SlideShare una empresa de Scribd logo
ENDOCARDITIS
INFECCIOSA
SERVICIO DE MEDICINA INTERNA
Int. Laura Guerrero
DEFINICION.-
La EI se define como una enfermedad
en la que el endotelio cardíaco es
invadido por organismos infecciosos.
A partir de esta llegada de
microorganismos por vía
hematógena, se inicia un proceso
inflamatorio con formación de
vegetaciones que son la lesión típica
de la EI
Éstas se forman por la acumulación
de detritus celulares, material
trombótico y microorganismos sobre
los tejidos.
CLASIFICACION.-
Según la forma de presentación de la
enfermedad:
1. La que afecta a válvula nativa
2. La que asienta sobre prótesis
valvular
3. La que acontece en los usuarios de
drogas por vía parenteral (UDVP)
4. Endocarditis derecha en pacientes
portadores de marca pasos y
desfibriladores.
1) Curso clínico: Aguda, subaguda
3) Microorganismo infectante:
Bacterias
– Streptococcos
– Cocobacilos
Hongos
1. De acuerdo a la localización
1. Válvula nativa izquierda
2. Válvula prostética izquierda
1. Reciente: <1año de la cirugía
2. Tardía: >1 año de la cirugía
3. Derecha
4. Relacionada con un dispositivo (MCP, DAI)
Clasificación
1. De acuerdo al modo de adquisición
1. Asociado a los cuidados de salud
1. Nosocomial: pacientes hospitalizados más de
48horas que presentan signos consistentes
con EI
2. No nosocomial: Signos y síntomas aparecen
antes de as 48horas de hospitalización
3. Adquirida en la comunidad: aparece 48horas
antes de la admisión al centro
4. Asociada a abuso de drogas EV
Clasificación
1. De acuerdo a la recurrencia
1. Reinfección: se repite el episodio causado por el
mismo microorganismo después de los 6meses
después de la última infección
2. Recaída: se repite el episodio causado por el
mismo microorganismo antes de los 6meses
después de la última infección
Clasificación
PATOGENIA.-
Desarrollo del trombo
fibrinoplaquetario.
Desarrollo de
trombofibrinopalquetario,
adherido al endotelio
Daño endotelial consecuencia
de fenómenos
hemodinámicos,
traumatismos, enfermedades.
Colonización.-
Invasión del
torrente
sanguíneo
Capacidad de
adhesión a el
Endocarditis sobre válvula nativa
Vías de Entrada en Endocarditis:
– Procedimientos dentales (forma más común), extracciones dentales, prótesis,
puentes, frenos.
– Riesgo alto en pacientes con pobre higiene dental (ancianos, o con
inmunocompromiso)
– Respiratorio: Broncoscopía, infecciones
– Piel: quemaduras y piodermias
– Líneas venosas centrales por más de 48 horas.
– Adicción a drogas intravenosas
PATOGENIA.-
Endocarditis sobre prótesis
valvulares
Endocarditis precoz
• Durante los 12 meses que
siguen a su implantación
• En la intervención quirúrgica
• Postoperatorio inmediato
Endocarditis tardía
• Puertas de entrada
orofaríngea
• Genitourinaria
• Digestiva
Endocarditis sobre marcapasos
y desfibiladores
Compuestos por un generador
subcutáneo, y cables por vía venosa
LA INFECCION DEL GENERADOR,
puede desarrollarse meses después
de su implantación
Infección de los cables, a través de la
infección de la bolsa.
Solo se erradica con la exegesis de la proteis. Ya
que produce un biofilm.
Endocarditis infecciosa
Lesión endotelial
por factores -hemodinámicos
-traumáticos
Presencia de
inmunocomplejos
Depósito de
fibrina
Endocarditis trombótica
no bacteriana
Maniobras que producen
traumatismo de piel y/o
mucosas: drogadicción
foco séptico
Bacteriemia
transitoria
Adherencia y
colonización
VEGETACION
SÉPTICADestrucción
valvular
Bacteriemia persistente
Embolia pulmonar
o sistémica
MANIFESTACIONES
CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS
Inmunocomplejos
vasculitis
glomerulonefritis
Metastásis
sépticas
Esplenomegalia
Fisiopatología
Lesión
endotelial
Agregación
plaquetaria
colonización
Endocarditis
infecciosa
(vegetación)
Endocarditis infecciosa
Bacteriemia
Velo
valvular
cicatrización
fibrina
PRESENTACIÓN
CLÍNICA
DENTRO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS
DESTACAN:
Síntomas generales (40-75%):
febrículas, disminución de peso,
sudoración, astenia
Disnea (por fenómenos
congestivos
Fiebre: Signo más frecuente (80-90%),
aunque puede no estar presente en
anciano, ICC avanzada, insuficiencia
renal crónica, Staphylococo coagulasa
(-).
Soplo cardiaco: Aparición de
nuevos soplos (mayor
significación) o cambio en la
característica de estos
Signos de insuficiencia cardíaca
(10-40%)
Esplenomegalia: 15-50%, más
común en EI subaguda. Se debe
a fenómenos inmunológicos
como respuesta
linfoproliferativa.
Petequias con centro pálido (10-
40%): Conjuntivas, mucosa
bucal, paladar y extremidades; y
que pueden continuar
apareciendo tras la iniciación del
tratamiento
Hemorragias subungeales (en
llamas)
Nódulos de Osler (2-15%):
nódulos dolorosos en pulpejos
de dedos
Lesiones de Janeway (2-15%):
pequeñas lesiones eritematosas,
indoloras en palmas o plantas,
embolicas.
Manchas de
Janeway
Hemorragias
en astilla
Manchas de
Roth
OTRAS MANIFESTACIONES
Manchas de Roth (2-15%):
hemorragias retinales con un centro
pálido (poco frecuente).
Síntomas músculo-esqueléticos:
(son frecuentes) Artralgias, mialgias,
artritis, dolor lumbar, dolor sacro
Síntomas neurológicos: AVE
embólico, Meningitis séptica o
aséptica (séptica cuando es por
focos infecciosos 2rios, y aséptica
por fenómenos inmunológicos del
cuadro de base, generalmente por
Stephylococos).
Insuficiencia renal:
Glomerulonefritis por depósito de
complejos inmunes, daño renal
progresivo, con complemento bajo
Infarto renal embólicos: hematuria
(ver sedimentos de orina para
hematuria, proteinuria, etc.)
Nefrotoxicidad por antibióticos
(aminoglicósidos)
LABORATORIO
GENERALES:
Anemia: normocítica-
normocroma: 70-90% de casos.
Empeora a medida que
evoluciona la enfermedad; puede
estar ausente en la EI aguda.
Leucocitos: generalmente
normales en EI subaguda y
elevados en EI aguda.
VHS: elevada casi en todos los
casos (excepto ICC, insuficiencia
renal, CID)
Proteinuria y microhematuria:
50% casos.
Hipergammaglobulinemia
Hiperbilirrubinemia
Presencia de factor reumatoide
(50%) (EBSA)
Descenso de las fracciones
iniciales del complemento (5-
10%)
ESPECÍFICOS:
1.- ECOCARDIOGRAFÍA:
Su advenimiento ha permitido visualizar las lesiones propias de la El
(vegetaciones) y las complicaciones asociadas.
La ecocardiografía transesofágica ha mejorado la sensibilidad de la técnica
con un valor predictivo negativo cercano al 100%. Por lo anterior, los
hallazgos ecográficos están hoy incluidos en los criterios diagnósticos de
DUKE.
Permite:
– Ver vegetaciones
– Estudiar disfunción valvular y su mecanismo
– Abscesos
– Fístulas intracardiacas
– Repercusión cardiaca de la infección.
– Tamaño y función ventricular
2.- HEMOCULTIVOS:
Corresponde al examen más importante junto a la ecocardiografía.
Utilidad limitada en pacientes que han recibido antibióticos.
Si son positivos, habitualmente lo son todos (bacteremia continua)
EI con cultivos negativos: Constituye del 35% de los casos a nivel nacional y 5-10% a
nivel internacional, pudiendo deberse a varios factores:
• Tratamiento antibiótico previo (lo más frecuente).
• Gérmenes de crecimiento lento o exigente (grupo HACEK).
• Streptococcus con dependencias nutricionales.
• Gérmenes que no crecen en medios habituales: Coxiella, Chlamydia, Aspergillus,
etc.
• Cultivos tomados hacia el final de una evolución crónica (más de tres meses).
• Aparición de uremia en una EI de curso crónico.
• Endocarditis no infecciosa
Criterios de duke
Tratamiento
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO:
Erradicar el MO de la vegetación
Resolver las complicaciones
intracardiacas y extracardiacas de la
infección.
Uso de antibióticos bactericidas,
debido a que estos deben alcanzar
el centro de la vegetación
(avascular) por difusión pasiva,
requiriendo altas concentraciones
séricas.
Uso antibióticos siempre vía
endovenosa, requiriendo
hospitalizaciones por tiempos
prolongados (varias semanas), para
evitar recidivas y erradicar focos
metastásicos
TERAPIA ANTIMICROBIANA
Tratamiento Empírico
 Deben tomarse tres series de hemocultivos a intervalo de 30
min antes de la iniciación de los antibióticos.
 La elección inicial del tratamiento empírico depende de:
o Si el paciente ha recibido terapia antibiótica previa o no
o Si la infección afecta a una válvula nativa o a una protésica
o Conocimiento de la epidemiología local
Dosis Duración Comentario
Válvula nativa
Ampicilina/Sulbactam
O
Amoxacilina/Clavulánico
Con
Gentamicina
12gr c6hrs EV
12gr c6hrs EV
3mg/Kg/día c8-12hrs EV
4-6 semanas
4-6 semanas
4-6 semanas
Pacientes con cultivo negativo
para EI pueden ser tratados con
un especialista en EI
Vancomicina
Con
Gentamicina
Con
Ciprofloxacina
30mg/Kg/día c12hrs EV
3mg/Kg/dia c8-12hrs Evo IM
1000mg/día VO c12hrs o
800mg/día Evc 12hrs
4-6 semanas
4-6 semanas
4-6 semanas
Para pacientes con intolerancia
a B-Lactámicos
Válvula protstetica <12meses post cirugía
Vancomicina
Con
Gentamicina
Con
Rifampicina
30mg/Kg/día EV c12hrs
3mg/Kg/día IM o EV cada 8 a
12hrs
1200mg/día VO en 2 dosis
6 semanas
2 semanas
Solo 2 dosis
Válvula prostética >12meses post cirugia
Mismo tratamiento que válvulas nativas
Antibioticoterápia empírica antes o sin identificación del agente patógeno
Tratamiento específico
– Tolerancia microbiana: vegetaciones y biopelículas  tratamiento por 6 semanas
– Endocarditis válvula nativa, tratamiento por 2-6 semanas. Válvula protésica, mínimo por 6 semanas.
– Endocarditis por estreptococo resistente  Vancomicina.
– La Endocarditis por S. aureus supone un alto riesgo de mortalidad (> 45%) y a menudo requiere una
sustitución precoz de la válvula.
– Enterococos (90% por E. faecalis) multirresistentes  difícil manejo, mal pronóstico.
– Hongos (Cándida, Aspergillus) 50% mortalidad, tratamiento con Anfotericina B + azoles, remplazo
valvular.
Penicilina G Ceftriaxone Gentamicina Vancomicina Oxacilina Rifampicina Amp-Sulb
Streptococcus
viridans o bovis.
18mill
UI/c4hrs
EV/4sem
2g OD IM o EV
por 4sem
Genta:
3mg/Kg/c8hrs
Por 2sem
30mg/Kg/c12hrs
/4sem
Enterococcus 18-30mill
UI/c6hrs IV
con
gentamicina
por 4-6sem
1mg/Kg IM o EV
c8hrs con la
penicilina o
vancomicina
Por 4-6sem
30mg/Kg/c12hrs
/4-6sem
Con gentamicina
por 4-6sem
Staphylococcus SIN
VALVULA
PROSTÁTICA
15-20mg/Kg c8-
12hrs EV por 4-
6sem
2gr EV c4hrs por
4-6sem
Staphylococcus
CONVALVULA
PROSTÁTICA
1mg/Kg EV o IM
c8hrs por 2sem con
vanco/oxa y rifam
15-20mg/Kg EV
c8-12hrs por
6sem con rifam y
genta
2gr EV c 4hrs por
2 sem
300mg VO c8hrs por
6sem con vanco/oxa y
genta
HACEK 2gr IM o EV OD
por 4 sem
12/24gt IV c 4hrs
por 4sem
HACEK:Haemophilus sp, Aggregatibacter aphrophilus or actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis,
Eikenella corrodens, and Kingella sp
Tratamiento recomendado para la profilaxis en procedimientos
odontológicos
Dosis única 30-60minutos antes del procedimiento
Situación Antibiótico Adultos Niños
Sin alergia a
penicilina
Amoxacilina o
ampicilina
2gr VO o EV 50mg/Kg VO o EV
Alérgicos a
penicilina
Clindamicina 600mg VO o EV 20mg/Kg VO o EV
Endocarditis infecciosa

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
Erika Lm
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
Lilia Duarte
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaCindy Bejarano
 
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)Sofia Garcia
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosGenry German Aguilar Tacusi
 
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaGino P. Segura
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
Alejandro Paredes C.
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Diana Calero Vera
 
Micosis Pulmonares
Micosis PulmonaresMicosis Pulmonares
Micosis Pulmonareskatsuka4
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media agudaWaldo Torres
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
tongaperez
 

La actualidad más candente (20)

Gastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronicaGastritis aguda y cronica
Gastritis aguda y cronica
 
Coccidioidomicosis
CoccidioidomicosisCoccidioidomicosis
Coccidioidomicosis
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Linfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesentericaLinfadenitis mesenterica
Linfadenitis mesenterica
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicosEndocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
Endocarditis infecciosa y pericarditis constrictiva, aspectos clínicos
 
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
Revisión enfermedad inflamatoria intestinal. d. ortiz. b. saubí.
 
Abdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascularAbdomen agudo vascular
Abdomen agudo vascular
 
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e HistologiaIMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
IMPETIGO y ERISIPELA - Fisiopatologia, Clinica e Histologia
 
Micosis sistémicas
Micosis sistémicasMicosis sistémicas
Micosis sistémicas
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y CotranPatologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
Patologia del aparato respiratorio. Robbins y Cotran
 
Preguntas gastro
Preguntas gastroPreguntas gastro
Preguntas gastro
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Micosis Pulmonares
Micosis PulmonaresMicosis Pulmonares
Micosis Pulmonares
 
Otitis media aguda
Otitis media agudaOtitis media aguda
Otitis media aguda
 
Tuberculosis miliar
Tuberculosis miliarTuberculosis miliar
Tuberculosis miliar
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 

Destacado

Endocarditis guías 15
Endocarditis guías 15Endocarditis guías 15
Endocarditis guías 15
Edgardo Alania Torres
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
Sandra Canseco
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposValeria Melvern
 

Destacado (6)

Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Caries y Endocarditis Bacteriana
Caries y Endocarditis BacterianaCaries y Endocarditis Bacteriana
Caries y Endocarditis Bacteriana
 
Endocarditis guías 15
Endocarditis guías 15Endocarditis guías 15
Endocarditis guías 15
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Endocarditis Bacteriana
Endocarditis BacterianaEndocarditis Bacteriana
Endocarditis Bacteriana
 
Endocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diaposEndocarditis bacteriana diapos
Endocarditis bacteriana diapos
 

Similar a Endocarditis infecciosa

75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosaxelaleph
 
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógenoAbsceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Zulma Daniela Sanchez Lopez
 
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptxPresentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
NelsonBlanco34
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Jesús Carbajal
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
AnaVillanueva182929
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Fabrizio Bolaños
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
PatriciaMartnez835182
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmialand bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
aland bisso
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmialand bisso
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Fernando Arce
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
Idania Estefani
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahospquetz678
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoPaty Hrzd
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
Home
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialeszulieth
 

Similar a Endocarditis infecciosa (20)

75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa75. endocarditis infecciosa
75. endocarditis infecciosa
 
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógenoAbsceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógeno
 
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptxPresentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
Presentación de Endocarditis (Medicina Interna).pptx
 
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
Bh sindromespurpuricos 090708095446-phpapp01
 
Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013Endocarditis enterococo oct 2013
Endocarditis enterococo oct 2013
 
Infecciones Intrahospitalarias
Infecciones IntrahospitalariasInfecciones Intrahospitalarias
Infecciones Intrahospitalarias
 
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdfENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
ENAM 2020 - Villamemo Infectología.pdf
 
Infecciones En Hemodialisis
Infecciones En HemodialisisInfecciones En Hemodialisis
Infecciones En Hemodialisis
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdfInfección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
Infección-nosocomial-en-el-paciente-crítico.pdf
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres Infecciones asociadas a cateteres
Infecciones asociadas a cateteres
 
Infecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmiInfecciones asociadas a cateteres spmi
Infecciones asociadas a cateteres spmi
 
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomialNeumonia adquirida en comunidad y nosocomial
Neumonia adquirida en comunidad y nosocomial
 
Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.Endocarditis Infecciosa.
Endocarditis Infecciosa.
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Esofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expoEsofagitis infecciosa expo
Esofagitis infecciosa expo
 
Endocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosaEndocarditis infecciosa
Endocarditis infecciosa
 
Patologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomialesPatologia infecciones nosocomiales
Patologia infecciones nosocomiales
 

Más de Beatriz Guerrero

Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
Beatriz Guerrero
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
Beatriz Guerrero
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
Beatriz Guerrero
 
Sepsis
SepsisSepsis
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
Beatriz Guerrero
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
Beatriz Guerrero
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Beatriz Guerrero
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
Beatriz Guerrero
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Beatriz Guerrero
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
Beatriz Guerrero
 

Más de Beatriz Guerrero (10)

Evaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergenciasEvaluacion del dolor en emergencias
Evaluacion del dolor en emergencias
 
Enfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infanciaEnfermedades exantematicas de la infancia
Enfermedades exantematicas de la infancia
 
Seudohermafroditismo
SeudohermafroditismoSeudohermafroditismo
Seudohermafroditismo
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Colitis ulcerosa
Colitis ulcerosaColitis ulcerosa
Colitis ulcerosa
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
ELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMALELECTRO NORMAL
ELECTRO NORMAL
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Sarcoidosis
Sarcoidosis Sarcoidosis
Sarcoidosis
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 

Endocarditis infecciosa

  • 1. ENDOCARDITIS INFECCIOSA SERVICIO DE MEDICINA INTERNA Int. Laura Guerrero
  • 2. DEFINICION.- La EI se define como una enfermedad en la que el endotelio cardíaco es invadido por organismos infecciosos. A partir de esta llegada de microorganismos por vía hematógena, se inicia un proceso inflamatorio con formación de vegetaciones que son la lesión típica de la EI Éstas se forman por la acumulación de detritus celulares, material trombótico y microorganismos sobre los tejidos.
  • 3. CLASIFICACION.- Según la forma de presentación de la enfermedad: 1. La que afecta a válvula nativa 2. La que asienta sobre prótesis valvular 3. La que acontece en los usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP) 4. Endocarditis derecha en pacientes portadores de marca pasos y desfibriladores. 1) Curso clínico: Aguda, subaguda 3) Microorganismo infectante: Bacterias – Streptococcos – Cocobacilos Hongos
  • 4. 1. De acuerdo a la localización 1. Válvula nativa izquierda 2. Válvula prostética izquierda 1. Reciente: <1año de la cirugía 2. Tardía: >1 año de la cirugía 3. Derecha 4. Relacionada con un dispositivo (MCP, DAI) Clasificación
  • 5. 1. De acuerdo al modo de adquisición 1. Asociado a los cuidados de salud 1. Nosocomial: pacientes hospitalizados más de 48horas que presentan signos consistentes con EI 2. No nosocomial: Signos y síntomas aparecen antes de as 48horas de hospitalización 3. Adquirida en la comunidad: aparece 48horas antes de la admisión al centro 4. Asociada a abuso de drogas EV Clasificación
  • 6. 1. De acuerdo a la recurrencia 1. Reinfección: se repite el episodio causado por el mismo microorganismo después de los 6meses después de la última infección 2. Recaída: se repite el episodio causado por el mismo microorganismo antes de los 6meses después de la última infección Clasificación
  • 7. PATOGENIA.- Desarrollo del trombo fibrinoplaquetario. Desarrollo de trombofibrinopalquetario, adherido al endotelio Daño endotelial consecuencia de fenómenos hemodinámicos, traumatismos, enfermedades. Colonización.- Invasión del torrente sanguíneo Capacidad de adhesión a el Endocarditis sobre válvula nativa
  • 8. Vías de Entrada en Endocarditis: – Procedimientos dentales (forma más común), extracciones dentales, prótesis, puentes, frenos. – Riesgo alto en pacientes con pobre higiene dental (ancianos, o con inmunocompromiso) – Respiratorio: Broncoscopía, infecciones – Piel: quemaduras y piodermias – Líneas venosas centrales por más de 48 horas. – Adicción a drogas intravenosas
  • 9. PATOGENIA.- Endocarditis sobre prótesis valvulares Endocarditis precoz • Durante los 12 meses que siguen a su implantación • En la intervención quirúrgica • Postoperatorio inmediato Endocarditis tardía • Puertas de entrada orofaríngea • Genitourinaria • Digestiva Endocarditis sobre marcapasos y desfibiladores Compuestos por un generador subcutáneo, y cables por vía venosa LA INFECCION DEL GENERADOR, puede desarrollarse meses después de su implantación Infección de los cables, a través de la infección de la bolsa. Solo se erradica con la exegesis de la proteis. Ya que produce un biofilm.
  • 10. Endocarditis infecciosa Lesión endotelial por factores -hemodinámicos -traumáticos Presencia de inmunocomplejos Depósito de fibrina Endocarditis trombótica no bacteriana Maniobras que producen traumatismo de piel y/o mucosas: drogadicción foco séptico Bacteriemia transitoria Adherencia y colonización VEGETACION SÉPTICADestrucción valvular Bacteriemia persistente Embolia pulmonar o sistémica MANIFESTACIONES CARDÍACAS MANIFESTACIONES EXTRACARDÍACAS Inmunocomplejos vasculitis glomerulonefritis Metastásis sépticas Esplenomegalia Fisiopatología
  • 12.
  • 14. DENTRO DE LOS SÍNTOMAS Y SIGNOS DESTACAN: Síntomas generales (40-75%): febrículas, disminución de peso, sudoración, astenia Disnea (por fenómenos congestivos Fiebre: Signo más frecuente (80-90%), aunque puede no estar presente en anciano, ICC avanzada, insuficiencia renal crónica, Staphylococo coagulasa (-). Soplo cardiaco: Aparición de nuevos soplos (mayor significación) o cambio en la característica de estos Signos de insuficiencia cardíaca (10-40%) Esplenomegalia: 15-50%, más común en EI subaguda. Se debe a fenómenos inmunológicos como respuesta linfoproliferativa. Petequias con centro pálido (10- 40%): Conjuntivas, mucosa bucal, paladar y extremidades; y que pueden continuar apareciendo tras la iniciación del tratamiento Hemorragias subungeales (en llamas) Nódulos de Osler (2-15%): nódulos dolorosos en pulpejos de dedos Lesiones de Janeway (2-15%): pequeñas lesiones eritematosas, indoloras en palmas o plantas, embolicas.
  • 15.
  • 19. OTRAS MANIFESTACIONES Manchas de Roth (2-15%): hemorragias retinales con un centro pálido (poco frecuente). Síntomas músculo-esqueléticos: (son frecuentes) Artralgias, mialgias, artritis, dolor lumbar, dolor sacro Síntomas neurológicos: AVE embólico, Meningitis séptica o aséptica (séptica cuando es por focos infecciosos 2rios, y aséptica por fenómenos inmunológicos del cuadro de base, generalmente por Stephylococos). Insuficiencia renal: Glomerulonefritis por depósito de complejos inmunes, daño renal progresivo, con complemento bajo Infarto renal embólicos: hematuria (ver sedimentos de orina para hematuria, proteinuria, etc.) Nefrotoxicidad por antibióticos (aminoglicósidos)
  • 21. GENERALES: Anemia: normocítica- normocroma: 70-90% de casos. Empeora a medida que evoluciona la enfermedad; puede estar ausente en la EI aguda. Leucocitos: generalmente normales en EI subaguda y elevados en EI aguda. VHS: elevada casi en todos los casos (excepto ICC, insuficiencia renal, CID) Proteinuria y microhematuria: 50% casos. Hipergammaglobulinemia Hiperbilirrubinemia Presencia de factor reumatoide (50%) (EBSA) Descenso de las fracciones iniciales del complemento (5- 10%)
  • 22. ESPECÍFICOS: 1.- ECOCARDIOGRAFÍA: Su advenimiento ha permitido visualizar las lesiones propias de la El (vegetaciones) y las complicaciones asociadas. La ecocardiografía transesofágica ha mejorado la sensibilidad de la técnica con un valor predictivo negativo cercano al 100%. Por lo anterior, los hallazgos ecográficos están hoy incluidos en los criterios diagnósticos de DUKE. Permite: – Ver vegetaciones – Estudiar disfunción valvular y su mecanismo – Abscesos – Fístulas intracardiacas – Repercusión cardiaca de la infección. – Tamaño y función ventricular
  • 23. 2.- HEMOCULTIVOS: Corresponde al examen más importante junto a la ecocardiografía. Utilidad limitada en pacientes que han recibido antibióticos. Si son positivos, habitualmente lo son todos (bacteremia continua) EI con cultivos negativos: Constituye del 35% de los casos a nivel nacional y 5-10% a nivel internacional, pudiendo deberse a varios factores: • Tratamiento antibiótico previo (lo más frecuente). • Gérmenes de crecimiento lento o exigente (grupo HACEK). • Streptococcus con dependencias nutricionales. • Gérmenes que no crecen en medios habituales: Coxiella, Chlamydia, Aspergillus, etc. • Cultivos tomados hacia el final de una evolución crónica (más de tres meses). • Aparición de uremia en una EI de curso crónico. • Endocarditis no infecciosa
  • 25.
  • 27. OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO: Erradicar el MO de la vegetación Resolver las complicaciones intracardiacas y extracardiacas de la infección. Uso de antibióticos bactericidas, debido a que estos deben alcanzar el centro de la vegetación (avascular) por difusión pasiva, requiriendo altas concentraciones séricas. Uso antibióticos siempre vía endovenosa, requiriendo hospitalizaciones por tiempos prolongados (varias semanas), para evitar recidivas y erradicar focos metastásicos
  • 28. TERAPIA ANTIMICROBIANA Tratamiento Empírico  Deben tomarse tres series de hemocultivos a intervalo de 30 min antes de la iniciación de los antibióticos.  La elección inicial del tratamiento empírico depende de: o Si el paciente ha recibido terapia antibiótica previa o no o Si la infección afecta a una válvula nativa o a una protésica o Conocimiento de la epidemiología local
  • 29. Dosis Duración Comentario Válvula nativa Ampicilina/Sulbactam O Amoxacilina/Clavulánico Con Gentamicina 12gr c6hrs EV 12gr c6hrs EV 3mg/Kg/día c8-12hrs EV 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas Pacientes con cultivo negativo para EI pueden ser tratados con un especialista en EI Vancomicina Con Gentamicina Con Ciprofloxacina 30mg/Kg/día c12hrs EV 3mg/Kg/dia c8-12hrs Evo IM 1000mg/día VO c12hrs o 800mg/día Evc 12hrs 4-6 semanas 4-6 semanas 4-6 semanas Para pacientes con intolerancia a B-Lactámicos Válvula protstetica <12meses post cirugía Vancomicina Con Gentamicina Con Rifampicina 30mg/Kg/día EV c12hrs 3mg/Kg/día IM o EV cada 8 a 12hrs 1200mg/día VO en 2 dosis 6 semanas 2 semanas Solo 2 dosis Válvula prostética >12meses post cirugia Mismo tratamiento que válvulas nativas Antibioticoterápia empírica antes o sin identificación del agente patógeno
  • 30. Tratamiento específico – Tolerancia microbiana: vegetaciones y biopelículas  tratamiento por 6 semanas – Endocarditis válvula nativa, tratamiento por 2-6 semanas. Válvula protésica, mínimo por 6 semanas. – Endocarditis por estreptococo resistente  Vancomicina. – La Endocarditis por S. aureus supone un alto riesgo de mortalidad (> 45%) y a menudo requiere una sustitución precoz de la válvula. – Enterococos (90% por E. faecalis) multirresistentes  difícil manejo, mal pronóstico. – Hongos (Cándida, Aspergillus) 50% mortalidad, tratamiento con Anfotericina B + azoles, remplazo valvular.
  • 31. Penicilina G Ceftriaxone Gentamicina Vancomicina Oxacilina Rifampicina Amp-Sulb Streptococcus viridans o bovis. 18mill UI/c4hrs EV/4sem 2g OD IM o EV por 4sem Genta: 3mg/Kg/c8hrs Por 2sem 30mg/Kg/c12hrs /4sem Enterococcus 18-30mill UI/c6hrs IV con gentamicina por 4-6sem 1mg/Kg IM o EV c8hrs con la penicilina o vancomicina Por 4-6sem 30mg/Kg/c12hrs /4-6sem Con gentamicina por 4-6sem Staphylococcus SIN VALVULA PROSTÁTICA 15-20mg/Kg c8- 12hrs EV por 4- 6sem 2gr EV c4hrs por 4-6sem Staphylococcus CONVALVULA PROSTÁTICA 1mg/Kg EV o IM c8hrs por 2sem con vanco/oxa y rifam 15-20mg/Kg EV c8-12hrs por 6sem con rifam y genta 2gr EV c 4hrs por 2 sem 300mg VO c8hrs por 6sem con vanco/oxa y genta HACEK 2gr IM o EV OD por 4 sem 12/24gt IV c 4hrs por 4sem HACEK:Haemophilus sp, Aggregatibacter aphrophilus or actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, and Kingella sp
  • 32. Tratamiento recomendado para la profilaxis en procedimientos odontológicos Dosis única 30-60minutos antes del procedimiento Situación Antibiótico Adultos Niños Sin alergia a penicilina Amoxacilina o ampicilina 2gr VO o EV 50mg/Kg VO o EV Alérgicos a penicilina Clindamicina 600mg VO o EV 20mg/Kg VO o EV