SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTEROLOGÍA
EDGAR SALAZAR CALVA
(GASO)
Sumario
Absceso hepático
Microbiota
1/46
Image-guided percutaneous
procedure plus metronidazole
versus metronidazole ONLY amebic
liver abscess UNCOMPLICATED
Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-
guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess
UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD0
04886
2/46
• ABSTRACT
• Background
• Metronidazole is the standard treatment for uncomplicated
amoebic liver abscess (assumed complicated liver abscesses are
located in the left lobe, multiple, and pyogenic abscesses).
However, a subset of patients with amebic liver abscess remains
symptomatic, with a significant risk of rupture of the abscess into
the peritoneum. Continued controversy aspiration function image
guided percutaneous treatment in these patients.
• Objectives
• To assess the beneficial and harmful effects of image-guided
percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole
alone in patients with uncomplicated amoebic liver abscess.
Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided
percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED;
Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886
3/46
• Selection Criteria
• Randomized and quasi-randomized trials comparing an
image-guided percutaneous procedure plus
metronidazole versus metronidazole alone in patients
with uncomplicated amoebic liver abscess.
• Collection and analysis of data
• The application of the inclusion criteria, assessment of
quality testing and data collection was done in
duplicate. We calculated the relative risks (RR) and
mean differences, and checked for heterogeneity by
visual inspection of the forest plots (forest plots) and
chi-square tests and I2.
Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided
percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED;
Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886
4/46
• Main results
We included seven randomized trials of low quality. In all studies
included 310 patients, but due to reporting bias targeted outcomes,
fewer patients could be included in this analysis. The pooled
analysis of three trials showed homogeneous needle aspiration did
not significantly increase the proportion of patients with resolution
of fever (RR 0.60, confidence interval (CI) 95% CI 0.22 to
1.61). Sensitivity analyzes according to methodological quality
preserved these results. The trials evaluating the resolution of
abdominal pain, days to resolution of fever, pain, resolution of the
abscess cavities, reduced liver size and duration of hospitalization
were heterogeneous. Profits in the number of days to resolution of
pain (MD -1.59, 95% CI -2.73 to -0.42), the number of days to
resolution of abdominal tenderness (-1 DM , 70, 95% CI: -2.86 to -
0.54) and hospital stay (MD -1.31, 95% CI: -2.05 to -0.57) were
observed only in the needle aspiration group.
Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided
percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED;
Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886
5/46
• CONCLUSIONS
Therapeutic aspiration plus metronidazole to
hasten resolution of clinical or radiological
uncomplicated amebic liver abscesses can not be
supported or refuted with these tests. The tests
lack methodological rigor and adequate sample
size to draw conclusions on the effectiveness of
adjuvant image guided aspiration plus
metronidazole versus metronidazole
alone. Further randomized trials are needed.
Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided
percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED;
Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en:
http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886
6/46
ABSCESOS HEPÁTICOS
• De los abscesos viscerales el hígado es el órgano
con mayor frecuencia sujeto a formación de
abscesos.
• Un estudio de 540 abscesos intraabdominales,
26% eran viscerales, del hígado correspondieron
13% del total, y 48% de los abscesos viscerales.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
7/46
• Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o
múltiples, se deben a diseminación
hematógena de las bacterias o se forman por
extensión local a partir de una infección
vecina situada en la cavidad peritoneal.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
8/46
• Antes la apendicitis acompañada de
perforación con la diseminación consecutiva
de la infección era la causa mas frecuente de
los abscesos hepáticos, ahora lo son los
procesos asociados de las vías biliares.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
9/46
• La pileflebitis (trombosis supurativa de la vena
porta), generalmente procedente de una
infección pélvica o de cualquier otra parte de
la cavidad peritoneal , supone otra fuente
habitual de la siembra bacteriana en el
hígado.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• La FIEBRE es el signo inicial mas frecuente del
A. H.
• Pacientes con colecistopatía activa, muestra
en el hipocondrio derecho:
• Dolor e hipersensibilidad
• Blumberg (+)
• O también escalofríos, anorexia y perdida de
peso, nausea y vómito.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• Solo 50% de los pacientes con abscesos
hepáticos tienen hepatomegalia,
hipersensibilidad en el hipocondrio derecho o
ictericia, por tanto 50 % de los enfermos no
tienen signos ni síntomas que dirijan la
atención al hígado.
50 % SINTOMAS
HEPATICOS
50 % SIN
SINTOMAS HEPATICOS
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
12/46
• La FOD puede ser la única manifestación
inicial de un absceso hepático.
• El único dato complementario fidedigno es la
concentración sérica de la fosfatasa alcalina
que se observa en un 70% de los pacientes
con A.H., leucocitosis en 77% , anemia (NN)
en la mitad de los casos.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• Se sospecha de un A.H. por la radiografía de
tórax, especialmente cuando se observa una
elevación reciente del hemidiafragma derecho
otros datos sugestivos son :
• Infiltrado basal derecho
• Derrame pleural derecho
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• Las técnicas de imagen constituyen los
métodos mas fidedignos para diagnosticar los
A.H.
• Ecografía
• Tc
• Gammagrafías (leucocitos marcados con In o Ga.
• Rm
• Es necesario recurrir a mas de uno de estos.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
15/46
• Los microorganismos aislados en los abscesos:
• Si la infección hepática proviene de las vías
biliares (bacilos aerobios intestinales,
gramnegativos y enterococos), cirugía previa (no
anaerobios).
• Si el A.H. se originan en la pelvis u otra parte de
la cavidad peritoneal (aerobio, anaerobio, mas
frecuente B. fragilis).
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• Al ocurrir diseminación hematógena de la
infección suele aislarse solo un microorganismo;
este puede ser S. aureus o una especie de
estreptococo como el S. milleri.
• Los resultados de los cultivos obtenidos a partir
de los sitios drenados no son dignos de confianza
para definir la causa de las infecciones.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• También pueden se causados por Candida,
estos abscesos suelen seguir a la fungemia en
pacientes que reciben quimioterapia para el
cáncer y a menudo se manifiestan cuando
vuelven los neutrofilos después de un periodo
de neutropenia.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
18/46
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
• La infección intraintestinal por E. histolytica
suele afectar con mayor frecuencia al hígado.
• Entre los viajeros que presentan un absceso
hepático amebiano tras dejar un área
endémica un 95% lo presentan en los
primeros 5 meses.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
COMPLICACIONES
• La afección pleuropulmonar que tiene lugar en
20 a 30% de los pacientes es la mas frecuente
de los abscesos hepáticos amebianos.
• Una fistula hepatobronquial puede dar lugar a
tos productiva de grandes cantidades de
material necrótico que puede contener
amebas.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• La rotura en el pericardio por lo general a
partir de abscesos del lóbulo izquierdo del
hígado, conlleva el peor pronostico, puede
ocurrir durante el tratamiento medico y
requiere drenaje quirúrgico.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
21/46
TRATAMIENTO
• Aunque el drenaje sea percutáneo o quirúrgico
este sigue siendo el pilar base del tratamiento.
• Antes de efectuar un tratamiento empírico con
antibióticos se debe hacer una aspiración
diagnostica del contenido del absceso y elegir el
antibiótico apropiado según resultados de la
tinción de Gram y del cultivo.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
• Los casos tratados sin drenaje requieren ciclos
mas prolongados de tratamiento antibiótico.
• Cuando se comparo el drenaje percutáneo con el
quirúrgico abierto, la duración media de las
estancias hospitalarias fue doble en el primer
caso que en el segundo, aunque el tiempo de
desaparición de la fiebre y tasa de mortalidad fue
similar.
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
23/46
• La mortalidad fue apreciable a pesar del
tratamiento con un promedio del 15%.
• Penicilina y lactamasa beta ( ticarciclina con
clavulanato, 3.1 g c/4-6 h IV)
• O la cefoxitina ( 2 g c/4-6 h IV)
• En UCI imipenem (500 mg c/6h IV),
meropenem (1g c/8h IV)
M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg,
811, 812
MICROBIOTA INTESTINAL
• El intestino humano contiene una gran variedad
de microorganismos, las bacterias son las que se
encuentran en mayor cantidad y diversidad. Y
corresponden a tres grandes familias:
• Firmicutes (gram-positivos >200 géneros y los
más importantes Micoplasma, Bacillus y
Clostridium )
• Bacteroidetes (gram-negativos).
• Actinobacterias (gram-positivos).
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
27/46
• Cada persona presenta una microbiota intestinal
única con una gran variabilidad en su
composición entre distintos individuos. Al
momento de nacer, el intestino es estéril y se
coloniza completamente durante el primer año
de vida.
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
• Existen diversos factores que van modulando la
composición de la microbiota a lo largo de la
vida. El tipo de parto y la lactancia materna
juegan un rol importante en la estabilización de
la microflora.
• Es influenciada por la contribución genética, la
dieta, y factores ambientales dentro de los
cuales destaca el uso de antibióticos.
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
29/46
Funciones de la Microbiota
• Los estudios con colonización intestinal
controlada han permitido identificar tres
funciones primarias de la microflora intestinal:
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
• (a) funciones de nutrición y metabolismo, como
resultado de la actividad bioquímica de la
flora, que incluyen recuperación de energía en
forma de ácidos grasos de cadena corta,
producción de vitaminas y efectos favorables
sobre la absorción de calcio y hierro en el
colon
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
31/46
• (b) funciones de protección, previniendo la
invasión de agentes infecciosos o el
sobrecrecimiento de especies residentes con
potencial patógeno
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
• (c) funciones tróficas sobre la proliferación y
diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el
desarrollo y modulación del sistema inmune.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
Funciones Metabólicas
• La flora entérica metaboliza los sustratos o
residuos dietéticos no digeribles, el moco
endógeno y los detritus celulares. La diversidad
de genes en la comunidad microbiana
(microbioma) proporciona una gran variedad de
enzimas y vías bioquímicas distintas de los
recursos propios del anfitrión.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
34/46
• La fermentación de hidratos de carbono no
digeribles por el anfitrión tiene lugar
fundamentalmente en ciego y colon derecho.
• Constituye una fuente de energía importante
para la proliferación bacteriana, y además
produce ácidos grasos de cadena corta que el
anfitrión puede absorber.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
• Esto se traduce en recuperación de energía de
la dieta y favorece la absorción de iones (Ca,
Mg, Fe) en el ciego.
• Las funciones metabólicas también incluyen la
producción de vitaminas (K, B12, biotina, ácido
fólico y pantoténico) y la síntesis de
aminoácidos a partir del amoníaco o la urea.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
36/46
• El metabolismo anaeróbico de los péptidos y
proteínas (putrefacción) se produce en
segmentos más distales del colon, y también
es fuente de ácidos grasos de cadena corta,
pero, al mismo tiempo, genera una serie de
sustancias potencialmente tóxicas incluyendo
amoníaco, aminas, fenoles, tioles e indoles.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
Funciones de Protección
• La función defensiva de la microflora incluye el
efecto "barrera", por el que las bacterias que
ocupan un espacio o nicho ecológico impiden la
implantación de bacterias extrañas al ecosistema,
la microbiota propia impide el sobrecrecimiento
de bacterias oportunistas que están presentes en
el intestino pero con proliferación restringida.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
38/46
Funciones Tróficas
• Las bacterias intestinales pueden controlar la
proliferación y diferenciación de las células
epiteliales.
• En las criptas colónicas de animales criados en
condiciones de estricta asepsia se observa una
disminución del "turn-over" de células epiteliales
en comparación con animales control
colonizados por flora convencional.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
• La diferenciación celular en el epitelio está
sumamente influida por la interacción con los
microorganismos residentes como se
demuestra por la expresión de una diversidad
de genes en los animales mono-asociados a
cepas bacterianas específicas
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
40/46
• Las bacterias desempeñan un papel en el
desarrollo del sistema inmunitario.
• Los animales criados en condiciones de asepsia
estricta muestran baja concentración de células
linfoides en la mucosa del intestino delgado, la
estructura de los folículos linfoides está
atrofiada y la concentración de
inmunoglobulinas circulantes es baja.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
• Después de la exposición a flora convencional,
aumenta el número de linfocitos de la
mucosa, los centros germinales crecen en
número y tamaño, apareciendo en los
folículos linfoides y la lámina propia células
productoras de inmunoglobulinas.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
42/46
MICROBIOTA, OBESIDAD Y DIABETES
• La asociación entre composición de la flora
intestinal y el desarrollo de obesidad nace de
observaciones de estudios en ratones germ-
free (cuyo intestino es estéril) versus ratones
normales. En una serie de experimentos,
Backhed et al.
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
43/46
• Compararon distintos parámetros entre estos
dos grupos de ratones. Pudieron observar que
los ratones normales presentaron un 47% más
de tejido adiposo, que los ratones germ-free,
ajustadas por ingesta calórica.
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
• Realizaron un trasplante de deposiciones desde
un ratón normal hacia uno germ-free, observando
un aumento de un 60% del tejido adiposo en el
ratón germ free, junto con esto el ratón desarrolló
resistencia a la insulina y aumento de niveles de
leptina y glucosa circulante.
M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil.
nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
45/46
• Hay evidencia clara de que las interacciones
bacteria-anfitrión en la mucosa del intestino
desempeñan un papel muy importante en el
desarrollo y regulación del sistema inmune. Si
esta interacción no es adecuada, la
homeostasis entre la carga antigénica
ambiental y la respuesta del individuo puede
fallar.
F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
46/46
ABSCESO HEPÁTICO, MICROBIOTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Bernardo Velasco
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
jesus maza
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
lolakrauz
 
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógenoAbsceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Zulma Daniela Sanchez Lopez
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Abcesos hepaticos
Abcesos hepaticos Abcesos hepaticos
Abcesos hepaticos
Grupos de Estudio de Medicina
 
Caso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepaticoCaso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepatico
isabelmurciasaez
 
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Jose Tapias Martinez
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Sara Leal
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
jcmontoyar
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
Ahmed Yasell
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
Umbrella Properties
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepáticopike26
 
Absceso HepáTico Amibiano.
Absceso HepáTico Amibiano.Absceso HepáTico Amibiano.
Absceso HepáTico Amibiano.elgrupo13
 

La actualidad más candente (20)

Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019Abcseso hepatico 2019
Abcseso hepatico 2019
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Infecciones hepaticas
Infecciones hepaticasInfecciones hepaticas
Infecciones hepaticas
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso Hepatico
Absceso HepaticoAbsceso Hepatico
Absceso Hepatico
 
Absceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógenoAbsceso hepático: amibiano y piógeno
Absceso hepático: amibiano y piógeno
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Abcesos hepaticos
Abcesos hepaticos Abcesos hepaticos
Abcesos hepaticos
 
Caso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepaticoCaso Clínico. Abceso hepatico
Caso Clínico. Abceso hepatico
 
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
Aha clase 2 equipo 4 dr sanchez (1)
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
 
Absceso hepático piógeno
Absceso hepático piógenoAbsceso hepático piógeno
Absceso hepático piógeno
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Abscesos hepáticos
Abscesos hepáticosAbscesos hepáticos
Abscesos hepáticos
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso HepáTico Amibiano.
Absceso HepáTico Amibiano.Absceso HepáTico Amibiano.
Absceso HepáTico Amibiano.
 

Similar a ABSCESO HEPÁTICO, MICROBIOTA

Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopia
Calixto Duarte-Chang
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
Universidad Latina de Panamá
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Dr. Marlon Lopez
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadocarlosamendez
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
KaralamTorres
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Dr. Marlon Lopez
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Francisco Alonso
 
ABSCESO HEPATICO
ABSCESO HEPATICOABSCESO HEPATICO
ABSCESO HEPATICO
EstefaniaMandara
 
abscesohepatico-171110164536.pptx
abscesohepatico-171110164536.pptxabscesohepatico-171110164536.pptx
abscesohepatico-171110164536.pptx
miguel534203
 
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptxPatología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
AlejandroAlarcon49
 
Absceso hepático y quiste hepático.pptx
Absceso hepático y quiste hepático.pptxAbsceso hepático y quiste hepático.pptx
Absceso hepático y quiste hepático.pptx
gilin100
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
ArielVillalba16
 
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptxPatología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
Ar Apellidos
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
GabyCrespo6
 

Similar a ABSCESO HEPÁTICO, MICROBIOTA (20)

Antibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopiaAntibióticos profilácticos en endoscopia
Antibióticos profilácticos en endoscopia
 
Apendicitis aguda caso
Apendicitis aguda   casoApendicitis aguda   caso
Apendicitis aguda caso
 
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejoFistulas entero cutaneas,guia demanejo
Fistulas entero cutaneas,guia demanejo
 
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomadoAbsceso hepatico trabajo udabol diplomado
Absceso hepatico trabajo udabol diplomado
 
Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
I eduradmex
I eduradmexI eduradmex
I eduradmex
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........Absceso Hepatico - geriatria ...........
Absceso Hepatico - geriatria ...........
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneasGuia menejo de fistulas enterocutaneas
Guia menejo de fistulas enterocutaneas
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
ABSCESO HEPATICO
ABSCESO HEPATICOABSCESO HEPATICO
ABSCESO HEPATICO
 
abscesohepatico-171110164536.pptx
abscesohepatico-171110164536.pptxabscesohepatico-171110164536.pptx
abscesohepatico-171110164536.pptx
 
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptxPatología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
Patología Hepatobiliar anatomiaaaa.pptx
 
Absceso hepático y quiste hepático.pptx
Absceso hepático y quiste hepático.pptxAbsceso hepático y quiste hepático.pptx
Absceso hepático y quiste hepático.pptx
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
PMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdfPMR 2019 Modulo VII.pdf
PMR 2019 Modulo VII.pdf
 
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptxPatología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
Patología benigna y maligna del Hígado (1).pptx
 
Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen Banco de preguntas segundo examen
Banco de preguntas segundo examen
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
 

Último

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

ABSCESO HEPÁTICO, MICROBIOTA

  • 2. Image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image- guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD0 04886 2/46
  • 3. • ABSTRACT • Background • Metronidazole is the standard treatment for uncomplicated amoebic liver abscess (assumed complicated liver abscesses are located in the left lobe, multiple, and pyogenic abscesses). However, a subset of patients with amebic liver abscess remains symptomatic, with a significant risk of rupture of the abscess into the peritoneum. Continued controversy aspiration function image guided percutaneous treatment in these patients. • Objectives • To assess the beneficial and harmful effects of image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole alone in patients with uncomplicated amoebic liver abscess. Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886 3/46
  • 4. • Selection Criteria • Randomized and quasi-randomized trials comparing an image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole alone in patients with uncomplicated amoebic liver abscess. • Collection and analysis of data • The application of the inclusion criteria, assessment of quality testing and data collection was done in duplicate. We calculated the relative risks (RR) and mean differences, and checked for heterogeneity by visual inspection of the forest plots (forest plots) and chi-square tests and I2. Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886 4/46
  • 5. • Main results We included seven randomized trials of low quality. In all studies included 310 patients, but due to reporting bias targeted outcomes, fewer patients could be included in this analysis. The pooled analysis of three trials showed homogeneous needle aspiration did not significantly increase the proportion of patients with resolution of fever (RR 0.60, confidence interval (CI) 95% CI 0.22 to 1.61). Sensitivity analyzes according to methodological quality preserved these results. The trials evaluating the resolution of abdominal pain, days to resolution of fever, pain, resolution of the abscess cavities, reduced liver size and duration of hospitalization were heterogeneous. Profits in the number of days to resolution of pain (MD -1.59, 95% CI -2.73 to -0.42), the number of days to resolution of abdominal tenderness (-1 DM , 70, 95% CI: -2.86 to - 0.54) and hospital stay (MD -1.31, 95% CI: -2.05 to -0.57) were observed only in the needle aspiration group. Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886 5/46
  • 6. • CONCLUSIONS Therapeutic aspiration plus metronidazole to hasten resolution of clinical or radiological uncomplicated amebic liver abscesses can not be supported or refuted with these tests. The tests lack methodological rigor and adequate sample size to draw conclusions on the effectiveness of adjuvant image guided aspiration plus metronidazole versus metronidazole alone. Further randomized trials are needed. Norberto C Chavez-Tapia, Jorge Hernandez-Calleros, Felix I Tellez-Avila, Aldo Torre, Misael Uribe. Image-guided percutaneous procedure plus metronidazole versus metronidazole ONLY amebic liver abscess UNCOMPLICATED; Cochrane Plus 2009 Número 2. Oxford: Update Software disponible en: http://www.bibliotecacochrane.com/BCPGetDocument.asp?SessionID=%205902378&DocumentID=CD004886 6/46
  • 7. ABSCESOS HEPÁTICOS • De los abscesos viscerales el hígado es el órgano con mayor frecuencia sujeto a formación de abscesos. • Un estudio de 540 abscesos intraabdominales, 26% eran viscerales, del hígado correspondieron 13% del total, y 48% de los abscesos viscerales. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 7/46
  • 8. • Los abscesos hepáticos pueden ser únicos o múltiples, se deben a diseminación hematógena de las bacterias o se forman por extensión local a partir de una infección vecina situada en la cavidad peritoneal. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 8/46
  • 9. • Antes la apendicitis acompañada de perforación con la diseminación consecutiva de la infección era la causa mas frecuente de los abscesos hepáticos, ahora lo son los procesos asociados de las vías biliares. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 9/46
  • 10. • La pileflebitis (trombosis supurativa de la vena porta), generalmente procedente de una infección pélvica o de cualquier otra parte de la cavidad peritoneal , supone otra fuente habitual de la siembra bacteriana en el hígado. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 11. • La FIEBRE es el signo inicial mas frecuente del A. H. • Pacientes con colecistopatía activa, muestra en el hipocondrio derecho: • Dolor e hipersensibilidad • Blumberg (+) • O también escalofríos, anorexia y perdida de peso, nausea y vómito. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 12. • Solo 50% de los pacientes con abscesos hepáticos tienen hepatomegalia, hipersensibilidad en el hipocondrio derecho o ictericia, por tanto 50 % de los enfermos no tienen signos ni síntomas que dirijan la atención al hígado. 50 % SINTOMAS HEPATICOS 50 % SIN SINTOMAS HEPATICOS M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 12/46
  • 13. • La FOD puede ser la única manifestación inicial de un absceso hepático. • El único dato complementario fidedigno es la concentración sérica de la fosfatasa alcalina que se observa en un 70% de los pacientes con A.H., leucocitosis en 77% , anemia (NN) en la mitad de los casos. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 14. • Se sospecha de un A.H. por la radiografía de tórax, especialmente cuando se observa una elevación reciente del hemidiafragma derecho otros datos sugestivos son : • Infiltrado basal derecho • Derrame pleural derecho M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 15. • Las técnicas de imagen constituyen los métodos mas fidedignos para diagnosticar los A.H. • Ecografía • Tc • Gammagrafías (leucocitos marcados con In o Ga. • Rm • Es necesario recurrir a mas de uno de estos. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 15/46
  • 16. • Los microorganismos aislados en los abscesos: • Si la infección hepática proviene de las vías biliares (bacilos aerobios intestinales, gramnegativos y enterococos), cirugía previa (no anaerobios). • Si el A.H. se originan en la pelvis u otra parte de la cavidad peritoneal (aerobio, anaerobio, mas frecuente B. fragilis). M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 17. • Al ocurrir diseminación hematógena de la infección suele aislarse solo un microorganismo; este puede ser S. aureus o una especie de estreptococo como el S. milleri. • Los resultados de los cultivos obtenidos a partir de los sitios drenados no son dignos de confianza para definir la causa de las infecciones. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 18. • También pueden se causados por Candida, estos abscesos suelen seguir a la fungemia en pacientes que reciben quimioterapia para el cáncer y a menudo se manifiestan cuando vuelven los neutrofilos después de un periodo de neutropenia. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 18/46
  • 19. ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO • La infección intraintestinal por E. histolytica suele afectar con mayor frecuencia al hígado. • Entre los viajeros que presentan un absceso hepático amebiano tras dejar un área endémica un 95% lo presentan en los primeros 5 meses. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 20. COMPLICACIONES • La afección pleuropulmonar que tiene lugar en 20 a 30% de los pacientes es la mas frecuente de los abscesos hepáticos amebianos. • Una fistula hepatobronquial puede dar lugar a tos productiva de grandes cantidades de material necrótico que puede contener amebas. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 21. • La rotura en el pericardio por lo general a partir de abscesos del lóbulo izquierdo del hígado, conlleva el peor pronostico, puede ocurrir durante el tratamiento medico y requiere drenaje quirúrgico. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 21/46
  • 22. TRATAMIENTO • Aunque el drenaje sea percutáneo o quirúrgico este sigue siendo el pilar base del tratamiento. • Antes de efectuar un tratamiento empírico con antibióticos se debe hacer una aspiración diagnostica del contenido del absceso y elegir el antibiótico apropiado según resultados de la tinción de Gram y del cultivo. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 23. • Los casos tratados sin drenaje requieren ciclos mas prolongados de tratamiento antibiótico. • Cuando se comparo el drenaje percutáneo con el quirúrgico abierto, la duración media de las estancias hospitalarias fue doble en el primer caso que en el segundo, aunque el tiempo de desaparición de la fiebre y tasa de mortalidad fue similar. M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812 23/46
  • 24. • La mortalidad fue apreciable a pesar del tratamiento con un promedio del 15%. • Penicilina y lactamasa beta ( ticarciclina con clavulanato, 3.1 g c/4-6 h IV) • O la cefoxitina ( 2 g c/4-6 h IV) • En UCI imipenem (500 mg c/6h IV), meropenem (1g c/8h IV) M.J. BARON, D.L. KASPER. HARRISON MEDICINA INTERNA. INFECCIONES Y ABSCESOS INTRAABDOMINALES. Ed.2009; cap; 121; pg, 811, 812
  • 26. • El intestino humano contiene una gran variedad de microorganismos, las bacterias son las que se encuentran en mayor cantidad y diversidad. Y corresponden a tres grandes familias: • Firmicutes (gram-positivos >200 géneros y los más importantes Micoplasma, Bacillus y Clostridium ) • Bacteroidetes (gram-negativos). • Actinobacterias (gram-positivos). M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext 27/46
  • 27. • Cada persona presenta una microbiota intestinal única con una gran variabilidad en su composición entre distintos individuos. Al momento de nacer, el intestino es estéril y se coloniza completamente durante el primer año de vida. M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
  • 28. • Existen diversos factores que van modulando la composición de la microbiota a lo largo de la vida. El tipo de parto y la lactancia materna juegan un rol importante en la estabilización de la microflora. • Es influenciada por la contribución genética, la dieta, y factores ambientales dentro de los cuales destaca el uso de antibióticos. M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext 29/46
  • 29. Funciones de la Microbiota • Los estudios con colonización intestinal controlada han permitido identificar tres funciones primarias de la microflora intestinal: F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 30. • (a) funciones de nutrición y metabolismo, como resultado de la actividad bioquímica de la flora, que incluyen recuperación de energía en forma de ácidos grasos de cadena corta, producción de vitaminas y efectos favorables sobre la absorción de calcio y hierro en el colon F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 31/46
  • 31. • (b) funciones de protección, previniendo la invasión de agentes infecciosos o el sobrecrecimiento de especies residentes con potencial patógeno F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 32. • (c) funciones tróficas sobre la proliferación y diferenciación del epitelio intestinal, y sobre el desarrollo y modulación del sistema inmune. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 33. Funciones Metabólicas • La flora entérica metaboliza los sustratos o residuos dietéticos no digeribles, el moco endógeno y los detritus celulares. La diversidad de genes en la comunidad microbiana (microbioma) proporciona una gran variedad de enzimas y vías bioquímicas distintas de los recursos propios del anfitrión. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 34/46
  • 34. • La fermentación de hidratos de carbono no digeribles por el anfitrión tiene lugar fundamentalmente en ciego y colon derecho. • Constituye una fuente de energía importante para la proliferación bacteriana, y además produce ácidos grasos de cadena corta que el anfitrión puede absorber. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 35. • Esto se traduce en recuperación de energía de la dieta y favorece la absorción de iones (Ca, Mg, Fe) en el ciego. • Las funciones metabólicas también incluyen la producción de vitaminas (K, B12, biotina, ácido fólico y pantoténico) y la síntesis de aminoácidos a partir del amoníaco o la urea. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 36/46
  • 36. • El metabolismo anaeróbico de los péptidos y proteínas (putrefacción) se produce en segmentos más distales del colon, y también es fuente de ácidos grasos de cadena corta, pero, al mismo tiempo, genera una serie de sustancias potencialmente tóxicas incluyendo amoníaco, aminas, fenoles, tioles e indoles. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 37. Funciones de Protección • La función defensiva de la microflora incluye el efecto "barrera", por el que las bacterias que ocupan un espacio o nicho ecológico impiden la implantación de bacterias extrañas al ecosistema, la microbiota propia impide el sobrecrecimiento de bacterias oportunistas que están presentes en el intestino pero con proliferación restringida. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 38/46
  • 38. Funciones Tróficas • Las bacterias intestinales pueden controlar la proliferación y diferenciación de las células epiteliales. • En las criptas colónicas de animales criados en condiciones de estricta asepsia se observa una disminución del "turn-over" de células epiteliales en comparación con animales control colonizados por flora convencional. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 39. • La diferenciación celular en el epitelio está sumamente influida por la interacción con los microorganismos residentes como se demuestra por la expresión de una diversidad de genes en los animales mono-asociados a cepas bacterianas específicas F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 40/46
  • 40. • Las bacterias desempeñan un papel en el desarrollo del sistema inmunitario. • Los animales criados en condiciones de asepsia estricta muestran baja concentración de células linfoides en la mucosa del intestino delgado, la estructura de los folículos linfoides está atrofiada y la concentración de inmunoglobulinas circulantes es baja. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext
  • 41. • Después de la exposición a flora convencional, aumenta el número de linfocitos de la mucosa, los centros germinales crecen en número y tamaño, apareciendo en los folículos linfoides y la lámina propia células productoras de inmunoglobulinas. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 42/46
  • 42. MICROBIOTA, OBESIDAD Y DIABETES • La asociación entre composición de la flora intestinal y el desarrollo de obesidad nace de observaciones de estudios en ratones germ- free (cuyo intestino es estéril) versus ratones normales. En una serie de experimentos, Backhed et al. M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext 43/46
  • 43. • Compararon distintos parámetros entre estos dos grupos de ratones. Pudieron observar que los ratones normales presentaron un 47% más de tejido adiposo, que los ratones germ-free, ajustadas por ingesta calórica. M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext
  • 44. • Realizaron un trasplante de deposiciones desde un ratón normal hacia uno germ-free, observando un aumento de un 60% del tejido adiposo en el ratón germ free, junto con esto el ratón desarrolló resistencia a la insulina y aumento de niveles de leptina y glucosa circulante. M. Farías N., C. Silva B., J. Rozowski N. MICROBIOTA INTESTINAL: ROL EN OBESIDAD. Revista chilena de nutrición versión ISSN 0717-7518 Rev. chil. nutr. vol.38 no.2 Santiago jun. 2011 http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-75182011000200013&script=sci_arttext 45/46
  • 45. • Hay evidencia clara de que las interacciones bacteria-anfitrión en la mucosa del intestino desempeñan un papel muy importante en el desarrollo y regulación del sistema inmune. Si esta interacción no es adecuada, la homeostasis entre la carga antigénica ambiental y la respuesta del individuo puede fallar. F. GUARNER. Nutrición Hospitalaria versión impresa ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. v.22 supl.2 Madrid mayo 2007 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=s0212-16112007000500003&script=sci_arttext 46/46