SlideShare una empresa de Scribd logo
Gilberto Rodríguez Rincón
Medicina – USC
Quinto Año
Neurología
Evento Cerebro Vascular (ECV)
“El rápido desarrollo de signos focales o
globales de compromiso de la función cerebral,
con síntomas de 24 horas o mas, o que lleven a
la muerte sin otra causa de origen vascular”
OMS

 Problema de implicaciones: sociales, económicas y de salud publica en
la población adulta en el mundo.
 ECV isquémica .
 ECV hemorrágica.
Epidemiologia
“El comportamiento epidemiológico de la
ECV varia dependiendo de las
poblaciones”
MONICA (Monitoring of Trendes and Determinants in Cardiovascular
Disease) OMS
Epidemiologia - Incidencia
Incidencia: dependen de la edad, el género, la mezcla de razas, los
factores de riesgo para cada una de las poblaciones.
 Shangai 76.1/100.000
 Nueva Zelanda 158/100.000
 Rotterdam 940/100.000
 Europa 235/100.000
 América Latina 183/100.000
 Estados Unidos 700.000 casos nuevos por año
 En Colombia, mayor incidencia en hombres que en mujeres (118.7 vs
61.8/100.000), de los cuales 75% es ECV Primer episodio y el 25%
restante es Recurrente.
Epidemiologia - Prevalencia
Prevalencia: es función entre la incidencia y la mortalidad por ECV, los
estudios demuestran prevalencias.

 Europa 13.37/1000
 Latino América 1.74 y 6.51/1000
 En Colombia se han encontrado diferencias en cuanto a cifras de
prevalencia a lo largo del tiempo entre 1984 y 2002, estudios
epidemiológicos nacionales, realizados por EPINEURO.









Girón, Santander 16/1000
Jamundí, Valle 12/1000
Hato, Santander 8.2/1000
Sabaneta, Antioquia 5.59/1000
Juan de Acosta 1.42/1000
Región Suroccidental 6.8/1000
Región Oriental 17.2/1000
Prevalencia en mayores de 50 años 19.9/1000
Epidemiologia - Prevalencia

Silva, Quintero,
Zarruk,. Guía
Neurológica 8
Enfermedad
Cerebrovascular,
Capitulo 2,
Comportamiento
epidemiológico de la
enfermedad
cerebrovascular en
población
colombiana, Pág. 5
Epidemiologia - Mortalidad
Mortalidad: causa entre 10-12% de las muertes totales en los países
desarrollados, ocupando el tercer lugar como causa de muerte después
de la enfermedad coronaria y el cáncer.
 88% de las muertes de presenta en adultos mayores (65 o mas años
de edad), de las cuales entre el 10-40% son muertes pre hospitalarias.
 El riesgo de muerte es mayor durante el primer mes del evento 1734%,
 45.1% sobreviven 5 años mas y un 35% sobrevive 10 años, sin
embargo la gran mayoría de estos paciente poseen secuelas
neurológicas.
 En Colombia la mortalidad por ECV ocupa el cuarto lugar,
Factores de Riesgo
 HTA
 Hiperlipidemia
 DM
 Tabaquismo
 Enfermedad carotidea
 Fibrilación auricular
 Anemia de células falciformes
 Obesidad
 Sedentarismo
 Intolerancia a la glucosa

 Desnutrición
 Alcoholismo
 Hiperhomocistineimia
 Abuso de drogas
 Hipercoagulabilidad
 Terapia hormonal de reemplazo
 Anticonceptivos orales
 Aumento de la proteína C reactiva
 Apnea del sueño

30% de los pacientes que han tenido un ECV puede repetirlo en los siguientes 5 años y de estos el 18%
son fulminantes.
Un 5% puede presentar un IAM en el año siguiente al ECV y un 3% por cada año por los siguientes 10
años.
Enfoque Clínico
“ECV como la presencia de síntomas neurológicos, como
déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo,
alteraciones visuales como amaurosis, con mas de 24 horas
de duración, corroborada con estudio de Imagenología sea
TAC o RMN”
Enfoque Clínico - Fisiopatología
Fisiopatología: resulta de la interrupción abrupta y focal del flujo
sanguíneo cerebral.
 Angiograficamente se ha identificado como oclusión embolica o
trombotica en el 70-80%
 Oclusiones abruptas de pequeñas arterias y arteriolas penetrantes, o
 Arterias con alto grado de estenosis
 Arteritis
 Disección arterial
 Oclusión venosa, anemia
 Hiperviscosidad sanguínea
Enfoque Clínico
Fisiopatología

Brott,. Treatment of Acute
Ischemic Stroke, The New
England Journal of
Medicine, Drug Theraphy.
Pág. 711
Enfoque Clínico - Diagnostico
Clínico
Diagnostico Clínico: la evaluación inicial del paciente con ECV y la
decisión del tratamiento deben completarse por tardar en los primero 60
minutos desde la llegada al servicio de urgencias.

 Exploración neurológica completa
 Exploración clínica
 Escala de NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale)
 ECV de inicio súbito se recomienda la prueba FAST (Face, Arm,
Speech, Test)
 Pacientes con antecedentes de isquemia cerebral transitoria la escala
de ABCD
Escala
NIHSS

Gondstein LB, Samsa GP.
Reliability of the National
Institutes of Health Stroke
Scale: extention to noneneurologist in the context
of a clinical trial.
Stroke 1997;28:307-310.
Cote R, Hashinki VC,
Shurvel BL, et al. The
Canadian Neurological
Scale: a preliminary study
in acute stroke. Stroke
1986;17:731-737.
Escala
NIHSS

Gondstein LB, Samsa GP.
Reliability of the National
Institutes of Health Stroke
Scale: extention to noneneurologist in the context
of a clinical trial.
Stroke 1997;28:307-310.
Cote R, Hashinki VC,
Shurvel BL, et al. The
Canadian Neurological
Scale: a preliminary study
in acute stroke. Stroke
1986;17:731-737.
Escala
FAST
Escala
ABCD
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Mas comunes:
 Disfasia o Afasia
 Afección motora y sensitiva (contralateral al hemisferio dañado)
 Amaurosis (alteraciones visuales transitorias)
 Diplopía
 Vértigo
 Ataxia
 Hemianopsia
 Cuadrantanopsia
 Perdida súbita del estado de alerta
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Oclusión Arteria
Cerebral Anterior:
 Hemiparesia
contralateral y
hemihipoestesia
que afectan
principalmente la
pierna y el pie
 Incapacidad para
identificar
correctamente
objetos, apatía,
cambios de la
personalidad
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Oclusión Arteria
Cerebral Media:.
 Hemiparesia y
hemihipoestesia
contralaterales que
afectan el rostro y
al brazo
 Afasia si se afecta
el hemisferio
izquierdo
 Hemianopsia
homónima
contralateral
 Anosognosia si se
afecta el hemisferio
derecho
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Oclusión Arteria
Cerebral Posterior:
 Hemianopsia
homónima
contralateral con
cierto grado de
respeto macular
 Agnosia visual
 Deterioro de la
memoria
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Oclusión de Arteria
Carótida Interna:
 Hemiparesia y
hemianestesia
contralaterales
 Hay perdida parcial
o completa de la
visión del mismo
lado pero la perdida
permanente es rara
Enfoque Clínico - Signos y Síntomas
Oclusión Arteria Vertebro
Basilar:
 Perdida se sensibilidad
termoalgesica homolateral
de la cara y contralateral del
cuerpo
 Ataques de hemianopsia o
ceguera cortical completa
 Perdida homolateral del
reflejo nauseoso, disfagia y
disfonía como resultado de
lesiones de los núcleos de
los nervios glosofaríngeo y
vago
 Vértigo, nistagmo, nausea y
vómitos
 Síndrome de Horner
homolateral
 Ataxia homolateral y otros
signos cerebelosos
 Hemiparesia unilateral o
bilateral
 Coma
Enfoque Clínico - Paraclínicos
Evaluación Inicial
 Glucosa sanguínea
 Electrolitos séricos
 Pruebas de función renal
 Electrocardiograma
 Marcadores de isquemia cardiaca
 Biometría hemática completa
 Recuento plaquetario
 Tiempo de protrombina PT
 Tiempo parcial de tromboplastina
PTT
 Saturación de Oxigeno
 INR

En pacientes con patologías de
base o con condiciones físicas
especiales:
 Pruebas de función hepática
 Perfil toxicológico
 nivel de alcohol en sangre
 Prueba de embarazo
 Gasometría arterial
 Rx Tórax
 Punción Lumbar
 Electroencefalograma
Enfoque Clínico - Imagenología
 TAC simple es el Gold Standard
 RMN
Enfoque Clínico - Imagenología

CT Scan of
the Brain of a
Patient with
Confusion,
Left
Hemiparesis,
and Left
Hemisensory
Loss 50
Minutes, 3
Hours, and
25 Hours after
the Onset of
Stroke.
Enfoque Clínico - Tratamiento No
Farmacológico
 Monitoreo con oximetría pulso
 Apoyo vía aérea y ventilación
 Se recomienda monitoreo cardiaco durante las primeras 24 horas
 Pacientes con ECV y HTA Sistémica debe considerarse sus
condiciones y el manejo previo al evento
 Se recomienda movilización temprana (Primeros 3 días)
 Realizar ejercicios respiratorios y palmo percusión
 Vendaje de miembros inferiores
Enfoque Clínico - Tratamiento
Farmacológico
Terapia Trombolitica: ECV atendidos dentro de las 3 a 4 primeras
horas, 0.9 mg/Kg, de Alteplasa (rt-PA – Activador del plasminogeno
tisular recombinante), hasta 90mg, IV.
 Indicado en:
 Mayores de 18 años de edad
 Con TAC confirmatoria de infarto cerebral
 Con menos de 3 horas de evolución
 Sin criterios de exclusión
 Con Dx de ECV establecido
Enfoque Clínico - Tratamiento
Farmacológico
Enfoque Clínico - Tratamiento
Farmacológico
Terapia antitromboticos:
 Reducen 25% de ECV, l
 Aspirina 325 mg en las primeras 24-48 horas del inicio del evento, por dos
semanas.
Terapia anticoagulante:
 En la fase aguda de la enfermedad aumenta el riesgo de ECV hemorrágico, y no
se recomienda en estos pacientes.
 Indicado para ateroma aórtico, aneurisma fusiforme de la arteria basilar, disección
arterial cervical, trombosis venosa, aneurisma septal auricular o ECV
cardioembolica.

Diuréticos:
 Edema cerebral manitol 25-50g IV cada 3 a 5 horas por dia
 Furosemida IV en dosis de 20-80mg cada 4-12 horas
 Soluciones hipertónicas
 Glucocorticoides.
Enfoque Clínico - Tratamiento
Farmacológico
Neuroprotectores: Poca evidencia en relación con el efecto y la
reducción del impacto del ECV con nimodipina, citicolina, sulfato de
magnesio, naloxona, nxy-059 agente bloqueador de radicales libres.
Antidepresivos: inhibidores de la receptación de serotonina ayudan a
mejorar la depresión de los pacientes con ECV isquémico, Sertralina
50mg dia, Fluoxenina 20mg dia, Imipramina 25mg dia, Amitriptilina 25mg
dia.
Antineuriticos: mejora el dolor en paciente con neuropatías secundarias
a espasticidad se recomienda lamotrigina 25-100mg dia o gabapentina
300-1800mg
Enfoque Clínico – Tratamiento
Quirúrgico
 La endarterectomia carotidea en pacientes con estenosis carotidea
mayor del 70%
 Descompresión quirúrgica mediante hemicraniectomia en pacientes
hasta con 60 años con ECV isquémica aguda en territorio de la Arteria
Cerebral Media, complicada con edema cerebral masivo

 Intervención endovascular aprobada por la FDA, para extraer el
coagulo del vaso obstruido.
Enfoque Clínico - Rehabilitación
 Iniciar rehabilitación después de las primeras 48 horas después del
inicio del ECV
 Mantener en optimas condiciones la capacidad física, intelectual,
psicológica y social del paciente, se asocia con disminución de
morbimortalidad y ayuda a prevenir complicaciones secundarias
 Se recomienda la escala de Barthel
 Es importante proporcionar información al paciente y la familia con
respecto a la recuperación a largo plazo,
 Se recomienda el uso de toxina botulínica para el tratamiento de
espasticidad posterior al ECV.
Enfoque Clínico - Rehabilitación
Enfoque Clínico - Rehabilitación
Enfoque Clínico - Conclusión
El
cuadro
sugiere
ECV

Realizar Dx
Diferencial

Sospecha ECV
Interrogatorio y
Examen Fisico

NO

SI

Iniciar y mantener
manejo de sostén,
Referencia Inmediata a
Neurocirugía

Se
confirma
ECV ?
TAC O RMN

NO

Requiere
Cirugía
Urgente
SI
SI
NO

Hemorrágico
TTO de manejo
de sostén

Isquémico
o
Hemorrágico

Isquémico

Continuar
manejo de
sostén, Vigilar
complicaciones,
Rehabilitación
temprana

Indicado
o no para
rtPA

SI

Trombolisis, vigilar
complicaciones, manejo de
sostén, rehabilitación temprana
Bibliografía
 Rivera, Miranda, Pérez, Flores,. Guía de practica clínica, Enfermedad
vascular cerebral isquémica, Instituto nacional de neurología y
neurocirugía de México. Pág. 335-346.
 Brott,. Treatment of Acute Ischemic Stroke, The New England Journal
of Medicine, Drug Theraphy. Pág. 710-722.
 Van der Worp, Gijn,. Acute Ischemic Stroke, The New England Journal
of Medicine. Clinical Practice. Pág. 572-579.
 Silva, Quintero, Zarruk,. Guía Neurológica 8 Enfermedad
Cerebrovascular, Capitulo 2, Comportamiento epidemiológico de la
enfermedad cerebrovascular en población colombiana, Pág. 21-29.
 Pedraza, Díaz, Sánchez, Iragorri,. Guía Neurológica 8 Enfermedad
Cerebrovascular, Capitulo 8, Estrategias de prevención secundaria en
enfermedad cerebrovascular, Pág. 45-70.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Azusalud Azuqueca
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
Jessica Alejandra Mora Morales
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Brahyan Steven
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Carlos Renato Cengarle
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
junior alcalde
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Angela Marriaga
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
franbra67
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
Oscar Toro Vasquez
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Irving Alberto
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
BioCritic
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
Medicina Interna
 
EVC
EVCEVC
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 

La actualidad más candente (20)

Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (PPT).pptx
 
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt(2021 06-22) codigo ictus.ppt
(2021 06-22) codigo ictus.ppt
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) IsquemicoAccidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
Accidente Cerebro Vascular (ACV) Isquemico
 
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
(2021 05-11) crisis hipertensiva (ppt)
 
hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico5. accidente cerebrovascular hemorragico
5. accidente cerebrovascular hemorragico
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Ix.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracranealIx.6. hipertension intracraneal
Ix.6. hipertension intracraneal
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
EVC
EVCEVC
EVC
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 

Destacado

Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
Luis Soliz
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
gusesparza
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Nancy Peña Valenzuela
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
Lyncita Mory Ayra
 
EVC caso clinico
EVC caso clinico EVC caso clinico
EVC caso clinico
Carlosz D. Arcos
 
Vanessa 2003[1] Fuaa
Vanessa 2003[1] FuaaVanessa 2003[1] Fuaa
Vanessa 2003[1] Fuaa
bibiana
 
ECV-TIPOS
ECV-TIPOSECV-TIPOS
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
Benjamín
 
Milenita
MilenitaMilenita
Milenita
bibiana
 
Eye movements examination
Eye movements examinationEye movements examination
Eye movements examination
Ahmed Ghany
 
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebralTarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Universidad Yacambú
 
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuaisTratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
Erion Junior de Andrade
 
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositivaEnfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Mi rincón de Medicina
 
Ecv
Ecv Ecv
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Tomás Ordoñez
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
s.calleja
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
junior alcalde
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Guillaumet John
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Daniel Angel
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Enseñanza Medica
 

Destacado (20)

Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013Insuficiencia renal aguda 2013
Insuficiencia renal aguda 2013
 
Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)Infarto agudo al miocardio (iam)
Infarto agudo al miocardio (iam)
 
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
 
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULARACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
ACCIDENTE CEREBRO VASCULAR
 
EVC caso clinico
EVC caso clinico EVC caso clinico
EVC caso clinico
 
Vanessa 2003[1] Fuaa
Vanessa 2003[1] FuaaVanessa 2003[1] Fuaa
Vanessa 2003[1] Fuaa
 
ECV-TIPOS
ECV-TIPOSECV-TIPOS
ECV-TIPOS
 
Neumonias
NeumoniasNeumonias
Neumonias
 
Milenita
MilenitaMilenita
Milenita
 
Eye movements examination
Eye movements examinationEye movements examination
Eye movements examination
 
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebralTarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
Tarea 6-meninges, sistema ventricular e irrigación cerebral
 
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuaisTratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
Tratamento AVC isquemico: perspectivas atuais
 
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositivaEnfermedad cerebrovascular herman diapositiva
Enfermedad cerebrovascular herman diapositiva
 
Ecv
Ecv Ecv
Ecv
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Exploración neurológica huca
Exploración neurológica hucaExploración neurológica huca
Exploración neurológica huca
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Crisis hipertensiva
Crisis hipertensivaCrisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 

Similar a Evento Cerebro Vascular

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
Lidsay Uh
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Rafael Bárcena
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
Guillermo Enriquez
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acv
AcvAcv
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Mario Alberto Campos
 
Accidente cerebrovascular.pptx....................
Accidente cerebrovascular.pptx....................Accidente cerebrovascular.pptx....................
Accidente cerebrovascular.pptx....................
Victor Alfonso Ramos
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
ssuser3ae3e5
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
valisanmartin
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Elim Bautista Jarquin Torres
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
kristalkarima
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
Jose Diaz
 
Ecv
EcvEcv
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
PaulyMartinez5
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
DamiiHernandez
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
Gabriela Valenzuela
 

Similar a Evento Cerebro Vascular (20)

Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
(2013-03-12) Ictus manejo del episodio agudo y prevencion en ap (ppt)
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVCTaller de diagnóstico y tratamiento del EVC
Taller de diagnóstico y tratamiento del EVC
 
Accidente cerebrovascular.pptx....................
Accidente cerebrovascular.pptx....................Accidente cerebrovascular.pptx....................
Accidente cerebrovascular.pptx....................
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
ACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - ChileACV isquémico guía GES - Chile
ACV isquémico guía GES - Chile
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR ENFERMEDAD CEREBRAL VASCULAR
 
Accidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular EncefálicoAccidente Vascular Encefálico
Accidente Vascular Encefálico
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Gilberto Rodríguez Rincón
 

Más de Gilberto Rodríguez Rincón (16)

Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista RadiologicoTumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
Tumores hepáticos Punto de Vista Radiologico
 
Choque cardiogenico internado
Choque cardiogenico   internadoChoque cardiogenico   internado
Choque cardiogenico internado
 
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascularManejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
Manejo del paciente cardiópata, sometido a cirugía no cardiovascular
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Anestesia Conductiva
Anestesia ConductivaAnestesia Conductiva
Anestesia Conductiva
 
Infecciones Urinarias
Infecciones UrinariasInfecciones Urinarias
Infecciones Urinarias
 
Incontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femeninaIncontinencia urinaria en paciente femenina
Incontinencia urinaria en paciente femenina
 
Sangrado Uretral
Sangrado UretralSangrado Uretral
Sangrado Uretral
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Semiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátricaSemiología del oído pediátrica
Semiología del oído pediátrica
 
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización   gilberto rodriguezIctericia e isoinmunización   gilberto rodriguez
Ictericia e isoinmunización gilberto rodriguez
 
Hemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en PediatríaHemangiomas en Pediatría
Hemangiomas en Pediatría
 
Examen neurológico formal
Examen neurológico formalExamen neurológico formal
Examen neurológico formal
 
Indicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en saludIndicadores sanitarios en salud
Indicadores sanitarios en salud
 
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura HospitalariaInfraestructura y arquitectura Hospitalaria
Infraestructura y arquitectura Hospitalaria
 
Protocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrolloProtocolo de crecimiento y desarrollo
Protocolo de crecimiento y desarrollo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Evento Cerebro Vascular

  • 1. Gilberto Rodríguez Rincón Medicina – USC Quinto Año Neurología
  • 2. Evento Cerebro Vascular (ECV) “El rápido desarrollo de signos focales o globales de compromiso de la función cerebral, con síntomas de 24 horas o mas, o que lleven a la muerte sin otra causa de origen vascular” OMS  Problema de implicaciones: sociales, económicas y de salud publica en la población adulta en el mundo.  ECV isquémica .  ECV hemorrágica.
  • 3. Epidemiologia “El comportamiento epidemiológico de la ECV varia dependiendo de las poblaciones” MONICA (Monitoring of Trendes and Determinants in Cardiovascular Disease) OMS
  • 4. Epidemiologia - Incidencia Incidencia: dependen de la edad, el género, la mezcla de razas, los factores de riesgo para cada una de las poblaciones.  Shangai 76.1/100.000  Nueva Zelanda 158/100.000  Rotterdam 940/100.000  Europa 235/100.000  América Latina 183/100.000  Estados Unidos 700.000 casos nuevos por año  En Colombia, mayor incidencia en hombres que en mujeres (118.7 vs 61.8/100.000), de los cuales 75% es ECV Primer episodio y el 25% restante es Recurrente.
  • 5. Epidemiologia - Prevalencia Prevalencia: es función entre la incidencia y la mortalidad por ECV, los estudios demuestran prevalencias.  Europa 13.37/1000  Latino América 1.74 y 6.51/1000  En Colombia se han encontrado diferencias en cuanto a cifras de prevalencia a lo largo del tiempo entre 1984 y 2002, estudios epidemiológicos nacionales, realizados por EPINEURO.         Girón, Santander 16/1000 Jamundí, Valle 12/1000 Hato, Santander 8.2/1000 Sabaneta, Antioquia 5.59/1000 Juan de Acosta 1.42/1000 Región Suroccidental 6.8/1000 Región Oriental 17.2/1000 Prevalencia en mayores de 50 años 19.9/1000
  • 6. Epidemiologia - Prevalencia Silva, Quintero, Zarruk,. Guía Neurológica 8 Enfermedad Cerebrovascular, Capitulo 2, Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en población colombiana, Pág. 5
  • 7. Epidemiologia - Mortalidad Mortalidad: causa entre 10-12% de las muertes totales en los países desarrollados, ocupando el tercer lugar como causa de muerte después de la enfermedad coronaria y el cáncer.  88% de las muertes de presenta en adultos mayores (65 o mas años de edad), de las cuales entre el 10-40% son muertes pre hospitalarias.  El riesgo de muerte es mayor durante el primer mes del evento 1734%,  45.1% sobreviven 5 años mas y un 35% sobrevive 10 años, sin embargo la gran mayoría de estos paciente poseen secuelas neurológicas.  En Colombia la mortalidad por ECV ocupa el cuarto lugar,
  • 8. Factores de Riesgo  HTA  Hiperlipidemia  DM  Tabaquismo  Enfermedad carotidea  Fibrilación auricular  Anemia de células falciformes  Obesidad  Sedentarismo  Intolerancia a la glucosa  Desnutrición  Alcoholismo  Hiperhomocistineimia  Abuso de drogas  Hipercoagulabilidad  Terapia hormonal de reemplazo  Anticonceptivos orales  Aumento de la proteína C reactiva  Apnea del sueño 30% de los pacientes que han tenido un ECV puede repetirlo en los siguientes 5 años y de estos el 18% son fulminantes. Un 5% puede presentar un IAM en el año siguiente al ECV y un 3% por cada año por los siguientes 10 años.
  • 9. Enfoque Clínico “ECV como la presencia de síntomas neurológicos, como déficit motor o sensitivo, disartria, afasia, vértigo, alteraciones visuales como amaurosis, con mas de 24 horas de duración, corroborada con estudio de Imagenología sea TAC o RMN”
  • 10. Enfoque Clínico - Fisiopatología Fisiopatología: resulta de la interrupción abrupta y focal del flujo sanguíneo cerebral.  Angiograficamente se ha identificado como oclusión embolica o trombotica en el 70-80%  Oclusiones abruptas de pequeñas arterias y arteriolas penetrantes, o  Arterias con alto grado de estenosis  Arteritis  Disección arterial  Oclusión venosa, anemia  Hiperviscosidad sanguínea
  • 11. Enfoque Clínico Fisiopatología Brott,. Treatment of Acute Ischemic Stroke, The New England Journal of Medicine, Drug Theraphy. Pág. 711
  • 12. Enfoque Clínico - Diagnostico Clínico Diagnostico Clínico: la evaluación inicial del paciente con ECV y la decisión del tratamiento deben completarse por tardar en los primero 60 minutos desde la llegada al servicio de urgencias.  Exploración neurológica completa  Exploración clínica  Escala de NIHSS (National Institutes of Health Stroke Scale)  ECV de inicio súbito se recomienda la prueba FAST (Face, Arm, Speech, Test)  Pacientes con antecedentes de isquemia cerebral transitoria la escala de ABCD
  • 13. Escala NIHSS Gondstein LB, Samsa GP. Reliability of the National Institutes of Health Stroke Scale: extention to noneneurologist in the context of a clinical trial. Stroke 1997;28:307-310. Cote R, Hashinki VC, Shurvel BL, et al. The Canadian Neurological Scale: a preliminary study in acute stroke. Stroke 1986;17:731-737.
  • 14. Escala NIHSS Gondstein LB, Samsa GP. Reliability of the National Institutes of Health Stroke Scale: extention to noneneurologist in the context of a clinical trial. Stroke 1997;28:307-310. Cote R, Hashinki VC, Shurvel BL, et al. The Canadian Neurological Scale: a preliminary study in acute stroke. Stroke 1986;17:731-737.
  • 17. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Mas comunes:  Disfasia o Afasia  Afección motora y sensitiva (contralateral al hemisferio dañado)  Amaurosis (alteraciones visuales transitorias)  Diplopía  Vértigo  Ataxia  Hemianopsia  Cuadrantanopsia  Perdida súbita del estado de alerta
  • 18. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Oclusión Arteria Cerebral Anterior:  Hemiparesia contralateral y hemihipoestesia que afectan principalmente la pierna y el pie  Incapacidad para identificar correctamente objetos, apatía, cambios de la personalidad
  • 19. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Oclusión Arteria Cerebral Media:.  Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales que afectan el rostro y al brazo  Afasia si se afecta el hemisferio izquierdo  Hemianopsia homónima contralateral  Anosognosia si se afecta el hemisferio derecho
  • 20. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Oclusión Arteria Cerebral Posterior:  Hemianopsia homónima contralateral con cierto grado de respeto macular  Agnosia visual  Deterioro de la memoria
  • 21. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Oclusión de Arteria Carótida Interna:  Hemiparesia y hemianestesia contralaterales  Hay perdida parcial o completa de la visión del mismo lado pero la perdida permanente es rara
  • 22. Enfoque Clínico - Signos y Síntomas Oclusión Arteria Vertebro Basilar:  Perdida se sensibilidad termoalgesica homolateral de la cara y contralateral del cuerpo  Ataques de hemianopsia o ceguera cortical completa  Perdida homolateral del reflejo nauseoso, disfagia y disfonía como resultado de lesiones de los núcleos de los nervios glosofaríngeo y vago  Vértigo, nistagmo, nausea y vómitos  Síndrome de Horner homolateral  Ataxia homolateral y otros signos cerebelosos  Hemiparesia unilateral o bilateral  Coma
  • 23. Enfoque Clínico - Paraclínicos Evaluación Inicial  Glucosa sanguínea  Electrolitos séricos  Pruebas de función renal  Electrocardiograma  Marcadores de isquemia cardiaca  Biometría hemática completa  Recuento plaquetario  Tiempo de protrombina PT  Tiempo parcial de tromboplastina PTT  Saturación de Oxigeno  INR En pacientes con patologías de base o con condiciones físicas especiales:  Pruebas de función hepática  Perfil toxicológico  nivel de alcohol en sangre  Prueba de embarazo  Gasometría arterial  Rx Tórax  Punción Lumbar  Electroencefalograma
  • 24. Enfoque Clínico - Imagenología  TAC simple es el Gold Standard  RMN
  • 25. Enfoque Clínico - Imagenología CT Scan of the Brain of a Patient with Confusion, Left Hemiparesis, and Left Hemisensory Loss 50 Minutes, 3 Hours, and 25 Hours after the Onset of Stroke.
  • 26. Enfoque Clínico - Tratamiento No Farmacológico  Monitoreo con oximetría pulso  Apoyo vía aérea y ventilación  Se recomienda monitoreo cardiaco durante las primeras 24 horas  Pacientes con ECV y HTA Sistémica debe considerarse sus condiciones y el manejo previo al evento  Se recomienda movilización temprana (Primeros 3 días)  Realizar ejercicios respiratorios y palmo percusión  Vendaje de miembros inferiores
  • 27. Enfoque Clínico - Tratamiento Farmacológico Terapia Trombolitica: ECV atendidos dentro de las 3 a 4 primeras horas, 0.9 mg/Kg, de Alteplasa (rt-PA – Activador del plasminogeno tisular recombinante), hasta 90mg, IV.  Indicado en:  Mayores de 18 años de edad  Con TAC confirmatoria de infarto cerebral  Con menos de 3 horas de evolución  Sin criterios de exclusión  Con Dx de ECV establecido
  • 28. Enfoque Clínico - Tratamiento Farmacológico
  • 29. Enfoque Clínico - Tratamiento Farmacológico Terapia antitromboticos:  Reducen 25% de ECV, l  Aspirina 325 mg en las primeras 24-48 horas del inicio del evento, por dos semanas. Terapia anticoagulante:  En la fase aguda de la enfermedad aumenta el riesgo de ECV hemorrágico, y no se recomienda en estos pacientes.  Indicado para ateroma aórtico, aneurisma fusiforme de la arteria basilar, disección arterial cervical, trombosis venosa, aneurisma septal auricular o ECV cardioembolica. Diuréticos:  Edema cerebral manitol 25-50g IV cada 3 a 5 horas por dia  Furosemida IV en dosis de 20-80mg cada 4-12 horas  Soluciones hipertónicas  Glucocorticoides.
  • 30. Enfoque Clínico - Tratamiento Farmacológico Neuroprotectores: Poca evidencia en relación con el efecto y la reducción del impacto del ECV con nimodipina, citicolina, sulfato de magnesio, naloxona, nxy-059 agente bloqueador de radicales libres. Antidepresivos: inhibidores de la receptación de serotonina ayudan a mejorar la depresión de los pacientes con ECV isquémico, Sertralina 50mg dia, Fluoxenina 20mg dia, Imipramina 25mg dia, Amitriptilina 25mg dia. Antineuriticos: mejora el dolor en paciente con neuropatías secundarias a espasticidad se recomienda lamotrigina 25-100mg dia o gabapentina 300-1800mg
  • 31. Enfoque Clínico – Tratamiento Quirúrgico  La endarterectomia carotidea en pacientes con estenosis carotidea mayor del 70%  Descompresión quirúrgica mediante hemicraniectomia en pacientes hasta con 60 años con ECV isquémica aguda en territorio de la Arteria Cerebral Media, complicada con edema cerebral masivo  Intervención endovascular aprobada por la FDA, para extraer el coagulo del vaso obstruido.
  • 32. Enfoque Clínico - Rehabilitación  Iniciar rehabilitación después de las primeras 48 horas después del inicio del ECV  Mantener en optimas condiciones la capacidad física, intelectual, psicológica y social del paciente, se asocia con disminución de morbimortalidad y ayuda a prevenir complicaciones secundarias  Se recomienda la escala de Barthel  Es importante proporcionar información al paciente y la familia con respecto a la recuperación a largo plazo,  Se recomienda el uso de toxina botulínica para el tratamiento de espasticidad posterior al ECV.
  • 33. Enfoque Clínico - Rehabilitación
  • 34. Enfoque Clínico - Rehabilitación
  • 35. Enfoque Clínico - Conclusión El cuadro sugiere ECV Realizar Dx Diferencial Sospecha ECV Interrogatorio y Examen Fisico NO SI Iniciar y mantener manejo de sostén, Referencia Inmediata a Neurocirugía Se confirma ECV ? TAC O RMN NO Requiere Cirugía Urgente SI SI NO Hemorrágico TTO de manejo de sostén Isquémico o Hemorrágico Isquémico Continuar manejo de sostén, Vigilar complicaciones, Rehabilitación temprana Indicado o no para rtPA SI Trombolisis, vigilar complicaciones, manejo de sostén, rehabilitación temprana
  • 36. Bibliografía  Rivera, Miranda, Pérez, Flores,. Guía de practica clínica, Enfermedad vascular cerebral isquémica, Instituto nacional de neurología y neurocirugía de México. Pág. 335-346.  Brott,. Treatment of Acute Ischemic Stroke, The New England Journal of Medicine, Drug Theraphy. Pág. 710-722.  Van der Worp, Gijn,. Acute Ischemic Stroke, The New England Journal of Medicine. Clinical Practice. Pág. 572-579.  Silva, Quintero, Zarruk,. Guía Neurológica 8 Enfermedad Cerebrovascular, Capitulo 2, Comportamiento epidemiológico de la enfermedad cerebrovascular en población colombiana, Pág. 21-29.  Pedraza, Díaz, Sánchez, Iragorri,. Guía Neurológica 8 Enfermedad Cerebrovascular, Capitulo 8, Estrategias de prevención secundaria en enfermedad cerebrovascular, Pág. 45-70.