SlideShare una empresa de Scribd logo
AccesibilidadalasNuevas
Tecnologías
Objetivo
• Analizar los criterios para seleccionar las
Nuevas Tecnologías de la Información y
Comunicación y las barreras generacionales e
idiomáticas que se presentan como obstáculos
que impiden conocerlas a profundidad.
El docente y las TIC´s
• El primer compromiso docente ante las TIC’s
• Conocerlas
• Criterio
• Identificar su potencial educativo
• Validar su construcción
• Adecuación tanto a nivel personal como con
sus alumnos para utilizarlas en el aula y/o
fuera de ella.
Diagnóstico para la selección
• Identificar las funciones pedagógicas que
puedan cumplir en relación con las
necesidades educativas
• Para que un recurso tecnológico resulte eficaz
en el logro de unos aprendizajes, no basta con
que se trate de un "buen material", ni
tampoco es necesario que sea un material de
última tecnología.
La selección
• Cuando seleccionamos recursos además de su
calidad objetiva hemos de considerar en qué
medida sus características específicas están en
consonancia con:
• Los objetivos educativos que pretendemos
lograr y en qué medida el material nos puede
ayudar a ello.
• Los contenidos que se van a tratar utilizando el
material, que deben estar en sintonía con los
contenidos de la asignatura que estamos
trabajando con nuestros alumnos.
Se deben considerar las características de
los estudiantes que las han de utilizar
• Capacidades físicas e intelectuales.
• Intereses.
• Conocimientos previos de los contenidos que se
abordan (en caso de que sea un material ya
elaborado).
• Experiencia y habilidades requeridas para el uso
de estos materiales.
• Ritmo de aprendizaje.
• Contexto sociocultural del alumno (a) y de su
comunidad.
Las características físicas del lugar
donde se piensa utilizar
• Un contexto desfavorable puede aconsejar no
utilizar un material.
• Por bueno que éste sea; por ejemplo si se
trata de un programa multimedia y hay pocas
computadoras o el mantenimiento del aula
informática es deficiente.
Las características físicas del lugar
donde se piensa utilizar
• O incluso cuando se pretende proyectar un
video, pero las condiciones de luz no son
favorables para apreciar bien la imagen, o el
salón es muy grande, los alumnos ubicados en
la parte posterior, no alcanzarían a verlo
adecuadamente.
Relación con el enfoque educativo
• Actualmente entendemos al aprendizaje
como un proceso activo en el que el alumno
tiene que realizar una serie de actividades
para asimilar los contenidos del aprendizaje
deseado.
• Según repita, reproduzca o relacione los
conocimientos.
• Realizará un aprendizaje repetitivo,
reproductivo o significativo.
Relación con el enfoque educativo
• Analizar bajo qué enfoque está elaborado el
material, o bien cuáles son las posibilidades
educativas que permite para:
analizar problemas
tomar decisiones
proponer diversas alternativas de solución
• De este modo, el educando se sentirá constructor
de sus aprendizajes gracias la interacción con las
oportunidades que le ofrecen las tecnologías.
Las estrategias didácticas se pueden diseñar
considerando la utilización del material.
• Estas estrategias
contemplan:
• La secuenciación de los
contenidos
• El conjunto de
actividades
• Que se pueden proponer
a los estudiantes.
Las estrategias didácticas se pueden diseñar
considerando la utilización del material.
• Los recursos
informáticos con los que
ya cuenta el centro
educativo, así como la
demanda que tiene su
aplicación: cantidad de
alumnos, cantidad de
computadoras,
conectividad, etc.
Las estrategias didácticas se pueden diseñar
considerando la utilización del material.
• Lugar y tiempo en que
se utilizarán: en la
escuela, en casa, etc.;
• Para hacer un proyecto,
para una tarea en
específico, etc.
Las estrategias didácticas se pueden diseñar
considerando la utilización del material.
• Experiencia que tiene el
profesor con el recurso
tecnológico:
• Para identificar si es capaz
de realizar el rol exigido
para el buen
funcionamiento del
recurso.
• O bien calcular el tiempo
de aprendizaje que
requiere para dominarlo.
Rol que debe asumir el profesor
• Al utilizar recursos tecnológicos se entiende
que el profesor será mediador en su uso, en el
planteamiento de actividades e incluso
enseñándole a los alumnos en qué consiste
dicho recursos.
• Según la tecnología, será mayor o menor la
intervención del profesor durante su uso.
La selección de los materiales a utilizar con los
estudiantes
• Siempre se realizará contextualizada tanto en
el marco institucional (los grandes fines de la
institución, por ejemplo formar a los alumnos
en el uso de herramientas tecnológicas que les
permitan aprender durante toda su vida).
• Así como en la realidad de cada aula:
– las condiciones reales
– el tipo de alumnos
– el plan de estudios oficial
• No basta sólo con “comprar” y “poner” la tecnología a la
disposición de docentes y alumnos.
• Hace falta una
• capacitación para el uso educativo,
• para diseñar actividades de aprendizaje y metodologías
didácticas eficientes para el logro de los aprendizajes
previstos.
Las TIC’s, según sus componentes
estructurales
• Utilizan un sistema de
símbolos.
• Las TIC’s pueden utilizar:
• Texto
• Sonidos
• Imagen
• Iconos
• Pueden presentarse solos
o de manera articulada
Contenido
• Este punto aplica para los recursos que ya están
elaborados, por ejemplo los videos. Se refiere al
contenido que presenta y la forma como lo hace:
• estructura: inductiva, deductiva
• tiempo para cada tema
• la concepción implícita del aprendizaje (presenta
la información en forma de estímulo-respuesta,
cuestiona al participante presentándole un
problema, etc.)
Los recursos
• Requieren de soporte tecnológico para acceder a ellos.
• Por ejemplo:
• El video necesitará de una televisión y un reproductor.
• El video por Internet requiere una computadora y
conexión a la web.
• Este punto es importante ya que no siempre se tiene
disponible la infraestructura que requieren
determinados medios, ni los alumnos tienen las
habilidades necesarias para utilizar de tecnología de
algunos materiales.
Comunicación
• Cada recurso informático tiene diferente capacidad
para trasmitir información y permitir la participación
del alumno.
• Es recomendable que faciliten los procesos de
comunicación, el intercambio de experiencias y la
actividad creadora del alumno:
• Con el programa
• Con otros compañeros: consultas, opiniones,
comentarios.
• Con el profesor: consultas, orientaciones, ayudas.
• Con otros materiales: fuentes de información diversas,
guías.
Infraestructura
• La infraestructura requerida para acceder y
utilizar las TIC’s en la educación,
continuamente es un tema de debate.
• Esto debido a que se cuestiona
constantemente la cantidad de inversión que
se debe hacer, considerando el número
variable de alumnos y el uso que le puedan
dar los maestros a dicha inversión.
Red Escolar
• Ante tal debate, Red Escolar, en México,
propuso un modelo de “Aula de medios”,
conocidas como un espacio donde convergen
las tecnologías de información y comunicación
para ser utilizadas como herramientas
pedagógicas, fomentando así la creación de
nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje.
El aula de medios
• Está equipada con:
cuatro computadoras
un servidor
una impresora
una colección de CD’s de consulta
una línea telefónica para conectarse a Internet
• considerando que el promedio de alumnos
por grupo es de 40 integrantes.
Aula de medios
• Se propone que el aula de medios cuente con
mesas donde los alumnos puedan colaborar
en equipos, mientras sus compañeros acceden
a los recursos tecnológicos.
• De hecho, enfatiza que los recursos son un
pretexto, lo central es la información, el
desarrollo de habilidades de investigación,
redacción, confrontación de fuentes, etc.
Aula de medios
• El modelo promueve el uso:
 del correo electrónico
 la participación en foros de discusión
 el intercambio de información para difundir materiales
didácticos
 compartir experiencias entre alumnos y maestros, etc.
• Finalmente cabe destacar que este modelo de aula no
menciona otros recursos como proyector, estéreo o
reproductor de sonido, pantalla, televisión, etc.
Costos
• El costo de los recursos tecnológicos
debe adecuarse a la capacidad
económica de la institución y
justificarse a través de los beneficios
del aprendizaje.
Costos indispensables a considerar
• Costo de la inversión
• Costo promedio por
hora de estudio por
estudiante
• Costo de
mantenimiento
Curva de aprendizaje
• El término curva de aprendizaje surgió del sector
productivo en 1920, relacionado con los procesos de
ensamble de aviones. T.P. Wright publicó un artículo en
1936 para documentar sus observaciones.
• Wright encontró que el ensamble de un segundo avión
de cierto tipo gastaba el 80% de las horas–hombre
gastadas en el ensamble del primer avión.
• El cuarto avión gastaba el 80% de las horas del
segundo.
• El octavo avión gastaba el 80% de las horas del cuarto y
así sucesivamente hasta llegar a un límite lógico.
(Ballesteros, 2009)
Curva de aprendizaje
• En el sector productivo es definida como el
registro de las mejoras que se producen en los
costos (conjunto de gastos para producir algo).
• A medida que los productores ganan
experiencia y aumenta el número total de
automóviles, aparatos de televisión, aparatos
de vídeo o aviones que sus fábricas y líneas de
montaje producen. (Ballesteros, 2009)
En las TIC’s
• La curva de aprendizaje
consiste en el dominio
creciente de las TIC’s
como medios para
lograr aprendizajes
significativos en los
alumnos.
Lo anterior significa que el docente ha dedicado tiempo
a conocerlas técnicamente y ha investigado,
experimentado y mejorado su inserción en el aula.
Las curvas de aprendizaje
• Se pueden aplicar tanto a
individuos como a
organizaciones.
• El aprendizaje individual
es la mejora que se
obtiene cuando las
personas:
• repiten un proceso y
adquieren habilidad,
• eficiencia o practicidad a
partir de su propia
experiencia.
Práctica y mejora continua
• El aprendizaje de la organización también es el
resultado de la práctica y la mejora continua.
• Pero se acompaña de cambios en la
administración, las TIC’s y diseño de un ambiente
de aprendizaje continuo de experiencias de uso y
registro de resultados.
• Se espera que en una institución se presenten al
mismo tiempo ambos tipos de aprendizaje, y con
frecuencia se describe el efecto combinado como
una sola curva de aprendizaje.
• En la educación la curva de aprendizaje que
requerirá la inserción de determinadas TIC’s es
un proceso institucional y a la vez personal en
cada docente.
Diferencias generacionales
Generación
“Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y
recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se
comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos”
La generación
Depende de aspectos
culturales y sociales,
por eso es difícil
hablar de un solo tipo
definitivo para todos
los países; sin
embargo sí es posible
identificar
características
generales de cada
una.
Generaciones de las últimas
décadas
• Generación de los “baby boomers”: se refiere al
grupo social que nació después de las II Guerra
Mundial (entre 1946 y 1963).
Generación X:• Se refiere a las personas
nacidas en la décadas de los
70 a los 80.
• Se define como una sombra
al decir “creció en la sombra
de la posguerra”, entrando
en una verdadera revolución
de los patrones sociales.
• Es la generación que vivió
los primeros divorcios y el
comienzo de la Sociedad del
Consumo.
Generación X
• La X se identifica con lo
desconocido, aunque
existen autores que la
identifican como “la X de
la ruptura” por los
cambios que se
produjeron y dieron
lugar a la sociedad
moderna.
Generación Y
• NetGeneración,
• Generación Y
• e-generación
• Se trata de la población nacida
entre 1982 y 2002.
• Marcada porque las tecnologías
forman parte de su entorno
natural: en la escuela, el hogar y
en el trabajo.
Generación Y
• Es la generación más
numerosa, más rica, mejor
educada y la más étnicamente
diversa de las generaciones,
pero que también es la más
competitiva e individualista
que ha existido.
Tres generaciones en las escuelas
• En las escuelas están
conviviendo dos o tres
tipos de generaciones:
Generación de los
“baby boomers” o “X”
en los maestros,
mientras que
NetGeneración en los
alumnos.
¿Qué implicaciones tiene una generación y otra en
relación con lasTIC’s?
• Diferencia actitudinal para
su conocimiento y uso.
• La exposición natural que
tiene la NetGeneración ante
las TIC’s, favorece su
disposición para establecer
contacto con ellas como
medio de información,
aprendizaje y comunicación.
• Situación que resulta
contraria para las
generaciones que no
nacieron en un mundo
dominado por lo
tecnológico.
¿El que exista disposición por parte de la NetGeneración,
significa que se está haciendo buen uso de ellas?
• Estudios revelan que los
jóvenes no tienen las
habilidades críticas y
analíticas para juzgar la
relevancia y la confiabilidad
de lo que encuentran en
Internet.
• Incluso el estudio habló sobre
el serio problema de plagio
que presenta esta generación
al limitarse a “cortar y pegar”
la información que
encuentran de Internet.
Las diferencias generacionales
• Nos hacen reflexionar en un
primer momento sobre la
disposición que presentamos
antes las TIC’s.
• Pero al final, queda claro que a
pesar de que nuestros alumnos
parezcan tener una relativa
facilidad de uso de ellas no
cuentan con las habilidades de
pensamiento para
aprovecharlas de manera
crítica y analítica.
Las diferencias generacionales
• Incluso el mismo estudio
comprobó que la mayoría de
las personas jóvenes tienden
a usar aplicaciones mucho
más simples y un menor
número de funcionalidades
o servicios de lo que muchos
imaginan.
• Es decir, su relativa
“facilidad de uso de las TICs”
en realidad no es profunda.
Barreras idiomáticas
• El idioma es uno de los
elementos que deben
considerarse al momento
de elegir una tecnología,
ya que en ocasiones
puede resultar una
barrera para los maestros
y alumnos que impida
obtener los máximos
beneficios de la
tecnología en cuestión.
Traductores
• Actualmente existen herramientas de
traducción automática para ciertos
recursos tecnológicos, como la
herramienta lanzada desde Julio del
2009 por Google.
• La herramienta “Translate” (traducir)
detecta automáticamente si el texto
de la página web está en el mismo
idioma que aquél que tiene el usuario
establecido de manera
predeterminada, es decir, se puede
traducir toda una página con tan sólo
un click.
• Además esta herramienta detecta el
tipo de traducciones que
continuamente solicita el usuario,
haciéndoselas automáticamente
(Google, 2009).
Traductores • Otro ejemplo de
herramienta de
traducción es el chat
“megaglobe”
(www.meglobe.com ), el
cual traduce de manera
simultánea el texto que
ingresa el usuario.
• Si bien lo traduce de
manera literal, mediante
esta herramienta se
puede obtener una idea
general de lo que se
desean transmitir dos
usuarios.
MeGlobe Desktop Beta 0.6.1294
MeGlobe Desktop es un cliente para
conversar con tus amigos de MSN y
Yahoo! Messenger y conocer gente
de todo el planeta. Cuenta con un
traductor de hasta 15 dialectos donde
escribir tus mensajes y así convers...
Tarea 2
• Realizar un Mapa Conceptual sobre los
criterios para seleccionar las nuevas
tecnologías educativas y las barreras
generacionales e ideomáticas .

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04
deniz28
 
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
kellyjf1970
 
NTIC: Integracion Curricular
NTIC: Integracion CurricularNTIC: Integracion Curricular
NTIC: Integracion Curricular
KarlOz Bruno
 
Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3
jpajenny
 
INTEGRACION CURRICULAR
INTEGRACION CURRICULARINTEGRACION CURRICULAR
INTEGRACION CURRICULAR
juanapazabp
 
Ntic integracion curricular_sesion_3
Ntic integracion curricular_sesion_3Ntic integracion curricular_sesion_3
Ntic integracion curricular_sesion_3
celiana31
 
Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04
Isaura Ibañez Luzon
 
Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3
rossana811
 
Relación de la informática con otras áreas
Relación de la informática con otras áreasRelación de la informática con otras áreas
Relación de la informática con otras áreas
ramiclau
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
SVILLAMARIN77
 
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicosTarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
MarisolBocioRamirez
 
Tic en el_aula_vf
Tic en el_aula_vfTic en el_aula_vf
Tic en el_aula_vf
aguilas979
 
Inf final
Inf finalInf final
Bases pedagogicas del e learning
Bases pedagogicas del e learningBases pedagogicas del e learning
Bases pedagogicas del e learning
susana131
 
Tema 5 habilidades digitales para todos
Tema 5 habilidades digitales para todosTema 5 habilidades digitales para todos
Tema 5 habilidades digitales para todos
Escuela Secundaria Foránea 65
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Jency Ureña Amador
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
chaulin gonzalez orozco
 

La actualidad más candente (17)

Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04
 
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
Ntic integracion curricular sesion 3 (2)
 
NTIC: Integracion Curricular
NTIC: Integracion CurricularNTIC: Integracion Curricular
NTIC: Integracion Curricular
 
Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3
 
INTEGRACION CURRICULAR
INTEGRACION CURRICULARINTEGRACION CURRICULAR
INTEGRACION CURRICULAR
 
Ntic integracion curricular_sesion_3
Ntic integracion curricular_sesion_3Ntic integracion curricular_sesion_3
Ntic integracion curricular_sesion_3
 
Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04Ntic integracion curricular sesion 04
Ntic integracion curricular sesion 04
 
Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3Ntic integracion curricular sesion 3
Ntic integracion curricular sesion 3
 
Relación de la informática con otras áreas
Relación de la informática con otras áreasRelación de la informática con otras áreas
Relación de la informática con otras áreas
 
Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicosTarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
Tarea 5 de recursos dicadcticos y tecnologicos
 
Tic en el_aula_vf
Tic en el_aula_vfTic en el_aula_vf
Tic en el_aula_vf
 
Inf final
Inf finalInf final
Inf final
 
Bases pedagogicas del e learning
Bases pedagogicas del e learningBases pedagogicas del e learning
Bases pedagogicas del e learning
 
Tema 5 habilidades digitales para todos
Tema 5 habilidades digitales para todosTema 5 habilidades digitales para todos
Tema 5 habilidades digitales para todos
 
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en ticEnsayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
Ensayo multimedia estrategias docentes apoyadas en tic
 
Tecnologia aplicada
Tecnologia aplicadaTecnologia aplicada
Tecnologia aplicada
 

Destacado

Model brief
Model briefModel brief
Model brief
harrietmaybe
 
Into engergy efficient design
Into engergy efficient designInto engergy efficient design
Into engergy efficient design
harrietmaybe
 
3d digital visualisation
3d digital visualisation3d digital visualisation
3d digital visualisation
harrietmaybe
 
Minima breif
Minima breifMinima breif
Minima breif
harrietmaybe
 
Domus brief
Domus briefDomus brief
Domus brief
harrietmaybe
 
100 tableau blue things and green things the information lab
100 tableau blue things and green things   the information lab100 tableau blue things and green things   the information lab
100 tableau blue things and green things the information lab
salamanda69
 
Tectonic design making
Tectonic design makingTectonic design making
Tectonic design making
harrietmaybe
 
Mother's Day Extravaganza
Mother's Day ExtravaganzaMother's Day Extravaganza
Mother's Day Extravaganza
stephl26
 
Discussion leader pp s long.pptm
Discussion leader pp s long.pptmDiscussion leader pp s long.pptm
Discussion leader pp s long.pptm
stephl26
 

Destacado (9)

Model brief
Model briefModel brief
Model brief
 
Into engergy efficient design
Into engergy efficient designInto engergy efficient design
Into engergy efficient design
 
3d digital visualisation
3d digital visualisation3d digital visualisation
3d digital visualisation
 
Minima breif
Minima breifMinima breif
Minima breif
 
Domus brief
Domus briefDomus brief
Domus brief
 
100 tableau blue things and green things the information lab
100 tableau blue things and green things   the information lab100 tableau blue things and green things   the information lab
100 tableau blue things and green things the information lab
 
Tectonic design making
Tectonic design makingTectonic design making
Tectonic design making
 
Mother's Day Extravaganza
Mother's Day ExtravaganzaMother's Day Extravaganza
Mother's Day Extravaganza
 
Discussion leader pp s long.pptm
Discussion leader pp s long.pptmDiscussion leader pp s long.pptm
Discussion leader pp s long.pptm
 

Similar a Accesibilidad

Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.
rodia78
 
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
ayerim1993
 
Práctica 2. portafolio de trabajo
Práctica 2. portafolio de trabajoPráctica 2. portafolio de trabajo
Práctica 2. portafolio de trabajo
Alonso Diaz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
arelis cruz diaz
 
Grupo 1. que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
Grupo 1.   que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_Grupo 1.   que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
Grupo 1. que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
Maite
 
Medios y recursos para el aprendizaje de la
Medios y recursos para el aprendizaje de laMedios y recursos para el aprendizaje de la
Medios y recursos para el aprendizaje de la
Altagracia Diaz
 
Educacion superior final
Educacion superior finalEducacion superior final
Educacion superior final
berev
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
Martín Guzmán
 
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación EscolarLos Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Mariel Rivera Vega
 
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
mitchellalberto
 
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Fernando Ayax Alvarado S. MBA, MSc.
 
Modalidades educativas entregable 4 josue
Modalidades educativas entregable 4 josueModalidades educativas entregable 4 josue
Modalidades educativas entregable 4 josue
Josue Bonilla Martínez
 
Herramientas de las tic
Herramientas de las ticHerramientas de las tic
Herramientas de las tic
LinaTorresOnce
 
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
Carolina Rois
 
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
magagacu
 
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitalesCP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
Rocío González
 
Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
Los medios y las tecnologías en la educación escolar. Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
Iris Gómez
 
Rmcl act.4
Rmcl act.4Rmcl act.4
Rmcl act.4
Grecia Moreno
 
proyecto uapa
proyecto uapaproyecto uapa
proyecto uapa
Maribel Gonzalez
 
Actividad no.4 ppt.creativa
Actividad no.4 ppt.creativaActividad no.4 ppt.creativa
Actividad no.4 ppt.creativa
Yessica Marisol Tristan Cavazos
 

Similar a Accesibilidad (20)

Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.Presentaciónddfm.
Presentaciónddfm.
 
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
Ventajas y limitaciones en el uso de recursos tecnologicos en el proceso de e...
 
Práctica 2. portafolio de trabajo
Práctica 2. portafolio de trabajoPráctica 2. portafolio de trabajo
Práctica 2. portafolio de trabajo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Grupo 1. que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
Grupo 1.   que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_Grupo 1.   que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
Grupo 1. que-son_las_buenas_practicas_en_las_tics_
 
Medios y recursos para el aprendizaje de la
Medios y recursos para el aprendizaje de laMedios y recursos para el aprendizaje de la
Medios y recursos para el aprendizaje de la
 
Educacion superior final
Educacion superior finalEducacion superior final
Educacion superior final
 
Las tic en la educación
Las tic en la educaciónLas tic en la educación
Las tic en la educación
 
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación EscolarLos Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
Los Medios y Tecnologías en la Educación Escolar
 
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
Ntic integracion curricular_sesion_3[1]
 
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
Asignación n°1 fernando alvarado 8 228-414
 
Modalidades educativas entregable 4 josue
Modalidades educativas entregable 4 josueModalidades educativas entregable 4 josue
Modalidades educativas entregable 4 josue
 
Herramientas de las tic
Herramientas de las ticHerramientas de las tic
Herramientas de las tic
 
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
Multimedia dominios 3 de la tecnología educativa (1)
 
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
Recursos tecnológicos que enriquecen las propuestas didácticas.
 
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitalesCP04 Formación del profesorado en competencias digitales
CP04 Formación del profesorado en competencias digitales
 
Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
Los medios y las tecnologías en la educación escolar. Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
Los medios y las tecnologías en la educación escolar.
 
Rmcl act.4
Rmcl act.4Rmcl act.4
Rmcl act.4
 
proyecto uapa
proyecto uapaproyecto uapa
proyecto uapa
 
Actividad no.4 ppt.creativa
Actividad no.4 ppt.creativaActividad no.4 ppt.creativa
Actividad no.4 ppt.creativa
 

Último

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

Accesibilidad

  • 2. Objetivo • Analizar los criterios para seleccionar las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y las barreras generacionales e idiomáticas que se presentan como obstáculos que impiden conocerlas a profundidad.
  • 3. El docente y las TIC´s • El primer compromiso docente ante las TIC’s • Conocerlas • Criterio • Identificar su potencial educativo • Validar su construcción • Adecuación tanto a nivel personal como con sus alumnos para utilizarlas en el aula y/o fuera de ella.
  • 4. Diagnóstico para la selección • Identificar las funciones pedagógicas que puedan cumplir en relación con las necesidades educativas • Para que un recurso tecnológico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que se trate de un "buen material", ni tampoco es necesario que sea un material de última tecnología.
  • 5. La selección • Cuando seleccionamos recursos además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas están en consonancia con: • Los objetivos educativos que pretendemos lograr y en qué medida el material nos puede ayudar a ello. • Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos.
  • 6. Se deben considerar las características de los estudiantes que las han de utilizar • Capacidades físicas e intelectuales. • Intereses. • Conocimientos previos de los contenidos que se abordan (en caso de que sea un material ya elaborado). • Experiencia y habilidades requeridas para el uso de estos materiales. • Ritmo de aprendizaje. • Contexto sociocultural del alumno (a) y de su comunidad.
  • 7. Las características físicas del lugar donde se piensa utilizar • Un contexto desfavorable puede aconsejar no utilizar un material. • Por bueno que éste sea; por ejemplo si se trata de un programa multimedia y hay pocas computadoras o el mantenimiento del aula informática es deficiente.
  • 8. Las características físicas del lugar donde se piensa utilizar • O incluso cuando se pretende proyectar un video, pero las condiciones de luz no son favorables para apreciar bien la imagen, o el salón es muy grande, los alumnos ubicados en la parte posterior, no alcanzarían a verlo adecuadamente.
  • 9. Relación con el enfoque educativo • Actualmente entendemos al aprendizaje como un proceso activo en el que el alumno tiene que realizar una serie de actividades para asimilar los contenidos del aprendizaje deseado. • Según repita, reproduzca o relacione los conocimientos. • Realizará un aprendizaje repetitivo, reproductivo o significativo.
  • 10.
  • 11. Relación con el enfoque educativo • Analizar bajo qué enfoque está elaborado el material, o bien cuáles son las posibilidades educativas que permite para: analizar problemas tomar decisiones proponer diversas alternativas de solución • De este modo, el educando se sentirá constructor de sus aprendizajes gracias la interacción con las oportunidades que le ofrecen las tecnologías.
  • 12. Las estrategias didácticas se pueden diseñar considerando la utilización del material. • Estas estrategias contemplan: • La secuenciación de los contenidos • El conjunto de actividades • Que se pueden proponer a los estudiantes.
  • 13. Las estrategias didácticas se pueden diseñar considerando la utilización del material. • Los recursos informáticos con los que ya cuenta el centro educativo, así como la demanda que tiene su aplicación: cantidad de alumnos, cantidad de computadoras, conectividad, etc.
  • 14. Las estrategias didácticas se pueden diseñar considerando la utilización del material. • Lugar y tiempo en que se utilizarán: en la escuela, en casa, etc.; • Para hacer un proyecto, para una tarea en específico, etc.
  • 15. Las estrategias didácticas se pueden diseñar considerando la utilización del material. • Experiencia que tiene el profesor con el recurso tecnológico: • Para identificar si es capaz de realizar el rol exigido para el buen funcionamiento del recurso. • O bien calcular el tiempo de aprendizaje que requiere para dominarlo.
  • 16. Rol que debe asumir el profesor • Al utilizar recursos tecnológicos se entiende que el profesor será mediador en su uso, en el planteamiento de actividades e incluso enseñándole a los alumnos en qué consiste dicho recursos. • Según la tecnología, será mayor o menor la intervención del profesor durante su uso.
  • 17. La selección de los materiales a utilizar con los estudiantes • Siempre se realizará contextualizada tanto en el marco institucional (los grandes fines de la institución, por ejemplo formar a los alumnos en el uso de herramientas tecnológicas que les permitan aprender durante toda su vida). • Así como en la realidad de cada aula: – las condiciones reales – el tipo de alumnos – el plan de estudios oficial
  • 18. • No basta sólo con “comprar” y “poner” la tecnología a la disposición de docentes y alumnos. • Hace falta una • capacitación para el uso educativo, • para diseñar actividades de aprendizaje y metodologías didácticas eficientes para el logro de los aprendizajes previstos.
  • 19. Las TIC’s, según sus componentes estructurales • Utilizan un sistema de símbolos. • Las TIC’s pueden utilizar: • Texto • Sonidos • Imagen • Iconos • Pueden presentarse solos o de manera articulada
  • 20. Contenido • Este punto aplica para los recursos que ya están elaborados, por ejemplo los videos. Se refiere al contenido que presenta y la forma como lo hace: • estructura: inductiva, deductiva • tiempo para cada tema • la concepción implícita del aprendizaje (presenta la información en forma de estímulo-respuesta, cuestiona al participante presentándole un problema, etc.)
  • 21. Los recursos • Requieren de soporte tecnológico para acceder a ellos. • Por ejemplo: • El video necesitará de una televisión y un reproductor. • El video por Internet requiere una computadora y conexión a la web. • Este punto es importante ya que no siempre se tiene disponible la infraestructura que requieren determinados medios, ni los alumnos tienen las habilidades necesarias para utilizar de tecnología de algunos materiales.
  • 22. Comunicación • Cada recurso informático tiene diferente capacidad para trasmitir información y permitir la participación del alumno. • Es recomendable que faciliten los procesos de comunicación, el intercambio de experiencias y la actividad creadora del alumno: • Con el programa • Con otros compañeros: consultas, opiniones, comentarios. • Con el profesor: consultas, orientaciones, ayudas. • Con otros materiales: fuentes de información diversas, guías.
  • 23. Infraestructura • La infraestructura requerida para acceder y utilizar las TIC’s en la educación, continuamente es un tema de debate. • Esto debido a que se cuestiona constantemente la cantidad de inversión que se debe hacer, considerando el número variable de alumnos y el uso que le puedan dar los maestros a dicha inversión.
  • 24. Red Escolar • Ante tal debate, Red Escolar, en México, propuso un modelo de “Aula de medios”, conocidas como un espacio donde convergen las tecnologías de información y comunicación para ser utilizadas como herramientas pedagógicas, fomentando así la creación de nuevos ambientes de enseñanza-aprendizaje.
  • 25. El aula de medios • Está equipada con: cuatro computadoras un servidor una impresora una colección de CD’s de consulta una línea telefónica para conectarse a Internet • considerando que el promedio de alumnos por grupo es de 40 integrantes.
  • 26. Aula de medios • Se propone que el aula de medios cuente con mesas donde los alumnos puedan colaborar en equipos, mientras sus compañeros acceden a los recursos tecnológicos. • De hecho, enfatiza que los recursos son un pretexto, lo central es la información, el desarrollo de habilidades de investigación, redacción, confrontación de fuentes, etc.
  • 27. Aula de medios • El modelo promueve el uso:  del correo electrónico  la participación en foros de discusión  el intercambio de información para difundir materiales didácticos  compartir experiencias entre alumnos y maestros, etc. • Finalmente cabe destacar que este modelo de aula no menciona otros recursos como proyector, estéreo o reproductor de sonido, pantalla, televisión, etc.
  • 28. Costos • El costo de los recursos tecnológicos debe adecuarse a la capacidad económica de la institución y justificarse a través de los beneficios del aprendizaje.
  • 29. Costos indispensables a considerar • Costo de la inversión • Costo promedio por hora de estudio por estudiante • Costo de mantenimiento
  • 30. Curva de aprendizaje • El término curva de aprendizaje surgió del sector productivo en 1920, relacionado con los procesos de ensamble de aviones. T.P. Wright publicó un artículo en 1936 para documentar sus observaciones. • Wright encontró que el ensamble de un segundo avión de cierto tipo gastaba el 80% de las horas–hombre gastadas en el ensamble del primer avión. • El cuarto avión gastaba el 80% de las horas del segundo. • El octavo avión gastaba el 80% de las horas del cuarto y así sucesivamente hasta llegar a un límite lógico. (Ballesteros, 2009)
  • 31. Curva de aprendizaje • En el sector productivo es definida como el registro de las mejoras que se producen en los costos (conjunto de gastos para producir algo). • A medida que los productores ganan experiencia y aumenta el número total de automóviles, aparatos de televisión, aparatos de vídeo o aviones que sus fábricas y líneas de montaje producen. (Ballesteros, 2009)
  • 32. En las TIC’s • La curva de aprendizaje consiste en el dominio creciente de las TIC’s como medios para lograr aprendizajes significativos en los alumnos.
  • 33. Lo anterior significa que el docente ha dedicado tiempo a conocerlas técnicamente y ha investigado, experimentado y mejorado su inserción en el aula.
  • 34. Las curvas de aprendizaje • Se pueden aplicar tanto a individuos como a organizaciones. • El aprendizaje individual es la mejora que se obtiene cuando las personas: • repiten un proceso y adquieren habilidad, • eficiencia o practicidad a partir de su propia experiencia.
  • 35. Práctica y mejora continua • El aprendizaje de la organización también es el resultado de la práctica y la mejora continua. • Pero se acompaña de cambios en la administración, las TIC’s y diseño de un ambiente de aprendizaje continuo de experiencias de uso y registro de resultados. • Se espera que en una institución se presenten al mismo tiempo ambos tipos de aprendizaje, y con frecuencia se describe el efecto combinado como una sola curva de aprendizaje.
  • 36. • En la educación la curva de aprendizaje que requerirá la inserción de determinadas TIC’s es un proceso institucional y a la vez personal en cada docente.
  • 38. Generación “Conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos”
  • 39. La generación Depende de aspectos culturales y sociales, por eso es difícil hablar de un solo tipo definitivo para todos los países; sin embargo sí es posible identificar características generales de cada una.
  • 40. Generaciones de las últimas décadas
  • 41. • Generación de los “baby boomers”: se refiere al grupo social que nació después de las II Guerra Mundial (entre 1946 y 1963).
  • 42. Generación X:• Se refiere a las personas nacidas en la décadas de los 70 a los 80. • Se define como una sombra al decir “creció en la sombra de la posguerra”, entrando en una verdadera revolución de los patrones sociales. • Es la generación que vivió los primeros divorcios y el comienzo de la Sociedad del Consumo.
  • 43. Generación X • La X se identifica con lo desconocido, aunque existen autores que la identifican como “la X de la ruptura” por los cambios que se produjeron y dieron lugar a la sociedad moderna.
  • 44. Generación Y • NetGeneración, • Generación Y • e-generación • Se trata de la población nacida entre 1982 y 2002. • Marcada porque las tecnologías forman parte de su entorno natural: en la escuela, el hogar y en el trabajo.
  • 45. Generación Y • Es la generación más numerosa, más rica, mejor educada y la más étnicamente diversa de las generaciones, pero que también es la más competitiva e individualista que ha existido.
  • 46. Tres generaciones en las escuelas • En las escuelas están conviviendo dos o tres tipos de generaciones: Generación de los “baby boomers” o “X” en los maestros, mientras que NetGeneración en los alumnos.
  • 47. ¿Qué implicaciones tiene una generación y otra en relación con lasTIC’s? • Diferencia actitudinal para su conocimiento y uso. • La exposición natural que tiene la NetGeneración ante las TIC’s, favorece su disposición para establecer contacto con ellas como medio de información, aprendizaje y comunicación. • Situación que resulta contraria para las generaciones que no nacieron en un mundo dominado por lo tecnológico.
  • 48. ¿El que exista disposición por parte de la NetGeneración, significa que se está haciendo buen uso de ellas? • Estudios revelan que los jóvenes no tienen las habilidades críticas y analíticas para juzgar la relevancia y la confiabilidad de lo que encuentran en Internet. • Incluso el estudio habló sobre el serio problema de plagio que presenta esta generación al limitarse a “cortar y pegar” la información que encuentran de Internet.
  • 49. Las diferencias generacionales • Nos hacen reflexionar en un primer momento sobre la disposición que presentamos antes las TIC’s. • Pero al final, queda claro que a pesar de que nuestros alumnos parezcan tener una relativa facilidad de uso de ellas no cuentan con las habilidades de pensamiento para aprovecharlas de manera crítica y analítica.
  • 50. Las diferencias generacionales • Incluso el mismo estudio comprobó que la mayoría de las personas jóvenes tienden a usar aplicaciones mucho más simples y un menor número de funcionalidades o servicios de lo que muchos imaginan. • Es decir, su relativa “facilidad de uso de las TICs” en realidad no es profunda.
  • 51. Barreras idiomáticas • El idioma es uno de los elementos que deben considerarse al momento de elegir una tecnología, ya que en ocasiones puede resultar una barrera para los maestros y alumnos que impida obtener los máximos beneficios de la tecnología en cuestión.
  • 52. Traductores • Actualmente existen herramientas de traducción automática para ciertos recursos tecnológicos, como la herramienta lanzada desde Julio del 2009 por Google. • La herramienta “Translate” (traducir) detecta automáticamente si el texto de la página web está en el mismo idioma que aquél que tiene el usuario establecido de manera predeterminada, es decir, se puede traducir toda una página con tan sólo un click. • Además esta herramienta detecta el tipo de traducciones que continuamente solicita el usuario, haciéndoselas automáticamente (Google, 2009).
  • 53. Traductores • Otro ejemplo de herramienta de traducción es el chat “megaglobe” (www.meglobe.com ), el cual traduce de manera simultánea el texto que ingresa el usuario. • Si bien lo traduce de manera literal, mediante esta herramienta se puede obtener una idea general de lo que se desean transmitir dos usuarios. MeGlobe Desktop Beta 0.6.1294 MeGlobe Desktop es un cliente para conversar con tus amigos de MSN y Yahoo! Messenger y conocer gente de todo el planeta. Cuenta con un traductor de hasta 15 dialectos donde escribir tus mensajes y así convers...
  • 54. Tarea 2 • Realizar un Mapa Conceptual sobre los criterios para seleccionar las nuevas tecnologías educativas y las barreras generacionales e ideomáticas .