SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESO HEPATICO
REVISION BIBLIOGRAFICA 2019
SERV. CIRUGIA GENERAL -HMNS-
DEFINICION
• Es una coleccion circunscriptade pus
secundaria a una infeccion
• Es un foco septico macroscopicamente
localizado en el parenquima hepatico,
resultante de cualquier proceso infeccioso
causado por (bacterias, hongos y parasitOs.)
• Pueden ser únicos o múltiples
HISTORIA
• Se acredita a Hipócrates la primer descripción de un
• absceso hepático (4000 d.C.)
• Oschner; 1938: propone el drenaje quirurgico.
SOBREVIDA 62%
• Mc Fadzean; 1953: propone el drenaje percutaneo.
SOBREVIDA 80%
• Bertel y Gerzof 1980: proponen la puncion asociado a ATB elevando la
SOBREVIDA A 97%
EPIDEMIOLOGIA
• Los abscesos hepáticos representan el 13% de todos los abscesos
intraabdominales y el 48 % de los viscerales;
• en cuanto a la causa el 80% es de origen bacteriano,
• mientras que un 10% se asigna al origen parasitario, siendo un
pequeño porcentaje fúngicos y criptogénicos, es decir de origen
desconocido (1)
• Adultos
• H:M
INCIDENCIA
La enfermedad es relativamente infrecuente en países desarrollados,
reportándose entre 5 y 22 casos por 100.000 ingresos hospitalarios (2).
Su incidencia es más elevada en hombres, con un predominio de 30 a
60 años .
Mientras que en niños es raro.
PATOGENIA
1. Causas biliares (40-60%)
2. Causas portales (20-25%)
3. Causas extradigestivas arteriales o
hematogena (10%)
4. Por contiguidad
5. Criptogénicas (10-20%)
ETOLOGIA (3)
• Fuentes potenciales:
• 1. Vía biliar.
• 2. Vena porta."PIELIFLEBITIS"
• 3. Extensión directa
• 4. Trauma (abierto o cerrado)
• 5. Arteria hepática (septicemia)
• 6. Criptogénica
• ENTEROBACTERIAS(E.C,
K, PROTEUS)
• POLIMICROBIANA
• HONGOS
DIAGNOSTICO
• CLINICO:"anamnesis y examen fisico"
Palidez
Hepatomegalia dolorosa a la palpación media y profunda
Hiperestesia e hiperbaralgesia
Dolor epigástrico (absceso en lóbulo izquierdo)
Hipoventilación derecha y
ruidos respiratorios disminuidos
Ictericia poco frecuente
Datos de alarma: signo de “rebote” peritoneal, rigidez abdominal, ausencia
de ruidos peristálticos y frote pleural y pericárdico
Fiebre
• LABORATORIO:
• IMAGENES:
SINTOMATOLOGIA
Síntomas Porcentajes​% Signos​ EX FISICO Porcentaje​ %
Dolor abdominal​ 89-100​ Hallazgos normales 38​
Fiebre 67-100​ Dolor en CSD​ 41-72​
Escalofrío 33-88​ Hepatomegalia 51-92​
Anorexia​ 38-80​ Maa 17-18​
Baja de peso​ 25-68​ Ictericia 23-43​
Tos 11-28​ Signos torácicos 11-48​
Dolor pleurítico 9-24​ – –
LABORATORIO
LEUCOCITOSIS +15000
PCR +++ SENCIBLE NO ESPECIFICO
FAL +++
ALT ++
AST ++
ANEMIA NORMOCROMICANORMOCITICA
HEMOCULTIVO 40%
ALBUMINA ---
ARCO 5, ELISA, WB,MARCADORES
TUMORALES!!?????????????
Detección de anticuerpos E.H.
• Aparecen entre el dia 7-10 del comienzo de los
sintomas 90%
METODOS:
1. HEMAGLUTINACION INDIRECTA 1:512.
2. ELISA S, E 90%
3. ELECTROINMUNOFORESIS
4. INMUNODIFUCION
LABORATORIO HMNS
IMAGENES
• RX: ELEVACION DEL HEMIDIAFRAGMA DERECHO,
ATELECTASIA Y DERRAME PLEURAL DERECHO.
• ECO: SENSIBILIDAD +95% 1.5CM
• TAC
• GAMAGRAFIA TC99:
AMEBIANO-------------FRIOS -LEUCO
PIOGENO---------CALIENTES +++LEUCO
• RMN
TAC GAMMAGRAFIA TC99
Diagnósticodiferencial
Colecistitis
TUMOR
ABCSEDADO
Hepatitis
Neumonía,
Absceso perirrenal
• Dolor abdominal de
origen no claro
Peritonitis
QUISTE
HIDATIDICO
Fiebre de origen
desconocido
Clasificaciónde Niemeier
N1 perforación vesicularque se presenta en patologíaaguda
con perforación libre hacia la cavidadabdominal.
N2 perforación vesicular caracterizadapor una etapa subaguda
con desarrollode absceso pericolecístico.
N3 perforación vesicularen colecistitiscrónica con desarrollo de
fístula bilioentérica
ColecistitisAguda
TUMOR HEPATICO ABSCEDADO QUISTE HIDATIDICO
CARACTERISTICAS AMEBIANO PIOGENO
HISTORIA DIARREA-VIAJE TARUMA?
LEUCOCITOSIS ++ +++++
HEMOCULTIVO - +
SEROLOGIA + -
ASPIRADO PASTA DE ANCHOAS PUS
OLOR NO FETIDO
ORGANISMOS AMEBAS BACTERIAS
CULTIVO - +solo el 40% (poli-mono)
TAC SIN CONTRASTE
TRATAMIENTO"ACTUAL 2019" EN 3 PASOS:
1. Iniciación de terapia antibiótica: El uso de antibióticos es el pilar
fundamental del tratamiento, es importante su administración en
etapas tempranas de la enfermedad, han demostrado efectividad
en abscesos hepáticos menor a 5 cm de diámetro alcanzando tasas
de curación del 100% (6)
2. Aspiración diagnóstica y drenaje
3. Drenaje quirúrgico: 80-100% de mortalidad para colecciones no
drenadas. (9)
TRATAMIENTO MEDICO
AMEBIANO
➢ Metronidazol: droga de elección.
➢ Dosis: 30 – 50 mg/kg/día ó 750 mg VO 3 veces
al día por 10 días.
➢ Otras opciones incluyen nitazoxanida (500 mg VO
3 veces al día por 5 días) o Tinidazol
(2g por día por 3 a 5 días).
PIOGENO
➢ Adecuada cobertura contra G(-)
aerobios, estreptococos microaerofílicos
y anaerobios (B.fragilis).
➢ Usualmente: combinación de 2 ó más antibióticos.
Metronidazol-Clindamicina: excelente contra anaerobios.
➢ AMG o 3º Cef: cobertura para G(-)
➢ 6semanas (2ev-4vo) (7)
TRATAMEINTO QUIRURGICO
DRENAJES PERCUTANEOS
AAP O DPC
• Técnica de Seldinguer-Cope:
• Técnica de Hawkins:
• Técnica de Tandem:
• Técnica de Trocar:
• Técnica personal:
COMPLICACIONES:
➢ Perforación de vísceras adyacentes,
➢ neumotórax, hemorragia
➢ fuga cavidad peritoneal.
➢ Pacientes inmunosuprimidos con microabsce
sos múltiples: no candidatos para ningún dre
naje (alta mortalidad).
➢ Tratamiento: antibióticos a dosis máxima.
ECO O TAC
TAC DESPUES C o S/ CTE???
GENERALIDADES:
• ECOGRAFICAS:
GUIA INDIRECTA
TIEMPO REAL
• TOMOGRAFICAS: Los cortes axiales
tomográficos permiten no solo
individualizar bien el absceso, sino
también demostrar su relación con
vísceras y vasos vecinos. Esto facilita la
elección del trayecto más corto y seguro
para la colocación del catéter.
• FLUOROSCOPIO: "ARCO C" C/
CONTRASTE
CRITERIOS QUIRURGICO
• FALLA DEL ATB +DP
• PERITONITIS
• PATOLOGIA QUIRURGICA
ASOCIADA
• ABSC TABICADO O GRAN
VISCOSIDAD
• ABSC LHI
• OTROS
➢ Falla en el drenaje percutáneo
➢ contraindicado por riesgos en la punción (asci
tis masiva, coagulopatía
➢ absceso localizado muy cerca al hilio hepático
).
➢ En pacientes con abscesos múltiples y grand
es (> 6 cm) con signos de toxicidad.
➢ Cuando se requiera resolver un problema quirú
rgico asociado neoplasia, abscesos intrabdomi
nales, litiasis y quistes complejo
¿CUÁNDO RETIRAR EL CATÉTER????
• ABSCESOGRAFIA ? inyectando material de
contraste iodado en la cavidad, bajo control
fluoroscópico.
• FIBRINOLISIS?uroquinasa y Alteplasa
¿CUÁNDO RETIRAR EL CATÉTER????
Los catéteresse retiran cuando el débito es
menor a 20- 30-ml por día durante 2-3 días.
No es necesario esperar hasta que no exista
débito por el mismo.
"En realidad, la ausencia completa de drenaje,
generalmente indica una obstrucción completa
del tubo. ""
Complicaciones:
Las complicaciones mayores incluyen:
❖Sepsis o sobreinfeccion y bacteriemia
❖hemorragia y o ruptura
❖lesión de estructuras vecinas.
❖Diseminacion hematico
❖ infección de pared,
❖obturación del drenaje y desplazamiento (5)
PRONOSTICO
• BUENOS
• RESOLUCION POR IMAGENES A
LOS 6 MESES:
• MOTTALIDAD –1%
• NO TAN BUENOS:
• MULTIPLES O TABICADOS
• +50ML
• APP dbt
• ENCEFALOPATIAS
• ALB -2
• HB – 8
• BT +3.5
• Edad +60
TRATAMIENTO "ACTUAL 2019":
CONCLUSION
• Por lo expuesto, aún en los abscesos múltiples, debe ser el
tratamiento de primera elección el drenaje percutáneo más
antibioticoterapia, el cual presenta actualmente una mortalidad
inferior al 5% de los casos.
• La cirugía debe reservarse para el fracaso del tratamiento percutáneo,
donde el tratamiento será antibioticoterapia y la resolución del
origen del mismo -.(4)
• Podemos concluir que actualizarce para cada caso constituye una
enseñanza tanto para los profesionales, como para el personal en
formación en momentos que no es frecuente esta patologia en
nuestro medio.
• El diagnóstico precoz y tratamiento médico oportuno garantizaron
una evolución favorable para el paciente hasta su curación
definitiva.(8)
BIBLIOGRAFIA
1. Ángel M, Valdés S, Yamilé Y,Hernández A. Absceso hepático piógeno .Presentación de caso Pyogenic Liver Abscess . A Case Report.
2015;302–8.
2. S. LODHIet al.Features distinguishingamoebicfrom pyogenicliver abscess: review of 577 adult cases.Trop Med and Int Health 2004; 9, 6:
718–23
3. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maigot´s abdominal
operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS.McGraw-Hill; 2013 p. 901 - 925
4. GIMÉNEZ, M: Drenaje percutáneo de abscesos intraabdominales Rev.argent.cir;70(6):188-93, jun. 1996
5. VANSONNENBERG E, FERRUCCIJJ, MUELLER P, WITTENBERG J, SIMEONE J.: Percutaneous drainage of250 abdominal abscesses and fluid
collections.1. Results,failures and complications.Radiology1984;151:337-341
6. Du Z-Q, Zhang L-N, Lu Q, Ren Y-F, Lv Y,Liu X-M, et al.Clinical Charateristicsand Outcome of Pyogenic Liver Abscess with Different Size: 15-
YearExperience from a Single Center.Sci Rep [Internet].2016;6(1):35890. Disponible en: http://www.nature.com/articles/srep35890
7. Mavilia MG, Molina M, Wu GY.The EvolvingNature ofHepatic Abscess:A Review. J Clin Transl Hepatol [Internet].2016;4(2):158–68.
Disponible en:http://www.xiahepublishing.com/ArticleFullText.aspx?sid=2&jid=1&id=10.14218%2FJCTH.2016.00004
8. Descargado el: 17-09-2015 ISSN 1727-897X Medisur 302 junio 2013 | Volumen 11 | Numero 3 PRESENTACIÓN DE CASO Absceso hepático
piógeno.Presentación de caso Pyogenic Liver Abscess. A Case Report Miguel Ángel Serra Valdés1YordankaYamilé Aleaga Hernández11
Hospital General Docente Enrique Cabrera,La Habana,La Habana,Cuba
9. PITT, ZUIDEMA GD: Factors influencingmortalityin the treatment ofpyogenichepaticabscess,Surg GynecolObstet 1975;140:228
10. Niemeier OW. Acute free perforation ofthe Gall-Bladder.Ann Surg.1934; 99: 922-924.
MUCHAS GRACIAS
• Dr. Rivera, Gaston. HMNS 2019

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Betania Especialidades Médicas
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieAnma GaCh
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
Umbrella Properties
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Juan de Dios Díaz Rosales
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
MitchellAguilarQuisp
 
Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoZhamrdgz
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
Catalina Guajardo
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Daniel Rey
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
maynor ponce
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
jou_giu
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
Mario Domínguez
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
lainskaster
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Síndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomíaSíndromes post gastrectomía
Síndromes post gastrectomía
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
GUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALMGUÍA DE JERUSALM
GUÍA DE JERUSALM
 
Absceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógenoAbsceso hepático amibiano y piógeno
Absceso hepático amibiano y piógeno
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Diverticulitis
Diverticulitis Diverticulitis
Diverticulitis
 
Cancer gasrico ok
Cancer gasrico okCancer gasrico ok
Cancer gasrico ok
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
 
Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico Traumatismo esplenico
Traumatismo esplenico
 
Absceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático AmebianoAbsceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático Amebiano
 
Hernia hiatal
Hernia hiatalHernia hiatal
Hernia hiatal
 
Acalasia
AcalasiaAcalasia
Acalasia
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 

Similar a Abcseso hepatico 2019

HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
GEORGEMIRANDAMACAVIL
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
JimmyJessSalasVelsqu1
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepáticopike26
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
h8vhvk6njd
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
Ivan Vojvodic Hernández
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
GabyCrespo6
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
DanielNarvaezHrdz
 
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
garysalazar4
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
jcmontoyar
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
Julián Zilli
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Lizzy Chávez Abanto
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Joselyn Alcántara
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptxSEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
Maggie Dz Jonas
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
IsaacTorres245854
 

Similar a Abcseso hepatico 2019 (20)

HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptxHIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
HIDIATIDOSIS SISTEMICA_G7.pptx
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdfSX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
SX ICTERICO OBSTRUCTIVOcasi 2.dwheegrespdf
 
FISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARESFISTULAS BILIARES
FISTULAS BILIARES
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
 
Fistula biliar
Fistula biliarFistula biliar
Fistula biliar
 
Apendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptxApendicitis 2.pptx
Apendicitis 2.pptx
 
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
5. PATOLOGIA QX INTESTINAL 2021.pptx
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliaresPatologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
Patologia benigna de la vesícula biliar y vias biliares
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
Vesícula biliar, vias biliares y páncreas.exposición upsmp 2015
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptxSEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
SEMINARIO COMPLICACIONES DE LA COLECISTECTOMIA HECBET.pptx
 
Estomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaIIEstomago y duodeno cirugíaII
Estomago y duodeno cirugíaII
 
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptxClase de Úlcera Péptica 1.pptx
Clase de Úlcera Péptica 1.pptx
 

Más de alvar gaston rivera romero

Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
Abdomen Agudo Inflamatorio 2020Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
alvar gaston rivera romero
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
alvar gaston rivera romero
 
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
alvar gaston rivera romero
 
Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016
alvar gaston rivera romero
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
alvar gaston rivera romero
 
I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)
alvar gaston rivera romero
 

Más de alvar gaston rivera romero (7)

Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
Abdomen Agudo Inflamatorio 2020Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
Abdomen Agudo Inflamatorio 2020
 
SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019SINDROME PILORICO 2019
SINDROME PILORICO 2019
 
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
CIRUGIA BARIATRICA HTCA 2016
 
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016Abdomen agudo perforado HTCA 2016
Abdomen agudo perforado HTCA 2016
 
Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016Hemorroides htca 2016
Hemorroides htca 2016
 
II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)II hernia inguinal htca 2016 (1)
II hernia inguinal htca 2016 (1)
 
I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)I hernia inguinal htca 2016 (2)
I hernia inguinal htca 2016 (2)
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

Abcseso hepatico 2019

  • 1. ABSCESO HEPATICO REVISION BIBLIOGRAFICA 2019 SERV. CIRUGIA GENERAL -HMNS-
  • 2. DEFINICION • Es una coleccion circunscriptade pus secundaria a una infeccion • Es un foco septico macroscopicamente localizado en el parenquima hepatico, resultante de cualquier proceso infeccioso causado por (bacterias, hongos y parasitOs.) • Pueden ser únicos o múltiples
  • 3. HISTORIA • Se acredita a Hipócrates la primer descripción de un • absceso hepático (4000 d.C.) • Oschner; 1938: propone el drenaje quirurgico. SOBREVIDA 62% • Mc Fadzean; 1953: propone el drenaje percutaneo. SOBREVIDA 80% • Bertel y Gerzof 1980: proponen la puncion asociado a ATB elevando la SOBREVIDA A 97%
  • 4. EPIDEMIOLOGIA • Los abscesos hepáticos representan el 13% de todos los abscesos intraabdominales y el 48 % de los viscerales; • en cuanto a la causa el 80% es de origen bacteriano, • mientras que un 10% se asigna al origen parasitario, siendo un pequeño porcentaje fúngicos y criptogénicos, es decir de origen desconocido (1) • Adultos • H:M
  • 5. INCIDENCIA La enfermedad es relativamente infrecuente en países desarrollados, reportándose entre 5 y 22 casos por 100.000 ingresos hospitalarios (2). Su incidencia es más elevada en hombres, con un predominio de 30 a 60 años . Mientras que en niños es raro.
  • 6. PATOGENIA 1. Causas biliares (40-60%) 2. Causas portales (20-25%) 3. Causas extradigestivas arteriales o hematogena (10%) 4. Por contiguidad 5. Criptogénicas (10-20%)
  • 7. ETOLOGIA (3) • Fuentes potenciales: • 1. Vía biliar. • 2. Vena porta."PIELIFLEBITIS" • 3. Extensión directa • 4. Trauma (abierto o cerrado) • 5. Arteria hepática (septicemia) • 6. Criptogénica • ENTEROBACTERIAS(E.C, K, PROTEUS) • POLIMICROBIANA • HONGOS
  • 8. DIAGNOSTICO • CLINICO:"anamnesis y examen fisico" Palidez Hepatomegalia dolorosa a la palpación media y profunda Hiperestesia e hiperbaralgesia Dolor epigástrico (absceso en lóbulo izquierdo) Hipoventilación derecha y ruidos respiratorios disminuidos Ictericia poco frecuente Datos de alarma: signo de “rebote” peritoneal, rigidez abdominal, ausencia de ruidos peristálticos y frote pleural y pericárdico Fiebre • LABORATORIO: • IMAGENES:
  • 9. SINTOMATOLOGIA Síntomas Porcentajes​% Signos​ EX FISICO Porcentaje​ % Dolor abdominal​ 89-100​ Hallazgos normales 38​ Fiebre 67-100​ Dolor en CSD​ 41-72​ Escalofrío 33-88​ Hepatomegalia 51-92​ Anorexia​ 38-80​ Maa 17-18​ Baja de peso​ 25-68​ Ictericia 23-43​ Tos 11-28​ Signos torácicos 11-48​ Dolor pleurítico 9-24​ – –
  • 10. LABORATORIO LEUCOCITOSIS +15000 PCR +++ SENCIBLE NO ESPECIFICO FAL +++ ALT ++ AST ++ ANEMIA NORMOCROMICANORMOCITICA HEMOCULTIVO 40% ALBUMINA --- ARCO 5, ELISA, WB,MARCADORES TUMORALES!!?????????????
  • 11. Detección de anticuerpos E.H. • Aparecen entre el dia 7-10 del comienzo de los sintomas 90% METODOS: 1. HEMAGLUTINACION INDIRECTA 1:512. 2. ELISA S, E 90% 3. ELECTROINMUNOFORESIS 4. INMUNODIFUCION
  • 13. IMAGENES • RX: ELEVACION DEL HEMIDIAFRAGMA DERECHO, ATELECTASIA Y DERRAME PLEURAL DERECHO. • ECO: SENSIBILIDAD +95% 1.5CM • TAC • GAMAGRAFIA TC99: AMEBIANO-------------FRIOS -LEUCO PIOGENO---------CALIENTES +++LEUCO • RMN
  • 15.
  • 16. Diagnósticodiferencial Colecistitis TUMOR ABCSEDADO Hepatitis Neumonía, Absceso perirrenal • Dolor abdominal de origen no claro Peritonitis QUISTE HIDATIDICO Fiebre de origen desconocido
  • 17. Clasificaciónde Niemeier N1 perforación vesicularque se presenta en patologíaaguda con perforación libre hacia la cavidadabdominal. N2 perforación vesicular caracterizadapor una etapa subaguda con desarrollode absceso pericolecístico. N3 perforación vesicularen colecistitiscrónica con desarrollo de fístula bilioentérica ColecistitisAguda
  • 18. TUMOR HEPATICO ABSCEDADO QUISTE HIDATIDICO
  • 19.
  • 20. CARACTERISTICAS AMEBIANO PIOGENO HISTORIA DIARREA-VIAJE TARUMA? LEUCOCITOSIS ++ +++++ HEMOCULTIVO - + SEROLOGIA + - ASPIRADO PASTA DE ANCHOAS PUS OLOR NO FETIDO ORGANISMOS AMEBAS BACTERIAS CULTIVO - +solo el 40% (poli-mono)
  • 21.
  • 23. TRATAMIENTO"ACTUAL 2019" EN 3 PASOS: 1. Iniciación de terapia antibiótica: El uso de antibióticos es el pilar fundamental del tratamiento, es importante su administración en etapas tempranas de la enfermedad, han demostrado efectividad en abscesos hepáticos menor a 5 cm de diámetro alcanzando tasas de curación del 100% (6) 2. Aspiración diagnóstica y drenaje 3. Drenaje quirúrgico: 80-100% de mortalidad para colecciones no drenadas. (9)
  • 24. TRATAMIENTO MEDICO AMEBIANO ➢ Metronidazol: droga de elección. ➢ Dosis: 30 – 50 mg/kg/día ó 750 mg VO 3 veces al día por 10 días. ➢ Otras opciones incluyen nitazoxanida (500 mg VO 3 veces al día por 5 días) o Tinidazol (2g por día por 3 a 5 días). PIOGENO ➢ Adecuada cobertura contra G(-) aerobios, estreptococos microaerofílicos y anaerobios (B.fragilis). ➢ Usualmente: combinación de 2 ó más antibióticos. Metronidazol-Clindamicina: excelente contra anaerobios. ➢ AMG o 3º Cef: cobertura para G(-) ➢ 6semanas (2ev-4vo) (7)
  • 25. TRATAMEINTO QUIRURGICO DRENAJES PERCUTANEOS AAP O DPC • Técnica de Seldinguer-Cope: • Técnica de Hawkins: • Técnica de Tandem: • Técnica de Trocar: • Técnica personal: COMPLICACIONES: ➢ Perforación de vísceras adyacentes, ➢ neumotórax, hemorragia ➢ fuga cavidad peritoneal. ➢ Pacientes inmunosuprimidos con microabsce sos múltiples: no candidatos para ningún dre naje (alta mortalidad). ➢ Tratamiento: antibióticos a dosis máxima. ECO O TAC
  • 26. TAC DESPUES C o S/ CTE???
  • 27. GENERALIDADES: • ECOGRAFICAS: GUIA INDIRECTA TIEMPO REAL • TOMOGRAFICAS: Los cortes axiales tomográficos permiten no solo individualizar bien el absceso, sino también demostrar su relación con vísceras y vasos vecinos. Esto facilita la elección del trayecto más corto y seguro para la colocación del catéter. • FLUOROSCOPIO: "ARCO C" C/ CONTRASTE
  • 28. CRITERIOS QUIRURGICO • FALLA DEL ATB +DP • PERITONITIS • PATOLOGIA QUIRURGICA ASOCIADA • ABSC TABICADO O GRAN VISCOSIDAD • ABSC LHI • OTROS ➢ Falla en el drenaje percutáneo ➢ contraindicado por riesgos en la punción (asci tis masiva, coagulopatía ➢ absceso localizado muy cerca al hilio hepático ). ➢ En pacientes con abscesos múltiples y grand es (> 6 cm) con signos de toxicidad. ➢ Cuando se requiera resolver un problema quirú rgico asociado neoplasia, abscesos intrabdomi nales, litiasis y quistes complejo
  • 29. ¿CUÁNDO RETIRAR EL CATÉTER???? • ABSCESOGRAFIA ? inyectando material de contraste iodado en la cavidad, bajo control fluoroscópico. • FIBRINOLISIS?uroquinasa y Alteplasa
  • 30. ¿CUÁNDO RETIRAR EL CATÉTER???? Los catéteresse retiran cuando el débito es menor a 20- 30-ml por día durante 2-3 días. No es necesario esperar hasta que no exista débito por el mismo. "En realidad, la ausencia completa de drenaje, generalmente indica una obstrucción completa del tubo. ""
  • 31. Complicaciones: Las complicaciones mayores incluyen: ❖Sepsis o sobreinfeccion y bacteriemia ❖hemorragia y o ruptura ❖lesión de estructuras vecinas. ❖Diseminacion hematico ❖ infección de pared, ❖obturación del drenaje y desplazamiento (5)
  • 32. PRONOSTICO • BUENOS • RESOLUCION POR IMAGENES A LOS 6 MESES: • MOTTALIDAD –1% • NO TAN BUENOS: • MULTIPLES O TABICADOS • +50ML • APP dbt • ENCEFALOPATIAS • ALB -2 • HB – 8 • BT +3.5 • Edad +60
  • 34. CONCLUSION • Por lo expuesto, aún en los abscesos múltiples, debe ser el tratamiento de primera elección el drenaje percutáneo más antibioticoterapia, el cual presenta actualmente una mortalidad inferior al 5% de los casos. • La cirugía debe reservarse para el fracaso del tratamiento percutáneo, donde el tratamiento será antibioticoterapia y la resolución del origen del mismo -.(4)
  • 35. • Podemos concluir que actualizarce para cada caso constituye una enseñanza tanto para los profesionales, como para el personal en formación en momentos que no es frecuente esta patologia en nuestro medio. • El diagnóstico precoz y tratamiento médico oportuno garantizaron una evolución favorable para el paciente hasta su curación definitiva.(8)
  • 36. BIBLIOGRAFIA 1. Ángel M, Valdés S, Yamilé Y,Hernández A. Absceso hepático piógeno .Presentación de caso Pyogenic Liver Abscess . A Case Report. 2015;302–8. 2. S. LODHIet al.Features distinguishingamoebicfrom pyogenicliver abscess: review of 577 adult cases.Trop Med and Int Health 2004; 9, 6: 718–23 3. Christians KK, Pitt HA, Hepatic abscess and cystic disease of the liver. In: Maigot´s abdominal operations. Zinner MJ, Ashle SW, Zinner MJ, Ashle SW,12th Ed. Boston, MS.McGraw-Hill; 2013 p. 901 - 925 4. GIMÉNEZ, M: Drenaje percutáneo de abscesos intraabdominales Rev.argent.cir;70(6):188-93, jun. 1996 5. VANSONNENBERG E, FERRUCCIJJ, MUELLER P, WITTENBERG J, SIMEONE J.: Percutaneous drainage of250 abdominal abscesses and fluid collections.1. Results,failures and complications.Radiology1984;151:337-341 6. Du Z-Q, Zhang L-N, Lu Q, Ren Y-F, Lv Y,Liu X-M, et al.Clinical Charateristicsand Outcome of Pyogenic Liver Abscess with Different Size: 15- YearExperience from a Single Center.Sci Rep [Internet].2016;6(1):35890. Disponible en: http://www.nature.com/articles/srep35890 7. Mavilia MG, Molina M, Wu GY.The EvolvingNature ofHepatic Abscess:A Review. J Clin Transl Hepatol [Internet].2016;4(2):158–68. Disponible en:http://www.xiahepublishing.com/ArticleFullText.aspx?sid=2&jid=1&id=10.14218%2FJCTH.2016.00004 8. Descargado el: 17-09-2015 ISSN 1727-897X Medisur 302 junio 2013 | Volumen 11 | Numero 3 PRESENTACIÓN DE CASO Absceso hepático piógeno.Presentación de caso Pyogenic Liver Abscess. A Case Report Miguel Ángel Serra Valdés1YordankaYamilé Aleaga Hernández11 Hospital General Docente Enrique Cabrera,La Habana,La Habana,Cuba 9. PITT, ZUIDEMA GD: Factors influencingmortalityin the treatment ofpyogenichepaticabscess,Surg GynecolObstet 1975;140:228 10. Niemeier OW. Acute free perforation ofthe Gall-Bladder.Ann Surg.1934; 99: 922-924.
  • 37. MUCHAS GRACIAS • Dr. Rivera, Gaston. HMNS 2019