SlideShare una empresa de Scribd logo
1




UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RIC A

     Bachillerato en Enfermería
       Sede de Paso Canoas

     Titulo de la investigación
          Accidente ofídico

               Curso

 Fundamentos teóricos de enfermería

        III cuatrimestre 2010


           Facilitado por

      Carolina Delgado Núñez


        Profesor(a): Msc.
          Mirna estrada

         Fecha de entrega
             16/11/12
2

                     Tabla de Contenido


• indice……………………………………………………………………2
• Introducción……………………………………………………………………3


• Objetivo General……………………………………………………………………4


• Objetivos Específicos………………………………………………………………4


• Marco Teórico:
         • Accidente Ofídico………………………………………………………5


         • Amputación……………………………………………………………25


         • Fasciotomía……………………………………………………………29


• Plan de Atención de Enfermería………………………………………………31


• Conclusiones………………………………………………………………………32


• Bibliografía……………………………………………………………………….33


• Anexos
         • Imágenes Alusivas al tema………………………………………….34
3




                                 Introducción


La siguiente investigación se realizó con el fin de aprender sobre cuales son los

principales cuidados y procedimientos a realizar por el personal de enfermería

ante un paciente que presenta un accidente ofídico; esto con la finalidad de

ampliar nuestros propios conocimientos como futuros profesionales y

consecuentemente en pocos años poder brindar una atención adecuada y lo

más eficientemente posible.




El presente trabajo se enfoca sobre el tema ya mencionado anteriormente

accidente ofídico que es mordedura de serpientes venenosas, se elabora un

análisis e investigación sobre el efecto nocivos de los venenos. en en el ser

humano se enfoca directamente sobre los posibles efectos daños y

consecuencias, con el fin de obtener mayor conocimiento y enfoque para

realizar los correctos cuidados de enfermería a un paciente con este

diagnostico y observaciones que contribuyan a la falta de información que

carece la población en general, sobre el daño ocasionado por los venenos de

las serpientes venenosas.
4




                              Objetivo General


Realizar un análisis para poder planificar una adecuada intervención de
enfermería enfocándonos en el aspecto clínico de su patología.




                            Objetivos Específico




 •   Elaborar plan de atención con énfasis en las necesidades y problemas del
     paciente.


 •   Brindar recomendaciones y/o medidas para prevenir infecciones.
5




                                Marco Teórico


                               Accidente Ofídico


Definición:


Accidente ofídico es la inoculación de veneno causado por la mordedura de
una serpiente venenosa.




Tipos de serpientes más comunes y sus características


En Costa Rica existen 136 distintas especies de serpientes, dependiendo de
características ecológicas y biogeográficas. De éstas, 18 son venenosas y se
pueden clasificar en tres familias: F. Hydrophidae, (serpiente de mar), F.
Elapidae (Corales), F. Viperidae (Todas venenosas).


A) f.hydrophidae: Serpiente de mar: En nuestro país, se han producido dos
accidentes de la serpiente Pelamis Platurius. Estudios farmacológicos sugieren
que estos envenenamientos son muy similares a los producidos por las
serpientes corales, porque el veneno posee neurotoxinas de acción post-
sináptica. Es la única especie centroamericana para la que no hay un suero
antifídico específico.
B) Elapidae Serpiente Coral:

Mordedura de serpientes del género Micrurus, Veneno que tiene acción
principalmente neurotóxica.



En Costa Rica, se describen diez casos al año. Generalmente estas serpientes
muerden en los dedos, y se quedan adheridas unos segundos.
6

El veneno de la serpiente coral es inoculado en el tejido subcutáneo.
Localmente se puede producir un dolor de leve a moderado y un ligero edema,
sin que se presenten efectos hemorrágicos ni necróticos, ni un cuadro
inflamatorio prominente.
Pueden aparecer parestesias. El veneno se distribuye vía linfática y hemática y
llega a las uniones neuromusculares, donde se produce un bloque sináptico
que ocasiona la sintomatología característica de estos envenenamientos.


En el caso de las corales costarricenses, existe el efecto pre-sináptico: Las
neurotoxinas se unen a la membrana plasmática de la terminal pre-sináptica,
uniéndose fácilmente al receptor colinérgico de la placa motora, de las células
musculares.    Consecuencia     de   estas    acciones   a   nivel   sináptico,   se
desencadena una parálisis de diversos músculos, y nervios responsables de
los siguientes signos y síntomas: dolor leve, parestesias locales, dificultad de
deglución, disnea, ptosis palpebral, disartria, salivación, diplopía, oftalmoplegia,
fasciculaciones, parálisis respiratoria, esta última consecuencia puede ser la
causa de la muerte, si el paciente no es tratado adecuadamente.


En este accidente

•   No se presenta reacción cutánea local importante, sólo se observa un
    adormecimiento de la región lesionada.
•   “Fascies neurotóxica” (trismus y caída de párpados), acompañada de
    sialorrea, disfagia y a veces dificultad para articular las palabras. (después
    de 30 a 60 minutos)
•   Así mismo parálisis flácida del sistema locomotor y alteraciones de la
    función miocárdica.
•   Manifestaciones tardías
•      Alteraciones urinarias (inicialmente por algunas especies) y hematuria →
    progresar → oliguria → anuria → insuficiencia renal aguda.



C) Viperidae: Serpientes Tobobas Venenosas:
7

 Los venenos de estas serpientes tienen una composición química muy
compleja, con presencia de diversas toxinas y enzimas, que afectan múltiples
procesos fisiológicos y que ocasionan, efectos locales en el sitio de la
mordedura y alteraciones sistémicas que ponen en peligro la vida.


La severidad de este envenenamiento es muy variable, depende de varios
factores entre los que se destacan: la cantidad de veneno inoculado, el sitio de
la mordedura, el tiempo que se tarda para iniciar la atención, la relación de la
cantidad de veneno, y el peso del paciente. En este sentido, la especie
Bothrops asper inocula mayores volúmenes de veneno que las otras especies,
por lo que ocasiona accidentes más graves. La mordedura en cabeza y tronco
suele ser más severa que en las extremidades.


En los niños el accidente ofídico tiende a complicarse por el reducido volumen
corporal, lo que le permite al veneno circular, y por ende, actuar con mayor
rapidez a escala sistémica.


El veneno de estas serpientes provoca los siguientes signos y síntomas: dolor
severo, náuseas, vómitos, hipotensión, sudoración, fiebre, oliguria, edema,
sangrado local, equimosis, bulas, sangrado sistémico y necrosis. El sangrado
sistémico puede causar shock cardiovascular.


Venenos bothropico:
Efecto local banstante grave por asociacion de hemorraginas miotoxinas

Contiene sustancias coagulantes que actuan a diferentes niveles de la
cascada:

Batroxobina : Fibrinogeno en fibrina

Trombocitina: Plaquetas F. XIII – semejantes a la trombina

Protrombina:Trombina.
Veneno crotalico: Mordedura de serpientes de la especie Crotalus durissus
ssp. Acción principalmente neurotóxica y mionecrótica
8

Variaciones bioquímicas y farmacológicas de acuerdo a la especie, distribución

geográfica y edad de la serpiente. Intensa reacción local por proteinasas con
actividad hemorrágica y proteolítica.

•   Proteasas fibrinolíticas
•
•   Coagulación del fibrinógeno por enzima crotalasa

Trastorno transmisión neuromuscular por inhibición de la liberación de la
acetilcolin
•   “Fascies neurotóxica” (Al cabo de unos 30 a 60 minutos ) caída de los
    párpados, con perturbaciones de la vista, visión doble o confusa, puede
    llegar hasta la ceguera temporal.

•   La orina gradualmente de color rojo vinoso, para luego hacerse más oscura
    (mioglobinuria →oliguria → anuria e insuficiencia renal aguda).

Caracteriza porque en el caso de presentar dolor local, este es leve y
desaparece rápidamente.

•   Hay sensación de adormecimiento (parestesia), mialgia generalizada,
    dísnea progresiva, taquicardia, diplopía y obnubilación.



Veneno lachesico:
Poco conocido por el escaso numero de accidentes. Semejante a bothrops.
Ocasionado por la serpiente Lachesis muta muta

    •   Veneno posee principalmente acción proteolítica, coagulante e
        hipotensora.
    •   Presenta hipotensión (casos precozmente atendidos) Después de 8 a 12
        horas, la presión puede normalizarse.
    •   Confusión mental (acción vagal)
    •   Llega al choque y a la muerte del paciente (primeras horas).
    •   Palidez intensa, sudoración, frialdad cutánea, obnubilación.
9




Etiología:


• La mayoría de los accidentes ofídicos se dan en niños y en varones adultos.
  Usuahnente son de tipo laboral.


• Los niños son afectados por su participación en actividades agrícolas, por su
  curiosidad innata a investigar lo desconocido y por juego en áreas de riesgo.


• El sitio de la mordedura más frecuente son los miembros inferiores.
  Aproximadamente un 70% de los accidentes ocurren por debajo de la rodilla.




Alteraciones Fisiológicas:
Veneno: Mezclade Enzimas , Aminoácidos , Peptidos no enzimáticos,Proteínas
de bajo peso molecular, Carbohidratos,Aminas biológicas y Lípidos
Venenos: Proteolíticos, Coagulantes, Hemolíticos y Neurotóxicos.

División superficial y engañosa, caso de intoxicación múltiple

COMPONENTES DE LOS VENENOS:

METALOPROTEINASAS.

ENZIMAS TIPO-TROMBINA.

NEFROTOXINAS.

FOSFOLIPASAS A2.
10

Los venenos de las serpientes están constituidos por una serie de toxinas,
péptidos y proteínas tóxicas tales como, miotoxinas, hemorraginas, toxinas
coagulantes, nefro-toxinas, neuro-toxinas entre otras. Estas toxinas pueden
provocar severos daños a tejidos y órganos e inclusive ocasionar la muerte.


La severidad de los envenenamientos, es muy variable y su evolución es un
elemento muy importante, en el diseño de un adecuado tratamiento y depende
del tipo de serpiente que causó el accidente.




Los efectos locales se desencadenan en el sitio de la mordedura en cuestión
de minutos, estos se caracterizan por dolor, edema y hemorragia, los cuales se
pueden acompañar de necrosis de tejido muscular.


• Hemorragia: La hemorragia local es una consecuencia de la acción de las
  hemorraginas     del     veneno   sobre     la   microvasculatura.     Estas    son,
  etaloproteinasas    dependientes       de   zinc,   las     cuales   degradan    los
  componentes de la lámina basal de los capilares y vénulas, como
  consecuencia los capilares se colapsan y se produce la extravasación.
  Como consecuencia de esta acción hay un profuso sangrado tanto local
  como sistémico. En el ámbito local, las alteraciones en la vasculatura
  contribuyen a la necrosis tisular, al afectar drásticamente la perfusión, lo que
  acarrea la isquemia.


• Edema: Es el efecto más común en envenenamientos por serpientes de la
  familia Viperidae. Este fenómeno es de origen multifactorial y se produce
  como consecuencia de:


   • Los venenos afectan directamente el endotelio, originando la exudación
     de plasma.


   • Los venenos liberan una serie de mediadores a partir de precursores
     endógenos.      Los   principales   mediadores         son   histamina,   kininas,
11

    prostaglandinas y anafilatoxinas C3a y C5a. El aumento en el volumen de
    líquido intersticial que se produce en determinados compartimientos
    musculares,    origina       a   su   vez   un   aumento     en   la   presión
    intracompartimental, que puede llevar a un síndrome compartimental
    cuando dicha presión supera los 30 mm Hg.


• Mionecrosis: En envenenamientos moderados y severos se produce
  necrosis de tejido muscular, en las regiones donde se inocula el veneno.
  Este efecto es de aparición rápida y se complica con el tiempo. Las
  mionecrosis se debe a dos factores:


  • Acción directa de miotoxinas sobre las células musculares. Estas
    miotoxinas son fosfolipasas A2 que lesionan directamente la membrana
    plasmática de las células musculares, ello permite una entrada masiva de
    calcio al citoplasma, el aumento intracelular de calcio es responsable de
    una gran cantidad de alteraciones que llevan eventualmente a las células
    a una lesión irreversible.




  • Se desencadena isquemia en el tejido muscular, como consecuencia de
    la hemorragia y el edema. Esta isquemia contribuye a incrementar la
    extensión de necrosis muscular.


  • Además de los fenómenos mencionados, estos accidentes cursan
    frecuentemente con infecciones, en vista de que los venenos están
    altamente contaminados con una gran cantidad de bacterias. Más aún, las
    lesiones   cutáneas      que     se   producen   favorecen   la   entrada   de
    microorganismos a los tejidos. La presencia de abscesos es un hallazgo
    relativamente común en estos envenenamientos.


Efectos sistémicos:
12

En casos de envenenamiento severos, el veneno se distribuye a escala
sistémica, ello origina múltiples alteraciones como sangrado, coagulapatías,
alteraciones renales y shock cardiovascular.


• Hemorragia: Al igual que en la hemorragia local, las hemorraginas del
  veneno llegan a afectar los capilares en múltiples órganos, hasta provocar el
  sangrado sistémico. Como consecuencia de esta acción se da la hemoptisis
  y la gingivorragia comúnmente observadas. Este sangrado puede originar
  hipovolemia y shock cardiovascular.


• Coagulopatías: Los venenos de serpientes de la familia Viperidae afectan la
  coagulación de varias maneras. Casi todos estos venenos tienen una
  enzima «tipo trombina», la cual actúa directamente sobre el fibronógeno y
  produce los microtrombos de fibrina. Además, algunos venenos también
  activan el factor X de la cascada de la coagulación. Como consecuencia de
  estas acciones se produce una desfibrinación, con disminución de los
  niveles de fibrinógeno y con prolongación de los tiempos de coagulación, de
  protrombina y de tromboplastina parcial.


Por otra parte, relacionado con la acción de los venenos en la vasculatura,
muchos envenenamientos se acompañan de un cuadro de coagulación
intravascular diseminada, con trombocitopenia y elevación de los productos de
degradación de la fibrina.


Estas alteraciones en la coagulación agravan el cuadro de sangrado sistémico
que iniciaron las toxinas hemorrágicas.


Debe destacarse que no todos los venenos de serpientes de la familia
Viperidae originan coagulopatía, ya que algunos de ellos como los de la lora
(Bothrops lateralis) y tamagá (Bothrops nasutus) no afectan los tiempos de
coagulación.
13


• Shock cardiovascular: Los fenómenos de sangrado y exudación que se
  producen a nivel local y sistémico originan un cuadro hipovolémico que
  puede evolucionar hacia un shock cardiovascular.


• Insuficiencia renal: Como consecuencia de la insuficiente perfusión a nivel
  renal, así como posiblemente por la acción directa de toxinas en las células
  de los túbulos renales, se desencadena una insuficiencia renal aguda en los
  envenenamientos severos. En estos casos se observa oliguria o anuria y se
  elevan las concentraciones séricas de urea y creatinina. Estudios
  patológicos han demostrado el desarrollo de nefrosis de nefrona distal,
  necrosis tubular aguda y necrosis cortical.


Complicaciones de accidente ofídico y su tratamiento:


• Reacciones alérgicas al suero antiofidico.
• Infecciones secundarias.
• Coagulación intravascular diseminada.
• Sangrado local sistémico.
• Shock hipovolémico.
• Queloides post-fasciotomía.
• Amputación del miembro afectado.
• Úlceras por estrés.
• Insuficiencia renal.
• Depresión.
• Alteración de la imagen corporal.


Venenos:


Los venenos de serpientes son fluidos biológicos muy contaminados con
enterobacterias, bacilos anaeróbicos del género Clostridium y Cocos Gram
Positivos, los cuales pueden originar infección local o sepsis. Actualmente, se
recomienda la utilización de antibióticos de amplio espectro. (Bactericidas para
gérmenes aeróbicos y anaeróbicos)
14



La infección puede ocurrir en los primeros siete días de estancia hospitalaria y
se considera infección nosocomial, según el tipo de bacteria que se cultive, a
saber:


Infección precoz: Presencia del crecimiento bacteriano en el sitio de la
mordedura o de un hemocultivo positivo, en los tres primeros días de estancia
intrahospitalaria, o bien evidencia clínica de infección.


Infección tardía: Crecimiento bacteriano es el sitio de la mordedura o de un
hemocultivo, después del tercer día de estancia hospitalaria, o evidencia clínica
de   infección   con   alteración   de   hemograma      o   proteína   C   reactiva,
comparativamente con los controles previos; generalmente es nosocomial.


Enfatizarse en el lavado de manos y el uso de técnica aséptica, médica y
quirúrgica en la curación y tratamiento de estos pacientes, para prevenir
infecciones intrahospitalarias.


Aplicación de suero antiofídico:


El suero antiofídico o antiveneno, es la principal terapia del accidente ofídico.
Está compuesto por anticuerpos de origen equino, capaces de neutralizar las
toxinas presentes en los venenos. En Costa Rica el Instituto Clodomiro Picado
de la Universidad de Costa Rica (UCR). Produce varios tipos de suero
antiofídicos, pero los dos principales son: el polivalente efectivo contra los
venenos de todas las especies Centroamericanas de la familia Viperidae y el
anticoral, efectivo contra los venenos de las principales serpientes del género
Micrurus.


En condiciones hospitalarias debe ser usado por vía intravenosa. No es
necesario efectuar prueba de hipersensibilidad en el ámbito conjuntival o
intradérmico.
15

A la cantidad total de frascos necesarios para el tratamiento del accidente
ofídico, se le agregan a 250 ml de suero fisiológico y se inicia a goteo lento (de
5 a 10 gotas /kilo/minuto).


Se debe observar con cuidado la aparición de reacciones adversas (urticaria,
shock anafiláctico, hipotensión, náuseas, broncoespasmo, escalofríos); si no
hay reacciones adversas en 15 minutos, se incrementa el flujo para que el
suero pase en una hora.


El envenenamiento se clasifica en cuatro grados:


 Grado cero: Ausencia de signos y síntomas, no requiere antiveneno.


 Grado uno: (Leve), dosis inicial antiveneno de cuatro a cinco frascos.


 Grado dos: (Moderado), dosis inicial antiveneno de cinco a diez frascos.


 Grado tres: (Severo), dosis inicial antiveneno de diez a quince frascos.


Importante:


La dosis de suero antiofídico es independiente del peso del paciente y está
determinada por la severidad de la mordedura.




Tratamiento:


Se debe identificar el grupo a que pertenece la serpiente. Existen cuatro
opciones fundamentales:


1. La serpiente que mordió no es venenosa.
2. La serpiente es venenosa y no inoculó el veneno.
3. La serpiente si inoculó veneno y pertenece a la familia Viperidae
4. La serpiente es una coral y sí inoculó veneno.
16



 En los casos 1 y 2 no se administra el suero antiofídico.


 En el caso tres se administra suero polivalente.


 En el caso 4 se administra suero anticoral.


Diagnósticos de enfermería:


1. Alteración de la función normal de un individuo causada por la mordedura de
  una serpiente.


2. Alteraciones de los sistemas: Psíquico, Hematopoyético, renal, respiratorio y
  neurológico por inoculación del veneno de serpiente.


3. Pérdida de la integridad de la piel, músculos en tejidos blandos, relacionada
  con accidente ofídico.


4. Infección relacionada a la mordedura de serpiente.


5. Alteración gastrointestinal relacionada al estrés o a la mordedura.


6. Alteración de la movilidad relacionada con fasciotomía o a la mordedura.


7. Alteración de la autoimagen y autoestima relacionada con cicatrización y/o
  amputación.


8. Alteración de la relación familiar relacionada con la hospitalización.


Intervenciones de enfermería:


Primeros auxilios previo al traslado a hospital:


 Tranquilizar al paciente y familiares.
17

 Lavar con agua y jabón el sitio de la mordedura.
 Canalizar vía periférica e iniciar infusión de suero fisiológico (200ml).
 Manejo del dolor.
 No aplicar torniquete en el área afectada.
 Colocar al usuario en posición semifowler.
 Evitar el aplicar hielo o ungüentos.
 Si el accidentado tiene sed darle solamente agua.
 Preparar y administrar suero antiofídico polivalente o anticoral, según sea el
  caso y norma médica establecida y observar reacciones adversas: urticaria,
  hipotensión, náuseas, escalofrío, brote, dificultad respiratoria, signos de
  anafilaxia.
 Preparar al afectado para su traslado al Centro Hospitalario lo más pronto
  posible. Lleve equipo de emergencia: resucitador, oxígeno, drogas
  necesarias, tubos endotraqueales, equipo de intubación.
 Instruir a los familiares sobre el traslado al Hospital.


En el Centro Hospitalario:


1. Alteración de los sistemas hematopoyético y renal relacionado con
  envenenamiento de Toboba venenosa.


Acciones de enfermería:


 Anotar disminución o pérdida de pulsos, frialdad, aumento del edema de la
  zona y medir extremidad afectada (cambio de color).
 Elegir cuidadosamente el sitio de venopunción.
 Monitoreo de signos vitales constante.
 Uso de la Técnica Aséptica Médica y Quirúrgica en la curación de la
  mordedura.
 Mantener al usuario (a) en posición que desee.
 Asistir al médico en la toma de muestras de laboratorio y reportarlas
  inmediatamente.
 Revisar y anotar presencia de hemoptisis, gingivorragia, y hemorragia por el
  sitio de la mordedura, melena y hematemesis y sitios de venopunción.
18

 Observar al paciente por signos de shock hipovolémico: hipotensión,
  sudación    profusa,   hipotermia,   taquicardia,   insuficiencia    respiratoria,
  alteraciones de conciencia.
 Peso cada día.
 Control estricto de ingesta y excreta.
 Uso de doppler para medir pulsos, esto determina la irrigación de la zona
  afectada.
 Los cuidados de Enfermería a pacientes con Sonda Foley son:
  permeabilidad de la sonda, posición adecuada del catéter vesical.
 Observar y anotar características de la orina: coloración, consistencia,
  volumen y olor.
 Reportar presencia de edema generalizado, ya que el veneno afecta
  directamente al endotelio y origina la exudación de plasma.
 Observar y reportar por oliguria, anuria, hematuria.
 Reportar exámenes de laboratorio.
 Administrar y anotar medicamentos (antibióticos, diuréticos, analgésicos).
2. Alteración del sistema respiratorio y neurológico por envenenamiento
  de serpiente coral.


Acciones de enfermería:


En caso de un accidente por serpiente coral observar y reportar al paciente con
signos de insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, cianosis, retracciones
intercostales, apnea, parálisis musculares, dificultad de deglución.


Si el paciente presenta alteraciones respiratorias, tener a mano el equipo de
intubación con sus respectivas drogas y ventilador.


Si el paciente presentara fallo respiratorio, los cuidados de enfermería a seguir
son:


1. Permeabilidad de vías aéreas.


2. Aspirar suavemente lo menos posible.
19



3. Auscultar campos pulmonares, cada vez que sea necesario.


4. Si el niño estuviera bajo efecto de músculo relajante manipular el cuerpo en
  bloque.
5. Utilización de lágrimas artificiales para prevenir úlceras de córnea.


6. Colocar en sistema flotación. (colchón de agua).


7. Realizar y reportar por resultados del examen físico y neurológico del
  paciente: debilidad muscular, parestesias locales, dificultad o deglución,
  ptosis palpebral, disartria, salivación, diplopía oftalmoplegia, fasciculaciones,
  parálisis respiratoria.


Valorar constantemente el grado de conciencia y respuesta del paciente y
anotar las reacciones exactas, si abre los ojos, respuestas verbales,
movimientos y calidad del habla.


Vigilar por convulsiones.


3. Pérdida de la integridad de la piel relacionada con el accidente ofídico:


Acciones de enfermería:


 Localización de los sitios de la mordedura ofídica.
 Características del pulso.
 Observar y reportar la ausencia de pulsos en miembro afectado en forma
  distal.
 Observar y reportar aparición de necrosis en área de la mordedura.
 Evaluar por signos de infección: fiebre, rubor, calor, dolor, edema,
  características de las secreciones, presencia de sangre.
 Uso de oximetría en la zona afectada y comparar la zona sin lesión. Si hay
  una diferencia de 20 puntos indica disminución importante de la irrigación en
  forma distal.
20



4. Infección relacionada con el accidente ofídico:


 Lavado de manos.
 Administración de antibióticos a horas indicadas.
 Uso de técnica aséptica médica y quirúrgica.
 Reportar palidez, adinamia, fiebre, taquicardia, confusión.
 Evaluar los exámenes de laboratorio.
 Mantener al niño en aislamiento protector para prevenir infecciones
  cruzadas.
 Revisar el apósito por presencia de: material sanguinolento, purulento, y olor
  característico.
 Tomar frotis y cultivo de la lesión en cada curación.


5. Preparación para cirugía de fasciotomía del paciente con accidente
  ofídico:


Cuidados pre operatorios:


 Mantener nada vía oral.
 Vía intravenosa permeable.
 Mantener al paciente con pulsera de identificación.
 Garantizar que la hoja de exoneración esté firmada.
 Hoja de requisitos pre operatorios completa.


Toda preparación y apoyo debe basarse en la edad del usuario, su etapa y
grado   de    desarrollo:   personalidad,   antecedentes   y    experiencia   con
profesionales de la salud y hospitales, bases personales como: religión, grupo
socio-económico, cultura y actitudes familiares.


Cuidados de enfermería post operatorios mediatos:


 Conservar permeabilidad de las vías respiratorias y evitar aspiraciones.
21

 Monitoreo constante: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión
    arterial, saturación de oxígeno cada quince minutos.
 Observar los apósitos para detectar presencia de sangrado o presión de la
    zona.
 Observar el sitio de la vía intravenosa.
 Control de líquidos ingeridos y excretados.
 Manejo del dolor.
 Observar presencia de hemorragia en el sitio de fasciotomía (mantener
    miembro afectado en alto y vigilar coloración y llenado capilar).
 Mantener sujeto al paciente


Cuidados de enfermería a pacientes injertados:


   Vigilar por sangrado post injerto.


   Mantener sujetado al paciente.
   Elevar la extremidad del injerto siete a diez centímetros.


   El vendaje que se utiliza en la inmovilización es para restringir los
    movimientos del miembro injertado.


   Informar al paciente y familia los matices cambiantes de su injerto para
    ayudarlo a aceptar su situación El injerto libre es al principio pálido, luego
    rosa y rojo, después se desvanece y es de aspecto similar a la piel vecina.


   Enseñar al paciente y familia que el injerto es vulnerable al sol y evitar
    exposición excesiva.


   Observar zona sometida a injerto en busca de: inflamación, edema,
    enrojecimiento, o hipersensibilidad.


   Realizar ejercicios pasivos en zona de injerto para evitar ruptura del tejido
    recién sanado.
22




Cuidados de enfermería en la zona donadora:


 El sitio donador se recibe con gasa bañada en mercurio cromo.


 Colocar canasta de protección para mantener aislada la zona donadora y
  oxigenar área.


 Aplicar apósitos húmedos en el área del injerto.


 Lubricar sitio donador con crema de rosas después de la cicatrización para
  conservarlo suave y pegable.


6. Ansiedad ante una inminente amputación:


 Incomodidad debido a la enfermedad primaria que motiva la amputación.
  Alteración asociada a la movilidad por debilidad muscular general y
  planeación de uso de ayudas para caminar.


 Déficit nutricional y de salud por padecimientos crónicos y operación mayor
  inminente.
 Pocos conocimientos con respecto a la participación en un programa de
  rehabilitación.




Intervención de enfermería:


A. Para reducir la ansiedad:


 Dar apoyo psicológico a padres de familia y pacientes. Saber a qué atenerse
  reduce la ansiedad.
23

 La    amputación         puede    considerarse   un   procedimiento   quirúrgico
  reconstructivo       y    un     primer   paso   hacia    la   rehabilitación.


B. Alivio del dolor:


 Administrar al paciente analgésicos indicados en el post operatorio.


 Explicarle a los padres y al niño (a) que seguirá «sintiendo» el miembro
  amputado durante algún tiempo. Esta sensación quizás ayude a la
  colocación de la prótesis en tanto aprende a usarla.


C. Incorporación de cambios de posición eficaces y ambulación asistida:


 Cambios de posición cada una o dos horas previniendo contracturas.


 Hacer que fortalezca los músculos de las extremidades superiores, tronco y
  abdomen en preparación para el uso de muletas: Flexionar y extender los
  brazos al tiempo que sujetan pesas de tracción.


 Hacer lagartijas.


 Hacer sentadillas.


 Enseñarlo a utilizar los auxilios para caminar antes de la operación: se
  prepara para la movilización post operatoria, conserva la movilidad, y función
  de los brazos y adquiere confianza.


D. Establecer un estado de salud máximo antes de la operación:


 Observar que las pruebas de Laboratorio den resultados óptimos
  (Hemograma, general de orina, química sanguínea).


 Propiciar una dieta equilibrada con aporte proteínico suficiente para
  favorecer la cicatrización.
24



 Valorar la función de todos los sistemas corporales.


Conversar con los padres sobre las posibilidades de obtener una prótesis.


Ayudar al paciente a lograr su máximo nivel físico y emocional en preparación
para utilizar una prótesis (extremidad artificial), recuperar la movilidad por otros
medios o ambas cosas.


Dar instrucciones sobre actividades sistemáticas post operatorias. (Voltearse,
toser, respirar profundamente, etc.).


E. Alteración de la imagen corporal:


 Ineficacia para afrontar el trastorno en la imagen corporal y en la movilidad.
 Posible deformidad por contractura debido a la inactividad y postura.
 Acondicionamiento del muñón por edema y reacción tisular post operatoria.


F. Ayudar a la adaptación de la imagen corporal:


 Verbalizar.
 Grupos de auto ayuda.
 Interconsulta con psicología y trabajo social, fisioterapia.
 Ejercicios de relajación.
 Movimientos activos y pasivos, por encima de la amputación.




G. Educación para la salud:


 El paciente necesita rehabilitación para aprender a movilizarse.


 La ambulación progresiva después del primer cambio de apósitos debe
  realizarse bajo la supervisión del fisioterapeuta o enfermera.
25

 Lavar diariamente con agua y jabón neutro tratando de eliminar todo residuo
  jabonoso.


 Evitar que el muñón permanezca sumergido en agua mucho tiempo ya que
  favorece a la formación de edema.


 Controlar la posible degeneración de la piel. Tener el muñón vendado
  siempre.


 Verificar mientras dure la hospitalización, que el muñón permanezca en el
  casquillo de yeso, si éste llegara a caerse inadvertidamente, se forma
  edema excesivo en muy corto tiempo y demora la rehabilitación: volver a
  vendar inmediatamente con vendas compresoras y preparar para la
  reaplicación inmediata del casquillo de yeso.


 Evitar que las cobijas presionen el muñón.




                                  Amputación


Definición:


Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del
pie, un brazo o una pierna, que se presenta como resultado de un accidente o
un traumatismo. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el
dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por
ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en
individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas.


  Tipos:

Se reconocen los siguientes tipos de amputación:
26

 Pierna
              Amputación de dedos
              Amputación parcial de pie
              Desarticulación del tobillo
              Amputación debajo de la rodilla
              Amputación en la rodilla
              Amputación arriba de la rodilla
              Desarticulación de la cadera
              Amputación en la pelvis


 Brazo
              Amputación de dedos
              Amputación metacarpiana
              Desarticulación de muñeca
              Amputación del antebrazo
              Desarticulación del codo
              Amputación arriba del codo
              Desarticulación del hombro


Razones para una amputación:


 Tumores        cancerígenos     en      huesos   (por   ejemplo,   osteosarcoma,
  osteocondroma).


 Heridas severas en los miembros, en los cuales no se puede salvar el
  miembro, o donde los intentos de salvar el miembro han sido fallidos.


 Problemas de circulación.


 Deformidades de los dedos y/o extremidades.


 Canceres avanzados.


 Gangrena.
27



 Infección en los huesos (osteomielitis).


 Amputación traumática (La amputación tiene lugar en la escena del
  accidente, la extremidad puede haber sido parcial o totalmente seccionada)


Síntomas:


 Corte parcial o total de una parte del cuerpo.


 Sangrado (puede ser mínimo o profuso, dependiendo de la ubicación y
  naturaleza de la lesión).


 Dolor (el grado de dolor no siempre está relacionado con la gravedad de la
  lesión ni con la cantidad del sangrado).


 Tejido corporal aplastado (destrozado pero aún parcialmente adherido por
  músculo, hueso, tendón o piel)
Método:

El primer paso es ligar la arteria y vena que cruzan la zona, para prevenir
hemorragia. Los músculos son cortados, y finalmente se corta el hueso con una
sierra oscilante. La piel y los trozos de músculos son luego armados sobre la
zona del muñón, ocasionalmente se insertan elementos para posibilitar la
fijación de una prótesis.


Consideraciones generales:


Si un accidente o un trauma ocasiona una amputación completa (es decir la
parte del cuerpo resulta totalmente cercenada), dicha parte algunas veces se
puede volver a pegar, sobre todo cuando se tienen los cuidados apropiados
con la parte cercenada y el resto o muñón.
28

En una amputación parcial, queda parte de la conexión de tejidos blandos.
Dependiendo de la severidad de la lesión, se puede o no volver a pegar la
extremidad parcialmente cercenada.


Hay diversas complicaciones asociadas con la amputación de una parte del
cuerpo y las más importantes son la hemorragia, el shock y la infección.


El pronóstico a largo plazo para las víctimas de amputaciones ha mejorado
debido a la mejor comprensión del manejo de la amputación traumática, el
manejo oportuno de los casos de urgencia y de los cuidados críticos, las
nuevas técnicas quirúrgicas, la rehabilitación temprana y el diseño de nuevas
prótesis. Las técnicas nuevas de reimplantación de extremidades han tenido un
éxito moderado, pero la regeneración incompleta de los nervios sigue siendo
un gran factor limitante.


A menudo, la persona tendrá un mejor pronóstico teniendo una prótesis
funcional que le ajuste bien que con una extremidad reimplantada pero sin
funcionalidad.


No se debe:


 NO olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una
  parte del cuerpo.


 NO pase por alto otras lesiones menos obvias.


 NO intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar.


 NO decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla.


 NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente
  mortal, ya que se puede poner en riesgo la extremidad entera.


 NO cree falsas esperanzas de reimplantación.
29




                                 Fasciotomía


Definición de Fascia:


Las capas espesas de tejido denominadas fascia separan los grupos de
músculos en los brazos y en las piernas. Dentro de cada capa de la fascia se
encuentra un espacio confinado, llamado compartimento, que incluye tejido
muscular, nervios y vasos sanguíneos. Ellos están rodeados por la fascia de la
misma manera que los alambres están rodeados por un material aislante.


A diferencia de una bomba, la fascia no se expande, de manera que, cualquier
tipo de inflamación en un compartimento ocasionará aumento de presión, lo
cual comprime los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Si esta
presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se
bloquea, lo cual puede ocasionar lesión permanente a los músculos y a los
nervios y si esta presión dura un tiempo considerable, es posible incluso que la
extremidad tenga que amputarse.


La inflamación que ocasiona el síndrome compartimental está asociada con
trauma de alta energía, como el que se presenta en caso de un accidente
automovilístico, de una lesión por aplastamiento o cirugía. El síndrome
compartimental también puede ocurrir debido a vendajes o yesos apretados, ya
que si se presenta una hinchazón significativa, la presión se acumula y puede
ocasionar el mismo síndrome.


Fasciotomía:


Se debe hacer cuando aparezcan los primeros signos de síndrome de
compartimiento, puesto que en doce horas se producen cambios isquémicos
irreversibles.
30



El procedimiento consiste en abrir la piel y la fascia para liberar la presión en
los compartimentos afectados.


Las heridas generalmente se dejan abiertas (cubiertas con un apósito estéril) y
se cierran durante una segunda cirugía, generalmente de 48 a 72 horas más
tarde. Es posible que se requieran injertos de piel para cerrar la herida.


Hay situaciones en que se debe hacer en forma profiláctica. Sus indicaciones
son:


 Lesión simultánea de arteria y vena poplítea
 Lesiones por aplastamiento de la extremidad
 Lesiones extensas de tejidos blandos
 Shock prolongado
 Edema preoperatorio de la extremidad
 Retardo de más de seis horas para hacer el reparo vascular


Postoperatorio:


Toda reparación vascular debe ser cuidadosamente controlada en el
postoperatorio, observando la presencia de pulsos distales al sitio de la
reparación, el calor, color, llenado capilar, movilidad y sensibilidad de la piel de
la extremidad. Las posibilidades de una trombosis en el sitio de la reparación
son altas y obligan en muchos casos a reexplorar el paciente.
31




                                     Plan de Atención de Enfermería
                                     A Paciente con accidente ofídico


     Diagnostico de          Objetivo                    Acciones                 Respuesta
   Enfermería.                                                                   esperada
Dolor relacionado a Aliviar dolor          Administrar            medicamento Pte sin dolor.
procedimiento                              indicado.
inflamatorio.
                                           Toma de S/V cada 4h
Potencial        cambio Mejorar         la Reposo con miembro superior en Piel con buena
en la coloración de circulación            alto.                                coloración      y
la        piel        en distal       en                                        mejor
M(afectado)                 M(afectado).                                        circulación    en
relacionado           con                                                       MSD.
circulación       distal
deficiente.
Alteración       de    la Brindar          Proporcionar      un      ambiente Pte cómodo en
comodidad                   comodidad      agradable.                           su unidad.
relacionada            a al Pte            Colaborarle en sus necesidades
hospitalización.                           básicas
32

Posible      desarrollo Mantener el Toma de S/V cada 4h                       Pte    libre    de
de   un       proceso área                                                    infecciones     en
infeccioso          r/c afectada       Vigilar por signos de infección. área afectada
procedimiento Qx        libre      de (piel rubicunda, fiebre, diaforético)
                        infecciones
                                       Curación    de   la   amputación   y
                                   vendaje apropiado
Alteración     de   su Mantener un Brindar apoyo emocional                    Pte   con      buen
estado emocional r/ buen estado                                               equilibrio
c hospitalización y emocional          Informar y educar al Pte sobre los emocional.
amputación….            del Pte        cuidados y tx a seguir para lograr
                                       una evolución de su estado.
33




                                  Conclusiones
      Recomendaciones




 La mayoría de las mordidas ocurren en las extremidades inferiores (pies o
  piernas), por lo que se recomienda no andar descalzo o en sandalias en
  áreas boscosas, ni caminar sólo en los senderos de riesgo, además de usar
  botas y no meter el pantalón dentro de estas cuando sean de caucho.


 En vez de usar la mano para apartar ramas, o para recoger algo entre las
  hojas, se debe usar una vara.


 En caso de un accidente ofídico, se debe calmar a la víctima, inmovilizar la
  parte afectada y trasladarla rápido a un centro de atención médica.


 No se debe aplicar torniquete, succionar o abrir cortes alrededor de la
  mordida, ni tomar alcohol, medicamentos o preparados de plantas
  medicinales.


 El uso de suero antiofídico es muy delicado, por lo que debe ser
  administrado por un médico y en una instalación de salud, porque podrían
  presentarse reacciones adversas, como un shock anafiláctico.
34




                                Bibliografía




Smeltzer Suzanne C; Bare Brenda G. Enfermería Médico Quirúrgica Volumen
II. 10a Edición, Mc Graw Hill Interamericana.

                                                            da
Merck Sharp & Dohme. Nuevo Manual Merck Volumen II. 2            Edición. MMVII
Editorial Oceano.


Grupo Oceano. Nuevo Manual de la Enfermería. 2 da Edición. Oceano Centrum.


Ferri, Consultor Clínico. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna.
Editorial Harcourt, Oceano, Barcelona, España 2000.


Villalobos Vargas Gabriela. Análisis del manejo del paciente que sufre
accidente ofídico en el Hospital de Golfito, que sirva de base para establecer
lineamientos para el abordaje de la problemática en un protocolo de atención
de este evento. Junio 2006.


Medline Plus Enciclopédia Médica.com


Wikipedia.com
35




                  Anexos


Principales Espécies de Serpientes Venenosas




              Accidente Ofídico
36




Producción de Suero Antiofídico




 Imágenes sobre Fasciotomía
37
38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
isabel66666
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
MilagritoS Caldas B
 
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermeraPicaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
Enfyc.blogspot.com
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
macarenag96
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
Ana Herrera
 
Actividades del personal técnico de enfermería
Actividades del personal técnico de enfermeríaActividades del personal técnico de enfermería
Actividades del personal técnico de enfermería
Enedina Briceño Astuvilca
 
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUDEvaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
gueste1c96ed6
 
Soapie
Soapie Soapie
Soapie
liamsebastiam
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
valoan
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
EVA BERRIOS
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
Walter Ugaz Castro
 
Pae cuerpos extraño
Pae cuerpos extrañoPae cuerpos extraño
Pae cuerpos extraño
hospitaldechancaysbs
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
GRUPO8UCV
 
Shock
ShockShock
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
Guillermo Ramos
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
Carmen Barrera
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B

La actualidad más candente (20)

practica clínica informe final
practica clínica informe finalpractica clínica informe final
practica clínica informe final
 
Ventilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidadosVentilacion mecanica plan de cuidados
Ventilacion mecanica plan de cuidados
 
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermeraPicaduras y mordeduras, actualización enfermera
Picaduras y mordeduras, actualización enfermera
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
Actividades del personal técnico de enfermería
Actividades del personal técnico de enfermeríaActividades del personal técnico de enfermería
Actividades del personal técnico de enfermería
 
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUDEvaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD
 
Grados De Depedencia
Grados De DepedenciaGrados De Depedencia
Grados De Depedencia
 
Soapie
Soapie Soapie
Soapie
 
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológicaCuidados de enfermería en pediatría oncológica
Cuidados de enfermería en pediatría oncológica
 
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatalCuidado enfermeria  en hiperbilirrubinemia neonatal
Cuidado enfermeria en hiperbilirrubinemia neonatal
 
PAE leucemia
PAE leucemiaPAE leucemia
PAE leucemia
 
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
Cadena de-frio-nts-136-minsa-2017-rm-497
 
Pae cuerpos extraño
Pae cuerpos extrañoPae cuerpos extraño
Pae cuerpos extraño
 
Plan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosisPlan educativo tuberculosis
Plan educativo tuberculosis
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Exposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpaExposicion 1 escalas en urpa
Exposicion 1 escalas en urpa
 
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICOPLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PARA EL ABORDAJE DEL PIE DIABÉTICO
 
Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 

Destacado

Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Universidad de Cordoba
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
danirg
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
bibianaruibal
 
Accidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínicoAccidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínico
Universidad de Santander
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
Laura Dominguez
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
Eduard Hernandez
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
guestf2b9a7
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Hernando Garcia
 
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
Departamento de Agentes Biologicos
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Caballos
CaballosCaballos
Accidentes por ofidios
Accidentes por ofidiosAccidentes por ofidios
Accidentes por ofidios
Renzo Geldres
 
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
Ortopedia veterinaria   Preguntero - Equino y caninoOrtopedia veterinaria   Preguntero - Equino y canino
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
Guillaume Michigan
 
amputacion
amputacionamputacion
Caso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpienteCaso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpiente
Jorge Luis Cruz Rodriguez
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
Sol Burgos Herrera
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
Adriana L. Moncayo
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
Ever Escobar López
 
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimentalCuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Alejita Ruge
 

Destacado (20)

Proceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidicoProceso de enfermeria. accidente ofidico
Proceso de enfermeria. accidente ofidico
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de suerosMordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
Mordeduras de Serpientes y el uso correcto de sueros
 
Accidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínicoAccidente Ofídico - Caso clínico
Accidente Ofídico - Caso clínico
 
Mordedura por serpiente
Mordedura por serpienteMordedura por serpiente
Mordedura por serpiente
 
Manejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidicoManejo de accidente ofidico
Manejo de accidente ofidico
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basicoAccidente ofidico primeros auxilios lo basico
Accidente ofidico primeros auxilios lo basico
 
10. Mordeduras de serpiente
10.  Mordeduras de serpiente10.  Mordeduras de serpiente
10. Mordeduras de serpiente
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Caballos
CaballosCaballos
Caballos
 
Accidentes por ofidios
Accidentes por ofidiosAccidentes por ofidios
Accidentes por ofidios
 
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
Ortopedia veterinaria   Preguntero - Equino y caninoOrtopedia veterinaria   Preguntero - Equino y canino
Ortopedia veterinaria Preguntero - Equino y canino
 
amputacion
amputacionamputacion
amputacion
 
Caso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpienteCaso mordedura de serpiente
Caso mordedura de serpiente
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
Mordedura de Serpiente
Mordedura de SerpienteMordedura de Serpiente
Mordedura de Serpiente
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
 
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimentalCuidados de enfermeria en sindrome compartimental
Cuidados de enfermeria en sindrome compartimental
 

Similar a Accidente ofidico. fundamentos

Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
MarcosMoreno971506
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
arangogranadosMD
 
Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013
Zenaida Navas
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
Bobtk6
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
David Alexander Reina
 
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozosAccidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Julie Montero
 
Accidentes por escorpiones
Accidentes por escorpionesAccidentes por escorpiones
Accidentes por escorpiones
David Mauricio Ossa R.
 
ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
David Reina Botello
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
PeraltaPeaAntonio
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
Aris Ramos Robles
 
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animalesIntoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Hugo Eduardo Escalona
 
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
jonathansantos498765
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
Isabel Rojas
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
Ricardo Oscar
 
LOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptxLOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptx
victormateo21
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
CasiMedi.com
 
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
DanielAvila932056
 
Aracnismo
AracnismoAracnismo
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
RodenysGil
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ
 

Similar a Accidente ofidico. fundamentos (20)

Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013Animales ponzonosos-2013
Animales ponzonosos-2013
 
Serpentario
SerpentarioSerpentario
Serpentario
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
 
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozosAccidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
Accidentes causados por animales venenosos y ponzoñozos
 
Accidentes por escorpiones
Accidentes por escorpionesAccidentes por escorpiones
Accidentes por escorpiones
 
ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
 
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdfMORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
MORDEDURA DE ARAÑA Y ALACRAN_MORDEDURA DE SERPIENTE.pptx.pdf
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animalesIntoxicaciones  conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
Intoxicaciones conferencia 2 intoxicacion y picaduras de animales
 
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptxAracnoidismo - Caso clínico.pptx
Aracnoidismo - Caso clínico.pptx
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Lesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras yLesiones producidas por picaduras y
Lesiones producidas por picaduras y
 
LOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptxLOXOSCELISMO.pptx
LOXOSCELISMO.pptx
 
Aracnoidismo
AracnoidismoAracnoidismo
Aracnoidismo
 
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
2017 Manejo clínico del envenenamiento por mordeduras de serpientes venenosas...
 
Aracnismo
AracnismoAracnismo
Aracnismo
 
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptxantiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
antiofidico PRESENTACIONlisto.pptx
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
 

Accidente ofidico. fundamentos

  • 1. 1 UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RIC A Bachillerato en Enfermería Sede de Paso Canoas Titulo de la investigación Accidente ofídico Curso Fundamentos teóricos de enfermería III cuatrimestre 2010 Facilitado por Carolina Delgado Núñez Profesor(a): Msc. Mirna estrada Fecha de entrega 16/11/12
  • 2. 2 Tabla de Contenido • indice……………………………………………………………………2 • Introducción……………………………………………………………………3 • Objetivo General……………………………………………………………………4 • Objetivos Específicos………………………………………………………………4 • Marco Teórico: • Accidente Ofídico………………………………………………………5 • Amputación……………………………………………………………25 • Fasciotomía……………………………………………………………29 • Plan de Atención de Enfermería………………………………………………31 • Conclusiones………………………………………………………………………32 • Bibliografía……………………………………………………………………….33 • Anexos • Imágenes Alusivas al tema………………………………………….34
  • 3. 3 Introducción La siguiente investigación se realizó con el fin de aprender sobre cuales son los principales cuidados y procedimientos a realizar por el personal de enfermería ante un paciente que presenta un accidente ofídico; esto con la finalidad de ampliar nuestros propios conocimientos como futuros profesionales y consecuentemente en pocos años poder brindar una atención adecuada y lo más eficientemente posible. El presente trabajo se enfoca sobre el tema ya mencionado anteriormente accidente ofídico que es mordedura de serpientes venenosas, se elabora un análisis e investigación sobre el efecto nocivos de los venenos. en en el ser humano se enfoca directamente sobre los posibles efectos daños y consecuencias, con el fin de obtener mayor conocimiento y enfoque para realizar los correctos cuidados de enfermería a un paciente con este diagnostico y observaciones que contribuyan a la falta de información que carece la población en general, sobre el daño ocasionado por los venenos de las serpientes venenosas.
  • 4. 4 Objetivo General Realizar un análisis para poder planificar una adecuada intervención de enfermería enfocándonos en el aspecto clínico de su patología. Objetivos Específico • Elaborar plan de atención con énfasis en las necesidades y problemas del paciente. • Brindar recomendaciones y/o medidas para prevenir infecciones.
  • 5. 5 Marco Teórico Accidente Ofídico Definición: Accidente ofídico es la inoculación de veneno causado por la mordedura de una serpiente venenosa. Tipos de serpientes más comunes y sus características En Costa Rica existen 136 distintas especies de serpientes, dependiendo de características ecológicas y biogeográficas. De éstas, 18 son venenosas y se pueden clasificar en tres familias: F. Hydrophidae, (serpiente de mar), F. Elapidae (Corales), F. Viperidae (Todas venenosas). A) f.hydrophidae: Serpiente de mar: En nuestro país, se han producido dos accidentes de la serpiente Pelamis Platurius. Estudios farmacológicos sugieren que estos envenenamientos son muy similares a los producidos por las serpientes corales, porque el veneno posee neurotoxinas de acción post- sináptica. Es la única especie centroamericana para la que no hay un suero antifídico específico. B) Elapidae Serpiente Coral: Mordedura de serpientes del género Micrurus, Veneno que tiene acción principalmente neurotóxica. En Costa Rica, se describen diez casos al año. Generalmente estas serpientes muerden en los dedos, y se quedan adheridas unos segundos.
  • 6. 6 El veneno de la serpiente coral es inoculado en el tejido subcutáneo. Localmente se puede producir un dolor de leve a moderado y un ligero edema, sin que se presenten efectos hemorrágicos ni necróticos, ni un cuadro inflamatorio prominente. Pueden aparecer parestesias. El veneno se distribuye vía linfática y hemática y llega a las uniones neuromusculares, donde se produce un bloque sináptico que ocasiona la sintomatología característica de estos envenenamientos. En el caso de las corales costarricenses, existe el efecto pre-sináptico: Las neurotoxinas se unen a la membrana plasmática de la terminal pre-sináptica, uniéndose fácilmente al receptor colinérgico de la placa motora, de las células musculares. Consecuencia de estas acciones a nivel sináptico, se desencadena una parálisis de diversos músculos, y nervios responsables de los siguientes signos y síntomas: dolor leve, parestesias locales, dificultad de deglución, disnea, ptosis palpebral, disartria, salivación, diplopía, oftalmoplegia, fasciculaciones, parálisis respiratoria, esta última consecuencia puede ser la causa de la muerte, si el paciente no es tratado adecuadamente. En este accidente • No se presenta reacción cutánea local importante, sólo se observa un adormecimiento de la región lesionada. • “Fascies neurotóxica” (trismus y caída de párpados), acompañada de sialorrea, disfagia y a veces dificultad para articular las palabras. (después de 30 a 60 minutos) • Así mismo parálisis flácida del sistema locomotor y alteraciones de la función miocárdica. • Manifestaciones tardías • Alteraciones urinarias (inicialmente por algunas especies) y hematuria → progresar → oliguria → anuria → insuficiencia renal aguda. C) Viperidae: Serpientes Tobobas Venenosas:
  • 7. 7 Los venenos de estas serpientes tienen una composición química muy compleja, con presencia de diversas toxinas y enzimas, que afectan múltiples procesos fisiológicos y que ocasionan, efectos locales en el sitio de la mordedura y alteraciones sistémicas que ponen en peligro la vida. La severidad de este envenenamiento es muy variable, depende de varios factores entre los que se destacan: la cantidad de veneno inoculado, el sitio de la mordedura, el tiempo que se tarda para iniciar la atención, la relación de la cantidad de veneno, y el peso del paciente. En este sentido, la especie Bothrops asper inocula mayores volúmenes de veneno que las otras especies, por lo que ocasiona accidentes más graves. La mordedura en cabeza y tronco suele ser más severa que en las extremidades. En los niños el accidente ofídico tiende a complicarse por el reducido volumen corporal, lo que le permite al veneno circular, y por ende, actuar con mayor rapidez a escala sistémica. El veneno de estas serpientes provoca los siguientes signos y síntomas: dolor severo, náuseas, vómitos, hipotensión, sudoración, fiebre, oliguria, edema, sangrado local, equimosis, bulas, sangrado sistémico y necrosis. El sangrado sistémico puede causar shock cardiovascular. Venenos bothropico: Efecto local banstante grave por asociacion de hemorraginas miotoxinas Contiene sustancias coagulantes que actuan a diferentes niveles de la cascada: Batroxobina : Fibrinogeno en fibrina Trombocitina: Plaquetas F. XIII – semejantes a la trombina Protrombina:Trombina. Veneno crotalico: Mordedura de serpientes de la especie Crotalus durissus ssp. Acción principalmente neurotóxica y mionecrótica
  • 8. 8 Variaciones bioquímicas y farmacológicas de acuerdo a la especie, distribución geográfica y edad de la serpiente. Intensa reacción local por proteinasas con actividad hemorrágica y proteolítica. • Proteasas fibrinolíticas • • Coagulación del fibrinógeno por enzima crotalasa Trastorno transmisión neuromuscular por inhibición de la liberación de la acetilcolin • “Fascies neurotóxica” (Al cabo de unos 30 a 60 minutos ) caída de los párpados, con perturbaciones de la vista, visión doble o confusa, puede llegar hasta la ceguera temporal. • La orina gradualmente de color rojo vinoso, para luego hacerse más oscura (mioglobinuria →oliguria → anuria e insuficiencia renal aguda). Caracteriza porque en el caso de presentar dolor local, este es leve y desaparece rápidamente. • Hay sensación de adormecimiento (parestesia), mialgia generalizada, dísnea progresiva, taquicardia, diplopía y obnubilación. Veneno lachesico: Poco conocido por el escaso numero de accidentes. Semejante a bothrops. Ocasionado por la serpiente Lachesis muta muta • Veneno posee principalmente acción proteolítica, coagulante e hipotensora. • Presenta hipotensión (casos precozmente atendidos) Después de 8 a 12 horas, la presión puede normalizarse. • Confusión mental (acción vagal) • Llega al choque y a la muerte del paciente (primeras horas). • Palidez intensa, sudoración, frialdad cutánea, obnubilación.
  • 9. 9 Etiología: • La mayoría de los accidentes ofídicos se dan en niños y en varones adultos. Usuahnente son de tipo laboral. • Los niños son afectados por su participación en actividades agrícolas, por su curiosidad innata a investigar lo desconocido y por juego en áreas de riesgo. • El sitio de la mordedura más frecuente son los miembros inferiores. Aproximadamente un 70% de los accidentes ocurren por debajo de la rodilla. Alteraciones Fisiológicas: Veneno: Mezclade Enzimas , Aminoácidos , Peptidos no enzimáticos,Proteínas de bajo peso molecular, Carbohidratos,Aminas biológicas y Lípidos Venenos: Proteolíticos, Coagulantes, Hemolíticos y Neurotóxicos. División superficial y engañosa, caso de intoxicación múltiple COMPONENTES DE LOS VENENOS: METALOPROTEINASAS. ENZIMAS TIPO-TROMBINA. NEFROTOXINAS. FOSFOLIPASAS A2.
  • 10. 10 Los venenos de las serpientes están constituidos por una serie de toxinas, péptidos y proteínas tóxicas tales como, miotoxinas, hemorraginas, toxinas coagulantes, nefro-toxinas, neuro-toxinas entre otras. Estas toxinas pueden provocar severos daños a tejidos y órganos e inclusive ocasionar la muerte. La severidad de los envenenamientos, es muy variable y su evolución es un elemento muy importante, en el diseño de un adecuado tratamiento y depende del tipo de serpiente que causó el accidente. Los efectos locales se desencadenan en el sitio de la mordedura en cuestión de minutos, estos se caracterizan por dolor, edema y hemorragia, los cuales se pueden acompañar de necrosis de tejido muscular. • Hemorragia: La hemorragia local es una consecuencia de la acción de las hemorraginas del veneno sobre la microvasculatura. Estas son, etaloproteinasas dependientes de zinc, las cuales degradan los componentes de la lámina basal de los capilares y vénulas, como consecuencia los capilares se colapsan y se produce la extravasación. Como consecuencia de esta acción hay un profuso sangrado tanto local como sistémico. En el ámbito local, las alteraciones en la vasculatura contribuyen a la necrosis tisular, al afectar drásticamente la perfusión, lo que acarrea la isquemia. • Edema: Es el efecto más común en envenenamientos por serpientes de la familia Viperidae. Este fenómeno es de origen multifactorial y se produce como consecuencia de: • Los venenos afectan directamente el endotelio, originando la exudación de plasma. • Los venenos liberan una serie de mediadores a partir de precursores endógenos. Los principales mediadores son histamina, kininas,
  • 11. 11 prostaglandinas y anafilatoxinas C3a y C5a. El aumento en el volumen de líquido intersticial que se produce en determinados compartimientos musculares, origina a su vez un aumento en la presión intracompartimental, que puede llevar a un síndrome compartimental cuando dicha presión supera los 30 mm Hg. • Mionecrosis: En envenenamientos moderados y severos se produce necrosis de tejido muscular, en las regiones donde se inocula el veneno. Este efecto es de aparición rápida y se complica con el tiempo. Las mionecrosis se debe a dos factores: • Acción directa de miotoxinas sobre las células musculares. Estas miotoxinas son fosfolipasas A2 que lesionan directamente la membrana plasmática de las células musculares, ello permite una entrada masiva de calcio al citoplasma, el aumento intracelular de calcio es responsable de una gran cantidad de alteraciones que llevan eventualmente a las células a una lesión irreversible. • Se desencadena isquemia en el tejido muscular, como consecuencia de la hemorragia y el edema. Esta isquemia contribuye a incrementar la extensión de necrosis muscular. • Además de los fenómenos mencionados, estos accidentes cursan frecuentemente con infecciones, en vista de que los venenos están altamente contaminados con una gran cantidad de bacterias. Más aún, las lesiones cutáneas que se producen favorecen la entrada de microorganismos a los tejidos. La presencia de abscesos es un hallazgo relativamente común en estos envenenamientos. Efectos sistémicos:
  • 12. 12 En casos de envenenamiento severos, el veneno se distribuye a escala sistémica, ello origina múltiples alteraciones como sangrado, coagulapatías, alteraciones renales y shock cardiovascular. • Hemorragia: Al igual que en la hemorragia local, las hemorraginas del veneno llegan a afectar los capilares en múltiples órganos, hasta provocar el sangrado sistémico. Como consecuencia de esta acción se da la hemoptisis y la gingivorragia comúnmente observadas. Este sangrado puede originar hipovolemia y shock cardiovascular. • Coagulopatías: Los venenos de serpientes de la familia Viperidae afectan la coagulación de varias maneras. Casi todos estos venenos tienen una enzima «tipo trombina», la cual actúa directamente sobre el fibronógeno y produce los microtrombos de fibrina. Además, algunos venenos también activan el factor X de la cascada de la coagulación. Como consecuencia de estas acciones se produce una desfibrinación, con disminución de los niveles de fibrinógeno y con prolongación de los tiempos de coagulación, de protrombina y de tromboplastina parcial. Por otra parte, relacionado con la acción de los venenos en la vasculatura, muchos envenenamientos se acompañan de un cuadro de coagulación intravascular diseminada, con trombocitopenia y elevación de los productos de degradación de la fibrina. Estas alteraciones en la coagulación agravan el cuadro de sangrado sistémico que iniciaron las toxinas hemorrágicas. Debe destacarse que no todos los venenos de serpientes de la familia Viperidae originan coagulopatía, ya que algunos de ellos como los de la lora (Bothrops lateralis) y tamagá (Bothrops nasutus) no afectan los tiempos de coagulación.
  • 13. 13 • Shock cardiovascular: Los fenómenos de sangrado y exudación que se producen a nivel local y sistémico originan un cuadro hipovolémico que puede evolucionar hacia un shock cardiovascular. • Insuficiencia renal: Como consecuencia de la insuficiente perfusión a nivel renal, así como posiblemente por la acción directa de toxinas en las células de los túbulos renales, se desencadena una insuficiencia renal aguda en los envenenamientos severos. En estos casos se observa oliguria o anuria y se elevan las concentraciones séricas de urea y creatinina. Estudios patológicos han demostrado el desarrollo de nefrosis de nefrona distal, necrosis tubular aguda y necrosis cortical. Complicaciones de accidente ofídico y su tratamiento: • Reacciones alérgicas al suero antiofidico. • Infecciones secundarias. • Coagulación intravascular diseminada. • Sangrado local sistémico. • Shock hipovolémico. • Queloides post-fasciotomía. • Amputación del miembro afectado. • Úlceras por estrés. • Insuficiencia renal. • Depresión. • Alteración de la imagen corporal. Venenos: Los venenos de serpientes son fluidos biológicos muy contaminados con enterobacterias, bacilos anaeróbicos del género Clostridium y Cocos Gram Positivos, los cuales pueden originar infección local o sepsis. Actualmente, se recomienda la utilización de antibióticos de amplio espectro. (Bactericidas para gérmenes aeróbicos y anaeróbicos)
  • 14. 14 La infección puede ocurrir en los primeros siete días de estancia hospitalaria y se considera infección nosocomial, según el tipo de bacteria que se cultive, a saber: Infección precoz: Presencia del crecimiento bacteriano en el sitio de la mordedura o de un hemocultivo positivo, en los tres primeros días de estancia intrahospitalaria, o bien evidencia clínica de infección. Infección tardía: Crecimiento bacteriano es el sitio de la mordedura o de un hemocultivo, después del tercer día de estancia hospitalaria, o evidencia clínica de infección con alteración de hemograma o proteína C reactiva, comparativamente con los controles previos; generalmente es nosocomial. Enfatizarse en el lavado de manos y el uso de técnica aséptica, médica y quirúrgica en la curación y tratamiento de estos pacientes, para prevenir infecciones intrahospitalarias. Aplicación de suero antiofídico: El suero antiofídico o antiveneno, es la principal terapia del accidente ofídico. Está compuesto por anticuerpos de origen equino, capaces de neutralizar las toxinas presentes en los venenos. En Costa Rica el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica (UCR). Produce varios tipos de suero antiofídicos, pero los dos principales son: el polivalente efectivo contra los venenos de todas las especies Centroamericanas de la familia Viperidae y el anticoral, efectivo contra los venenos de las principales serpientes del género Micrurus. En condiciones hospitalarias debe ser usado por vía intravenosa. No es necesario efectuar prueba de hipersensibilidad en el ámbito conjuntival o intradérmico.
  • 15. 15 A la cantidad total de frascos necesarios para el tratamiento del accidente ofídico, se le agregan a 250 ml de suero fisiológico y se inicia a goteo lento (de 5 a 10 gotas /kilo/minuto). Se debe observar con cuidado la aparición de reacciones adversas (urticaria, shock anafiláctico, hipotensión, náuseas, broncoespasmo, escalofríos); si no hay reacciones adversas en 15 minutos, se incrementa el flujo para que el suero pase en una hora. El envenenamiento se clasifica en cuatro grados:  Grado cero: Ausencia de signos y síntomas, no requiere antiveneno.  Grado uno: (Leve), dosis inicial antiveneno de cuatro a cinco frascos.  Grado dos: (Moderado), dosis inicial antiveneno de cinco a diez frascos.  Grado tres: (Severo), dosis inicial antiveneno de diez a quince frascos. Importante: La dosis de suero antiofídico es independiente del peso del paciente y está determinada por la severidad de la mordedura. Tratamiento: Se debe identificar el grupo a que pertenece la serpiente. Existen cuatro opciones fundamentales: 1. La serpiente que mordió no es venenosa. 2. La serpiente es venenosa y no inoculó el veneno. 3. La serpiente si inoculó veneno y pertenece a la familia Viperidae 4. La serpiente es una coral y sí inoculó veneno.
  • 16. 16  En los casos 1 y 2 no se administra el suero antiofídico.  En el caso tres se administra suero polivalente.  En el caso 4 se administra suero anticoral. Diagnósticos de enfermería: 1. Alteración de la función normal de un individuo causada por la mordedura de una serpiente. 2. Alteraciones de los sistemas: Psíquico, Hematopoyético, renal, respiratorio y neurológico por inoculación del veneno de serpiente. 3. Pérdida de la integridad de la piel, músculos en tejidos blandos, relacionada con accidente ofídico. 4. Infección relacionada a la mordedura de serpiente. 5. Alteración gastrointestinal relacionada al estrés o a la mordedura. 6. Alteración de la movilidad relacionada con fasciotomía o a la mordedura. 7. Alteración de la autoimagen y autoestima relacionada con cicatrización y/o amputación. 8. Alteración de la relación familiar relacionada con la hospitalización. Intervenciones de enfermería: Primeros auxilios previo al traslado a hospital:  Tranquilizar al paciente y familiares.
  • 17. 17  Lavar con agua y jabón el sitio de la mordedura.  Canalizar vía periférica e iniciar infusión de suero fisiológico (200ml).  Manejo del dolor.  No aplicar torniquete en el área afectada.  Colocar al usuario en posición semifowler.  Evitar el aplicar hielo o ungüentos.  Si el accidentado tiene sed darle solamente agua.  Preparar y administrar suero antiofídico polivalente o anticoral, según sea el caso y norma médica establecida y observar reacciones adversas: urticaria, hipotensión, náuseas, escalofrío, brote, dificultad respiratoria, signos de anafilaxia.  Preparar al afectado para su traslado al Centro Hospitalario lo más pronto posible. Lleve equipo de emergencia: resucitador, oxígeno, drogas necesarias, tubos endotraqueales, equipo de intubación.  Instruir a los familiares sobre el traslado al Hospital. En el Centro Hospitalario: 1. Alteración de los sistemas hematopoyético y renal relacionado con envenenamiento de Toboba venenosa. Acciones de enfermería:  Anotar disminución o pérdida de pulsos, frialdad, aumento del edema de la zona y medir extremidad afectada (cambio de color).  Elegir cuidadosamente el sitio de venopunción.  Monitoreo de signos vitales constante.  Uso de la Técnica Aséptica Médica y Quirúrgica en la curación de la mordedura.  Mantener al usuario (a) en posición que desee.  Asistir al médico en la toma de muestras de laboratorio y reportarlas inmediatamente.  Revisar y anotar presencia de hemoptisis, gingivorragia, y hemorragia por el sitio de la mordedura, melena y hematemesis y sitios de venopunción.
  • 18. 18  Observar al paciente por signos de shock hipovolémico: hipotensión, sudación profusa, hipotermia, taquicardia, insuficiencia respiratoria, alteraciones de conciencia.  Peso cada día.  Control estricto de ingesta y excreta.  Uso de doppler para medir pulsos, esto determina la irrigación de la zona afectada.  Los cuidados de Enfermería a pacientes con Sonda Foley son: permeabilidad de la sonda, posición adecuada del catéter vesical.  Observar y anotar características de la orina: coloración, consistencia, volumen y olor.  Reportar presencia de edema generalizado, ya que el veneno afecta directamente al endotelio y origina la exudación de plasma.  Observar y reportar por oliguria, anuria, hematuria.  Reportar exámenes de laboratorio.  Administrar y anotar medicamentos (antibióticos, diuréticos, analgésicos). 2. Alteración del sistema respiratorio y neurológico por envenenamiento de serpiente coral. Acciones de enfermería: En caso de un accidente por serpiente coral observar y reportar al paciente con signos de insuficiencia respiratoria: aleteo nasal, cianosis, retracciones intercostales, apnea, parálisis musculares, dificultad de deglución. Si el paciente presenta alteraciones respiratorias, tener a mano el equipo de intubación con sus respectivas drogas y ventilador. Si el paciente presentara fallo respiratorio, los cuidados de enfermería a seguir son: 1. Permeabilidad de vías aéreas. 2. Aspirar suavemente lo menos posible.
  • 19. 19 3. Auscultar campos pulmonares, cada vez que sea necesario. 4. Si el niño estuviera bajo efecto de músculo relajante manipular el cuerpo en bloque. 5. Utilización de lágrimas artificiales para prevenir úlceras de córnea. 6. Colocar en sistema flotación. (colchón de agua). 7. Realizar y reportar por resultados del examen físico y neurológico del paciente: debilidad muscular, parestesias locales, dificultad o deglución, ptosis palpebral, disartria, salivación, diplopía oftalmoplegia, fasciculaciones, parálisis respiratoria. Valorar constantemente el grado de conciencia y respuesta del paciente y anotar las reacciones exactas, si abre los ojos, respuestas verbales, movimientos y calidad del habla. Vigilar por convulsiones. 3. Pérdida de la integridad de la piel relacionada con el accidente ofídico: Acciones de enfermería:  Localización de los sitios de la mordedura ofídica.  Características del pulso.  Observar y reportar la ausencia de pulsos en miembro afectado en forma distal.  Observar y reportar aparición de necrosis en área de la mordedura.  Evaluar por signos de infección: fiebre, rubor, calor, dolor, edema, características de las secreciones, presencia de sangre.  Uso de oximetría en la zona afectada y comparar la zona sin lesión. Si hay una diferencia de 20 puntos indica disminución importante de la irrigación en forma distal.
  • 20. 20 4. Infección relacionada con el accidente ofídico:  Lavado de manos.  Administración de antibióticos a horas indicadas.  Uso de técnica aséptica médica y quirúrgica.  Reportar palidez, adinamia, fiebre, taquicardia, confusión.  Evaluar los exámenes de laboratorio.  Mantener al niño en aislamiento protector para prevenir infecciones cruzadas.  Revisar el apósito por presencia de: material sanguinolento, purulento, y olor característico.  Tomar frotis y cultivo de la lesión en cada curación. 5. Preparación para cirugía de fasciotomía del paciente con accidente ofídico: Cuidados pre operatorios:  Mantener nada vía oral.  Vía intravenosa permeable.  Mantener al paciente con pulsera de identificación.  Garantizar que la hoja de exoneración esté firmada.  Hoja de requisitos pre operatorios completa. Toda preparación y apoyo debe basarse en la edad del usuario, su etapa y grado de desarrollo: personalidad, antecedentes y experiencia con profesionales de la salud y hospitales, bases personales como: religión, grupo socio-económico, cultura y actitudes familiares. Cuidados de enfermería post operatorios mediatos:  Conservar permeabilidad de las vías respiratorias y evitar aspiraciones.
  • 21. 21  Monitoreo constante: frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, presión arterial, saturación de oxígeno cada quince minutos.  Observar los apósitos para detectar presencia de sangrado o presión de la zona.  Observar el sitio de la vía intravenosa.  Control de líquidos ingeridos y excretados.  Manejo del dolor.  Observar presencia de hemorragia en el sitio de fasciotomía (mantener miembro afectado en alto y vigilar coloración y llenado capilar).  Mantener sujeto al paciente Cuidados de enfermería a pacientes injertados:  Vigilar por sangrado post injerto.  Mantener sujetado al paciente.  Elevar la extremidad del injerto siete a diez centímetros.  El vendaje que se utiliza en la inmovilización es para restringir los movimientos del miembro injertado.  Informar al paciente y familia los matices cambiantes de su injerto para ayudarlo a aceptar su situación El injerto libre es al principio pálido, luego rosa y rojo, después se desvanece y es de aspecto similar a la piel vecina.  Enseñar al paciente y familia que el injerto es vulnerable al sol y evitar exposición excesiva.  Observar zona sometida a injerto en busca de: inflamación, edema, enrojecimiento, o hipersensibilidad.  Realizar ejercicios pasivos en zona de injerto para evitar ruptura del tejido recién sanado.
  • 22. 22 Cuidados de enfermería en la zona donadora:  El sitio donador se recibe con gasa bañada en mercurio cromo.  Colocar canasta de protección para mantener aislada la zona donadora y oxigenar área.  Aplicar apósitos húmedos en el área del injerto.  Lubricar sitio donador con crema de rosas después de la cicatrización para conservarlo suave y pegable. 6. Ansiedad ante una inminente amputación:  Incomodidad debido a la enfermedad primaria que motiva la amputación. Alteración asociada a la movilidad por debilidad muscular general y planeación de uso de ayudas para caminar.  Déficit nutricional y de salud por padecimientos crónicos y operación mayor inminente.  Pocos conocimientos con respecto a la participación en un programa de rehabilitación. Intervención de enfermería: A. Para reducir la ansiedad:  Dar apoyo psicológico a padres de familia y pacientes. Saber a qué atenerse reduce la ansiedad.
  • 23. 23  La amputación puede considerarse un procedimiento quirúrgico reconstructivo y un primer paso hacia la rehabilitación. B. Alivio del dolor:  Administrar al paciente analgésicos indicados en el post operatorio.  Explicarle a los padres y al niño (a) que seguirá «sintiendo» el miembro amputado durante algún tiempo. Esta sensación quizás ayude a la colocación de la prótesis en tanto aprende a usarla. C. Incorporación de cambios de posición eficaces y ambulación asistida:  Cambios de posición cada una o dos horas previniendo contracturas.  Hacer que fortalezca los músculos de las extremidades superiores, tronco y abdomen en preparación para el uso de muletas: Flexionar y extender los brazos al tiempo que sujetan pesas de tracción.  Hacer lagartijas.  Hacer sentadillas.  Enseñarlo a utilizar los auxilios para caminar antes de la operación: se prepara para la movilización post operatoria, conserva la movilidad, y función de los brazos y adquiere confianza. D. Establecer un estado de salud máximo antes de la operación:  Observar que las pruebas de Laboratorio den resultados óptimos (Hemograma, general de orina, química sanguínea).  Propiciar una dieta equilibrada con aporte proteínico suficiente para favorecer la cicatrización.
  • 24. 24  Valorar la función de todos los sistemas corporales. Conversar con los padres sobre las posibilidades de obtener una prótesis. Ayudar al paciente a lograr su máximo nivel físico y emocional en preparación para utilizar una prótesis (extremidad artificial), recuperar la movilidad por otros medios o ambas cosas. Dar instrucciones sobre actividades sistemáticas post operatorias. (Voltearse, toser, respirar profundamente, etc.). E. Alteración de la imagen corporal:  Ineficacia para afrontar el trastorno en la imagen corporal y en la movilidad.  Posible deformidad por contractura debido a la inactividad y postura.  Acondicionamiento del muñón por edema y reacción tisular post operatoria. F. Ayudar a la adaptación de la imagen corporal:  Verbalizar.  Grupos de auto ayuda.  Interconsulta con psicología y trabajo social, fisioterapia.  Ejercicios de relajación.  Movimientos activos y pasivos, por encima de la amputación. G. Educación para la salud:  El paciente necesita rehabilitación para aprender a movilizarse.  La ambulación progresiva después del primer cambio de apósitos debe realizarse bajo la supervisión del fisioterapeuta o enfermera.
  • 25. 25  Lavar diariamente con agua y jabón neutro tratando de eliminar todo residuo jabonoso.  Evitar que el muñón permanezca sumergido en agua mucho tiempo ya que favorece a la formación de edema.  Controlar la posible degeneración de la piel. Tener el muñón vendado siempre.  Verificar mientras dure la hospitalización, que el muñón permanezca en el casquillo de yeso, si éste llegara a caerse inadvertidamente, se forma edema excesivo en muy corto tiempo y demora la rehabilitación: volver a vendar inmediatamente con vendas compresoras y preparar para la reaplicación inmediata del casquillo de yeso.  Evitar que las cobijas presionen el muñón. Amputación Definición: Es la pérdida de una parte del cuerpo, generalmente un dedo de la mano o del pie, un brazo o una pierna, que se presenta como resultado de un accidente o un traumatismo. Como una medida quirúrgica, se la utiliza para controlar el dolor o un proceso causado por una enfermedad en la extremidad afectada, por ejemplo un tumor maligno o una gangrena. En ciertos casos, se la realiza en individuos como una cirugía preventiva para este tipo de problemas. Tipos: Se reconocen los siguientes tipos de amputación:
  • 26. 26  Pierna  Amputación de dedos  Amputación parcial de pie  Desarticulación del tobillo  Amputación debajo de la rodilla  Amputación en la rodilla  Amputación arriba de la rodilla  Desarticulación de la cadera  Amputación en la pelvis  Brazo  Amputación de dedos  Amputación metacarpiana  Desarticulación de muñeca  Amputación del antebrazo  Desarticulación del codo  Amputación arriba del codo  Desarticulación del hombro Razones para una amputación:  Tumores cancerígenos en huesos (por ejemplo, osteosarcoma, osteocondroma).  Heridas severas en los miembros, en los cuales no se puede salvar el miembro, o donde los intentos de salvar el miembro han sido fallidos.  Problemas de circulación.  Deformidades de los dedos y/o extremidades.  Canceres avanzados.  Gangrena.
  • 27. 27  Infección en los huesos (osteomielitis).  Amputación traumática (La amputación tiene lugar en la escena del accidente, la extremidad puede haber sido parcial o totalmente seccionada) Síntomas:  Corte parcial o total de una parte del cuerpo.  Sangrado (puede ser mínimo o profuso, dependiendo de la ubicación y naturaleza de la lesión).  Dolor (el grado de dolor no siempre está relacionado con la gravedad de la lesión ni con la cantidad del sangrado).  Tejido corporal aplastado (destrozado pero aún parcialmente adherido por músculo, hueso, tendón o piel) Método: El primer paso es ligar la arteria y vena que cruzan la zona, para prevenir hemorragia. Los músculos son cortados, y finalmente se corta el hueso con una sierra oscilante. La piel y los trozos de músculos son luego armados sobre la zona del muñón, ocasionalmente se insertan elementos para posibilitar la fijación de una prótesis. Consideraciones generales: Si un accidente o un trauma ocasiona una amputación completa (es decir la parte del cuerpo resulta totalmente cercenada), dicha parte algunas veces se puede volver a pegar, sobre todo cuando se tienen los cuidados apropiados con la parte cercenada y el resto o muñón.
  • 28. 28 En una amputación parcial, queda parte de la conexión de tejidos blandos. Dependiendo de la severidad de la lesión, se puede o no volver a pegar la extremidad parcialmente cercenada. Hay diversas complicaciones asociadas con la amputación de una parte del cuerpo y las más importantes son la hemorragia, el shock y la infección. El pronóstico a largo plazo para las víctimas de amputaciones ha mejorado debido a la mejor comprensión del manejo de la amputación traumática, el manejo oportuno de los casos de urgencia y de los cuidados críticos, las nuevas técnicas quirúrgicas, la rehabilitación temprana y el diseño de nuevas prótesis. Las técnicas nuevas de reimplantación de extremidades han tenido un éxito moderado, pero la regeneración incompleta de los nervios sigue siendo un gran factor limitante. A menudo, la persona tendrá un mejor pronóstico teniendo una prótesis funcional que le ajuste bien que con una extremidad reimplantada pero sin funcionalidad. No se debe:  NO olvide que salvar la vida de la víctima es más importante que salvar una parte del cuerpo.  NO pase por alto otras lesiones menos obvias.  NO intente reacomodar alguna parte del cuerpo en su lugar.  NO decida que una parte del cuerpo es demasiado pequeña para salvarla.  NO coloque un torniquete, a menos que el sangrado sea potencialmente mortal, ya que se puede poner en riesgo la extremidad entera.  NO cree falsas esperanzas de reimplantación.
  • 29. 29 Fasciotomía Definición de Fascia: Las capas espesas de tejido denominadas fascia separan los grupos de músculos en los brazos y en las piernas. Dentro de cada capa de la fascia se encuentra un espacio confinado, llamado compartimento, que incluye tejido muscular, nervios y vasos sanguíneos. Ellos están rodeados por la fascia de la misma manera que los alambres están rodeados por un material aislante. A diferencia de una bomba, la fascia no se expande, de manera que, cualquier tipo de inflamación en un compartimento ocasionará aumento de presión, lo cual comprime los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios. Si esta presión es lo suficientemente alta, el flujo de sangre al compartimento se bloquea, lo cual puede ocasionar lesión permanente a los músculos y a los nervios y si esta presión dura un tiempo considerable, es posible incluso que la extremidad tenga que amputarse. La inflamación que ocasiona el síndrome compartimental está asociada con trauma de alta energía, como el que se presenta en caso de un accidente automovilístico, de una lesión por aplastamiento o cirugía. El síndrome compartimental también puede ocurrir debido a vendajes o yesos apretados, ya que si se presenta una hinchazón significativa, la presión se acumula y puede ocasionar el mismo síndrome. Fasciotomía: Se debe hacer cuando aparezcan los primeros signos de síndrome de compartimiento, puesto que en doce horas se producen cambios isquémicos irreversibles.
  • 30. 30 El procedimiento consiste en abrir la piel y la fascia para liberar la presión en los compartimentos afectados. Las heridas generalmente se dejan abiertas (cubiertas con un apósito estéril) y se cierran durante una segunda cirugía, generalmente de 48 a 72 horas más tarde. Es posible que se requieran injertos de piel para cerrar la herida. Hay situaciones en que se debe hacer en forma profiláctica. Sus indicaciones son:  Lesión simultánea de arteria y vena poplítea  Lesiones por aplastamiento de la extremidad  Lesiones extensas de tejidos blandos  Shock prolongado  Edema preoperatorio de la extremidad  Retardo de más de seis horas para hacer el reparo vascular Postoperatorio: Toda reparación vascular debe ser cuidadosamente controlada en el postoperatorio, observando la presencia de pulsos distales al sitio de la reparación, el calor, color, llenado capilar, movilidad y sensibilidad de la piel de la extremidad. Las posibilidades de una trombosis en el sitio de la reparación son altas y obligan en muchos casos a reexplorar el paciente.
  • 31. 31 Plan de Atención de Enfermería A Paciente con accidente ofídico Diagnostico de Objetivo Acciones Respuesta Enfermería. esperada Dolor relacionado a Aliviar dolor Administrar medicamento Pte sin dolor. procedimiento indicado. inflamatorio. Toma de S/V cada 4h Potencial cambio Mejorar la Reposo con miembro superior en Piel con buena en la coloración de circulación alto. coloración y la piel en distal en mejor M(afectado) M(afectado). circulación en relacionado con MSD. circulación distal deficiente. Alteración de la Brindar Proporcionar un ambiente Pte cómodo en comodidad comodidad agradable. su unidad. relacionada a al Pte Colaborarle en sus necesidades hospitalización. básicas
  • 32. 32 Posible desarrollo Mantener el Toma de S/V cada 4h Pte libre de de un proceso área infecciones en infeccioso r/c afectada Vigilar por signos de infección. área afectada procedimiento Qx libre de (piel rubicunda, fiebre, diaforético) infecciones Curación de la amputación y vendaje apropiado Alteración de su Mantener un Brindar apoyo emocional Pte con buen estado emocional r/ buen estado equilibrio c hospitalización y emocional Informar y educar al Pte sobre los emocional. amputación…. del Pte cuidados y tx a seguir para lograr una evolución de su estado.
  • 33. 33 Conclusiones Recomendaciones  La mayoría de las mordidas ocurren en las extremidades inferiores (pies o piernas), por lo que se recomienda no andar descalzo o en sandalias en áreas boscosas, ni caminar sólo en los senderos de riesgo, además de usar botas y no meter el pantalón dentro de estas cuando sean de caucho.  En vez de usar la mano para apartar ramas, o para recoger algo entre las hojas, se debe usar una vara.  En caso de un accidente ofídico, se debe calmar a la víctima, inmovilizar la parte afectada y trasladarla rápido a un centro de atención médica.  No se debe aplicar torniquete, succionar o abrir cortes alrededor de la mordida, ni tomar alcohol, medicamentos o preparados de plantas medicinales.  El uso de suero antiofídico es muy delicado, por lo que debe ser administrado por un médico y en una instalación de salud, porque podrían presentarse reacciones adversas, como un shock anafiláctico.
  • 34. 34 Bibliografía Smeltzer Suzanne C; Bare Brenda G. Enfermería Médico Quirúrgica Volumen II. 10a Edición, Mc Graw Hill Interamericana. da Merck Sharp & Dohme. Nuevo Manual Merck Volumen II. 2 Edición. MMVII Editorial Oceano. Grupo Oceano. Nuevo Manual de la Enfermería. 2 da Edición. Oceano Centrum. Ferri, Consultor Clínico. Diagnóstico y Tratamiento en Medicina Interna. Editorial Harcourt, Oceano, Barcelona, España 2000. Villalobos Vargas Gabriela. Análisis del manejo del paciente que sufre accidente ofídico en el Hospital de Golfito, que sirva de base para establecer lineamientos para el abordaje de la problemática en un protocolo de atención de este evento. Junio 2006. Medline Plus Enciclopédia Médica.com Wikipedia.com
  • 35. 35 Anexos Principales Espécies de Serpientes Venenosas Accidente Ofídico
  • 36. 36 Producción de Suero Antiofídico Imágenes sobre Fasciotomía
  • 37. 37
  • 38. 38