SlideShare una empresa de Scribd logo
MEDIASTINITIS
Dr Jorge Coronado Guzman
INTRODUCCION
• El mediastino es el espacio torácico delimitado
hacia adelante por la cara posterior del esternón,
hacia atrás por la columna vertebral y hacia los lados
por las hojas pleurales.
Se divide en :
• MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR.- Sus
limites son la cara posterior del esternón por
delante y la cara anterior del pericardio y los
grandes vasos.
• MEDIASTINO MEDIO O VISCERAL.- por
delante cara anterior del pericardio y grandes vasos
y por atrás cara posterior del esófago.
• MEDIASTINO POSTERIOR .- por delante
cara posterior de esófago y ambas goteras
paravertebrales por atrás.
La comunicación desde y hacia la región cervical cobra importancia LA
FASCIA CERVICAL PROFUNDA que se divide en 3 laminas:
Estas láminas limitan los espacios : PRETRAQUEALES, PERIVASCULAR
Y RETROVISCERAL O PREVERTEBRAL. A través de estos espacios los
procesos infecciosos pueden propagarse hacia el mediastino.
Se trata de espacios casi virtuales, ocupados en condiciones normales por
escaso tejido celulograso que se defiende mal de la infección.
1.- Lámina superficial pretraqueal
2.- Lámina visceral
3.- Lámina prevertebral
• El compromiso agudo del mediastino es consecuencia de una
infección extendida desde la cabeza o el cuello ( MEDIASTINITIS
NECROTIZANTE DESCENDENTE) o secundaria a una
intervención quirúrgica cervicotorácica ( MEDIASTINITIS
POSTQUIRURGICA) o a una perforación aerodigestiva.
DEFINICION
• Mediastinitis es la
inflamación aguda o
crónica del tejido
conectivo laxo del
mediastino.
FISIOPATOLOGIA
• La infección del mediastino, independientemente de la vía por la que se
produzca, provoca inflamación, necrosis y formación de pus.
• Cuando predomina el fenómeno exudativo se trata de una forma
SUPURATIVA, cuando el componente necrótico es el mas importante, la
mediastinitis adquiere la forma NECROSANTE.
• Puede presentarse en forma localizada con la formación de abscesos pero
la mas común y grave es la difusa, que afecta todos los compartimentos
mediastinales.
ETIOLOGIA
La mediastinitis puede ser secundaria a:
 CONTAMINACION INTERNA:
_ CERVICAL: 1.- Foco infeccioso cervical
2.- Flemón de piso de boca
3.- Absceso retrofaríngeo
_ ESOFAGICA: Perforacion esofágica.- traumática, instrumenta espontanea ,
(Boerhaave), por cuerpos extraños, caústicos, tumores.
_ TRAQUEOBRONQUIAL: Ruptura traumatica, iatrogénica, instrumental.
 CONTAMINACION EXTERNA: _ Heridas torácicas penetrantes
_ Postoperatorio de cirugía cardiaca o torácica.
INCIDENCIA
• Es una patología poco frecuente.
• La mediastinitis aguda posterior a cirugía cardíaca tiene
una incidencia de un 0,4 a 5% y es la más común dada la
gran frecuencia de este tipo de operaciones.
• La mortalidad comunicada varía entre el 14 y 47% y esta
relacionada con un diagnostico tardío.
CLASIFICACION
AGUDAS
CRONICAS
ANTERIORES
POSTERIORES
Descendentes
Postquirúrgicas
Perforación esofágica
FIBROSIS MEDIASTINICA: Inflamatoria, síndrome
esclerosante, neoplásica, radiógena, poliserositis, farmacológica o
idiopática.
GRANULOMATOSA: Secundaria a histoplasmosis, tuberculosis
FACTORES
• Los factores que influyen en la evolución de la mediastinitis son:
• A) Tamaño de la perforación esofágica
• B) Tiempo que tardó desde que se produjo la perforación
• C) Estado de vacuidad del esófago cuando se produce la lesión
• D) Ingestión de alimentos después de la perforación
MANIFESTACIONES CLINICAS
Varia en las formas agudas:
• SINDROME SEPTICO: escalofríos y fiebre.
• SINDROME TOXICO: Afeccion del estado general, taquicardia, oliguria,
taquipnea.
• DOLOR TORACICO O RETROESTERNAL/PLEURAL.
• DISFAGIA, obstrucción de la vía aérea alta.
• ENFISEMA SUBCUTANEO en base de cuello.
• SIGNO DE HAMMAN
• PIONEUMOTORAX, piopericardio.
Las formas crónicas pueden presentar:
• SINDROME DE COMPRESION MEDIASTINICA.
• FORMA SEUDOTUMORAL
• ENSANCHAMIENTO MEDIASTINICO.
• Ausencia de síntomas.
DIAGNOSTICO
• FORMAS AGUDAS
_ Anamnesis: Búsqueda de antecedentes quirúrgicos o infecciosos orofarínfeas
o maniobras instrumentales esofagotraqueales.
_ Examen físico: Inspección de la cavidad bucal y la faringe. Pueden encontrar:
taquicardia, taquipnea, disnea, odinofagias o disfagia, fiebre alta, pulso
paradójico(por taponamiento cardiaco), edema cervical, dolor cervical o torácico,
signo de Hamman (ruido crujiente en la parte anterior del tórax sincrónico con la
sístole) , enfisema subcutáneo, inestabilidad esternal postoperatoria parcial o total,
secreción purulenta por esternotomía.
EXAMEN CLINICO
Las distintas causas tienen elementos que las caracterizan:
• MEDIASTINITIS POR PERFORACION AERODIGESTIVA: Cuadro
agudo, odinofagia, enfisema subcutáneo cervical o torácico, aumento del diámetro
del cuello, antecedentes de maniobras instrumentales o vómitos.
• MEDIASTINITIS POSTESTERNOTOMIA: Secreción por herida, fiebre al
3° o 4° día postoperatorio, dehiscencia esternal.
• MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DESCENDENTE: Fiebre, shock y
fallo multiorganico.
Criterio diagnósticos descritos por ESTRERA 1983:
a) Clínica de infección orofaringea severa. b) Radiología de mediastinitis
c) Posibilidad de relacionar el proceso infeccioso orofarínfeo con la mediastinitis
d) Mediastinitis documentada por cirugía o autopsia.
• FORMAS CRONICAS
Manifestaciones secundarias a compresión de estructuras vasculares
(SINDROME DE VENA CAVA SUPEIOR, TAPONAMIENTO
PERICARDICO, HIPERTENSION VENOSA PULMONAR,
QUILOTORAX).
Aéreas ( TOS, HEMOPTISIS, DISNEA)
Nerviosas ( DISFONIA)
Digestivas ( DISFAGIA)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
• RADIOGRAFIA DE TORAX: Enfisema cervical o mediastinico, derrame
pleural unilateral o bilateral, ensanchamiento mediastinal, neumotórax,
desplazamiento anterior de la vía aérea, SIGNO DE VON EICKEN (
enfisema entre esófago y raquis ).
• ESOFAGOGRAMA.- Fuga de contraste si ha habido perforación.
FORMAS AGUDAS:
• TOMOGRAFIA.- (Es el estudio más importante): enfisema
cervical o mediastínico, derrame pleural o pericárdico, niveles
hidroáereos, ensanchamiento mediastinal, neumotórax deshicencia
esternal .
• Signos radiológicos o tomograficos de ensanchamiento o fibrosis
mediastinal, calcificación de la grasa. En la mediastinitis crónicas,
el diagnóstico siempre debe ser confirmado con BIOPSIA.
FORMAS CRONICAS:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Las formas agudas o subagudas postoperatorias puede ser difícil de
distinguir de los hematomas o los cuadros infecciosos de vías respiratorias.
• En la mediastinitis agudas puede confundirse con NEUMOPATIAS.
• En las formas crónicas, en diagnostico diferencial debe realizarse con
TUMORES MEDIASTINALES ( timoma, teratoma, bocio cervicotoracico,
linfoma, neurinoma, quiste broncogenico, tumor vascular) HEMATOMAS
POSTOPERATORIOS Y ANEURISMAS O DISECCION AORTICA.
TRATAMIENTO
• Consiste en instaurar una estrategia temprana, activa y
combinada, con un equipo multidisciplinario para lograr la
erradicación de la infección , lo que siempre requiere CIRUGÍA
TEMPRANA.
• Como medidas generales se debe: Estabilizar al paciente desde el
punto de vista hemodinámico, cuidados intensivos y mantener su
vía aérea permeable.
TRATAMIENTO
El éxito del tratamiento depende de:
• Diagnóstico precoz
• Conductas adecuadas y oportunas
• Tratamiento multidisciplinario
TRATAMIENTO
• Iniciar tratamiento antibiótico empírico intravenoso de amplio espectro (
IMIPENEM O CEFOTAXIME Y CLINDAMICINA) cubriendo
gérmenes anaerobios hasta obtener los cultivos.
• Abordaje quirúrgico relacionado con la etiología. Correcto drenaje del
mediastino con apertura y desbridamiento de la pleura mediastinal y del
pericardio.
TRATAMIENTO
• Actualmente la vía inicial es la VIDEOTORACOSCOPIA pero no debe dudarse
de emplear una vía abierta (Toracotomia).
• Hay que poner especial cuidado en incidir y desbridar el músculo milohiodeo que,
de lo contrario, puede mantener la infección confinada en el piso de la boca.
• Cuando la mediastinitis fuera secundaria a perforación de esófago, dependiendo
del tiempo de evolución, se realizará cierre primario o esofagostomia con
confeccion yeyunostomía de alimentación y gastrostomía descompresiva.
• En aquellas secundarias a cirugía cardiaca se realiza apertura de la
esternotomia, lavado, desbridamiento del esternón y drenaje.
• El tratamiento de las mediastinitis crónicas consiste en laadministracion de
CORTICOIDES para las formas autoinmunes.
SEGUIMIENTO
• En las formas agudas debe der estricto en el postoperatorio inmediato por la
posibilidad de aparición de complicaciones secundarias al drenaje insuficiente
HEMORRAGIAS O NEUMOPATIAS.
• La mediastinitis es una patología poco frecuente pero que representa ALTA
MORTALIDAD.
• El diagnostico debe ser sospechado temprano, el examen físico y los estudios
complementarios deben confirmarlo.
• La presencia de enfisema subcutáneo, aumento del diámetro cervical, supuración de
heridas esternales , ensanchamiento mediastinal y la afeccion del estado general debe
sospecharse de Mediastinitis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
'Ivana Salazar
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
Ferstman Duran
 
Colon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y AnoColon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y Ano
Jonny Cardenas
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Isaac Reyes
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
chentu
 
Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
Oscar Reyes
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
Maluli Rivera
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
Raciel Garcia
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
Shanthale Mojica
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
Jhonnys Maluenga Alvarez
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
LUIS del Rio Diez
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
flakitamc
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
Leonardo Romero
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Ivan Vojvodic Hernández
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
Fernán Torres Hernández
 
Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón
Luis Fernando Barbosa Gaona
 
Trauma Torácico
Trauma TorácicoTrauma Torácico
Trauma Torácico
Jesus Custodio
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
Carlos Madrid Arita
 

La actualidad más candente (20)

Eventraciones
EventracionesEventraciones
Eventraciones
 
Las complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRELas complicaciones en CPRE
Las complicaciones en CPRE
 
Patologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardioPatologia quirurgica pericardio
Patologia quirurgica pericardio
 
Colon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y AnoColon, Recto Y Ano
Colon, Recto Y Ano
 
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de CuelloTrauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
Trauma de Cuello - Anatomía de Cuello - Anatomia de Cuello
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Trauma esofagico
Trauma esofagicoTrauma esofagico
Trauma esofagico
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Toracocentesis
ToracocentesisToracocentesis
Toracocentesis
 
Toracostomía cerrada
Toracostomía cerradaToracostomía cerrada
Toracostomía cerrada
 
Patologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofagoPatologia quirurgica de esofago
Patologia quirurgica de esofago
 
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
Lesiones de colon y recto en traumatismos penetrantes del abdomen. un cambio ...
 
Hernias y eventraciones
Hernias y eventracionesHernias y eventraciones
Hernias y eventraciones
 
Evisceracion Y Eventracion
Evisceracion  Y EventracionEvisceracion  Y Eventracion
Evisceracion Y Eventracion
 
Hemotórax
HemotóraxHemotórax
Hemotórax
 
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopicaCancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
Cancer esofagico. cirugia abierta vs laparoscopica
 
Trauma de tórax
Trauma de tóraxTrauma de tórax
Trauma de tórax
 
Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón Cirugía de pulmón
Cirugía de pulmón
 
Trauma Torácico
Trauma TorácicoTrauma Torácico
Trauma Torácico
 
Trauma de cuello
Trauma de cuello Trauma de cuello
Trauma de cuello
 

Similar a 19. Mediastinitis.pptx

Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
Carlos Orlando Popoca Plutarco
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
GodsmanGaming
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Charles Zapata
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
medicinahumana291000
 
Sindrome ocupativo mediastinal
Sindrome ocupativo mediastinalSindrome ocupativo mediastinal
Sindrome ocupativo mediastinal
cesar gaytan
 
Esofago
Esofago Esofago
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Armindachoque2
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
Tay Salinas Bustamante
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
Christian N. Gómez-Quiroz
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
Francisco Alonso
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
CARLOS PIEDRAHITA
 
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEAPATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
DiegoOliveiraEspinoz1
 
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdfAnatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
MARIAFERNANDAALLENDE
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
Marisol Tocto
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
joveca23
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
Giovanna Castillo Galaviz
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
Miguel Flores Rincon
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Neto Lainez
 

Similar a 19. Mediastinitis.pptx (20)

Abscesos de cuello
Abscesos de cuelloAbscesos de cuello
Abscesos de cuello
 
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptxEnfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
Enfisema Mediastinico Exposicionn 4.pptx
 
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptxMediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
Mediastino. Alteraciones del esófago-CLASE II.pptx
 
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wienerClase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
Clase 8 - Ano cirugia dr campos u wiener
 
Sindrome ocupativo mediastinal
Sindrome ocupativo mediastinalSindrome ocupativo mediastinal
Sindrome ocupativo mediastinal
 
Esofago
Esofago Esofago
Esofago
 
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
(2018 12-18) PATOLOGIA FARINGEA Y SUS COMPLICACIONES.PPT
 
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptxOtorrino 3 tercer parcial.pptx
Otorrino 3 tercer parcial.pptx
 
Padecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinalesPadecimientos mediastinales
Padecimientos mediastinales
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
 
Patología benigna de esofago
Patología benigna de esofagoPatología benigna de esofago
Patología benigna de esofago
 
Disfagia
Disfagia Disfagia
Disfagia
 
6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key6.s emiologia respiratorio.key
6.s emiologia respiratorio.key
 
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEAPATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA PATOLOGIA QRCA DE LA TRAQUEA
 
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdfAnatomia y lesiones de esófago.pdf
Anatomia y lesiones de esófago.pdf
 
Esofago y diafragma
Esofago y diafragmaEsofago y diafragma
Esofago y diafragma
 
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptxcirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
cirugia abcesos y adenopatias cuello.pptx
 
Transtornos anorrectales
Transtornos anorrectalesTranstornos anorrectales
Transtornos anorrectales
 
Patologias cervicales
Patologias cervicalesPatologias cervicales
Patologias cervicales
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 

Último

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
IngridJuarezaurich
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
brendafloressalsavil
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
prodinetpc1
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
ssuser101841
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docxTriptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
Triptico cultura chavin CIENCIA Y TECNOLOGIA PERU.docx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
SISTEMA NERVIOSO Y NUTRICIÓN EN PLANTAS.
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
20 INSTRUMENTOS MUSICALES y los valores.docx
 
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del surAtlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
Atlas de la biodiversidad en Colombia América del sur
 
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

19. Mediastinitis.pptx

  • 2. INTRODUCCION • El mediastino es el espacio torácico delimitado hacia adelante por la cara posterior del esternón, hacia atrás por la columna vertebral y hacia los lados por las hojas pleurales.
  • 3. Se divide en : • MEDIASTINO ANTEROSUPERIOR.- Sus limites son la cara posterior del esternón por delante y la cara anterior del pericardio y los grandes vasos. • MEDIASTINO MEDIO O VISCERAL.- por delante cara anterior del pericardio y grandes vasos y por atrás cara posterior del esófago. • MEDIASTINO POSTERIOR .- por delante cara posterior de esófago y ambas goteras paravertebrales por atrás.
  • 4. La comunicación desde y hacia la región cervical cobra importancia LA FASCIA CERVICAL PROFUNDA que se divide en 3 laminas: Estas láminas limitan los espacios : PRETRAQUEALES, PERIVASCULAR Y RETROVISCERAL O PREVERTEBRAL. A través de estos espacios los procesos infecciosos pueden propagarse hacia el mediastino. Se trata de espacios casi virtuales, ocupados en condiciones normales por escaso tejido celulograso que se defiende mal de la infección. 1.- Lámina superficial pretraqueal 2.- Lámina visceral 3.- Lámina prevertebral
  • 5. • El compromiso agudo del mediastino es consecuencia de una infección extendida desde la cabeza o el cuello ( MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DESCENDENTE) o secundaria a una intervención quirúrgica cervicotorácica ( MEDIASTINITIS POSTQUIRURGICA) o a una perforación aerodigestiva.
  • 6. DEFINICION • Mediastinitis es la inflamación aguda o crónica del tejido conectivo laxo del mediastino.
  • 7. FISIOPATOLOGIA • La infección del mediastino, independientemente de la vía por la que se produzca, provoca inflamación, necrosis y formación de pus. • Cuando predomina el fenómeno exudativo se trata de una forma SUPURATIVA, cuando el componente necrótico es el mas importante, la mediastinitis adquiere la forma NECROSANTE. • Puede presentarse en forma localizada con la formación de abscesos pero la mas común y grave es la difusa, que afecta todos los compartimentos mediastinales.
  • 8. ETIOLOGIA La mediastinitis puede ser secundaria a:  CONTAMINACION INTERNA: _ CERVICAL: 1.- Foco infeccioso cervical 2.- Flemón de piso de boca 3.- Absceso retrofaríngeo _ ESOFAGICA: Perforacion esofágica.- traumática, instrumenta espontanea , (Boerhaave), por cuerpos extraños, caústicos, tumores. _ TRAQUEOBRONQUIAL: Ruptura traumatica, iatrogénica, instrumental.  CONTAMINACION EXTERNA: _ Heridas torácicas penetrantes _ Postoperatorio de cirugía cardiaca o torácica.
  • 9. INCIDENCIA • Es una patología poco frecuente. • La mediastinitis aguda posterior a cirugía cardíaca tiene una incidencia de un 0,4 a 5% y es la más común dada la gran frecuencia de este tipo de operaciones. • La mortalidad comunicada varía entre el 14 y 47% y esta relacionada con un diagnostico tardío.
  • 10. CLASIFICACION AGUDAS CRONICAS ANTERIORES POSTERIORES Descendentes Postquirúrgicas Perforación esofágica FIBROSIS MEDIASTINICA: Inflamatoria, síndrome esclerosante, neoplásica, radiógena, poliserositis, farmacológica o idiopática. GRANULOMATOSA: Secundaria a histoplasmosis, tuberculosis
  • 11. FACTORES • Los factores que influyen en la evolución de la mediastinitis son: • A) Tamaño de la perforación esofágica • B) Tiempo que tardó desde que se produjo la perforación • C) Estado de vacuidad del esófago cuando se produce la lesión • D) Ingestión de alimentos después de la perforación
  • 12. MANIFESTACIONES CLINICAS Varia en las formas agudas: • SINDROME SEPTICO: escalofríos y fiebre. • SINDROME TOXICO: Afeccion del estado general, taquicardia, oliguria, taquipnea. • DOLOR TORACICO O RETROESTERNAL/PLEURAL. • DISFAGIA, obstrucción de la vía aérea alta. • ENFISEMA SUBCUTANEO en base de cuello. • SIGNO DE HAMMAN • PIONEUMOTORAX, piopericardio.
  • 13. Las formas crónicas pueden presentar: • SINDROME DE COMPRESION MEDIASTINICA. • FORMA SEUDOTUMORAL • ENSANCHAMIENTO MEDIASTINICO. • Ausencia de síntomas.
  • 14. DIAGNOSTICO • FORMAS AGUDAS _ Anamnesis: Búsqueda de antecedentes quirúrgicos o infecciosos orofarínfeas o maniobras instrumentales esofagotraqueales. _ Examen físico: Inspección de la cavidad bucal y la faringe. Pueden encontrar: taquicardia, taquipnea, disnea, odinofagias o disfagia, fiebre alta, pulso paradójico(por taponamiento cardiaco), edema cervical, dolor cervical o torácico, signo de Hamman (ruido crujiente en la parte anterior del tórax sincrónico con la sístole) , enfisema subcutáneo, inestabilidad esternal postoperatoria parcial o total, secreción purulenta por esternotomía. EXAMEN CLINICO
  • 15. Las distintas causas tienen elementos que las caracterizan: • MEDIASTINITIS POR PERFORACION AERODIGESTIVA: Cuadro agudo, odinofagia, enfisema subcutáneo cervical o torácico, aumento del diámetro del cuello, antecedentes de maniobras instrumentales o vómitos. • MEDIASTINITIS POSTESTERNOTOMIA: Secreción por herida, fiebre al 3° o 4° día postoperatorio, dehiscencia esternal. • MEDIASTINITIS NECROTIZANTE DESCENDENTE: Fiebre, shock y fallo multiorganico. Criterio diagnósticos descritos por ESTRERA 1983: a) Clínica de infección orofaringea severa. b) Radiología de mediastinitis c) Posibilidad de relacionar el proceso infeccioso orofarínfeo con la mediastinitis d) Mediastinitis documentada por cirugía o autopsia.
  • 16. • FORMAS CRONICAS Manifestaciones secundarias a compresión de estructuras vasculares (SINDROME DE VENA CAVA SUPEIOR, TAPONAMIENTO PERICARDICO, HIPERTENSION VENOSA PULMONAR, QUILOTORAX). Aéreas ( TOS, HEMOPTISIS, DISNEA) Nerviosas ( DISFONIA) Digestivas ( DISFAGIA)
  • 17. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS • RADIOGRAFIA DE TORAX: Enfisema cervical o mediastinico, derrame pleural unilateral o bilateral, ensanchamiento mediastinal, neumotórax, desplazamiento anterior de la vía aérea, SIGNO DE VON EICKEN ( enfisema entre esófago y raquis ). • ESOFAGOGRAMA.- Fuga de contraste si ha habido perforación. FORMAS AGUDAS:
  • 18. • TOMOGRAFIA.- (Es el estudio más importante): enfisema cervical o mediastínico, derrame pleural o pericárdico, niveles hidroáereos, ensanchamiento mediastinal, neumotórax deshicencia esternal .
  • 19. • Signos radiológicos o tomograficos de ensanchamiento o fibrosis mediastinal, calcificación de la grasa. En la mediastinitis crónicas, el diagnóstico siempre debe ser confirmado con BIOPSIA. FORMAS CRONICAS:
  • 20. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Las formas agudas o subagudas postoperatorias puede ser difícil de distinguir de los hematomas o los cuadros infecciosos de vías respiratorias. • En la mediastinitis agudas puede confundirse con NEUMOPATIAS. • En las formas crónicas, en diagnostico diferencial debe realizarse con TUMORES MEDIASTINALES ( timoma, teratoma, bocio cervicotoracico, linfoma, neurinoma, quiste broncogenico, tumor vascular) HEMATOMAS POSTOPERATORIOS Y ANEURISMAS O DISECCION AORTICA.
  • 21. TRATAMIENTO • Consiste en instaurar una estrategia temprana, activa y combinada, con un equipo multidisciplinario para lograr la erradicación de la infección , lo que siempre requiere CIRUGÍA TEMPRANA. • Como medidas generales se debe: Estabilizar al paciente desde el punto de vista hemodinámico, cuidados intensivos y mantener su vía aérea permeable.
  • 22. TRATAMIENTO El éxito del tratamiento depende de: • Diagnóstico precoz • Conductas adecuadas y oportunas • Tratamiento multidisciplinario
  • 23. TRATAMIENTO • Iniciar tratamiento antibiótico empírico intravenoso de amplio espectro ( IMIPENEM O CEFOTAXIME Y CLINDAMICINA) cubriendo gérmenes anaerobios hasta obtener los cultivos. • Abordaje quirúrgico relacionado con la etiología. Correcto drenaje del mediastino con apertura y desbridamiento de la pleura mediastinal y del pericardio.
  • 24. TRATAMIENTO • Actualmente la vía inicial es la VIDEOTORACOSCOPIA pero no debe dudarse de emplear una vía abierta (Toracotomia). • Hay que poner especial cuidado en incidir y desbridar el músculo milohiodeo que, de lo contrario, puede mantener la infección confinada en el piso de la boca. • Cuando la mediastinitis fuera secundaria a perforación de esófago, dependiendo del tiempo de evolución, se realizará cierre primario o esofagostomia con confeccion yeyunostomía de alimentación y gastrostomía descompresiva. • En aquellas secundarias a cirugía cardiaca se realiza apertura de la esternotomia, lavado, desbridamiento del esternón y drenaje. • El tratamiento de las mediastinitis crónicas consiste en laadministracion de CORTICOIDES para las formas autoinmunes.
  • 25. SEGUIMIENTO • En las formas agudas debe der estricto en el postoperatorio inmediato por la posibilidad de aparición de complicaciones secundarias al drenaje insuficiente HEMORRAGIAS O NEUMOPATIAS. • La mediastinitis es una patología poco frecuente pero que representa ALTA MORTALIDAD. • El diagnostico debe ser sospechado temprano, el examen físico y los estudios complementarios deben confirmarlo. • La presencia de enfisema subcutáneo, aumento del diámetro cervical, supuración de heridas esternales , ensanchamiento mediastinal y la afeccion del estado general debe sospecharse de Mediastinitis.