SlideShare una empresa de Scribd logo
Abuso y dependencia de sustancias Walter Lips Castro Médico Psiquiatra
Neurobiología de las adicciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Neurobiología de las adicciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Neurobiología de la conducta adictiva ,[object Object]
Neurobiología de la conducta adictiva
Neurobiología de la conducta adictiva
Neuroplasticidad y conducta adictiva
Neurobiología de las adicciones ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Etapas de las conductas adictivas
Criterios diagnósticos del consumo perjudicial de sustancias según CIE 10
Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según CIE 10
Criterios diagnósticos del abuso de sustancias según DSM IV TR
Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según DSM IV TR
Trastornos médicos relacionados con el uso de sustancias específicas
Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Principios generales del tratamiento del abuso y dependencia de sustancias 1)Aproximación interdisciplinaria. 2)Objetivos: abstinencia o reducción del consumo. 3)Evaluación clínica integral:  -Historia del consumo. -Efectos cognitivos y psicosociales. -Efectos fisiológicos y estado de salud general.  -Antecedentes y resultados de tratamientos previos.  -Historia familiar y social. -Screening de sustancias en orina u otros fluídos  biológicos. -Exámenes de laboratorio. -Evaluación con terceros.
Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Objetivos generales 1) Motivación para el cambio conductual. 2) Establecer y mantener una alianza terapéutica. 3) Evaluar estado y seguridad clínica del paciente. 4) Manejo de estados de intoxicación y síndromes de abstinencia. 5) Favorecer la adherencia al tratamiento. 6) Prevenir las recaídas. 7) Psicoeducación respecto del consumo de sustancias adictivas y su tratamiento. 8) Reducir morbilidad y secuelas del consumo. 9) Reconocer y manejar posibles co-morbilidades psiquiátricas. 10)Facilitar coordinación y acceso a distintas áreas del manejo clinico (derivaciones oportunas, coordinación interdisciplinaria, etc.).
Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Duración y objetivos  Individualización de las necesidades del paciente. Duración: variable (meses a años). Monitoreo durante tratamiento y después del primer año de tratamiento. Tratamiento farmacológico 1)Fármacos para estados de intoxicación. 2)Fármacos para síndrome de abstinencia. 3)Fármacos para prevenir recaídas. 4)Fármacos para comorbilidad psiquiátrica. Tratamiento psicosocial Componente esencial del tratamiento integral. Evidencia clínica: Terapia cognitivo-conductual (prevención de recaídas. Entrenamiento de habilidades sociales). Terapia motivacional. Terapias conductuales (refuerzo comunitario, manejo de contingencias).  Terapia pareja. Terapia grupal. Terapia de familia.
Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Contexto clínico del tratamiento 1)Ambulatorio. 2)Hospitalización total: intoxicaciones, condiciones médicas complejas, síndromes de abstinencia graves, malos resultados de tratamientos previos, riesgo personal o de terceros, comorbilidad psiquiátrica grave, etc. 3)Hospitalización parcial: al egreso de hospitalización total, menor riesgo de acceso a sustancias. 4)Régimen residencial (comunidades terapéuticas).
Manejo psicosocial frente a los Trastornos adictivos  ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Fármacos para prevenir recaídas en los Trastornos adictivos
Alteraciones en el consumo de bebidas alcohólicas
Clasificación de los alcoholes -Metílico o metanol (1C). - Etílico o etanol  (2C). -Propílico (3C). -Butílico (4C). -Otros.
Tipos de bebidas alcohólicas Obtenidas por fermentación  (3-15 grados aproximadamente): -Cerveza  -Vino -Sidra Obtenidas por fermentación y destilación  (sobre 20 grados): -Vodka -Ron -Whisky -Tequila
Características farmacológicas del Etanol Depresor no selectivo del SNC. Características físicas: incoloro y de olor dulzón. Punto ebullición = 78.3 °C Hidrosoluble. Liposolubilidad parcial (30 veces menos que hidrosolubilidad).
Características farmacológicas del Etanol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características farmacológicas del Etanol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Características farmacológicas del Etanol Metabolización Procesos de oxidación. Hígado y mucosa gástrica. Tasa metabolización consumidores sanos no habituales = 60-150 mg alcohol/kg/hora. Sistemas oxidativos: -Alcohol deshidrogenasas  (gástrica y hepática). Alcohol  deshidrogenasa gástrica (efecto primer paso) disminuye  en  bebedores crónicos (sobretodo mujeres). -Sistema microsomal de oxidación etanol (MEOS)     CYP2E1 (menor afinidad por alcohol que ADH,  fundamental en bebedores regulares excesivos, inducible). -Catalasas (mínima participación).
Características farmacológicas del Etanol Sistema alcohol deshidrogenasas Hay 5 clases enzimas ADH.  Clase I son las más afines por alcohol.  Polimorfismo genético.
Características farmacológicas del Etanol Etanol Acetaldehído (toxicidad: muy reactivo, forma enlaces covalentes) Acetato o Acetil CoA H2O + CO2 + Energía (7 kCal/gr de alcohol) Ciclo de Krebs Alcohol deshidrogenasa ( NAD+, saturable, cinética no lineal, polimorfismos genéticos). Aldehído Deshidrogenasa (polimorfismos genéticos).
Características farmacológicas del Etanol Eliminación 5-10 % alcohol absorbido se elimina  directamente por: -Riñones -Pulmones -Sudor El resto es metabolizado (hígado).
Efectos generales del consumo de Etanol ,[object Object]
Enfermedades médicas y consumo bebidas alcohólicas
Interacciones alcohol-medicamentos Consumo de alcohol en 70-80 % de adultos (interacciones son inevitables). Ejemplos: 1)Cimetidina y ranitidina    inhiben alcohol deshidrogenasa  gástrica    aumento absorción alcohol. 2)Ingesta importante y repetida de alcohol    inducción enzimas  hepáticas microsomales    mayor aclaración de drogas que  usan esta vía metabolización (incluído alcohol). 3)Alcohol    aumento aclaración de warfarina, fenitoína,  tolbutamida e isoniazida. 4)Acetaminofeno + alcohol    riesgo hepatotoxicidad. 5)Alcohol + tolbutamida y otros hipoglicemiantes, cloramfenicol,  griseofulvina, metronidazol, cefamandol, ceforanida    síndrome  tipo disulfiram. 6)Bebidas alcohólicas contienen tiramina (Chianti) + IMAO     crisis hipertensivas.
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Factores implicados en el abuso y dependencia de alcohol 1) Presencia del agente (bebidas alcohólicas). 2) Factor ambiental (disponibilidad, publicidad, permisividad). Importante para salud pública (medidas preventivas). 3) Individuo víctima (susceptibilidad genética, factores de personalidad, etc.).
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Tasas de incidencia para dependencia al alcohol El 10% de los consumidores de alcohol en EEUU (9-14 millones de personas). Incidencia 3-5 veces mayor en parientes cercanos. Todos los estratos sociales se ven afectados. Entre los 35-50 años se concentra la mayor proporción de dependientes al alcohol.
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Mortalidad en relación al consumo de alcohol En general, se observa relación directa entre tasas morbi-mortalidad y consumo de alcohol. Riesgo de mortalidad es mayor en grandes bebedores y dependientes en comparación a no bebedores. Principales causas mortalidad: -Cirrosis hepática. -Suicidio (9-20 veces mayor). -Cáncer digestivo. -Accidentes tránsito: relación exponencial desde  nivel alcoholemia = 50 mg/100 ml sangre. Riesgo  varía según edad (mayor riesgo  entre 16 y 19 años).
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Prevalencias anuales consumo alcohol en Chile (Fuente: CONACE, 1998) 70.84 70.25 60.61 Alcohol 1998 1996 1994 Año/Tipo sustancia
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Fuente: CONACE, 2006.
Consumo de Etanol y riesgo de presentar problemas sociales y de salud Fuente: Austoker, 1994.  (*) 1 unidad = 8 g de alcohol.  (Gramos OH = volumen (dL) x graduación OH (mL/100) x 0.8)  Ej.: 1 botella vino = 7 unidades. Elevada, particularmente en fumadores. Hombres: >50 Mujeres:  >35 Aumentado, particularmente en fumadores. Hombres: 22-50 Mujeres:  15-35 Bajo. Hombres: 0-21 Mujeres:  0-14 Riesgo de presentar problemas Consumo Etanol  (unidades*/semana)
Nivel límite de consumo diario de bebidas alcohólicas
Efectos clínicos según niveles alcoholemia ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Definiciones generales Intoxicación por sustancias Síndrome transitorio debido a la ingestión de una sustancia, cuya duración se relaciona con los niveles sanguíneos correspondientes (variabilidad individual). Abuso de sustancias Patrón de consumo que conlleva daño físico y mental en el individuo, como también en su desempeño social. Dependencia a sustancias Conjunto de sucesos fisiológicos y psíquicos inducidos por el consumo repetido de una sustancia. Consumo excesivo de alcohol Consumo diario o semanal de cantidades excesivas (arbitrario) de unidades de alcohol (1 unidad alcohol = 8 gr alcohol) que se asocia a problemas sociales y de salud para el individuo. Bebedor problema Individuo cuyo consumo no necesariamente dependiente le significa alguna incapacidad o trastorno relacionado con el alcohol. Alcoholismo Término en desuso. Actualmente tiende a usarse para referirse a consumo excesivo, abuso, bebedor problema, y dependencia.
Definiciones respecto del consumo de bebidas alcohólicas
Algoritmo para el tamizaje del consumo dañino de bebidas alcohólicas
Indicadores de posible bebedor problema o dependencia a las bebidas alcohólicas
Exámenes de laboratorio complementarios en el consumo de alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Pruebas de laboratorio para el abuso de bebidas alcohólicas
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol Clínica de la Intoxicación alcohólica Generalmente se presenta a partir de 50 mg OH/100 ml sangre en sujetos no habituados al consumo de alcohol.  En sujetos con hábito de consumo se presenta a los 150 mg OH/100ml sangre o más. Se distinguen tres fases (consumo rápido    salto fases):   1) Excitación (entre 50-200 mg OH/ 100ml). Fase más buscada. Se observa desinhibición conductual, acentuación rasgos personalidad, disminución autocrítica, disartria, ataxia, desorganización conductual.
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol Clínica de la Intoxicación alcohólica 2) Embriaguez (entre 200-300 mg OH/100ml). Disartria y ataxia intensas, desorganización conductual general intensa, sensación vertiginosa, náuseas y vómitos. 3) Coma (sobre 300 mg OH/100 ml).  Estupor, incapacidad para bipedestación, habla ininteligible, evolución hacia el coma, hipotermia, bradicardia, hipotensión arterial. Riesgo de muerte por paro respiratorio. Duración aproximada no mayor a 12 horas (duración mayor    diagnóstico diferencial).
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de   alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Abuso en el consumo de alcohol   DSM IV 1) Patrón de consumo durante al menos 12 meses, recurrente, y con efectos sociales negativos. 2) Consumo repetitivo en situaciones de peligro. 3) Problemas legales en relación al consumo. 4) Persistencia en el consumo a pesar de problemas sociales generados. 5) No se cumplen criterios de dependencia.
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Delirium tremens Por abstinencia o por intoxicación. Bebedores antiguos (años). Urgencia psiquiátrica grave. Mortalidad sin tratamiento = 10% Estado confusional con alucinaciones terroríficas (visuales), hiperactividad autonómica, agitación, angustia intensa.
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Paranoia alcohólica Bebedores masculinos principalmente. Delirio de celos.  Agresividad.
Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Trastornos del ánimo (depresión) Presente en el 80% bebedores habituales excesivos.  Tasas suicidio 9-22 veces mayores que población  general. Abstinencia de semanas disminuye los síntomas. Diagnóstico diferencial con Episodio depresivo genuino. Trastornos de ansiedad Trastornos del sueño Sueño poco reparador. Disminución REM y fase 4.
Trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el consumo de alcohol Trastorno amnésico persistente   Carencia vitamina B1. Demencia persistente  (cortical frontal principalmente). Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff   Carencia vitamina B1.
Intervención breve frente a consumo bebidas alcohólicas en Atención primaria
Manejo del síndrome de abstinencia de bebidas alcohólicas Benzodiacepinas En general, CDPX 200-300 mg o DZP 20-40 mg. En caso de tercera edad, estados deliriosos, alteraciones hepáticas severas, o alteraciones cognitivas: BDZ vida media corta (oxazepam o lorazepam: metabolización sólo por glucoronidación). Beta bloqueadores Para reducir hiperactividad autonómica. Ej.: propranolol (10 mg cada 6 horas) o atenolol.  Anticonvulsivantes Carbamazepina (600-800 mg); oxcarbazepina; divalproato. Antipsicóticos Ej.: Haloperidol 0.5 – 2 mg IM cada 2 horas, según necesidad.
Manejo del abuso y dependencia de bebidas alcohólicas Naltrexona Antagonista opioide. Efectos colaterales en dosis moderadas (50 mg/día):  náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, sensación de fatiga. Efectos colaterales en dosis mayores (>100 mg/día): hepatotoxicidad (sobretodo en obesos mórbidos y ante consumo concomitante de AINE). Disulfiram Inhibidor enzima aldehído-deshidrogenasa. Terapia aversiva en pacientes motivados y con abstinencia de al menos un día. Dosis: 125-500 mg/día. Efectos colaterales: hepatotoxicidad, neuropatías, raramente psicosis (por aumento dopamina debido a inhibición de enzima dopamina beta hidroxilasa), halitosis, náuseas, vómitos. Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, HTA, antecedentes de AVE, embarazo y lactancia.
Manejo del abuso y dependencia de bebidas alcohólicas Acamprosato Mecanismo de acción poco comprendido. Favorece inhibición tipo GABA y disminuye actividad glutamatérgica (NMDA). Objetivo: mantención de estados de abstinencia. Dosis: 1500-2000 mg/día. Efectos colaterales: diarrea. ISRS Para reducir consumo y promover abstinencia. Indicados sobretodo si se presenta comorbilidad psiquiátrica.
Farmacología del síndrome de abstinecia alcohólico y la prevención de recaídas
Abuso y dependencia cocaína
Abuso y dependencia de cocaína Generalidades La cocaína es el principal alcaloide (benzometilecgonina)   de las hojas del arbusto Erythroxylon coca (se obtiene aproximadamente 15 gr de cocaína por cada kilo de hoja). Propiedades físico-químicas Aspecto de cristales blancos. Sabor amargo. Anestésico local.
Abuso y dependencia de cocaína Propiedades farmacocinéticas Absorción Todas las vías de administración (oral, endovenosa, mucosa nasal). Distribución Rápida. Atraviesa barrera hematoencefálica. Por vía endovenosa o intranasal se alcanzan efectos en el SNC en 30 minutos aproximadamente. Por vía oral se produce hidrólisis mediada por secreciones gastrointestinales: pérdida de eficacia. Metabolización Colinesterasas plasmáticas y hepáticas. Vida media: 60 minutos aproximadamente. Cocaína + alcohol produce activación de carboxilesterasas: etilcocaína o cocaetileno: cardiotóxico. Excreción   Fundamentalmente urinaria (detección metabolitos tras 1 a 3 días postingesta: test benzoilecgonina).
Abuso y dependencia de cocaína Mecanismo de acción Amina simpaticomimética de acción indirecta (inhibición recaptación tipo I: noradrenalina o dopamina). También inhibe recaptación serotonina. Efectos mediados por el aumento noradrenalina: alza presión arterial, midriasis, sudoración, temblor, efectos simpaticomiméticos a nivel de receptores alfa y beta adrenérgicos (cardiovasculares). Efectos mediados por el aumento de dopamina: estimulación, euforia y proceso de adicción. Post efecto agudo: sensación de cansancio y fatiga.
Abuso y dependencia de cocaína Formas de uso 1)Hojas de coca: consumo oral. 2)Pasta de coca: sulfato de cocaína o pasta base. Consumo por vía aérea (se fuma). 3)Clorhidrato de cocaína: sal de cocaína + ácido clorhídrico. Consumo internasal o endovenoso. 4)Cocaína base. Se obtiene mezclando clorhidrato cocaína con solución básica (amoníaco, bicarbonato, etc.).“Crack”. Se consume inhalando vapores a la combustión.
Intoxicación por cocaína Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cocaína. B) Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos durante o después del consumo de cocaína. C) Dos o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo: Taquicardia o bradicardia. Midriasis. Aumento o disminución de la P.A. Sudoración o rescalofríos. Náuseas o vómitos. Pérdida de peso demostrable. Agitación o retraso psicomotor. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor  precordial,  arritmia cardíaca. Confusión, crisis comiciales, diskinesias, distonías o  coma. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno psiquiátrico.
Síndrome abstinencia cocaínica Criterios diagnósticos DSM IV A) Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades de cocaína. B) Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos que aparecen pocas horas o días después de la interrupción o disminución del consumo (A): Fatiga. Sueños vívidos y desagradables. Aumento del apetito. Retraso o agitación psicomotora. C) Los síntomas de B causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de las actividades del sujeto. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno mental.
Complicaciones médicas del consumo cocaína ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Complicaciones médicas del consumo cocaína ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Complicaciones médicas del consumo cocaína ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Complicaciones del consumo cocaína ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Manejo del consumo de cocaína Intoxicación  Generalmente autolimitada. Apoyo médico general.  En caso de HTA, taquicardia, convulsiones, ideas delirantes, etc., aplicar tratamiento específico. En caso de agitación psicomotora: BDZ. Síndrome de abstinencia 1)Desipramina. 2)Modafinilo. Abuso y dependencia 1)Desipramina 2)Fluoxetina  3)Bupropion 4)Carbamazepina 5)Topiramato 6)Modafinilo (400 mg/día). 7)Disulfiram. 8)Propranolol. 9)Amantadina. 10)Vacuna (anticuerpos anticocaína). Siempre en relación a tratamiento psicosocial.
Abuso y dependencia a cannabis
Abuso y dependencia a cannabis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Abuso y dependencia a cannabis Farmacocinética Absorción Rápida. Después de  7-10 min post inhalación se absorbe a la circulación sanguínea   un 15-50% THC. Distribución Lipofílico. Volumen de distribución importante (4-14 L/kg). Excreción 1) Urinaria: 15-30%. Lentamente (7-14 días post uso en consumidores ocasionales. Y 7-21 días en consumidores regulares). 2) Digestiva: 30-65%. 3) Sudoral.
Abuso y dependencia a cannabis Mecanismo de acción Sistema endocannabinoide 1)Ligandos endógenos (neuromoduladores):  -Anandamida. -2 arachidonilglicerol.  2)Receptores: -CB1: distribuídos extensamente en el cerebro (efecto  psicotrópico). -CB2: en sistema inmunológico (efecto  inmunomodulador).
Epidemiología Fuente: CONACE, 2006.
Abuso y dependencia a cannabis ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Intoxicación por cannabis Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cannabis. B) Cambios psicológicos o conductuales desadaptativos significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo. C) Dos o más de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del consumo de cannabis: -Inyección conjuntival. -Aumento del apetito. -Sequedad bucal. -Taquicardia. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro Trastorno psiquiátrico.
Síndrome de abstinencia cannabinoide ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Manejo de la abstinencia y dependencia a cannabis No existe terapia farmacológica específica para la abstinencia ni para la dependencia. No hay estudios suficientes para recomendar algún fármaco. Algunos medicamentos probados sin éxito definido: 1)Bupropión. 2)Divalproato. 3)Naltrexona. 4)Nefazodona.
[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ethyl alcohol by Akshay shah
Ethyl alcohol by Akshay shahEthyl alcohol by Akshay shah
Ethyl alcohol by Akshay shah
Ajay Chaursiya
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
Irma Illescas Rodriguez
 
Síndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la touretteSíndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la touretteComunidad Cetram
 
Adicciones químicas
Adicciones químicasAdicciones químicas
Adicciones químicas
Gabriela Casal
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesJuan David Palacio O
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Hospital29
 
methyl alchol poisoning
methyl alchol poisoningmethyl alchol poisoning
methyl alchol poisoning
Raju Paudel
 
Consecuencias del alcohol
Consecuencias del alcoholConsecuencias del alcohol
Consecuencias del alcoholClaudia Castro
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolHéctor Moreno-Solís
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Fernanda Pineda Gea
 
Delirium tremens.ppt
Delirium tremens.pptDelirium tremens.ppt
Delirium tremens.ppt
Luis Fernando
 
Dietilamida del ácido lisérgico
Dietilamida del ácido lisérgicoDietilamida del ácido lisérgico
Dietilamida del ácido lisérgico
Luisvelasco132
 
Diagnosis and treatment of amphetamine abuse
Diagnosis and treatment of amphetamine abuseDiagnosis and treatment of amphetamine abuse
Diagnosis and treatment of amphetamine abuse
Asra Hameed
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
Tics y sd tourette
Tics y sd touretteTics y sd tourette
Tics y sd tourette
Comunidad Cetram
 
Pellote y mescalina
Pellote y mescalinaPellote y mescalina
Pellote y mescalina
ZELTZINYAREDMENAURBA
 
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesmarati
 

La actualidad más candente (20)

Ethyl alcohol by Akshay shah
Ethyl alcohol by Akshay shahEthyl alcohol by Akshay shah
Ethyl alcohol by Akshay shah
 
Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...Intoxicacion alcoholica...
Intoxicacion alcoholica...
 
Esquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivasEsquizofrenia diapositivas
Esquizofrenia diapositivas
 
Síndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la touretteSíndrome de gilles de la tourette
Síndrome de gilles de la tourette
 
Adicciones químicas
Adicciones químicasAdicciones químicas
Adicciones químicas
 
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentesTrastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
Trastorno obsesivo compulsivo en niños y adolescentes
 
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
Dislipidemia e hiperuricemia.pptx
 
methyl alchol poisoning
methyl alchol poisoningmethyl alchol poisoning
methyl alchol poisoning
 
COCAINA
COCAINACOCAINA
COCAINA
 
Consecuencias del alcohol
Consecuencias del alcoholConsecuencias del alcohol
Consecuencias del alcohol
 
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicolIntoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
Intoxicación por alcohol etílico, metílico y etilenglicol
 
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergenciaUnidad ii   intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
Unidad ii intoxicaciónes - intoxicación etilica - urgencia y emergencia
 
cocaina
cocainacocaina
cocaina
 
Delirium tremens.ppt
Delirium tremens.pptDelirium tremens.ppt
Delirium tremens.ppt
 
Dietilamida del ácido lisérgico
Dietilamida del ácido lisérgicoDietilamida del ácido lisérgico
Dietilamida del ácido lisérgico
 
Diagnosis and treatment of amphetamine abuse
Diagnosis and treatment of amphetamine abuseDiagnosis and treatment of amphetamine abuse
Diagnosis and treatment of amphetamine abuse
 
TND.pdf
TND.pdfTND.pdf
TND.pdf
 
Tics y sd tourette
Tics y sd touretteTics y sd tourette
Tics y sd tourette
 
Pellote y mescalina
Pellote y mescalinaPellote y mescalina
Pellote y mescalina
 
El alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentesEl alcohol y los adolescentes
El alcohol y los adolescentes
 

Destacado

Tecnoadicciones
TecnoadiccionesTecnoadicciones
Tecnoadicciones
Sarinha Garrido
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
Paola Torres
 
Las adicciones tabaco, alcohol y drogas
Las adicciones tabaco, alcohol y drogasLas adicciones tabaco, alcohol y drogas
Las adicciones tabaco, alcohol y drogas
Carolina Alvarez
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Gianluigi03
 
TIPOS ADICCIONES
 TIPOS ADICCIONES TIPOS ADICCIONES
TIPOS ADICCIONES
tuliio
 
adicciones en la adolescencia
adicciones en la adolescenciaadicciones en la adolescencia
adicciones en la adolescencia
trabajosocial901
 
Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Fernanda Figueroa
 

Destacado (7)

Tecnoadicciones
TecnoadiccionesTecnoadicciones
Tecnoadicciones
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Las adicciones tabaco, alcohol y drogas
Las adicciones tabaco, alcohol y drogasLas adicciones tabaco, alcohol y drogas
Las adicciones tabaco, alcohol y drogas
 
Conductas Adictivas
Conductas Adictivas Conductas Adictivas
Conductas Adictivas
 
TIPOS ADICCIONES
 TIPOS ADICCIONES TIPOS ADICCIONES
TIPOS ADICCIONES
 
adicciones en la adolescencia
adicciones en la adolescenciaadicciones en la adolescencia
adicciones en la adolescencia
 
Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)Las adicciones (diapositivas)
Las adicciones (diapositivas)
 

Similar a Abuso Y Dependencia De Sustancias Um

Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
Fundación Manantiales
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
Esleider Elith
 
Dx Dual
Dx DualDx Dual
Trastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptxTrastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptx
gugi6
 
alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
MICHELLECABRERA38
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Embarazo Oh Y Drogas
Embarazo  Oh Y DrogasEmbarazo  Oh Y Drogas
Embarazo Oh Y DrogasGloria Flores
 
Presentación sobre Adicciones en psiquiatria
Presentación sobre Adicciones en psiquiatriaPresentación sobre Adicciones en psiquiatria
Presentación sobre Adicciones en psiquiatria
Annyhernandez17
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesEly Bernal
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptxHospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
JoyMagaa
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
clinicosha
 
Embarazo y Drogas
Embarazo y Drogas Embarazo y Drogas
Embarazo y Drogas
Fundación Manantiales
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
Amet J. David Gonzalez
 
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Adicción en el Trabajo. 21 12 07Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Estefania Ochoa
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpecAndres Uribe
 

Similar a Abuso Y Dependencia De Sustancias Um (20)

Abuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de SustanciasAbuso y dependencia de Sustancias
Abuso y dependencia de Sustancias
 
Trastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustanciasTrastornos relacionado con sustancias
Trastornos relacionado con sustancias
 
Dx Dual
Dx DualDx Dual
Dx Dual
 
Trastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptxTrastornos por sustancias.pptx
Trastornos por sustancias.pptx
 
alchol drogas.pptx
alchol drogas.pptxalchol drogas.pptx
alchol drogas.pptx
 
Adicciones
AdiccionesAdicciones
Adicciones
 
Unidad 1.
Unidad 1.Unidad 1.
Unidad 1.
 
Embarazo Oh Y Drogas
Embarazo  Oh Y DrogasEmbarazo  Oh Y Drogas
Embarazo Oh Y Drogas
 
Presentación sobre Adicciones en psiquiatria
Presentación sobre Adicciones en psiquiatriaPresentación sobre Adicciones en psiquiatria
Presentación sobre Adicciones en psiquiatria
 
Conceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adiccionesConceptos generales sobre adicciones
Conceptos generales sobre adicciones
 
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
(2017-11-14)Urgencias derivadas del uso indebido de alcohol y drogas (doc)
 
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptxHospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
Hospital Vector Íconos Atención Médica Presentación.pptx
 
Alcohol
AlcoholAlcohol
Alcohol
 
Problemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcoholProblemas de abuso de alcohol
Problemas de abuso de alcohol
 
Embarazo y Drogas
Embarazo y Drogas Embarazo y Drogas
Embarazo y Drogas
 
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
PSICOSIS POR SUSTANCIAS "PSIQUIATRIA"
 
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Adicción en el Trabajo. 21 12 07Adicción en el Trabajo. 21 12 07
Adicción en el Trabajo. 21 12 07
 
Capacitación internos inpec
Capacitación internos  inpecCapacitación internos  inpec
Capacitación internos inpec
 
ALCOHOLISMO.pptx
ALCOHOLISMO.pptxALCOHOLISMO.pptx
ALCOHOLISMO.pptx
 
Alcoholes y glicoles
Alcoholes y glicolesAlcoholes y glicoles
Alcoholes y glicoles
 

Más de guest3702ec

Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Umguest3702ec
 
Trast. Personalidad
Trast. PersonalidadTrast. Personalidad
Trast. Personalidadguest3702ec
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativosguest3702ec
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivoguest3702ec
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricasguest3702ec
 
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos AdictivosGeneralidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos Adictivosguest3702ec
 
Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia Nerviosa Um 2008Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia Nerviosa Um 2008guest3702ec
 

Más de guest3702ec (11)

Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias UmAbuso Y Dependencia De Sustancias Um
Abuso Y Dependencia De Sustancias Um
 
Trast. Personalidad
Trast. PersonalidadTrast. Personalidad
Trast. Personalidad
 
Trastornos Adaptativos
Trastornos AdaptativosTrastornos Adaptativos
Trastornos Adaptativos
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Uso De Cocaina
Uso De CocainaUso De Cocaina
Uso De Cocaina
 
Urgencias Psiquiatricas
Urgencias PsiquiatricasUrgencias Psiquiatricas
Urgencias Psiquiatricas
 
Tr Personalidad
Tr PersonalidadTr Personalidad
Tr Personalidad
 
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos AdictivosGeneralidades De Los Trastornos Adictivos
Generalidades De Los Trastornos Adictivos
 
THC
THCTHC
THC
 
Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia Nerviosa Um 2008Anorexia Nerviosa Um 2008
Anorexia Nerviosa Um 2008
 
Bulimia
BulimiaBulimia
Bulimia
 

Último

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
smr12ramos
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
planeacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacionalplaneacion estrategica de psicologia organizacional
planeacion estrategica de psicologia organizacional
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Abuso Y Dependencia De Sustancias Um

  • 1. Abuso y dependencia de sustancias Walter Lips Castro Médico Psiquiatra
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5. Neurobiología de la conducta adictiva
  • 6. Neurobiología de la conducta adictiva
  • 8.
  • 9. Etapas de las conductas adictivas
  • 10. Criterios diagnósticos del consumo perjudicial de sustancias según CIE 10
  • 11. Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según CIE 10
  • 12. Criterios diagnósticos del abuso de sustancias según DSM IV TR
  • 13. Criterios diagnósticos de la dependencia de sustancias según DSM IV TR
  • 14. Trastornos médicos relacionados con el uso de sustancias específicas
  • 15. Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Principios generales del tratamiento del abuso y dependencia de sustancias 1)Aproximación interdisciplinaria. 2)Objetivos: abstinencia o reducción del consumo. 3)Evaluación clínica integral: -Historia del consumo. -Efectos cognitivos y psicosociales. -Efectos fisiológicos y estado de salud general. -Antecedentes y resultados de tratamientos previos. -Historia familiar y social. -Screening de sustancias en orina u otros fluídos biológicos. -Exámenes de laboratorio. -Evaluación con terceros.
  • 16. Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Objetivos generales 1) Motivación para el cambio conductual. 2) Establecer y mantener una alianza terapéutica. 3) Evaluar estado y seguridad clínica del paciente. 4) Manejo de estados de intoxicación y síndromes de abstinencia. 5) Favorecer la adherencia al tratamiento. 6) Prevenir las recaídas. 7) Psicoeducación respecto del consumo de sustancias adictivas y su tratamiento. 8) Reducir morbilidad y secuelas del consumo. 9) Reconocer y manejar posibles co-morbilidades psiquiátricas. 10)Facilitar coordinación y acceso a distintas áreas del manejo clinico (derivaciones oportunas, coordinación interdisciplinaria, etc.).
  • 17. Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Duración y objetivos Individualización de las necesidades del paciente. Duración: variable (meses a años). Monitoreo durante tratamiento y después del primer año de tratamiento. Tratamiento farmacológico 1)Fármacos para estados de intoxicación. 2)Fármacos para síndrome de abstinencia. 3)Fármacos para prevenir recaídas. 4)Fármacos para comorbilidad psiquiátrica. Tratamiento psicosocial Componente esencial del tratamiento integral. Evidencia clínica: Terapia cognitivo-conductual (prevención de recaídas. Entrenamiento de habilidades sociales). Terapia motivacional. Terapias conductuales (refuerzo comunitario, manejo de contingencias). Terapia pareja. Terapia grupal. Terapia de familia.
  • 18. Manejo general del abuso y dependencia de sustancias Contexto clínico del tratamiento 1)Ambulatorio. 2)Hospitalización total: intoxicaciones, condiciones médicas complejas, síndromes de abstinencia graves, malos resultados de tratamientos previos, riesgo personal o de terceros, comorbilidad psiquiátrica grave, etc. 3)Hospitalización parcial: al egreso de hospitalización total, menor riesgo de acceso a sustancias. 4)Régimen residencial (comunidades terapéuticas).
  • 19.
  • 20. Fármacos para prevenir recaídas en los Trastornos adictivos
  • 21. Alteraciones en el consumo de bebidas alcohólicas
  • 22. Clasificación de los alcoholes -Metílico o metanol (1C). - Etílico o etanol (2C). -Propílico (3C). -Butílico (4C). -Otros.
  • 23. Tipos de bebidas alcohólicas Obtenidas por fermentación (3-15 grados aproximadamente): -Cerveza -Vino -Sidra Obtenidas por fermentación y destilación (sobre 20 grados): -Vodka -Ron -Whisky -Tequila
  • 24. Características farmacológicas del Etanol Depresor no selectivo del SNC. Características físicas: incoloro y de olor dulzón. Punto ebullición = 78.3 °C Hidrosoluble. Liposolubilidad parcial (30 veces menos que hidrosolubilidad).
  • 25.
  • 26.
  • 27. Características farmacológicas del Etanol Metabolización Procesos de oxidación. Hígado y mucosa gástrica. Tasa metabolización consumidores sanos no habituales = 60-150 mg alcohol/kg/hora. Sistemas oxidativos: -Alcohol deshidrogenasas (gástrica y hepática). Alcohol deshidrogenasa gástrica (efecto primer paso) disminuye en bebedores crónicos (sobretodo mujeres). -Sistema microsomal de oxidación etanol (MEOS)  CYP2E1 (menor afinidad por alcohol que ADH, fundamental en bebedores regulares excesivos, inducible). -Catalasas (mínima participación).
  • 28. Características farmacológicas del Etanol Sistema alcohol deshidrogenasas Hay 5 clases enzimas ADH. Clase I son las más afines por alcohol. Polimorfismo genético.
  • 29. Características farmacológicas del Etanol Etanol Acetaldehído (toxicidad: muy reactivo, forma enlaces covalentes) Acetato o Acetil CoA H2O + CO2 + Energía (7 kCal/gr de alcohol) Ciclo de Krebs Alcohol deshidrogenasa ( NAD+, saturable, cinética no lineal, polimorfismos genéticos). Aldehído Deshidrogenasa (polimorfismos genéticos).
  • 30. Características farmacológicas del Etanol Eliminación 5-10 % alcohol absorbido se elimina directamente por: -Riñones -Pulmones -Sudor El resto es metabolizado (hígado).
  • 31.
  • 32. Enfermedades médicas y consumo bebidas alcohólicas
  • 33. Interacciones alcohol-medicamentos Consumo de alcohol en 70-80 % de adultos (interacciones son inevitables). Ejemplos: 1)Cimetidina y ranitidina  inhiben alcohol deshidrogenasa gástrica  aumento absorción alcohol. 2)Ingesta importante y repetida de alcohol  inducción enzimas hepáticas microsomales  mayor aclaración de drogas que usan esta vía metabolización (incluído alcohol). 3)Alcohol  aumento aclaración de warfarina, fenitoína, tolbutamida e isoniazida. 4)Acetaminofeno + alcohol  riesgo hepatotoxicidad. 5)Alcohol + tolbutamida y otros hipoglicemiantes, cloramfenicol, griseofulvina, metronidazol, cefamandol, ceforanida  síndrome tipo disulfiram. 6)Bebidas alcohólicas contienen tiramina (Chianti) + IMAO  crisis hipertensivas.
  • 34. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Factores implicados en el abuso y dependencia de alcohol 1) Presencia del agente (bebidas alcohólicas). 2) Factor ambiental (disponibilidad, publicidad, permisividad). Importante para salud pública (medidas preventivas). 3) Individuo víctima (susceptibilidad genética, factores de personalidad, etc.).
  • 35.
  • 36. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Tasas de incidencia para dependencia al alcohol El 10% de los consumidores de alcohol en EEUU (9-14 millones de personas). Incidencia 3-5 veces mayor en parientes cercanos. Todos los estratos sociales se ven afectados. Entre los 35-50 años se concentra la mayor proporción de dependientes al alcohol.
  • 37. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Mortalidad en relación al consumo de alcohol En general, se observa relación directa entre tasas morbi-mortalidad y consumo de alcohol. Riesgo de mortalidad es mayor en grandes bebedores y dependientes en comparación a no bebedores. Principales causas mortalidad: -Cirrosis hepática. -Suicidio (9-20 veces mayor). -Cáncer digestivo. -Accidentes tránsito: relación exponencial desde nivel alcoholemia = 50 mg/100 ml sangre. Riesgo varía según edad (mayor riesgo entre 16 y 19 años).
  • 38. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Prevalencias anuales consumo alcohol en Chile (Fuente: CONACE, 1998) 70.84 70.25 60.61 Alcohol 1998 1996 1994 Año/Tipo sustancia
  • 39. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Fuente: CONACE, 2006.
  • 40. Epidemiología del consumo de bebidas alcohólicas Fuente: CONACE, 2006.
  • 41. Consumo de Etanol y riesgo de presentar problemas sociales y de salud Fuente: Austoker, 1994. (*) 1 unidad = 8 g de alcohol. (Gramos OH = volumen (dL) x graduación OH (mL/100) x 0.8) Ej.: 1 botella vino = 7 unidades. Elevada, particularmente en fumadores. Hombres: >50 Mujeres: >35 Aumentado, particularmente en fumadores. Hombres: 22-50 Mujeres: 15-35 Bajo. Hombres: 0-21 Mujeres: 0-14 Riesgo de presentar problemas Consumo Etanol (unidades*/semana)
  • 42. Nivel límite de consumo diario de bebidas alcohólicas
  • 43.
  • 44. Definiciones generales Intoxicación por sustancias Síndrome transitorio debido a la ingestión de una sustancia, cuya duración se relaciona con los niveles sanguíneos correspondientes (variabilidad individual). Abuso de sustancias Patrón de consumo que conlleva daño físico y mental en el individuo, como también en su desempeño social. Dependencia a sustancias Conjunto de sucesos fisiológicos y psíquicos inducidos por el consumo repetido de una sustancia. Consumo excesivo de alcohol Consumo diario o semanal de cantidades excesivas (arbitrario) de unidades de alcohol (1 unidad alcohol = 8 gr alcohol) que se asocia a problemas sociales y de salud para el individuo. Bebedor problema Individuo cuyo consumo no necesariamente dependiente le significa alguna incapacidad o trastorno relacionado con el alcohol. Alcoholismo Término en desuso. Actualmente tiende a usarse para referirse a consumo excesivo, abuso, bebedor problema, y dependencia.
  • 45. Definiciones respecto del consumo de bebidas alcohólicas
  • 46. Algoritmo para el tamizaje del consumo dañino de bebidas alcohólicas
  • 47. Indicadores de posible bebedor problema o dependencia a las bebidas alcohólicas
  • 48.
  • 49. Pruebas de laboratorio para el abuso de bebidas alcohólicas
  • 50.
  • 51. Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de alcohol Clínica de la Intoxicación alcohólica Generalmente se presenta a partir de 50 mg OH/100 ml sangre en sujetos no habituados al consumo de alcohol. En sujetos con hábito de consumo se presenta a los 150 mg OH/100ml sangre o más. Se distinguen tres fases (consumo rápido  salto fases): 1) Excitación (entre 50-200 mg OH/ 100ml). Fase más buscada. Se observa desinhibición conductual, acentuación rasgos personalidad, disminución autocrítica, disartria, ataxia, desorganización conductual.
  • 52. Trastornos psiquiátricos relacionados directamente con la ingesta de alcohol Clínica de la Intoxicación alcohólica 2) Embriaguez (entre 200-300 mg OH/100ml). Disartria y ataxia intensas, desorganización conductual general intensa, sensación vertiginosa, náuseas y vómitos. 3) Coma (sobre 300 mg OH/100 ml). Estupor, incapacidad para bipedestación, habla ininteligible, evolución hacia el coma, hipotermia, bradicardia, hipotensión arterial. Riesgo de muerte por paro respiratorio. Duración aproximada no mayor a 12 horas (duración mayor  diagnóstico diferencial).
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56. Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Abuso en el consumo de alcohol DSM IV 1) Patrón de consumo durante al menos 12 meses, recurrente, y con efectos sociales negativos. 2) Consumo repetitivo en situaciones de peligro. 3) Problemas legales en relación al consumo. 4) Persistencia en el consumo a pesar de problemas sociales generados. 5) No se cumplen criterios de dependencia.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Delirium tremens Por abstinencia o por intoxicación. Bebedores antiguos (años). Urgencia psiquiátrica grave. Mortalidad sin tratamiento = 10% Estado confusional con alucinaciones terroríficas (visuales), hiperactividad autonómica, agitación, angustia intensa.
  • 60.
  • 61. Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Paranoia alcohólica Bebedores masculinos principalmente. Delirio de celos. Agresividad.
  • 62. Trastornos psiquiátricos relacionados con consumo crónico alcohol Trastornos del ánimo (depresión) Presente en el 80% bebedores habituales excesivos. Tasas suicidio 9-22 veces mayores que población general. Abstinencia de semanas disminuye los síntomas. Diagnóstico diferencial con Episodio depresivo genuino. Trastornos de ansiedad Trastornos del sueño Sueño poco reparador. Disminución REM y fase 4.
  • 63. Trastornos neuropsiquiátricos relacionados con el consumo de alcohol Trastorno amnésico persistente Carencia vitamina B1. Demencia persistente (cortical frontal principalmente). Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff Carencia vitamina B1.
  • 64. Intervención breve frente a consumo bebidas alcohólicas en Atención primaria
  • 65. Manejo del síndrome de abstinencia de bebidas alcohólicas Benzodiacepinas En general, CDPX 200-300 mg o DZP 20-40 mg. En caso de tercera edad, estados deliriosos, alteraciones hepáticas severas, o alteraciones cognitivas: BDZ vida media corta (oxazepam o lorazepam: metabolización sólo por glucoronidación). Beta bloqueadores Para reducir hiperactividad autonómica. Ej.: propranolol (10 mg cada 6 horas) o atenolol. Anticonvulsivantes Carbamazepina (600-800 mg); oxcarbazepina; divalproato. Antipsicóticos Ej.: Haloperidol 0.5 – 2 mg IM cada 2 horas, según necesidad.
  • 66. Manejo del abuso y dependencia de bebidas alcohólicas Naltrexona Antagonista opioide. Efectos colaterales en dosis moderadas (50 mg/día): náuseas, vómitos, dolor abdominal, cefalea, sensación de fatiga. Efectos colaterales en dosis mayores (>100 mg/día): hepatotoxicidad (sobretodo en obesos mórbidos y ante consumo concomitante de AINE). Disulfiram Inhibidor enzima aldehído-deshidrogenasa. Terapia aversiva en pacientes motivados y con abstinencia de al menos un día. Dosis: 125-500 mg/día. Efectos colaterales: hepatotoxicidad, neuropatías, raramente psicosis (por aumento dopamina debido a inhibición de enzima dopamina beta hidroxilasa), halitosis, náuseas, vómitos. Contraindicaciones: insuficiencia cardíaca, HTA, antecedentes de AVE, embarazo y lactancia.
  • 67. Manejo del abuso y dependencia de bebidas alcohólicas Acamprosato Mecanismo de acción poco comprendido. Favorece inhibición tipo GABA y disminuye actividad glutamatérgica (NMDA). Objetivo: mantención de estados de abstinencia. Dosis: 1500-2000 mg/día. Efectos colaterales: diarrea. ISRS Para reducir consumo y promover abstinencia. Indicados sobretodo si se presenta comorbilidad psiquiátrica.
  • 68. Farmacología del síndrome de abstinecia alcohólico y la prevención de recaídas
  • 70. Abuso y dependencia de cocaína Generalidades La cocaína es el principal alcaloide (benzometilecgonina) de las hojas del arbusto Erythroxylon coca (se obtiene aproximadamente 15 gr de cocaína por cada kilo de hoja). Propiedades físico-químicas Aspecto de cristales blancos. Sabor amargo. Anestésico local.
  • 71. Abuso y dependencia de cocaína Propiedades farmacocinéticas Absorción Todas las vías de administración (oral, endovenosa, mucosa nasal). Distribución Rápida. Atraviesa barrera hematoencefálica. Por vía endovenosa o intranasal se alcanzan efectos en el SNC en 30 minutos aproximadamente. Por vía oral se produce hidrólisis mediada por secreciones gastrointestinales: pérdida de eficacia. Metabolización Colinesterasas plasmáticas y hepáticas. Vida media: 60 minutos aproximadamente. Cocaína + alcohol produce activación de carboxilesterasas: etilcocaína o cocaetileno: cardiotóxico. Excreción Fundamentalmente urinaria (detección metabolitos tras 1 a 3 días postingesta: test benzoilecgonina).
  • 72. Abuso y dependencia de cocaína Mecanismo de acción Amina simpaticomimética de acción indirecta (inhibición recaptación tipo I: noradrenalina o dopamina). También inhibe recaptación serotonina. Efectos mediados por el aumento noradrenalina: alza presión arterial, midriasis, sudoración, temblor, efectos simpaticomiméticos a nivel de receptores alfa y beta adrenérgicos (cardiovasculares). Efectos mediados por el aumento de dopamina: estimulación, euforia y proceso de adicción. Post efecto agudo: sensación de cansancio y fatiga.
  • 73. Abuso y dependencia de cocaína Formas de uso 1)Hojas de coca: consumo oral. 2)Pasta de coca: sulfato de cocaína o pasta base. Consumo por vía aérea (se fuma). 3)Clorhidrato de cocaína: sal de cocaína + ácido clorhídrico. Consumo internasal o endovenoso. 4)Cocaína base. Se obtiene mezclando clorhidrato cocaína con solución básica (amoníaco, bicarbonato, etc.).“Crack”. Se consume inhalando vapores a la combustión.
  • 74. Intoxicación por cocaína Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cocaína. B) Cambios psicológicos o del comportamiento desadaptativos durante o después del consumo de cocaína. C) Dos o más de los siguientes signos, que aparecen durante o poco tiempo después del consumo: Taquicardia o bradicardia. Midriasis. Aumento o disminución de la P.A. Sudoración o rescalofríos. Náuseas o vómitos. Pérdida de peso demostrable. Agitación o retraso psicomotor. Debilidad muscular, depresión respiratoria, dolor precordial, arritmia cardíaca. Confusión, crisis comiciales, diskinesias, distonías o coma. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno psiquiátrico.
  • 75. Síndrome abstinencia cocaínica Criterios diagnósticos DSM IV A) Interrupción (o disminución) del consumo prolongado de abundantes cantidades de cocaína. B) Estado de ánimo disfórico y dos (o más) de los siguientes cambios fisiológicos que aparecen pocas horas o días después de la interrupción o disminución del consumo (A): Fatiga. Sueños vívidos y desagradables. Aumento del apetito. Retraso o agitación psicomotora. C) Los síntomas de B causan un malestar clínicamente significativo o un deterioro de las actividades del sujeto. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni a otro trastorno mental.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 86. Manejo del consumo de cocaína Intoxicación Generalmente autolimitada. Apoyo médico general. En caso de HTA, taquicardia, convulsiones, ideas delirantes, etc., aplicar tratamiento específico. En caso de agitación psicomotora: BDZ. Síndrome de abstinencia 1)Desipramina. 2)Modafinilo. Abuso y dependencia 1)Desipramina 2)Fluoxetina 3)Bupropion 4)Carbamazepina 5)Topiramato 6)Modafinilo (400 mg/día). 7)Disulfiram. 8)Propranolol. 9)Amantadina. 10)Vacuna (anticuerpos anticocaína). Siempre en relación a tratamiento psicosocial.
  • 87. Abuso y dependencia a cannabis
  • 88.
  • 89. Abuso y dependencia a cannabis Farmacocinética Absorción Rápida. Después de 7-10 min post inhalación se absorbe a la circulación sanguínea un 15-50% THC. Distribución Lipofílico. Volumen de distribución importante (4-14 L/kg). Excreción 1) Urinaria: 15-30%. Lentamente (7-14 días post uso en consumidores ocasionales. Y 7-21 días en consumidores regulares). 2) Digestiva: 30-65%. 3) Sudoral.
  • 90. Abuso y dependencia a cannabis Mecanismo de acción Sistema endocannabinoide 1)Ligandos endógenos (neuromoduladores): -Anandamida. -2 arachidonilglicerol. 2)Receptores: -CB1: distribuídos extensamente en el cerebro (efecto psicotrópico). -CB2: en sistema inmunológico (efecto inmunomodulador).
  • 92.
  • 93. Intoxicación por cannabis Criterios diagnósticos DSM IV A) Consumo reciente de cannabis. B) Cambios psicológicos o conductuales desadaptativos significativos que aparecen durante o poco tiempo después del consumo. C) Dos o más de los siguientes síntomas que aparecen a las 2 horas del consumo de cannabis: -Inyección conjuntival. -Aumento del apetito. -Sequedad bucal. -Taquicardia. D) Los síntomas no se deben a enfermedad médica ni se explican mejor por la presencia de otro Trastorno psiquiátrico.
  • 94.
  • 95. Manejo de la abstinencia y dependencia a cannabis No existe terapia farmacológica específica para la abstinencia ni para la dependencia. No hay estudios suficientes para recomendar algún fármaco. Algunos medicamentos probados sin éxito definido: 1)Bupropión. 2)Divalproato. 3)Naltrexona. 4)Nefazodona.
  • 96.