SlideShare una empresa de Scribd logo
OFIDIS
MO
Burgos Herrera Sol
Alumna VII ciclo Medicina Humana
DEFINICIÓN:
Ofidismo:
Síndrome resultante de la inoculación accidental de sustancias
venenosas por parte de serpientes que pertenecen a las familias
viperidae y elapidae como también de algunas especie de Colubridae
La gravedad de los envenenamientos dependerá del inóculo o las
características, sino también de la falta de tratamiento adecuado y
oportuno
Accidente ofídico:
Conjunto de signos y síntomas resultante de la inoculación accidental
de sustancias venenosas producto de una mordedura de una serpiente
que puede causar daño a tejidos, órganos o sistémico
Veneno:
Un producto de secreción exocrina de las glándulas salivales constituida por
serie de péptidos y proteínas tóxicas, tales como miotoxinas, hemorraginas,
nefrotoxinas, neurotoxinas y toxinas coagulantes
Por la complejidad de las fracciones tóxicas, los pacientes pueden
desarrollar variedad de efectos, depende de fatores (veneno, la zona del
cuerpo, tamaño de la herida, de la serpiente y la edad del paciente)
Los venenos neurotóxicos y hemolíticos se absorben más rápido que los
proteolíticos y hemorrágico
OFIDIOS NO VENENOSOS
Familia Boidae
 Boas o pitones
 Homodonte o heterodonte
 Hábitos constrictores
 2 pulmones
 Musculatura cubierta por
escamas
Se distinguen 4
géneros:
Boa
Epicrates
Eunectes
Corallus
Boa constrictor constrictor “Boa peruana” o
“mantona”
 Terrestre y arborícola
 4 a más metros
 Toda la selva
 Cola roja con manchas ovoides “boa cola
roja”
Epicrates
E. Cenchria sp (boa arcoíris)
Tamaño hasta 159 cm
Terrestre-arborícola
Coloración iridiscente con manchas ovoides
claras
Coralus caninus (boa esmeralda)
Vive en árboles, vertientes de agua
Verde brillante con bandas amarillentas
Vientre amarillento
Focetas labiales
Eunectes murinus (anaconda)
Semiacuática
Desde 4mts
Terrenos vírgenes
Amarilla verdosa con manchas
irregulares
Mayor tamaño
“Yacumama”
Familia Colubridae
 Numeroso
 Más de 100 especies
 Cuerpos finos y largos
 Ojos grandes
 Verde hasta colores oscuros
 Con manchas
 1,3-1,8 mts
 Arborícolas, terrestres, acuáticos o semiacuáticos
 Especies:
 Aglifas
 Opistoglipas
 Glándulas rudimentarios
 Ovíparas
 Algunas mimetismo
SERPIENTES VENENOSAS
*Viperidae todos estos géneros son vivíparos con excepción de Lachesis que
es ovíparo
*Bothrops (40 especies) es hábito terrestre mientras Bothriopsis (5 especies)
Bothrops
B. Andianus (jergón
terciopelo)
Cuzco y Puno
1800-3000 msnm
“Marianito”
“amantica”
Ceja de selva,
bosque
46,7-70 cn
Dorso aceituna gris
y más oscuro
anterior
Lengua castaña
Bordes laterales
alternan con
blanco.
B. Antrox (jergona)
Bosque húmedo,
tropial y montaña
baja, arroyos y lagos
Delgado y terrestre
153 cm
Vientre varía entre
crema-amarillo, gris
con o sin moteado
Iris dorado
Modelo del cuerpo
series de manchas
triangulares,
rectangulares o
trapezoides
B. Brazili (jergón
shushupe)
70-90cm
Bosques de tierras
bajas
Especie robusta
Dorso cabeza
rosado-castaño
Bandas triangulares
que alteran con el
dorso que puede ser
solo negro
Lengua castaña con
manchas rosadas
B. Microphtlamus
(jergón ojo
pequeño)
Cuestas
amazónicas
2350 msnm
Pesada y mide 130
cm
Adultos son más
oscuros con la edad
Castaño-colores
bajos
18-21 bandas
dorsomediales
Dorsalmente
formas trapezoides
FAMILIA VIPERIDAE
FAMILIA VIPERIDAE
Bothripsis
B. Bilinata
(loro machaco)
Selva baja y alta del
Perú
<90 cm
Iris verde pálido
Lengua rosada
Hilera de escamas a
cada lado
Vientre amarillo con
líneas verdes a los
costados
B. Taeniata
(jergón del árbol)
Delgada
90-130cm
Gris a amarillo verdoso
Cabeza es igual que el
cuerpo
Manchas negras, superior
con amarillas
Modelo dorsal 30-40
bandas en el dorso
medio
1/3 distal es un color
rosado
Lengua es negra
Género Lachesis
L. Muta Muta (shushupe)
Hasta 3.5 mts
Ovípara
Escamas dorsales o
piramidales
Crema con rombos negros
Vientre es crema
FAMILIA VIPERIDAE
Género Crotalus
C. Durisus terrificus “cascabel”
Segmentos córneos o cascabel
que suenan para alertar su
presencia
Adulto >100 cm
Terrestre
Cuerpo grueso y corto de color
gris o plomo con rombos blanco
nacarado
Solo en Sandia (Puno)
Veneno
Un producto de secreción exocrina de las glándulas salivales
constituida por serie de péptidos y proteínas tóxicas, tales como
miotoxinas, hemorraginas, nefrotoxinas, neurotoxinas y toxinas
coagulantes
Por la complejidad de las fracciones tóxicas, los pacientes pueden
desarrollar variedad de efectos, depende de fatores (veneno, la zona
del cuerpo, tamaño de la herida, de la serpiente y la edad del
paciente)
Los venenos neurotóxicos y hemolíticos se absorben más rápido que
los proteolíticos y hemorrágico
Características bioquímicas del
veneno:
Veneno:
función digestiva y defensiva
25% veneno está conformado (70-
90% proteínas y polipéptidos de
alto peso molecular, 10-30%
sustancias orgánicas de bajo peso
molecular)
Hallazgos anato-patológicos:
Aspecto clínico:
Los géneros Lachesis, Bothrops y Bothropsis son responsables de casi el 95
% de los envenenamientos
Signos de alarma:
 Edema
 Hinchazón
 Caída del párpado
 Parálisis de los músculos oculares
 Visión doble
 Dificultad respiratoria
Los venenos o toxinas varían según el peso molecular lo cual implica la
absorción, sintomatología o la letalidad. Bothrops, Bothriopsis y Lachesis
tiene un acción letal en 20 horas a diferencias Crotalus que puede causar
parálisis respiratoria en 6 horas
ACCIDENTE BOTRÓPICO
• Las mayoría de los investigadores recomienda la evaluación del cuadro clínico durante
4 a 6 horas para definir la intensidad del mismo e intentar su clasificación en el estadío
clínico que corresponda -especialmente en el accidente por Bothrops- sin que esto
impida la administración temprana de la sueroterapia específica.
• Bothrops,Bothriopsis y Porthidium, pudiendo encontrarse los siguientes síndromes:
doloroso, hematológico y necrótico
Dolor intenso y urente
Se extiende en todo el
miembro
Edema indurado con
signo de flogosis
Equimosis, ampollas o
flictenas de contenido
seroso o serohemático
PRIMERAS
HORAS
6 HORAS
12 HORAS
DOLOROSO
NECROSI
S
HEMATOLÓGIC
O
o Puede observarse hemorragias tanto en el área de la mordedura
como en lugares distantes desde gingivorragias y epistaxis hasta
melenas, hematurias, metrorragias (especialmente en gestantes que
sufrirán desprendimiento prematuro de la placenta) y hemorragias
intraviscerales (que comprometen pulmones, hígado, riñones y
espacio subaracnoideo
o Se observarán alteraciones en el tiempo de coagulación y sangría,
así como en los valores séricos de protrombina y fibrinógeno,
siendo éste último un parámetro pronóstico para evaluar la
evolución del cuadro
NECRÓTICO
1. Edema local, inmediato y progresivo
2. Dolor local
3. Hemorragias por lesión vascular
4. Equimosis
5. Bulas, necrosis y abscesos
Los venenos más proteolíticos parecen corresponden al B. atrox y al B.
brazili
ACCIDENTE LACHÉSICO
Manifestaciones clínicas son
parecidas con el botrópico, la
diferencia un síndrome de excitación
vagal (bradicardia, hipotensión,
diarreas y shock)
Otras características diferenciales
son: Escasa necrosis, y los factores
de coagulación están alterados el 1er
día, se recuperan luego del
tratamiento en el 2do día y recaen el
3ero
Moderado-severo
ACCIDENTE CROTÁLICO
La actividad coagulante es de poca intensidad y la inexistencia de
actividad proteolítica explica que en el lugar de la mordedura no
se evidencie alteración alguna, o si hay, discreto edema alrededor
del punto de inoculación del veneno.
Los síntomas inespecíficos como náuseas, malestar general,
sudoración o sequedad de mucosas, pero con tendencia a la
remisión espontánea durante las primeras horas
ACCIDENTE ELAPIDICO Aparición de los
síntomas es rápido por
bajo peso molecular de
sus toxinas
Se cataloga como
GRAVE por el alto riesgo
de parálisis respiratoria
SEGUIMIENTO, COMPLICACIONES Y
PRONÓSTICOSeguimiento:
Evolución de los efectos
Detectar a tiempo las
complicaciones
Buena hidratación
Complicaciones:
Médicas:
Insuficiencia renal,
insuficiencia respiratoria,
shock, infecciones locales
Quirúrgicas:
Sd compartimental
Gangrena
Pronóstico:
Edad (<9 años, >50 años)
Longitud del animal
Administración del sueroterapia
Transcurrido 8 horas antes del
tratamiento
Instalación de falla renal (10 horas)
Abscesos
Alteración coagulación,
protrombina y fibrinógeno (<100
g/dL)
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y
LABORATORIO
Existen autores que
sugieren el método
serológico para
identificar el tipo de
veneno:
• ELISA
• RIA
• Prueba de aglutinación
de látex
TRATAMIENTO
Inmovilizar al
paciente
Evitando la
deambulación
No se recomienda
sangría, ni
torniquetes
No se aplica hielo,
ni bebidas
alcohólicas ni
intente extraer el
veneno
TRASLADAR
INMEDIATAMENTE
A UN CENTRO DE
SALUD
MEDIDAS GENERALES
1. Solicitar TC, Fibrinógeno plasmático,
Urea,
Creatinina, Hemograma completo,
Sedimento urinario, Electrolitos, CPK,
DHL y TGO.
2.Controlar constantemente los signos
vitales y el volumen urinario.
3. El miembro afectado debe
mantenerse
en alto.
4. Administrar analgésicos y
ansiolíticos,
evitando drogas depresoras del SNC.
5. El lugar de la lesión debe mantenerse
limpio.
6. Si el paciente no tiene inmunización
previa o ésta es incompleta para el
tétanos, proceder a profilaxis antitetánica
con aplicación del toxoide (Anatoxal T) y
de suero homólogo (Tetuman 500 UI IM)
o de suero heterólogo (Antitoxina
tetánica 3000 UI IM), aplicándose éste
último con previa prueba de sensibilidad
y, de ser posible, al mismo tiempo que el
suero antiofídico para disminuir el riesgo
de potenciación alergizante.
7. Hidratación endovenosa de acuerdo a
las necesidades clínicas del paciente
8. Transfusión sanguínea en los que casos
que la requieran.
9. Antibioticoterapia (ATB), que podría aplicarse a los envenenamientos con
acción proteolítica donde pueden desarrollarse las condiciones propicias para
la proliferación de organismos que, en el caso de la microflora oral de las
serpientes, estaría constituída por anaerobios (como el Clostridium sp), bacilos
gram negativos y gérmenes gram positivo aerobios
La ATB profiláctica solo se recomendará cuando las lesiones sean extensas o
se evidencie necrosis; en los casos más leves será innecesaria
En estas situaciones debe intentarse el aislamiento de los gérmenes causales,
recomendándose el uso de Cloranfenicol, Amoxicilina/Ac. Clavulánico o la
asociación de antibióticos como aminoglicósidos o fluorquinolonas + PNC o
Clindamicina o Metronidazol.
10. El uso de corticoides, como la Dexametasona, con dosis que varían desde
16 hasta 70 mg por día, se reservará cuando se evidencie edema marcado
evitando Sd. Compartimental
11. Crotálicos (hiperkalemia)- diálisis, Elápidos-neostigmina EV
12. No se recomienda el uso de anticoagulantes
PREVENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
xlucyx Apellidos
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
Jesùs Colín Gálvez
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
Génesis Cedeño
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Ivette Chavarría
 
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento OfidicoHCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
Carmelo Gallardo
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
Aris Ramos Robles
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
xlucyx Apellidos
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
AlfredoRodriguezCuad1
 
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
Dravaldespino
 

La actualidad más candente (20)

Mordedura de araña
Mordedura de arañaMordedura de araña
Mordedura de araña
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Ofidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientesOfidismo picadura de serpientes
Ofidismo picadura de serpientes
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Mordedura de serpiente
Mordedura de serpienteMordedura de serpiente
Mordedura de serpiente
 
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPSMORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
MORDEDURA POR SERPIENTES DEL GÉNERO BOTHROPS
 
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídicoMordedura de serpiente o accidente ofídico
Mordedura de serpiente o accidente ofídico
 
Fiebre Amarilla
Fiebre AmarillaFiebre Amarilla
Fiebre Amarilla
 
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento OfidicoHCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
HCM - Toxicologia - Emponzoñamiento Ofidico
 
Accidente Lachésico
Accidente LachésicoAccidente Lachésico
Accidente Lachésico
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientesMordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
ACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICOACCIDENTE OFÍDICO
ACCIDENTE OFÍDICO
 
Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Mordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el PeruMordedura de serpiente en el Peru
Mordedura de serpiente en el Peru
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
(2022-06-02) MONKEYPOX (PPT).ppt
 
Hantavirus
HantavirusHantavirus
Hantavirus
 
Loxoscelismo
Loxoscelismo Loxoscelismo
Loxoscelismo
 
Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes Mordedura de serpientes
Mordedura de serpientes
 
Colera
ColeraColera
Colera
 

Similar a OFIDISMO EN EL PERÚ

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
ecalderonv
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
celixfabiolacaleropa
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasIsabel Rojas
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
MarcosMoreno971506
 
ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
David Reina Botello
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
Alondra Cervantes
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Andrea Torrez Murillo
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
David Alexander Reina
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
MOnikita Vizcarra
 
Parásitos ecuador
Parásitos ecuador Parásitos ecuador
Parásitos ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 

Similar a OFIDISMO EN EL PERÚ (20)

Accidente ofidico
Accidente ofidicoAccidente ofidico
Accidente ofidico
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Resumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidicoResumen de accidente ofidico
Resumen de accidente ofidico
 
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUANEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
NEMATODOS TISULARES-2020.pdf, DE LA UNAN MANAGUA
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Mordeduras y picaduras
Mordeduras y picadurasMordeduras y picaduras
Mordeduras y picaduras
 
Accidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdfAccidente ofidico.pdf
Accidente ofidico.pdf
 
Accidente ofídico
Accidente ofídicoAccidente ofídico
Accidente ofídico
 
ofidiologia
 ofidiologia ofidiologia
ofidiologia
 
Acantamoeba
AcantamoebaAcantamoeba
Acantamoeba
 
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basicaExamen coproparasitologico, parasitologia basica
Examen coproparasitologico, parasitologia basica
 
ofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuelaofidiologia en venezuela
ofidiologia en venezuela
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion ObligatoriaEnfermedades de Notificacion Obligatoria
Enfermedades de Notificacion Obligatoria
 
Helmintos enfermeria
Helmintos enfermeriaHelmintos enfermeria
Helmintos enfermeria
 
Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)Helmintos (Nematodos)
Helmintos (Nematodos)
 
Hidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonarHidatidosis pulmonar
Hidatidosis pulmonar
 
leptospirosis
leptospirosisleptospirosis
leptospirosis
 
Animales ponzoñosos
Animales ponzoñososAnimales ponzoñosos
Animales ponzoñosos
 
Parásitos ecuador
Parásitos ecuador Parásitos ecuador
Parásitos ecuador
 

Más de Sol Burgos Herrera

TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
Sol Burgos Herrera
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
Sol Burgos Herrera
 
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURACIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
Sol Burgos Herrera
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
Sol Burgos Herrera
 
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
Sol Burgos Herrera
 
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICOANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
Sol Burgos Herrera
 
MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE
Sol Burgos Herrera
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
Sol Burgos Herrera
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematoso Coma mixedematoso
Coma mixedematoso
Sol Burgos Herrera
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
Sol Burgos Herrera
 
ASMA
ASMA ASMA
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
Sol Burgos Herrera
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
Sol Burgos Herrera
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
Sol Burgos Herrera
 

Más de Sol Burgos Herrera (14)

TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS TRASPLANTE DE ÓRGANOS
TRASPLANTE DE ÓRGANOS
 
Divertículo de meckel
Divertículo de meckelDivertículo de meckel
Divertículo de meckel
 
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURACIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
CIRUGÍAS EN PULMÓN Y PLEURA
 
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIAANESTESIA GENERAL INHALATORIA
ANESTESIA GENERAL INHALATORIA
 
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULARCARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
CARCINOMA BASOCELULAR Y ESPINOCELULAR
 
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICOANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
ANÁLISIS DE ERRADICACIÓN HP EN PREVENCIÓN CÁNCER GÁSTRICO
 
MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE MIELOMA MÚLTIPLE
MIELOMA MÚLTIPLE
 
FEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMAFEOCROMOCITOMA
FEOCROMOCITOMA
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematoso Coma mixedematoso
Coma mixedematoso
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
ASMA
ASMA ASMA
ASMA
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA DIARREA CRÓNICA
DIARREA CRÓNICA
 
Gastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónicaGastritis aguda y crónica
Gastritis aguda y crónica
 

Último

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

OFIDISMO EN EL PERÚ

  • 1. OFIDIS MO Burgos Herrera Sol Alumna VII ciclo Medicina Humana
  • 2. DEFINICIÓN: Ofidismo: Síndrome resultante de la inoculación accidental de sustancias venenosas por parte de serpientes que pertenecen a las familias viperidae y elapidae como también de algunas especie de Colubridae La gravedad de los envenenamientos dependerá del inóculo o las características, sino también de la falta de tratamiento adecuado y oportuno Accidente ofídico: Conjunto de signos y síntomas resultante de la inoculación accidental de sustancias venenosas producto de una mordedura de una serpiente que puede causar daño a tejidos, órganos o sistémico
  • 3. Veneno: Un producto de secreción exocrina de las glándulas salivales constituida por serie de péptidos y proteínas tóxicas, tales como miotoxinas, hemorraginas, nefrotoxinas, neurotoxinas y toxinas coagulantes Por la complejidad de las fracciones tóxicas, los pacientes pueden desarrollar variedad de efectos, depende de fatores (veneno, la zona del cuerpo, tamaño de la herida, de la serpiente y la edad del paciente) Los venenos neurotóxicos y hemolíticos se absorben más rápido que los proteolíticos y hemorrágico
  • 4.
  • 5. OFIDIOS NO VENENOSOS Familia Boidae  Boas o pitones  Homodonte o heterodonte  Hábitos constrictores  2 pulmones  Musculatura cubierta por escamas Se distinguen 4 géneros: Boa Epicrates Eunectes Corallus Boa constrictor constrictor “Boa peruana” o “mantona”  Terrestre y arborícola  4 a más metros  Toda la selva  Cola roja con manchas ovoides “boa cola roja”
  • 6. Epicrates E. Cenchria sp (boa arcoíris) Tamaño hasta 159 cm Terrestre-arborícola Coloración iridiscente con manchas ovoides claras Coralus caninus (boa esmeralda) Vive en árboles, vertientes de agua Verde brillante con bandas amarillentas Vientre amarillento Focetas labiales
  • 7. Eunectes murinus (anaconda) Semiacuática Desde 4mts Terrenos vírgenes Amarilla verdosa con manchas irregulares Mayor tamaño “Yacumama”
  • 8. Familia Colubridae  Numeroso  Más de 100 especies  Cuerpos finos y largos  Ojos grandes  Verde hasta colores oscuros  Con manchas  1,3-1,8 mts  Arborícolas, terrestres, acuáticos o semiacuáticos  Especies:  Aglifas  Opistoglipas  Glándulas rudimentarios  Ovíparas  Algunas mimetismo
  • 9. SERPIENTES VENENOSAS *Viperidae todos estos géneros son vivíparos con excepción de Lachesis que es ovíparo *Bothrops (40 especies) es hábito terrestre mientras Bothriopsis (5 especies)
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Bothrops B. Andianus (jergón terciopelo) Cuzco y Puno 1800-3000 msnm “Marianito” “amantica” Ceja de selva, bosque 46,7-70 cn Dorso aceituna gris y más oscuro anterior Lengua castaña Bordes laterales alternan con blanco. B. Antrox (jergona) Bosque húmedo, tropial y montaña baja, arroyos y lagos Delgado y terrestre 153 cm Vientre varía entre crema-amarillo, gris con o sin moteado Iris dorado Modelo del cuerpo series de manchas triangulares, rectangulares o trapezoides B. Brazili (jergón shushupe) 70-90cm Bosques de tierras bajas Especie robusta Dorso cabeza rosado-castaño Bandas triangulares que alteran con el dorso que puede ser solo negro Lengua castaña con manchas rosadas B. Microphtlamus (jergón ojo pequeño) Cuestas amazónicas 2350 msnm Pesada y mide 130 cm Adultos son más oscuros con la edad Castaño-colores bajos 18-21 bandas dorsomediales Dorsalmente formas trapezoides FAMILIA VIPERIDAE
  • 14. FAMILIA VIPERIDAE Bothripsis B. Bilinata (loro machaco) Selva baja y alta del Perú <90 cm Iris verde pálido Lengua rosada Hilera de escamas a cada lado Vientre amarillo con líneas verdes a los costados B. Taeniata (jergón del árbol) Delgada 90-130cm Gris a amarillo verdoso Cabeza es igual que el cuerpo Manchas negras, superior con amarillas Modelo dorsal 30-40 bandas en el dorso medio 1/3 distal es un color rosado Lengua es negra
  • 15. Género Lachesis L. Muta Muta (shushupe) Hasta 3.5 mts Ovípara Escamas dorsales o piramidales Crema con rombos negros Vientre es crema FAMILIA VIPERIDAE Género Crotalus C. Durisus terrificus “cascabel” Segmentos córneos o cascabel que suenan para alertar su presencia Adulto >100 cm Terrestre Cuerpo grueso y corto de color gris o plomo con rombos blanco nacarado Solo en Sandia (Puno)
  • 16. Veneno Un producto de secreción exocrina de las glándulas salivales constituida por serie de péptidos y proteínas tóxicas, tales como miotoxinas, hemorraginas, nefrotoxinas, neurotoxinas y toxinas coagulantes Por la complejidad de las fracciones tóxicas, los pacientes pueden desarrollar variedad de efectos, depende de fatores (veneno, la zona del cuerpo, tamaño de la herida, de la serpiente y la edad del paciente) Los venenos neurotóxicos y hemolíticos se absorben más rápido que los proteolíticos y hemorrágico
  • 17. Características bioquímicas del veneno: Veneno: función digestiva y defensiva 25% veneno está conformado (70- 90% proteínas y polipéptidos de alto peso molecular, 10-30% sustancias orgánicas de bajo peso molecular)
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 24. Aspecto clínico: Los géneros Lachesis, Bothrops y Bothropsis son responsables de casi el 95 % de los envenenamientos Signos de alarma:  Edema  Hinchazón  Caída del párpado  Parálisis de los músculos oculares  Visión doble  Dificultad respiratoria Los venenos o toxinas varían según el peso molecular lo cual implica la absorción, sintomatología o la letalidad. Bothrops, Bothriopsis y Lachesis tiene un acción letal en 20 horas a diferencias Crotalus que puede causar parálisis respiratoria en 6 horas
  • 25. ACCIDENTE BOTRÓPICO • Las mayoría de los investigadores recomienda la evaluación del cuadro clínico durante 4 a 6 horas para definir la intensidad del mismo e intentar su clasificación en el estadío clínico que corresponda -especialmente en el accidente por Bothrops- sin que esto impida la administración temprana de la sueroterapia específica. • Bothrops,Bothriopsis y Porthidium, pudiendo encontrarse los siguientes síndromes: doloroso, hematológico y necrótico
  • 26. Dolor intenso y urente Se extiende en todo el miembro Edema indurado con signo de flogosis Equimosis, ampollas o flictenas de contenido seroso o serohemático PRIMERAS HORAS 6 HORAS 12 HORAS DOLOROSO NECROSI S
  • 27. HEMATOLÓGIC O o Puede observarse hemorragias tanto en el área de la mordedura como en lugares distantes desde gingivorragias y epistaxis hasta melenas, hematurias, metrorragias (especialmente en gestantes que sufrirán desprendimiento prematuro de la placenta) y hemorragias intraviscerales (que comprometen pulmones, hígado, riñones y espacio subaracnoideo o Se observarán alteraciones en el tiempo de coagulación y sangría, así como en los valores séricos de protrombina y fibrinógeno, siendo éste último un parámetro pronóstico para evaluar la evolución del cuadro NECRÓTICO 1. Edema local, inmediato y progresivo 2. Dolor local 3. Hemorragias por lesión vascular 4. Equimosis 5. Bulas, necrosis y abscesos Los venenos más proteolíticos parecen corresponden al B. atrox y al B. brazili
  • 28.
  • 29. ACCIDENTE LACHÉSICO Manifestaciones clínicas son parecidas con el botrópico, la diferencia un síndrome de excitación vagal (bradicardia, hipotensión, diarreas y shock) Otras características diferenciales son: Escasa necrosis, y los factores de coagulación están alterados el 1er día, se recuperan luego del tratamiento en el 2do día y recaen el 3ero Moderado-severo
  • 30. ACCIDENTE CROTÁLICO La actividad coagulante es de poca intensidad y la inexistencia de actividad proteolítica explica que en el lugar de la mordedura no se evidencie alteración alguna, o si hay, discreto edema alrededor del punto de inoculación del veneno. Los síntomas inespecíficos como náuseas, malestar general, sudoración o sequedad de mucosas, pero con tendencia a la remisión espontánea durante las primeras horas
  • 31.
  • 32.
  • 33. ACCIDENTE ELAPIDICO Aparición de los síntomas es rápido por bajo peso molecular de sus toxinas Se cataloga como GRAVE por el alto riesgo de parálisis respiratoria
  • 34. SEGUIMIENTO, COMPLICACIONES Y PRONÓSTICOSeguimiento: Evolución de los efectos Detectar a tiempo las complicaciones Buena hidratación Complicaciones: Médicas: Insuficiencia renal, insuficiencia respiratoria, shock, infecciones locales Quirúrgicas: Sd compartimental Gangrena Pronóstico: Edad (<9 años, >50 años) Longitud del animal Administración del sueroterapia Transcurrido 8 horas antes del tratamiento Instalación de falla renal (10 horas) Abscesos Alteración coagulación, protrombina y fibrinógeno (<100 g/dL)
  • 36.
  • 37. Existen autores que sugieren el método serológico para identificar el tipo de veneno: • ELISA • RIA • Prueba de aglutinación de látex
  • 38. TRATAMIENTO Inmovilizar al paciente Evitando la deambulación No se recomienda sangría, ni torniquetes No se aplica hielo, ni bebidas alcohólicas ni intente extraer el veneno TRASLADAR INMEDIATAMENTE A UN CENTRO DE SALUD
  • 39. MEDIDAS GENERALES 1. Solicitar TC, Fibrinógeno plasmático, Urea, Creatinina, Hemograma completo, Sedimento urinario, Electrolitos, CPK, DHL y TGO. 2.Controlar constantemente los signos vitales y el volumen urinario. 3. El miembro afectado debe mantenerse en alto. 4. Administrar analgésicos y ansiolíticos, evitando drogas depresoras del SNC. 5. El lugar de la lesión debe mantenerse limpio. 6. Si el paciente no tiene inmunización previa o ésta es incompleta para el tétanos, proceder a profilaxis antitetánica con aplicación del toxoide (Anatoxal T) y de suero homólogo (Tetuman 500 UI IM) o de suero heterólogo (Antitoxina tetánica 3000 UI IM), aplicándose éste último con previa prueba de sensibilidad y, de ser posible, al mismo tiempo que el suero antiofídico para disminuir el riesgo de potenciación alergizante. 7. Hidratación endovenosa de acuerdo a las necesidades clínicas del paciente
  • 40. 8. Transfusión sanguínea en los que casos que la requieran. 9. Antibioticoterapia (ATB), que podría aplicarse a los envenenamientos con acción proteolítica donde pueden desarrollarse las condiciones propicias para la proliferación de organismos que, en el caso de la microflora oral de las serpientes, estaría constituída por anaerobios (como el Clostridium sp), bacilos gram negativos y gérmenes gram positivo aerobios La ATB profiláctica solo se recomendará cuando las lesiones sean extensas o se evidencie necrosis; en los casos más leves será innecesaria En estas situaciones debe intentarse el aislamiento de los gérmenes causales, recomendándose el uso de Cloranfenicol, Amoxicilina/Ac. Clavulánico o la asociación de antibióticos como aminoglicósidos o fluorquinolonas + PNC o Clindamicina o Metronidazol. 10. El uso de corticoides, como la Dexametasona, con dosis que varían desde 16 hasta 70 mg por día, se reservará cuando se evidencie edema marcado evitando Sd. Compartimental 11. Crotálicos (hiperkalemia)- diálisis, Elápidos-neostigmina EV 12. No se recomienda el uso de anticoagulantes
  • 41.
  • 42.