos Pech Lugo
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Giovannita Partida Nava
 
Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
Sarah Pérez Cabarca
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
Uci Grau
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
Emily Magallán
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Andreita Toala Alava
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliaresCancer de vesicula y vias biliares
Cancer de vesicula y vias biliares
 
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogeno
 
Prolapso rectal
Prolapso rectalProlapso rectal
Prolapso rectal
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Cáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía GeneralCáncer Gástrico. Cirugía General
Cáncer Gástrico. Cirugía General
 
Absceso hepatico
Absceso hepatico Absceso hepatico
Absceso hepatico
 
Manenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitisManenejo inicial de pancreatitis
Manenejo inicial de pancreatitis
 
íLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simpleíLeo metabólico y mecánico simple
íLeo metabólico y mecánico simple
 
CÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREASCÁNCER DE PÁNCREAS
CÁNCER DE PÁNCREAS
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 

Similar a Absceso hepático: amibiano y piógeno

671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
jrygymf4y4
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
KaralamTorres
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
enarm
 
abs. hepatico.ppt
abs. hepatico.pptabs. hepatico.ppt
abs. hepatico.ppt
AarnMndez1
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
jcmontoyar
 
Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
Lupita Zenea
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Absesos amebianos
Absesos amebianosAbsesos amebianos
Absesos amebianos
alantolentino2
 
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
abelardojavierperezm
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasHAMA Med 2
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)gianmarco109
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Beatriz Guerrero
 
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinalAmebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
Giovanna Marroquin
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepáticopike26
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
Jasmine Dixon
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Diana Avenz
 

Similar a Absceso hepático: amibiano y piógeno (20)

671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
671528365-Resumen-de-Absceso-Hepatico.pdf
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
abs. hepatico.ppt
abs. hepatico.pptabs. hepatico.ppt
abs. hepatico.ppt
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Infecciones sistemicas
Infecciones sistemicasInfecciones sistemicas
Infecciones sistemicas
 
Infección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudioInfección urinaria guía de estudio
Infección urinaria guía de estudio
 
Abscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticosAbscesos y quistes hepáticos
Abscesos y quistes hepáticos
 
Absesos amebianos
Absesos amebianosAbsesos amebianos
Absesos amebianos
 
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docxABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
ABSCESO HEPÁTICO AMIBIANO Y PIÓGENO.docx
 
Clase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinariasClase 1 infecciones urinarias
Clase 1 infecciones urinarias
 
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
Manual de urologia (cirugia 2 - UPAO)
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Amebiasis intestinal
Amebiasis intestinalAmebiasis intestinal
Amebiasis intestinal
 
Higado pancreas
Higado pancreasHigado pancreas
Higado pancreas
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
PERITONITIS
PERITONITIS PERITONITIS
PERITONITIS
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazoInfeccion de vias urinarias en el embarazo
Infeccion de vias urinarias en el embarazo
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

Absceso hepático: amibiano y piógeno

  • 1. ABSCESO HEPÁTICO: AMIBIANO & PIÓGENO Zulma Daniela Sánchez López
  • 2. Introducción: • Un absceso hepático es una lesión supurativa dentro del hígado, resultante de la invasión y multiplicación de microrganismos que puede provenir directamente de una lesión distante a través de la circulación o a través de la vía biliar Formas mas comunes son: Amibianos Piógenos Mixtos • 60% son solitarios • Se localizan principalmente en el lóbulo derecho. • Cuando sean múltiples se sospechara de etiología piógena o mixta.
  • 3. Absceso hepático amibiano: • La principal causa es la infección por Entamoeba Histolytica. • El AHA es considerado la presentación mas frecuente de amibiasis extraintestinal • Se puede contagiar persona a persona por consumo de vegetales y hortalizas regadas con agua contaminada • Preparadores de alimentos infectados. • Mas frecuente en hombres entre 20-40 años, relacionado con consumo de alcohol
  • 4. Epidemiologia: • Causado por el parásito Entamoeba Histolitica, que infecta al 10% de la población mundial, siendo una infección primordialmente intestinal (colon) y produciéndose el absceso en un 1% de los casos. • En un 4-10% se sobreinfectan con bacterias. La transmisión de parásito es por vía fecal – oral y su reservorio son los humanos, presentando muchos portadores crónicos asintomáticos. • En casi 90% de los casos son en pacientes masculinos. • Es más frecuente en países tropicales y áreas endémicas. • La relación hombre/mujer es 10:1 y la edad promedio de aparición 18 – 50 años. Su principal localización es en el lóbulo derecho. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSC ESO_HEPATICOS.pdf
  • 5. Factores de riesgo: • Uso de drogas inmunosupresoras • Diferentes comportamientos sexuales • Infección por VIH • Viajes a áreas endémicas • Fenómenos migratorios
  • 6. Fisiopatología La forma quística pasa a través del estómago e intestino delgado sin ser lesionado y más tarde se transforma en el interior del colon en un trofozoíto Invade la mucosa colonica formando las ulceras que tienen forma de matraz, penetra el sistema venoso portal y alcanza el hígado La ameba se multiplica y obstruye raíces portales intrahepáticas con el infarto focal subsiguiente de los hepatocitos Las enzimas proteolíticas destruyen el parénquima hepático
  • 7. Patogénesis: Movilidad que depende del citoesqueleto de actimiosina y moléculas de adhesión Se desarrollan áreas extensas de apoptosis dentro del abscesos hepático. Galactosa, algunas lectinas y la galactosa- acetil-galactosamida modulan distribución en el hígado Invasión tisular: liberación de proteasas que son capaces de degradar la matriz extracelular. Capacidad extraordinaria para producir lisis de otras células a su alrededor
  • 8. Virulencia: • Sobreexpresión de genes como stress ssp 1. • Peroxiredoxina le confiere a E. Histolytica protección. • Amibaporos: proteínas formadoras de poros esenciales para la actividad fagocitaria bacteriana • Galactosa-acetil-galactosamida juega papel en la respuesta inmune Síntesis de TNFα y reclutamiento de células inflamatorias.
  • 9. Manifestaciones clínicas: Dolor mal definido constante e intenso en CSD que exacerba con movimientos respiratorios y se irradia a región escapular ipsilateral. Fiebre entre 38 a 40 º Triada clásica: hepatalgia, hepatomegalia y fiebre Nauseas y vomito Astenia, hiporexia y tos seca. A la exploración física: • Palidez • Hepatomegalia dolorosa a la palpación media y profunda • Hiperestesia e hiperbaralgesia • Dolor epigástrico (absceso en lóbulo izquierdo) • Hipoventilación derecha y ruidos respiratorios disminuidos • Ictericia poco frecuente • Datos de alarma: signo de “rebote” peritoneal, rigidez abdominal, ausencia de ruidos peristálticos y frote pleural y pericárdico
  • 10. Diagnostico: Laboratorio: • Leucocitosis mayor a 15,000 células por mililitro, con neutrofilia, anemia discreta y elevación de fosfatasa alcalina. • Anticuerpos séricos de E. histolityca se detectan en el 90% de los pacientes • Hemaglutinación indirecta con valor de 1:512. • Inmunoensayo enzimático Estudios de Imagen: • Ultrasonido es el procedimiento de elección.
  • 11. Tratamiento: Medicamento de elección: • Metronidazol a dosis oral de 1g dos veces al día por 10 a 15 días; en forma intravenosa 50mg cada 6 horas durante 10 días. Tinidazol o ornidazol a dosis de 2g vía oral al día por 10 días Medicamento de 2da elección: cloroquina con dosis de 1g al día por dos días, seguido de 500mg/día por 2 a 3 semanas
  • 12. www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fpid%3DS0016- 35032012000100003%26script%3Dsci_arttext+&cd=21& hl=es-419&ct=clnk&gl=mx Drenaje percutáneo: • Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre. • Datos de ruptura inminente de absceso (definida esta por un tamaño mayor a 5cm) • Absceso de lóbulo hepático izquierdo. • Mujeres embarazadas y contraindicación del uso del metronidazol. • Complicaciones pleuropulmonares. • Paciente sin mejoría después de 72 horas de haber iniciado el manejo. Complicaciones: empiema, fistulas, neumonitis, derrame pleural, abscesos subfrénicos, subhepáticos, Absceso superior del lóbulo derecho: empiema, derrame pleural derecho, perforación diafragmática, neumonitis, absceso pulmonar y drenaje a través de los bronquios • aumento de la irritación pleural manifestada por derrame pleural • elevación diafragmática • cambio en la consistencia o tamaño del hígado • la visualización de la masa en pared abdominal desaparece
  • 13. • El tratamiento quirúrgico se reserva para aquellos casos en que fallan el tratamiento médico y el drenaje percutáneo, o que presentan signos peritoneales agudos, o para aquellos con obstrucción por cálculos, entidades inflamatorias o neoplasia, donde se requiere el drenaje biliar como componente esencial del tratamiento
  • 14. Pronostico: • El absceso hepático amebiano no complicado tiene una tasa de mortalidad menor de 1% si se diagnostica y trata a tiempo. Para la enfermedad complicada, las tasas de mortalidad pueden ser tan altas como 20%. Los factores de mal pronóstico son: • Abscesos múltiples. • Volumen de la cavidad del absceso > 500 ml. • Elevación del hemidiafragma derecho o derrame pleural en la radiografía de tórax. • Encefalopatía. • Bilirrubina > 3,5 mg/dl. • Hemoglobina < 8 g/dl. • Albúmina < 2 g/dl. • Diabetes mellitus.
  • 15. Absceso hepático piógeno: • La incidencia de AHP es de 0.007% a 2.2% de las hospitalizaciones, 11 por millón den la población en general. • Se creía que era consecuencia de infecciones portales pero a menudo ocurre en pacientes jóvenes como consecuencia de apendicitis aguda. • También ocurre como consecuencia de alteración del drenaje biliar, infección hematógena que se origina por ejemplo por el abuso de drogas intravenosas y limpiezas dentales y diseminación local de infecciones (diverticulitis o enfermedad de Crohn)
  • 16. Epidemiologia: • Con respecto a la epidemiología presenta una incidencia de 0,29 – 1,47%. • La edad de presentación es en > 50 años. • No existe diferencia de prevalencia con respecto al sexo (hombre = mujer), afectando principalmente al lóbulo derecho, presentando lesiones múltiples en un 50% de los casos y una mortalidad de 6,5%. Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSC ESO_HEPATICOS.pdf
  • 17. Abscesos piógenos Casi 40% son monomicrobianos Casi 40% son polimicrobianos 20% de los casos en cultivos son negativos • El agente causal más común son los microorganismos gramnegativos. • Escherichia coli se encuentra en casi 66% de los casos, aunque también son comunes Streptococcus faecalis, Klebsiella y Proteus vulgaris Factores de Riesgo: • Tratamiento agresivo de neoplasia pancreáticas y hepáticas • Colocación de endoprótesis biliares • Esfinterectomía • Embolización de tumores • Inyección de etanol • Ablación por radiofrecuencia
  • 18. Habitualmente los gérmenes alcanzan el hígado procedentes de un foco séptico extrahepático: Rev. Medicina y Humanidades. Vol. II N° 2-3 (Mayo-Diciembre) 2010: http://www.medicinayhumanidades.cl/ediciones/n2_32010/10_%20ABSCESO_HEPATICOS.pdf • Biliar (50 – 60%) que suelen ser abscesos múltiples y comunicados con las vías biliares, • Portal (20 – 25%) secundarias a sepsis de un órgano que drena al sistema porta (apendicitis, diverticulitis, cáncer perforado), • Arterial (15 – 20%) en relación a cuadros de endocarditis, neumonía, pielonefritis u otras infecciones sistémicas, • Por vecindad (4 – 8%) por contacto directo con una colecistitis, pancreatitis o por traumatismos abiertos o por instrumentalización endoscópica biliar hasta en un 2%. • Un 20 – 25% de los pacientes no tienen causa conocida asociada (criptogénicos)
  • 19. Patogénesis: Neutrófilos, plaquetas, así como la endotoxina liberada por bacterias gram -, producen daño tisular por liberación de citoquinas Cuando las bacterias llegan al hígado producen mediadores tóxicos que modulan la respuesta microvascular Se produce inflamación que da origen a obstrucción del lumen sinusoidal y obstrucción del flujo sanguíneo. Diámetro sinusoidal disminuido y se reduce la velocidad del flujo sanguíneo Se eleva la presión hidrostática y ello contribuye al desarrollo de isquemia hepática
  • 20. El sitio primario de la infección determina el numero y la localización de los abscesos en el parénquima hepático: Infección a través de la vena porta Pueden desarrollarse múltiples abscesos confinados principalmente a lóbulo derecho Infección por trombosis séptica de vena porta Lóbulo izquierdo afectado Vía circulación arterial Abscesos distribuidos en forma homogénea en ambos lóbulos hepáticos
  • 21. Manifestaciones clínicas: Fiebre Ataque al estado general Dolor en CSD Nausea Vomito >2 semanas *Aproximadamente 60% de los pacientes que desarrollan AHP padecen de una enfermedad crónica debilitante o tiene antecedente de instrumentación de la vía biliar (colocación de endoprótesis) o tratamiento percutáneo de neoplasia hepáticas (inyección con etanol, radiofrecuencia)
  • 22. Diagnostico: Laboratorio (prueba de función hepática, pruebas bioquímicas): • Hallazgos mas frecuentes: Leucocitosis Anemia Elevación de fosfatasa alcalina Proteína C reactiva elevada Hiperbilirrubinemia Hipoalbuminemia Prolongación de tiempo de protrombina Estudios microbiológicos: Obtención de muestras de la secreción purulenta contenida en el absceso para cultivo aerobio, anaerobio y microaerofílico.
  • 23. • Ultrasonido estudio de tamizaje de elección: Tomografía computada puede documentar obsesos tan pequeños como 0.5cm de diámetro *resonancia magnética contrastada con gadolinio, colangiorresonancia (procedimiento terapéutico como resección quirúrgica)
  • 24. Tratamiento: • Combinaciones múltiples de cefalosporinas de tercera generación con clindamicina o metronidazol • Penicilinas de amplio espectro con aminoglucósidos • Cefalosporinas de segunda generación con aminoglucósidos • Antibióticos desde antes, durante y después de cualquier procedimiento de drenaje Absceso solitario <5cm de diámetro la resolución debe alcanzarse con antibióticos exclusivamente. Absceso >5cm con secreción espesa o viscosa o abscesos multilobulados pueden requerir tratamiento quirúrgico
  • 25. Aspiración y drenaje: • El drenaje es mas efectivo cuando la secreción purulenta totalmente licuada es completamente evacuada de la cavidad del absceso. • Punción percutánea: cuando la secreción no es totalmente liquida o su pared es demasiado gruesa Cirugía: necesario para aquellos abscesos macroscópicos múltiples o multilobulados, aquellos localizados en el lóbulo izquierdo y después del tratamiento percutáneo fallido
  • 26.
  • 27. Bibliografía • Gastroenterología Villalobos, Editorial : Méndez Editores, Año : 2012,Edición : 6ta • Schwartz Principios de Cirugía. Mc Graw-Hill, México • www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaes tro/432_GPC__Absceso_hepatico/GER_Absceso_hepxtic o_amebiano.pdf • www.aibarra.org/Guias/5-9.htm