SlideShare una empresa de Scribd logo
ABSCESOS
PROFUNDOS DEL
CUELLO
DEFINICIÓN
Son la acumulación de pus en los
espacios y fascias de la cabeza y
cuello, como resultado de una
complicación que surge de focos
infecciosos en las superficies del
tubo aerodigestivo superior,
odontogénicos o por infección de
glándulas salivales
EPIDEMIOLOGIA
Odontógenos, amigdalitis
Flora mixta, S. aureus, S.pneumoniae
Periamigdalino, submandibular
Mala higiene bucal, asociado a DM, VIH, inmunocomprometido
ANATOMIA – FASCIA CERVICAL
• Tejido conectivo que rodean las estructuras del
cuello y determinan los diferentes
compartimentos, reducen efecto de fricción,
ofrecen una barrera contra infecciones.
• Se divide en superficial y profunda.
• Fascia cervical superficial
• Se encuentra bajo la dermis, inicia en
epicráneo hasta tórax y axila.
• Recubre músculos de la expresión facial,
platisma, contiene paquetes
vasculonerviosos, linfáticos y grasa.
FASCIA PROFUNDA – CAPA
SUPERFICIAL
• Limites:
• Occipital, mastoides, mandíbula, arco
cigomático, hasta esternón, clavícula,
acromion.
• Envuelve:
• ECM, Trapecio, m. masticadores:
masetero, pterigoides, temporal
• Parótida y submandibular.
• Forma:
• ligamento estilomandibular, espacio
suprasternal de Burns
FASCIA PROFUNDA – CAPA MEDIA
• Límites:
– Base del cráneo a mediastino
superior
• Envuelve:
– Capa muscular: M.
infrahioideos, buccinador,
constrictores de la faringe
– Capa visceral: faringe,
laringe, tráquea, esófago,
tiroides y paratiroides
• Forma la fascia
– Pretraqueal
– bucofaríngea
FASCIA PROFUNDA – CAPA PROFUNDA
• Alar y prevertebral
• Limites:
– Base del cráneo a diafragma
• Envuelve:
– M. escalenos ant, med y post, elevador
de la escapula
– M. paraespinales largo del cuello, largo
de la cabeza, recto lateral de la cabeza,
recto anterior de la cabeza
– Vertebras, nervio frénico, plexo braquial
• Forma espacios:
• Retrofaríngeo
• Peligroso
• Prevertebral
VAINA CAROTIDEA
• Formada por la fusión de las
3 capas de la fascia
profunda
• Envuelve al paquete
vasculonervioso del cuello
• Carótida, yugular interna y
nervio vago
ESPACIOS
ESPACIOS
•Forma de cono con ápice inferior en el hioides y base superior de la base del cráneo,
limitado por fascia bucofaríngea, músculos pterigoides y mandíbula, espacio
submandibular
•Entre capa visceral y fascia bucofaringea
Parafaríngeo
•Detrás de la capa prevertebral de la fascia profunda, extensión al cóccix
Prevertebral
•Entre las fascias media (visceral) y profunda (alar), a lo largo del cuello hasta el mediastino
superior. Ganglios retrofaríngeos de Rouviere drenaje nasofarínge y senos paranasales
Retrofaríngeo
•Formado por fascia profunda entre las capas alar y prevertebral, posterior al retrofaríngeo,
con extensión al diafragma
Peligroso
ESPACIOS
•Limitado superiormente por mucosa del piso de la boca e inferiormente por el
milohioideo
Sublingual
•Limitado anteriormente por la mandíbula, superiormente por la musculatura del piso de la
boca, y lateralmente por el espacio parafaríngeo.
•Separado del espacio sublingual por el milohioideo
Submandibular
•Limitada por la fascia parotídea
Parotídeo
•Masticatorio
Bucal
•Porción posterosuperior del polo amigdalino, limitado por cápsula amigdalina y fascia del
músculo constrictor superior
Periamigdalino
ESPACIOS
VÍAS POTENCIALES DE
EXTENSIÓN.
ETIOLOGÍA
• Polimicrobianas y flora normal de mucosas contiguas donde se
origino la infección.
Streptococcus viridans sp, Streptococcus no B hemolítico
Streptococcus pyogenes, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas,
Peptostreptoccocus, Staphylococcus epidermidis, Bacteroides,
Neisseria sp, Haemophilus sp, fusobacterias, Prevotella, Eikenella,
entre otros
ETIOLOGÍA
• Infecciones Faríngeas: anaerobios orales y estreptococos
facultativos, particularmente Streptococcus pyogenes.
• Bacterias anaerobios están involucrados en la mayoría de las
infecciones, también existen otros patógenos:
• Staphylococcus aureus y bacilos Gram negativos facultativos,
incluyendo Pseudomona aeruginosa( pacientes
inmunocomprometidos).
CLASIFICACIÓN
• Superficiales: Afectan el tejido celular subcutáneo, son autolimitados, no
ofrecen problemas para el diagnóstico o tratamiento, no sobrepasan la
aponeurosis superficial.
Profundos:
• Suprahioideo
• Submentoniano
• Submaxilar
• Parotideo
• Periamigdalino
• Retrofaríngeo
• Infrahioideo
• Tirohioideo (del conducto tirogloso)
• Laterofaríngeo (Faringomaxilar)
• Circunscrito
• Laringotraqueal
• De la vaina del músculo esternocleidomastoideo
• Sub-aponeurótico y de la vaina carotidea
• Difuso
• Absceso profundo difuso
• Celulitis cervical difusa
CLINICA
• A. periamigdalinos, parafaringeos, parotídeos,
submandibulares: malestar o dolor faríngeo y trismus.
• Disfagia y odinofagia.
• Disfonía y afonía.
• Paresia unilateral de la lengua.
• Estridor y disnea.
• Edema facial y cervical.
• Eritema.
• Descarga oral purulenta.
• Palpación: Sensación pastosa o punzante.
Trismus: se refiere al síntoma caracterizado por la reducción de apertura de los maxilares
causado por el espasmo de los músculos de la masticación, o puede referirse en general a
todas las formas de limitación o dificultades para la apertura de la boca.
Mas Frec. Niños <5.
Torticolis, estridor inspiratorio, sialorrea, voz
nasal, odinofagia.
Rx cervical lateral en inspiracion.
Tx.- drenaje v.o. en trendelemburg.
ABSCESO PERIAMIGDALINO
 Mas frecuente
 Clínica: trismus, odinofagia, sialorrea, voz
gutural (papa caliente) y fiebre
 Ef: desviación de la úvula, asimetría
palatina, desplazamiento de la amígdala
 Drenaje intraoral en mitad superior del
pilar amigdalino anterior por punción y
aspiración, incisión
 Amigdalectomía posterior a 4-12 semanas
• Lateral: constrictor superior de la
laringe
• Posterior: palatofaringeo.
• Anterior: palatogloso
• Medial: amígdala palatina
PREVERTEBRAL
• .
• Superior: base de craneo.
• Inferior: coxis.
• Posterior: fascia prevertebral.
• Anterior: ligamento longitudinal
anterior Contiene: tejido conectivo Heridas penetrantes, afeccion de
cuerpos vertebrales
Colección en línea media de pared
faríngea posterior, erosion de
cuerpos vertebrales – osteomielitis
e inestabilidad espianl
Aspiracion de la colección y
estabilizaion de la columna.
Mas frecuente.
ABSCESO RETROFARINGEO
• Superior: base de cráneo
• Inferior: mediastino posterior.
• Anterior: fascia bucofaríngea y esófago.
• Posterior: capa alar de la fascia cervical
profunda.
• Lateral: fascia carotídea.
Contiene: ganglios linfáticos y tejido
conectivo
Mas Frec. Niños <5
Complicación de infección de tracto
respiratorio en niños
Por perforación/trauma faríngeo o
esofago en adultos, cuerpo extraño y
adenitis supurativa.
Secundario a infección del e.
parafaringeo
Rigidez con menton hacia el lado
saano, estridor inspiratorio, sialorrea,
voz gutural, odinofagia, disnea.
Abombamiento de la pared faríngea
posterior
Rx cervical lateral en inspiracion.
Drenaje quirurgico.
Mas frecuente.
PELIGROSO
• entre divisiones capa
profunda de fascia cervical
profunda
Desde la base del cráneo hasta
el diafragma
Contiene: tejido conectivo laxo
Mas Frec. Niños <5
Causa: extensión de infección desde
espaacions adyacente, como
retrofaríngeo
Clinica similar al retrofaríngeo:
Rigidez con menton hacia el lado
saano, estridor inspiratorio, sialorrea,
voz gutural, odinofagia, disnea.
Aumento d epared faríngea posterior
Drenaje quirurgico.
ABSCESO SUBMANDIBULAR
• Lateral: borde medial de
mandíbula y platisma
• Posterior: músculo estilohioideo
y vientre posterior del músculo
digástrico.
• Superior: piso de la boca
• Inferior: hioides
El milohioideo divide el
espacio sublingual del
submandibular
Causa: infección dental, sialoadenitis
Puede extenderse al parafaringeo y
retrofaringeo
Disfagia, odinofagia, elevación del piso
de la boca
Drenaje qx, sublingual intraoral,
submaxilar bajo mandíbula.
Angina de Ludwig
Celulitis de espacios sublingual,
submentoniano y submandibular.
Edema e induración del piso de la boca
que desplaza la lengua hacia posterior
Drenaje, antibiotico, traqueotomia
PARAFARINGEO
• Superior: base de craneo.
• Inferior: hueso hioides.
• Medial: capa visceral y bucofaríngea
• Lateral: fascia superficial de profunda,
parotida, musculo pterigoideo
• Posterior: fascia prevertebral
Expansion a otros espacios
Causa: extensión de proceso a nivel de
amígdalas, faringe, cientes, porción
petrosa, parotida, ganglios y faringe
Desplazamiento medial de amigdala y
pared faríngea, trismus, disfagia
Drenaje qx a través de e. submaxilar o
borde anterior de ECM
Coplicaciones: trombosis séptica, erosion
carotidea, mediastinitis
Apofisis estiloides divide en 2
Prestiloideo
retroestiloideo
PARAFARINGEO
Infeccion de la glandula por obstruccion
del conducto salival
Clinica: edema, eritema y dolor en angulo
mandibular, no trismus o tardío
Drenaje qx por incisión bajo la rama
horizontal de la mandibula
Bajo fascia cervical superficial
PAROTIDEO
Infeccion de la glandula por obstruccion
del conducto salival
Clinica: edema, eritema y dolor en angulo
mandibular, no trismus o tardío
Drenaje qx por incisión bajo la rama
horizontal de la mandibula
Bajo fascia cervical superficial
MASTICATORIO
DIAGNOSTICO
• Clínico: Historia clínica y Examen Físico minucioso
– Evaluación de comorbilidades: DM2, enfermedades autoinmunes, uso de corticoesteroides
• Laboratorios: HC, bioquímicos, función renal, coagulograma
• Vía Aérea Prioridad
• Fuentes infección
• Síntomas: dolor y edema de cuello, odinofagia y fiebre, disfagia, trismus,
disfonía, otalgia y disnea.
DIAGNOSTICO
POR IMAGEN.
• TC con contraste endovenoso, de elección
• Zona hipodensa con reforzamiento periférico,
niveles hidroaéreos, loculaciones
• Sensibilidad 95%, especificidad 80%
TRATAMIENTO
• Drenaje quirúrgico del absceso
• Antibióticos
• Betalactámicos de amplio espectro
• Cefalosporinas de 3era g
• Ceftriaxona 1-2 gr c12h
• Metronidazol 500 mg c8h
• Clindamicina 600mg c6h
• AMS/ciprofloxacina + clindamicina
• Vancomicina
• ATB sin drenaje: celulitis sin FR o descompensación
• Odontogénico: extraer la pieza
COMPLICACIONES
• Aspiración
• Erosión de carótida interna, trombosis séptica de
yugular
• Mediastinitis
• Embolismo séptico pulmonar
• Déficit neurológico
• osteomielitis
MANEJOVÍAAÉREA
• Evaluar compromiso
• Disnea, trismus, elevación de
lengua, abombamiento de región
amigdalina o pared posterior de
faringe
• Intubación
• Traqueostomía
TRATAMIENTO
• Clínico conservador
• El drenaje quirúrgico es el abordaje clásico a cualquier infección profunda de cuello con
sospecha de formación de absceso; sin embargo, en algunos casos seleccionados, un
absceso profundo de cuello no complicado o celulitis puede ser tratada de forma efectiva
con antibióticos y monitoreo estrecho, sin drenaje quirúrgico.
• Quirúrgico:
MEDIASTINITIS
La mediastinitis resulta de una diseminación hacia
abajo de una infección que involucra los espacios que
incluyen la longitud del cuello o el espacio visceral
anterior.
Los pacientes afectados refieren frecuentemente
dolor torácico o disnea, y la radiografía de tórax o la
TAC puede demostrar ensanchamiento del
mediastino o neumomediastino.
El drenaje transtorácico es necesario cuando la
infección se disemina por debajo de la carina. En un
estudio la tasa de mortalidad para los pacientes que
tenían mediastinitis fue de 40%.
SINDROMELEMIERRE
Es la tromboflebitis purulenta de la vena yugular interna, resulta de la diseminación de
la infección al espacio carotideo.
Los hallazgos patognómonicos incluyen edema e hiperestesia en el ángulo de la
mandíbula y sobre el músculo esternocleidomastoideo, junto con signos de sepsis
(picos febriles, escalofríos) y evidencia de embolismo pulmonar. Esta complicación
puede detectarse utilizando ultrasonido de alta resolución, TAC o RM.
El tratamiento incluye terapia antibiótica prolongada dirigida por cultivo y sensibilidad,
y se recomienda la anticoagulación por 3 meses cuando existe progresión del trombo ó
émbolos sépticos.
ANEURISMA. RUPTURA
CAROTIDEA.
Masa Pulsatil con 4 signos cardinales:
• 1. Hemorragias centinelas recurrentes de la
faringe u oído
• 2. Curso clínico de 7 a 14 días
• 3. Hematoma de los tejidos cervicales
circundantes
• 4. Colapso hemodinámico
Quirurgico
FASCITISCERVICAL
NECROTIZANTE.
Infeccion fulminante.
Necrosis de tej.
Conectivo.
Fiebre, necrosis cutánea
(blanda, edematosa,
eritematosa)
TAC: celulitis difusa,
infiltración a piel, TCSC,
miositis, liq.
compartimental,
acumulación de gas.
Tx.- UCI. Atb
parenterales,
debridacion quirúrgica,
camara hiperbarica.
EN UN ESTUDIO SE OBSERVAN COMPLICACIONES
EN ORDEN DE FRECUENCIA:
• 1. Mediastinitis: 84.61%
• 2. Neumonía: 76.92%
• 3. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA): 61.53%
• 4. Choque séptico: 46.15%
• 5. Derrame pleural: 38.46%
• 6. Insuficiencia renal aguda: 7.69%
• 7. Tromboembolia pulmonar: 7.69 %
• 8. Desequilibrio hidroelectrolítico: 7.69 %
• 9. Lesión de vasos del cuello post-curación: 7.69%
REFERENCIAS
• Manzo Palacios, et. Al. Abscesos profundos de cuello. Revista
de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia
Intensiva, 2005; 19 (2): 54-59
• MANDUJANO VALDES M. Urgencias otorrinolaringológicas. En:
Levy Pinto S, Mandujano M: Otorrinolaringología pediátrica.
México: Mc Graw-Hill Interamericana,2009; 449-56.
• Guía de practica clínica para el manejo y tratamiento del
absceso profundo de cuello, Mexico 2009.

Más contenido relacionado

Similar a abscesos profundos de cuello 1.pptx

Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Holger Tomas Masciotti
 

Similar a abscesos profundos de cuello 1.pptx (20)

Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Abscesos profundos de cuello uamx
Abscesos profundos de cuello uamxAbscesos profundos de cuello uamx
Abscesos profundos de cuello uamx
 
Patologia Cuello
Patologia CuelloPatologia Cuello
Patologia Cuello
 
Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
 
19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx19. Mediastinitis.pptx
19. Mediastinitis.pptx
 
Masas no tiroideas
Masas no tiroideasMasas no tiroideas
Masas no tiroideas
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECAPatología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
Patología cavidad bucal y glandulas salivales DR FONSECA
 
Hernias expo
Hernias expoHernias expo
Hernias expo
 
Infecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuelloInfecciones de espacios profundos de cuello
Infecciones de espacios profundos de cuello
 
Faringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervicalFaringe y esofago cervical
Faringe y esofago cervical
 
23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
Cavidad bucal
Cavidad bucal Cavidad bucal
Cavidad bucal
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
Topografia de la cabeza y el cuello def uft08
 
Cirugia ii cuello - aury ruiz ii
Cirugia ii   cuello - aury ruiz iiCirugia ii   cuello - aury ruiz ii
Cirugia ii cuello - aury ruiz ii
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2Cara y cuero cabelludo 2
Cara y cuero cabelludo 2
 
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptxOtitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
Otitis media, crónica _ Hipoacusias.pptx
 
Anatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptxAnatomia de nariz.pptx
Anatomia de nariz.pptx
 

Más de NATHALYMERA11 (9)

SINDROMEE DEEEE Meniere_Sindrome_ppt.pptx
SINDROMEE DEEEE Meniere_Sindrome_ppt.pptxSINDROMEE DEEEE Meniere_Sindrome_ppt.pptx
SINDROMEE DEEEE Meniere_Sindrome_ppt.pptx
 
CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA VERTIGO.pptx
CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA VERTIGO.pptxCATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA VERTIGO.pptx
CATEDRA DE OTORRINOLARINGOLOGIA VERTIGO.pptx
 
CATEDRA DE NEUROLOGIA ppt_meningitis.pdf
CATEDRA DE NEUROLOGIA ppt_meningitis.pdfCATEDRA DE NEUROLOGIA ppt_meningitis.pdf
CATEDRA DE NEUROLOGIA ppt_meningitis.pdf
 
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptxOROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
OROTTINOARINGOLOGIA QUE ES LARINGITIS.pptx
 
Trauma laríngeo.pptx
Trauma laríngeo.pptxTrauma laríngeo.pptx
Trauma laríngeo.pptx
 
Trauma laríngeo
Trauma laríngeo Trauma laríngeo
Trauma laríngeo
 
nariz y senos paranasales.pptx
nariz y senos paranasales.pptxnariz y senos paranasales.pptx
nariz y senos paranasales.pptx
 
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILESROTURA DE TENDON DE AQUILES
ROTURA DE TENDON DE AQUILES
 
nariz y senos paranasales anatomia
nariz y senos paranasales anatomianariz y senos paranasales anatomia
nariz y senos paranasales anatomia
 

Último

velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

abscesos profundos de cuello 1.pptx

  • 2. DEFINICIÓN Son la acumulación de pus en los espacios y fascias de la cabeza y cuello, como resultado de una complicación que surge de focos infecciosos en las superficies del tubo aerodigestivo superior, odontogénicos o por infección de glándulas salivales
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Odontógenos, amigdalitis Flora mixta, S. aureus, S.pneumoniae Periamigdalino, submandibular Mala higiene bucal, asociado a DM, VIH, inmunocomprometido
  • 4. ANATOMIA – FASCIA CERVICAL • Tejido conectivo que rodean las estructuras del cuello y determinan los diferentes compartimentos, reducen efecto de fricción, ofrecen una barrera contra infecciones. • Se divide en superficial y profunda. • Fascia cervical superficial • Se encuentra bajo la dermis, inicia en epicráneo hasta tórax y axila. • Recubre músculos de la expresión facial, platisma, contiene paquetes vasculonerviosos, linfáticos y grasa.
  • 5. FASCIA PROFUNDA – CAPA SUPERFICIAL • Limites: • Occipital, mastoides, mandíbula, arco cigomático, hasta esternón, clavícula, acromion. • Envuelve: • ECM, Trapecio, m. masticadores: masetero, pterigoides, temporal • Parótida y submandibular. • Forma: • ligamento estilomandibular, espacio suprasternal de Burns
  • 6. FASCIA PROFUNDA – CAPA MEDIA • Límites: – Base del cráneo a mediastino superior • Envuelve: – Capa muscular: M. infrahioideos, buccinador, constrictores de la faringe – Capa visceral: faringe, laringe, tráquea, esófago, tiroides y paratiroides • Forma la fascia – Pretraqueal – bucofaríngea
  • 7. FASCIA PROFUNDA – CAPA PROFUNDA • Alar y prevertebral • Limites: – Base del cráneo a diafragma • Envuelve: – M. escalenos ant, med y post, elevador de la escapula – M. paraespinales largo del cuello, largo de la cabeza, recto lateral de la cabeza, recto anterior de la cabeza – Vertebras, nervio frénico, plexo braquial • Forma espacios: • Retrofaríngeo • Peligroso • Prevertebral
  • 8. VAINA CAROTIDEA • Formada por la fusión de las 3 capas de la fascia profunda • Envuelve al paquete vasculonervioso del cuello • Carótida, yugular interna y nervio vago
  • 9.
  • 11. ESPACIOS •Forma de cono con ápice inferior en el hioides y base superior de la base del cráneo, limitado por fascia bucofaríngea, músculos pterigoides y mandíbula, espacio submandibular •Entre capa visceral y fascia bucofaringea Parafaríngeo •Detrás de la capa prevertebral de la fascia profunda, extensión al cóccix Prevertebral •Entre las fascias media (visceral) y profunda (alar), a lo largo del cuello hasta el mediastino superior. Ganglios retrofaríngeos de Rouviere drenaje nasofarínge y senos paranasales Retrofaríngeo •Formado por fascia profunda entre las capas alar y prevertebral, posterior al retrofaríngeo, con extensión al diafragma Peligroso
  • 12. ESPACIOS •Limitado superiormente por mucosa del piso de la boca e inferiormente por el milohioideo Sublingual •Limitado anteriormente por la mandíbula, superiormente por la musculatura del piso de la boca, y lateralmente por el espacio parafaríngeo. •Separado del espacio sublingual por el milohioideo Submandibular •Limitada por la fascia parotídea Parotídeo •Masticatorio Bucal •Porción posterosuperior del polo amigdalino, limitado por cápsula amigdalina y fascia del músculo constrictor superior Periamigdalino ESPACIOS
  • 13.
  • 15. ETIOLOGÍA • Polimicrobianas y flora normal de mucosas contiguas donde se origino la infección. Streptococcus viridans sp, Streptococcus no B hemolítico Streptococcus pyogenes, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas, Peptostreptoccocus, Staphylococcus epidermidis, Bacteroides, Neisseria sp, Haemophilus sp, fusobacterias, Prevotella, Eikenella, entre otros
  • 16. ETIOLOGÍA • Infecciones Faríngeas: anaerobios orales y estreptococos facultativos, particularmente Streptococcus pyogenes. • Bacterias anaerobios están involucrados en la mayoría de las infecciones, también existen otros patógenos: • Staphylococcus aureus y bacilos Gram negativos facultativos, incluyendo Pseudomona aeruginosa( pacientes inmunocomprometidos).
  • 17. CLASIFICACIÓN • Superficiales: Afectan el tejido celular subcutáneo, son autolimitados, no ofrecen problemas para el diagnóstico o tratamiento, no sobrepasan la aponeurosis superficial. Profundos: • Suprahioideo • Submentoniano • Submaxilar • Parotideo • Periamigdalino • Retrofaríngeo • Infrahioideo • Tirohioideo (del conducto tirogloso) • Laterofaríngeo (Faringomaxilar) • Circunscrito • Laringotraqueal • De la vaina del músculo esternocleidomastoideo • Sub-aponeurótico y de la vaina carotidea • Difuso • Absceso profundo difuso • Celulitis cervical difusa
  • 18. CLINICA • A. periamigdalinos, parafaringeos, parotídeos, submandibulares: malestar o dolor faríngeo y trismus. • Disfagia y odinofagia. • Disfonía y afonía. • Paresia unilateral de la lengua. • Estridor y disnea. • Edema facial y cervical. • Eritema. • Descarga oral purulenta. • Palpación: Sensación pastosa o punzante. Trismus: se refiere al síntoma caracterizado por la reducción de apertura de los maxilares causado por el espasmo de los músculos de la masticación, o puede referirse en general a todas las formas de limitación o dificultades para la apertura de la boca.
  • 19. Mas Frec. Niños <5. Torticolis, estridor inspiratorio, sialorrea, voz nasal, odinofagia. Rx cervical lateral en inspiracion. Tx.- drenaje v.o. en trendelemburg. ABSCESO PERIAMIGDALINO  Mas frecuente  Clínica: trismus, odinofagia, sialorrea, voz gutural (papa caliente) y fiebre  Ef: desviación de la úvula, asimetría palatina, desplazamiento de la amígdala  Drenaje intraoral en mitad superior del pilar amigdalino anterior por punción y aspiración, incisión  Amigdalectomía posterior a 4-12 semanas • Lateral: constrictor superior de la laringe • Posterior: palatofaringeo. • Anterior: palatogloso • Medial: amígdala palatina
  • 20. PREVERTEBRAL • . • Superior: base de craneo. • Inferior: coxis. • Posterior: fascia prevertebral. • Anterior: ligamento longitudinal anterior Contiene: tejido conectivo Heridas penetrantes, afeccion de cuerpos vertebrales Colección en línea media de pared faríngea posterior, erosion de cuerpos vertebrales – osteomielitis e inestabilidad espianl Aspiracion de la colección y estabilizaion de la columna.
  • 21. Mas frecuente. ABSCESO RETROFARINGEO • Superior: base de cráneo • Inferior: mediastino posterior. • Anterior: fascia bucofaríngea y esófago. • Posterior: capa alar de la fascia cervical profunda. • Lateral: fascia carotídea. Contiene: ganglios linfáticos y tejido conectivo Mas Frec. Niños <5 Complicación de infección de tracto respiratorio en niños Por perforación/trauma faríngeo o esofago en adultos, cuerpo extraño y adenitis supurativa. Secundario a infección del e. parafaringeo Rigidez con menton hacia el lado saano, estridor inspiratorio, sialorrea, voz gutural, odinofagia, disnea. Abombamiento de la pared faríngea posterior Rx cervical lateral en inspiracion. Drenaje quirurgico.
  • 22. Mas frecuente. PELIGROSO • entre divisiones capa profunda de fascia cervical profunda Desde la base del cráneo hasta el diafragma Contiene: tejido conectivo laxo Mas Frec. Niños <5 Causa: extensión de infección desde espaacions adyacente, como retrofaríngeo Clinica similar al retrofaríngeo: Rigidez con menton hacia el lado saano, estridor inspiratorio, sialorrea, voz gutural, odinofagia, disnea. Aumento d epared faríngea posterior Drenaje quirurgico.
  • 23. ABSCESO SUBMANDIBULAR • Lateral: borde medial de mandíbula y platisma • Posterior: músculo estilohioideo y vientre posterior del músculo digástrico. • Superior: piso de la boca • Inferior: hioides El milohioideo divide el espacio sublingual del submandibular Causa: infección dental, sialoadenitis Puede extenderse al parafaringeo y retrofaringeo Disfagia, odinofagia, elevación del piso de la boca Drenaje qx, sublingual intraoral, submaxilar bajo mandíbula. Angina de Ludwig Celulitis de espacios sublingual, submentoniano y submandibular. Edema e induración del piso de la boca que desplaza la lengua hacia posterior Drenaje, antibiotico, traqueotomia
  • 24. PARAFARINGEO • Superior: base de craneo. • Inferior: hueso hioides. • Medial: capa visceral y bucofaríngea • Lateral: fascia superficial de profunda, parotida, musculo pterigoideo • Posterior: fascia prevertebral Expansion a otros espacios Causa: extensión de proceso a nivel de amígdalas, faringe, cientes, porción petrosa, parotida, ganglios y faringe Desplazamiento medial de amigdala y pared faríngea, trismus, disfagia Drenaje qx a través de e. submaxilar o borde anterior de ECM Coplicaciones: trombosis séptica, erosion carotidea, mediastinitis Apofisis estiloides divide en 2 Prestiloideo retroestiloideo PARAFARINGEO
  • 25. Infeccion de la glandula por obstruccion del conducto salival Clinica: edema, eritema y dolor en angulo mandibular, no trismus o tardío Drenaje qx por incisión bajo la rama horizontal de la mandibula Bajo fascia cervical superficial PAROTIDEO
  • 26. Infeccion de la glandula por obstruccion del conducto salival Clinica: edema, eritema y dolor en angulo mandibular, no trismus o tardío Drenaje qx por incisión bajo la rama horizontal de la mandibula Bajo fascia cervical superficial MASTICATORIO
  • 27. DIAGNOSTICO • Clínico: Historia clínica y Examen Físico minucioso – Evaluación de comorbilidades: DM2, enfermedades autoinmunes, uso de corticoesteroides • Laboratorios: HC, bioquímicos, función renal, coagulograma • Vía Aérea Prioridad • Fuentes infección • Síntomas: dolor y edema de cuello, odinofagia y fiebre, disfagia, trismus, disfonía, otalgia y disnea.
  • 28. DIAGNOSTICO POR IMAGEN. • TC con contraste endovenoso, de elección • Zona hipodensa con reforzamiento periférico, niveles hidroaéreos, loculaciones • Sensibilidad 95%, especificidad 80%
  • 29. TRATAMIENTO • Drenaje quirúrgico del absceso • Antibióticos • Betalactámicos de amplio espectro • Cefalosporinas de 3era g • Ceftriaxona 1-2 gr c12h • Metronidazol 500 mg c8h • Clindamicina 600mg c6h • AMS/ciprofloxacina + clindamicina • Vancomicina • ATB sin drenaje: celulitis sin FR o descompensación • Odontogénico: extraer la pieza
  • 30. COMPLICACIONES • Aspiración • Erosión de carótida interna, trombosis séptica de yugular • Mediastinitis • Embolismo séptico pulmonar • Déficit neurológico • osteomielitis
  • 31. MANEJOVÍAAÉREA • Evaluar compromiso • Disnea, trismus, elevación de lengua, abombamiento de región amigdalina o pared posterior de faringe • Intubación • Traqueostomía
  • 32. TRATAMIENTO • Clínico conservador • El drenaje quirúrgico es el abordaje clásico a cualquier infección profunda de cuello con sospecha de formación de absceso; sin embargo, en algunos casos seleccionados, un absceso profundo de cuello no complicado o celulitis puede ser tratada de forma efectiva con antibióticos y monitoreo estrecho, sin drenaje quirúrgico. • Quirúrgico:
  • 33. MEDIASTINITIS La mediastinitis resulta de una diseminación hacia abajo de una infección que involucra los espacios que incluyen la longitud del cuello o el espacio visceral anterior. Los pacientes afectados refieren frecuentemente dolor torácico o disnea, y la radiografía de tórax o la TAC puede demostrar ensanchamiento del mediastino o neumomediastino. El drenaje transtorácico es necesario cuando la infección se disemina por debajo de la carina. En un estudio la tasa de mortalidad para los pacientes que tenían mediastinitis fue de 40%.
  • 34. SINDROMELEMIERRE Es la tromboflebitis purulenta de la vena yugular interna, resulta de la diseminación de la infección al espacio carotideo. Los hallazgos patognómonicos incluyen edema e hiperestesia en el ángulo de la mandíbula y sobre el músculo esternocleidomastoideo, junto con signos de sepsis (picos febriles, escalofríos) y evidencia de embolismo pulmonar. Esta complicación puede detectarse utilizando ultrasonido de alta resolución, TAC o RM. El tratamiento incluye terapia antibiótica prolongada dirigida por cultivo y sensibilidad, y se recomienda la anticoagulación por 3 meses cuando existe progresión del trombo ó émbolos sépticos.
  • 35. ANEURISMA. RUPTURA CAROTIDEA. Masa Pulsatil con 4 signos cardinales: • 1. Hemorragias centinelas recurrentes de la faringe u oído • 2. Curso clínico de 7 a 14 días • 3. Hematoma de los tejidos cervicales circundantes • 4. Colapso hemodinámico Quirurgico
  • 36. FASCITISCERVICAL NECROTIZANTE. Infeccion fulminante. Necrosis de tej. Conectivo. Fiebre, necrosis cutánea (blanda, edematosa, eritematosa) TAC: celulitis difusa, infiltración a piel, TCSC, miositis, liq. compartimental, acumulación de gas. Tx.- UCI. Atb parenterales, debridacion quirúrgica, camara hiperbarica.
  • 37. EN UN ESTUDIO SE OBSERVAN COMPLICACIONES EN ORDEN DE FRECUENCIA: • 1. Mediastinitis: 84.61% • 2. Neumonía: 76.92% • 3. Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda (SIRA): 61.53% • 4. Choque séptico: 46.15% • 5. Derrame pleural: 38.46% • 6. Insuficiencia renal aguda: 7.69% • 7. Tromboembolia pulmonar: 7.69 % • 8. Desequilibrio hidroelectrolítico: 7.69 % • 9. Lesión de vasos del cuello post-curación: 7.69%
  • 38. REFERENCIAS • Manzo Palacios, et. Al. Abscesos profundos de cuello. Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva, 2005; 19 (2): 54-59 • MANDUJANO VALDES M. Urgencias otorrinolaringológicas. En: Levy Pinto S, Mandujano M: Otorrinolaringología pediátrica. México: Mc Graw-Hill Interamericana,2009; 449-56. • Guía de practica clínica para el manejo y tratamiento del absceso profundo de cuello, Mexico 2009.

Notas del editor

  1. Contiene: tejido conectivo laxo que permite rápida expansión de la infección al mediastino
  2. El drenaje quirúrgico se logra a través del espacio submaxilar, que puede ser abordado a través de una incisión por debajo de la rama horizontal de la mandíbula o un abordaje que siga el borde anterior del esternocleidomastoideo
  3. El drenaje quirúrgico se hace mediante incisión bajo la rama horizontal de la mandíbula con disección posterior, superior y lateral o mediante incisión estándar para parotidectomía.
  4. El drenaje quirúrgico se hace mediante incisión bajo la rama horizontal de la mandíbula con disección posterior, superior y lateral o mediante incisión estándar para parotidectomía.
  5. De elección, establece localización, extensión, límites y relaciones anatómicas de la infección. Util determinar extensión de compromiso de un espacio que curse a lo largo del cuello o en casos de complicación.
  6. El espacio retrofaríngeo a nivel de C2, siendo normalmente menor de 7mm El espacio retrotraqueal en C6, cuya medida en menores de 14 años debe ser menor de 14mm y en mayores de 14 años menor de 22 mm DE TORAX: mediastinitos, neumonía, absceso pulmonar y efusión pleural
  7. Aspiración, generalmente dada por perforación de una colección retrofaríngea