SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
patología orofaríngea
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
ANATOMIA
Estructura hueca musculomembranosa situada
anterior a las vertebras cervicales en su 1/3 inferior
tráquea y tejido adyacente recubierto por mucosa
digestiva y respiratoria. 13cm 7° vertebra
Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-
estratificado;
Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado;
Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo-
estratificado.
ANILLO DE WALDEYER
Amígdala lingual: es el conjunto de tejido
linfoide más voluminoso de la faringe y está
situado en la base de la lengua.
Amígdala faríngea: de
Luschka y está situada en el
techo o bóveda de la faringe.
Amígdala tubárica: de
Gerlach rodea el extremo
faríngeo de la Trompa de
Eustaquio.
Amígdala palatina: tonsila. Está
situada a ambos lados
del istmo de las fauces, en la
entrada de la orofaringe, entre
los pilares del velo del paladar.
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
ADENOIDITIS
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
Adenoiditis Aguda
Crónica
Hiperplasia
adenoidea
CLASIFICACIÓN
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
ADENOIDITIS AGUDA
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
EPIDEMIOLOGÍA
Suele manifestarse en edad de preescolar.
Afecta ambos sexos por igual.
Guarda estrecha relación con las infecciones
bacterianas a repetición.
ADENOIDITIS
Viral 60-70%
Bacteriana
20-30%
Neumococo-Haemophilus
Influenzae
Picornavirus-
Adenovirus-Mixovirus
ETIOLOGÍA
CLINICA
Obstrucción nasal, fiebre, voz nasal,
tos húmeda, disfagia, fiebre, cefalea.
El niño mayor relata deglución de
secreciones.
Es secundaria a sobreinfección
bacteriana de una rinofaringitis.
Examen Físico:
Respiración bucal, descarga
posterior o purulenta.
COMPLICACIONES
Otitis
Sinusitis
Apnea del sueño
Dx y tratamiento
Medicamentos:
Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso
de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar.
Amoxicilina: 75-100 mg/kg/día, dividida cada 8 o 12 horas,
por 7 días.
Mucolítico
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
ADENOIDITIS CRONICA E HIPERPLASICA
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
DEFINICIÓN
Se refiere al paciente que ha presentado al
menos cuatro episodios de adenoiditis al
año, descartando una sinusitis.
CLÍNICA
•Se caracteriza por presentar obstrucción
nasal crónica.
•Respiración bucal, babeo de la almohada.
•Tos crónica intermitente por la rinorrea
posterior que presenta (generalmente
nocturna).
•Halitosis frecuente que no cede, aunque
haya aseo oral constante.
Adenoiditis obstructiva
•Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.)
que puede ocasionar cor pulmonar y a veces la muerte
en pocos casos.
•Facies adenoideas: Labio superior corto, labio inferior
evertido, pómulos aplanados.
tratamiento
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
FARINGOAMIGDALITIS
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
Faringoamigdalitis
Es un proceso agudo febril con inflamación de las
mucosas del área faringoamigdalar , que puede
presentar eritema, edema, exudado, úlceras o
vesículas.
De etiología Viral y bacteriana, común en niños y de
evolución benigna y autolimitada.
FACTORES DERIESGO
Tabaquismo y exposición al humo del
tabaco.
Contacto con pacientes con
Strptococcus Beta-Hemolitico del grupo
A.
Antecedentes de haber tenido reflujo
gastroesofágico.
Faringoamigdalitis
Viral 60-70%
Bacteriana
20-30%
S. pyogenes
60-70%
Neumococo-Haemophilus
Influenzae
Otra etiología
10%
Niños 3-18 años
Adultos
Picornavirus-
Adenovirus-Mixovirus
Faringoamigdalitis No
infecciosa
ETIOLOGÍA
Vírica Bacteriana
Edad < 5 años y adultos De 5 a 15 años
Fiebre Febrícula Alta
Exudado
amígdalar
En membranas o
punteado En placas
Adenopatías Pequeñas (<1 cm) Adenitis intensas
DIFERENCIAR LOS CASOS DE ETIOLOGÍA VIRAL,
QUE SON LOS QUE PREDOMINAN Y NO
REQUIEREN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO.
OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO DE
LA FA AGUDA
• Virus: Adenovirus, Rinovirus y
Coronavirus< 3 años
• Bacteriana: Streptococcus pyogenes del
grupo A3 - 15 años
• Bacteriana:Streptococcus b-hemolíticos
del grupo C y G, ArcanobacteriumAdolescentes
• Virus: Adenovirus, Rinovirus y
CoronavirusAdultos
PRINCIPALES ETIOLOGÍAS CONFORME LA EDAD.
Estacionesclimaticas
Bacteria Presentación
Corinebacterium diphterae Inicio repentino
Desarrollo de una membrana
•Inicialmente blanca y brillante, Se vuelve gris, con
parches de necrosis
Arcanobacterium haemolyticum Exantema macular eritematosa prurítico (50%)
Exudativa
Linfadenopatía cervical
Yersinia enterocolitica Diarrea (50%)
Linfadenopatía cervical
Neisseria Gonorreae Mayoría asíntomaticas
Rhinorrea (30%)
Generalmente ( transimisión sexual)
Angina de Vincent
Bact anaerobias
Encías hiperemicas y dolorosas, con ulceras de
exudado amarillento
Halitosis
Lengua hiperemica con úlceras en los bordes
hacia la base
Exudado amarillento y puntiforme
Virus Presentación
Rhinovirus Síntomas Nasales
Dolor faríngeo leve
Rinorrea
Adenovirus Conjuntivitis (65%)
Exudado purulento
Dolor de faríngeo intenso
Herpangina:
Coxackie Virus
Vesículas pequeñas (1-2 mm)
Dolor abdominal
Dx diferencial de apendicitis aguda
Virus Herpes Simple Lesiones ulcerosas o exudativas en faringe post.
Adenopatía cervical (3-14 días)
Descarga postnasal y tos.
Mononucleosis infecciosa:
Epstein Bar
Adenopatías cerv., inguinales y axilares (94%)
Hepatoesplenomegalia (50%)
Petequias palatinas (25-60%)
Ictericia o/y Exantema variable (5%)
ANAMNESIS
•Antecedentes: Contacto previo con pacientes
con Faringoamigdalitis
•Síntomas a investigar:
•Fiebre.
•Cefalea.
•Anorexias.
•Rinorrea y cambios en la secreción nasal.
•Tos.
•Disfonía.
•Vómitos.
•Dolor abdominal.
EXPLORACIÓN
•Signos a investigar:
•Hiperemia conjuntival.
•Adenopatía cervical anterior.
•Congestión nasal.
•Hiperemia e Hipertrofia amigdalina.
•Exudado amigdalino purulento.
•Rash o Urticaria.
Dx-Examenesde lab
•Ag EBHGA por inmunoensayo (No
rutinario).
•Cultivo de exudado Faríngeo (Faringitis
recurrente con tratamiento).
•Ag EBHGA (-) solicitar Cultivo de
exudado faríngeo.
SENSIBILIDAD DEL 90
A 95%
Síntomas y signos Puntos
Fiebre mayor a 38ºC 1
Ausencia de tos 1
Adenopatía cervical
anterior sensible 1
Inflamación y/o exudado
amigdalino
1
Menor a 5 años 1
Mayor a 45 años -1
Sensibilidad 85%
Especificidad 92%
Score de Centor
modificado por Mc Isaac
RIESGO Score de Centor
modificado por Mc Isaac
Puntos % Infección
estreptocócica
-1 o 0 1%
1 10%
2 17%
3 35%
4 o 5 51%
TRATAMIENTO NO
FARMACOLOGICO
•Incrementar la ingesta de líquidos.
•Alimentación adecuada en cantidades
y porciones pequeñas.
•Realizar gárgaras con soluciones
salinas y bicarbonato de sodio.
TRATAMIENTO F.A. VIRAL
•Paracetamol 500 mg VO c/8h de 3 a 5
días.
•Naproxeno 250 mg VO c/12h de 3 a 5
días.
TRATAMIENTO F.A.
BACTERIANA
Faringoamigdalitis Streptocócica: tratamiento empírico ( Hipertrofia
y exudado amigdalino, Adenopatía cervical Ant y Fiebre de 38°c en
ausencia de tos)
•Amoxacilina acido clavulinico 500 mg
VO c/8h x 10 dias.
•Clindamicina 600 mg 2-4 dosis por dia
x 10 dias.
TRATAMIENTO F.A.
BACTERIANA
ERRADICACIONEBHGA
Inicio de Esquema 9 días después de la enfermedad aguda:
•Penicilina Benzatinica 1.200.000 UI IM
c/21 dias X 3 meses
Complicaciones
• Las supurativas por extensión
a zonas adyacentes son muy
raras tras tratamiento
antibiótico adecuado y bien
recibido.
Supurativas
•Otitis medias
•Sinusitis
•Mastoiditis
•Adenitis purulenta
•Absceso periamigdalino
•Absceso retrofaringeo
No Supurativas
• Fiebre reumática,
glomerulonefritis y
escarlatina.
• Respuesta inmunitaria
anormal del niño, aparecen
tras un período de latencia
de 1 a 3 semanas tras la FA.
Niños de 2-10 años
Síntomas propios de fiebre exantemática.
¨Lengua de fresa blanca¨
Exantema que aparece 1-5 días
después del comienzo de los síntomas faríngeos
Pliegues cutáneos de color rojo intenso:
Líneas de Pastia
se respetan
palmas y
plantas
1
2
33
Escarlatina
BIBLIOGRAFIA
ACORL.Guía para el diagnóstico y tratamiento de
Faringoamigdalitis Aguda.
http://www.saludpereira.gov.co/documentos/guias_med_2012/
Urg_%202012/guia_faring.pdf. Colombia 2009
LLORENTE, P., ALAVAREZ, M., NUÑEZ, B. Otorrinolalingologia.
Manual Clínico. Sociedad española de otorrinolalingologia y
patología cervico-facial. España 2011
Yuni J. Salinas M y Ronald E. Millán I, GINGIVOESTOMATITIS
HERPÉTICA PRIMARIA. CONDUCTA ODONTOLÓGICA, Acta
Odontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 2 / 2008.
Guia rápida de faringoamigadilitis de mexico.
Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina.
-GRACIAS-
Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
xlucyx Apellidos
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
Independiente
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
GRACESITA
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
Erickmar Morales-Medrano
 
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatriavanessaev
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
Tania Gallardo
 
Sarampion
SarampionSarampion
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
cosasdelpac
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
jenmerpeche
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 

La actualidad más candente (20)

Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Faringitis aguda
Faringitis agudaFaringitis aguda
Faringitis aguda
 
pediatria - exantema subito
pediatria - exantema subitopediatria - exantema subito
pediatria - exantema subito
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
(2014-03-11) Rinitis alérgica en AP (ppt)
 
Faringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niñosFaringoamigdalitis niños
Faringoamigdalitis niños
 
Sinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatriaSinusitis en pediatria
Sinusitis en pediatria
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZOSINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
SINUSITIS EN NIÑOS - DR. OMAR GONZALES SUAZO
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Sinusitis
SinusitisSinusitis
Sinusitis
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Meningitis en Pediatría
Meningitis en PediatríaMeningitis en Pediatría
Meningitis en Pediatría
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.Crisis  asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
Crisis asmática en pediatría. Manejo en Urgencias.
 
Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria Resfrio comun pediatria
Resfrio comun pediatria
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 

Similar a Faringoamigdalitis

orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
AndreaRuiz303006
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
Dennys Diaz Cotrina
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
Crizty Sahagun
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Cristian Sanchez Barrera
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Alexis Alejandro Arellano
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
chachanda
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
Liliana Villarreal
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
gueciap
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Patologias orofaringeas
Patologias orofaringeasPatologias orofaringeas
Patologias orofaringeas
SistemadeEstudiosMed
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
vanessa bastardo
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
Harol Morales
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Faringoamigdalitis (20)

23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas23. patologia de las amigdalas faringeas
23. patologia de las amigdalas faringeas
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
 
Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...Seminario senos paranasales...
Seminario senos paranasales...
 
Patologia rinosinusal
Patologia rinosinusalPatologia rinosinusal
Patologia rinosinusal
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Faringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitisFaringitis y amigdalitis
Faringitis y amigdalitis
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivalesPatologia de Cav. Orañ y  Glandulas salivales
Patologia de Cav. Orañ y Glandulas salivales
 
1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda1.otitis bacteriana aguda
1.otitis bacteriana aguda
 
Pediatria parte 1
Pediatria parte 1Pediatria parte 1
Pediatria parte 1
 
Infecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superioresInfecciones de las vías respiratorias superiores
Infecciones de las vías respiratorias superiores
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Semiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitisSemiología de faringitis y amigdalitis
Semiología de faringitis y amigdalitis
 
Infección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altasInfección de vías respiratorias altas
Infección de vías respiratorias altas
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Patologias orofaringeas
Patologias orofaringeasPatologias orofaringeas
Patologias orofaringeas
 
Rinusinusitis
RinusinusitisRinusinusitis
Rinusinusitis
 
2. adenoamigdalitis cronica
2.  adenoamigdalitis cronica2.  adenoamigdalitis cronica
2. adenoamigdalitis cronica
 
Rinosinusitis
RinosinusitisRinosinusitis
Rinosinusitis
 
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
(2015-04-16) Otoscopia (PPT)
 

Más de Jhonatan Osorio

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
Jhonatan Osorio
 
Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte
Jhonatan Osorio
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
Jhonatan Osorio
 
Silicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosisSilicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosis
Jhonatan Osorio
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Jhonatan Osorio
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
Jhonatan Osorio
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Jhonatan Osorio
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
Jhonatan Osorio
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
Jhonatan Osorio
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Jhonatan Osorio
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Jhonatan Osorio
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Jhonatan Osorio
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
Jhonatan Osorio
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
Jhonatan Osorio
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaJhonatan Osorio
 

Más de Jhonatan Osorio (17)

Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte Mecanismos de-muerte
Mecanismos de-muerte
 
Amenaza y trabajo de parto completo
Amenaza y trabajo  de parto completoAmenaza y trabajo  de parto completo
Amenaza y trabajo de parto completo
 
Silicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosisSilicosis silicoantracosis
Silicosis silicoantracosis
 
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
Placenta previa, desprendimiento prematuro de placenta, preruptura uterina, r...
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Inducción y conducción al parto
Inducción y conducción  al partoInducción y conducción  al parto
Inducción y conducción al parto
 
Placenta previa
Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
 
Histerectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginalHisterectomia abdominal total y vaginal
Histerectomia abdominal total y vaginal
 
Paciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativaPaciente terminal & medicina paliativa
Paciente terminal & medicina paliativa
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricosDesequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
Desequilibrios hidroelectroliticos en pacientes pediatricos
 
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterinoNorma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
Norma tecnica para la deteccion temprana del cancer cervicouterino
 
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICOPACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
PACIENTE POLITRAUMATIZADO PEDIATRICO
 
Convulsiones Febriles
Convulsiones FebrilesConvulsiones Febriles
Convulsiones Febriles
 
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossaTrauma duodenal jhonatan osorio sossa
Trauma duodenal jhonatan osorio sossa
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Faringoamigdalitis

  • 1. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. patología orofaríngea Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
  • 2. ANATOMIA Estructura hueca musculomembranosa situada anterior a las vertebras cervicales en su 1/3 inferior tráquea y tejido adyacente recubierto por mucosa digestiva y respiratoria. 13cm 7° vertebra Rinofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo- estratificado; Mesofaringe: epitelio escamoso estratificado; Hipofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudo- estratificado.
  • 3. ANILLO DE WALDEYER Amígdala lingual: es el conjunto de tejido linfoide más voluminoso de la faringe y está situado en la base de la lengua. Amígdala faríngea: de Luschka y está situada en el techo o bóveda de la faringe. Amígdala tubárica: de Gerlach rodea el extremo faríngeo de la Trompa de Eustaquio. Amígdala palatina: tonsila. Está situada a ambos lados del istmo de las fauces, en la entrada de la orofaringe, entre los pilares del velo del paladar.
  • 4. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. ADENOIDITIS Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
  • 6. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. ADENOIDITIS AGUDA Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA Suele manifestarse en edad de preescolar. Afecta ambos sexos por igual. Guarda estrecha relación con las infecciones bacterianas a repetición.
  • 9. CLINICA Obstrucción nasal, fiebre, voz nasal, tos húmeda, disfagia, fiebre, cefalea. El niño mayor relata deglución de secreciones. Es secundaria a sobreinfección bacteriana de una rinofaringitis. Examen Físico: Respiración bucal, descarga posterior o purulenta.
  • 11. Dx y tratamiento Medicamentos: Paracetamol 10-15 mg/kg/dosis, máximo c/6 horas, en caso de fiebre sobre 38,5ºC rectal o 38ºC axilar. Amoxicilina: 75-100 mg/kg/día, dividida cada 8 o 12 horas, por 7 días. Mucolítico
  • 12. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. ADENOIDITIS CRONICA E HIPERPLASICA Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
  • 13. DEFINICIÓN Se refiere al paciente que ha presentado al menos cuatro episodios de adenoiditis al año, descartando una sinusitis.
  • 14. CLÍNICA •Se caracteriza por presentar obstrucción nasal crónica. •Respiración bucal, babeo de la almohada. •Tos crónica intermitente por la rinorrea posterior que presenta (generalmente nocturna). •Halitosis frecuente que no cede, aunque haya aseo oral constante.
  • 15. Adenoiditis obstructiva •Síndrome de la apnea obstructiva del sueño (S.A.O.S.) que puede ocasionar cor pulmonar y a veces la muerte en pocos casos. •Facies adenoideas: Labio superior corto, labio inferior evertido, pómulos aplanados.
  • 17. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. FARINGOAMIGDALITIS Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre
  • 18. Faringoamigdalitis Es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del área faringoamigdalar , que puede presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas. De etiología Viral y bacteriana, común en niños y de evolución benigna y autolimitada.
  • 19. FACTORES DERIESGO Tabaquismo y exposición al humo del tabaco. Contacto con pacientes con Strptococcus Beta-Hemolitico del grupo A. Antecedentes de haber tenido reflujo gastroesofágico.
  • 20. Faringoamigdalitis Viral 60-70% Bacteriana 20-30% S. pyogenes 60-70% Neumococo-Haemophilus Influenzae Otra etiología 10% Niños 3-18 años Adultos Picornavirus- Adenovirus-Mixovirus Faringoamigdalitis No infecciosa ETIOLOGÍA
  • 21. Vírica Bacteriana Edad < 5 años y adultos De 5 a 15 años Fiebre Febrícula Alta Exudado amígdalar En membranas o punteado En placas Adenopatías Pequeñas (<1 cm) Adenitis intensas DIFERENCIAR LOS CASOS DE ETIOLOGÍA VIRAL, QUE SON LOS QUE PREDOMINAN Y NO REQUIEREN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. OBJETIVOS DEL DIAGNÓSTICO DE LA FA AGUDA
  • 22. • Virus: Adenovirus, Rinovirus y Coronavirus< 3 años • Bacteriana: Streptococcus pyogenes del grupo A3 - 15 años • Bacteriana:Streptococcus b-hemolíticos del grupo C y G, ArcanobacteriumAdolescentes • Virus: Adenovirus, Rinovirus y CoronavirusAdultos PRINCIPALES ETIOLOGÍAS CONFORME LA EDAD.
  • 24. Bacteria Presentación Corinebacterium diphterae Inicio repentino Desarrollo de una membrana •Inicialmente blanca y brillante, Se vuelve gris, con parches de necrosis Arcanobacterium haemolyticum Exantema macular eritematosa prurítico (50%) Exudativa Linfadenopatía cervical Yersinia enterocolitica Diarrea (50%) Linfadenopatía cervical Neisseria Gonorreae Mayoría asíntomaticas Rhinorrea (30%) Generalmente ( transimisión sexual) Angina de Vincent Bact anaerobias Encías hiperemicas y dolorosas, con ulceras de exudado amarillento Halitosis Lengua hiperemica con úlceras en los bordes hacia la base Exudado amarillento y puntiforme
  • 25. Virus Presentación Rhinovirus Síntomas Nasales Dolor faríngeo leve Rinorrea Adenovirus Conjuntivitis (65%) Exudado purulento Dolor de faríngeo intenso Herpangina: Coxackie Virus Vesículas pequeñas (1-2 mm) Dolor abdominal Dx diferencial de apendicitis aguda Virus Herpes Simple Lesiones ulcerosas o exudativas en faringe post. Adenopatía cervical (3-14 días) Descarga postnasal y tos. Mononucleosis infecciosa: Epstein Bar Adenopatías cerv., inguinales y axilares (94%) Hepatoesplenomegalia (50%) Petequias palatinas (25-60%) Ictericia o/y Exantema variable (5%)
  • 26. ANAMNESIS •Antecedentes: Contacto previo con pacientes con Faringoamigdalitis •Síntomas a investigar: •Fiebre. •Cefalea. •Anorexias. •Rinorrea y cambios en la secreción nasal. •Tos. •Disfonía. •Vómitos. •Dolor abdominal.
  • 27. EXPLORACIÓN •Signos a investigar: •Hiperemia conjuntival. •Adenopatía cervical anterior. •Congestión nasal. •Hiperemia e Hipertrofia amigdalina. •Exudado amigdalino purulento. •Rash o Urticaria.
  • 28. Dx-Examenesde lab •Ag EBHGA por inmunoensayo (No rutinario). •Cultivo de exudado Faríngeo (Faringitis recurrente con tratamiento). •Ag EBHGA (-) solicitar Cultivo de exudado faríngeo. SENSIBILIDAD DEL 90 A 95%
  • 29. Síntomas y signos Puntos Fiebre mayor a 38ºC 1 Ausencia de tos 1 Adenopatía cervical anterior sensible 1 Inflamación y/o exudado amigdalino 1 Menor a 5 años 1 Mayor a 45 años -1 Sensibilidad 85% Especificidad 92% Score de Centor modificado por Mc Isaac
  • 30. RIESGO Score de Centor modificado por Mc Isaac Puntos % Infección estreptocócica -1 o 0 1% 1 10% 2 17% 3 35% 4 o 5 51%
  • 31. TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO •Incrementar la ingesta de líquidos. •Alimentación adecuada en cantidades y porciones pequeñas. •Realizar gárgaras con soluciones salinas y bicarbonato de sodio.
  • 32. TRATAMIENTO F.A. VIRAL •Paracetamol 500 mg VO c/8h de 3 a 5 días. •Naproxeno 250 mg VO c/12h de 3 a 5 días.
  • 33. TRATAMIENTO F.A. BACTERIANA Faringoamigdalitis Streptocócica: tratamiento empírico ( Hipertrofia y exudado amigdalino, Adenopatía cervical Ant y Fiebre de 38°c en ausencia de tos) •Amoxacilina acido clavulinico 500 mg VO c/8h x 10 dias. •Clindamicina 600 mg 2-4 dosis por dia x 10 dias.
  • 35. ERRADICACIONEBHGA Inicio de Esquema 9 días después de la enfermedad aguda: •Penicilina Benzatinica 1.200.000 UI IM c/21 dias X 3 meses
  • 36. Complicaciones • Las supurativas por extensión a zonas adyacentes son muy raras tras tratamiento antibiótico adecuado y bien recibido. Supurativas •Otitis medias •Sinusitis •Mastoiditis •Adenitis purulenta •Absceso periamigdalino •Absceso retrofaringeo
  • 37. No Supurativas • Fiebre reumática, glomerulonefritis y escarlatina. • Respuesta inmunitaria anormal del niño, aparecen tras un período de latencia de 1 a 3 semanas tras la FA.
  • 38. Niños de 2-10 años Síntomas propios de fiebre exantemática. ¨Lengua de fresa blanca¨ Exantema que aparece 1-5 días después del comienzo de los síntomas faríngeos Pliegues cutáneos de color rojo intenso: Líneas de Pastia se respetan palmas y plantas 1 2 33 Escarlatina
  • 39. BIBLIOGRAFIA ACORL.Guía para el diagnóstico y tratamiento de Faringoamigdalitis Aguda. http://www.saludpereira.gov.co/documentos/guias_med_2012/ Urg_%202012/guia_faring.pdf. Colombia 2009 LLORENTE, P., ALAVAREZ, M., NUÑEZ, B. Otorrinolalingologia. Manual Clínico. Sociedad española de otorrinolalingologia y patología cervico-facial. España 2011 Yuni J. Salinas M y Ronald E. Millán I, GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA PRIMARIA. CONDUCTA ODONTOLÓGICA, Acta Odontológica Venezolana - VOLUMEN 46 Nº 2 / 2008. Guia rápida de faringoamigadilitis de mexico.
  • 40. Universidad de Sucre. Facultad Ciencias de la Salud. Programa de Medicina. -GRACIAS- Jhonatan David Osorio Sossa- 7th Semestre

Notas del editor

  1. No Infecciosa: Ingestion de paraquat, sx bechet, sx kawasaki, penfigoide bulloso
  2. No Infecciosa: Ingestion de paraquat, sx bechet, sx kawasaki, penfigoide bulloso
  3. Tomar en cuenta los hallazgos clinicos para tener una idea de la etiologia y hacer un diagnostico etiologico La faringoamigdalitis vírica suele tener un comienzo gradual, con fiebre moderada (generalmente menor de 39° C), dolor de garganta, existencia de pequeños ganglios en el cuello y poca afectación del estado general. Con frecuencia se acompaña de otros síntomas como mucosidad nasal, tos y enrojecimiento ocular. Al examinar la garganta, se ve un enrojecimiento difuso de la misma y pueden aparecer secreciones purulentas (placas). La faringoamigdalitis bacteriana (llamada generalmente estreptocócica, por ser ésta la bacteria más frecuente) suele tener un comienzo brusco, con fiebre más elevada que en el caso anterior (generalmente superior a 39° C), aumento de los ganglios del cuello y mayor afectación del estado general. Es habitual que aparezca dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Al mirar la garganta, ésta se presenta muy enrojecida, a veces con puntitos rojos, como hemorrágicos (petequias) y es frecuente que las amígdalas estén cubiertas de placas blanquecinas.
  4. Edad del paciente
  5. Todas presentan los comunes. Presentan Signos y sintomas caracteristicos de cada etiologia viral, No patognomonicos, pero dan claves clinicas.
  6. Forma criterios clinicos de hacer el diagnostico de FA por SBHGA .es capaz de establecer en forma clínica la probabilidad de estar ante una enfermedad estreptocócica con una sensibilidad de 85% y especificidad de 92% para la población pediátrica y adulta
  7. Forma criterios clinicos de hacer el diagnostico de FA por SBHGA .es capaz de establecer en forma clínica la probabilidad de estar ante una enfermedad estreptocócica con una sensibilidad de 85% y especificidad de 92% para la población pediátrica y adulta
  8. ATENCIOOOOON Son: otitis media, sinusitis, mastoiditis, adenitis purulenta, absceso periamigdalino y absceso retrofaríngeo.
  9. ATENCIOOON complicaciones… (Tx!!!!)