SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Peruana Unión
Prof. Ruth Chura Muñuico
Universidad Peruana Unión
• Para TODOS los niños
  enfermos, PREGUNTAR a la madre: “¿Tiene
  fiebre el niño?“

  Si la madre responde “NO“, NO EVALUAR al
  niño por fiebre. Vaya a la siguiente pregunta.

  Si la madre responde “SI“, EVALUAR y
  clasificar fiebre tal como se describió en los
  pasos clave y en el cuadro de procedimientos
  de AIEPI.
GENERALIDADES
• La fiebre es una condición muy común. Es
  frecuentemente la razón más importante
  por la cual el niño es llevado al
  establecimiento de salud.
• Puede ser causada por infecciones
  leves, pero puede también ser el signo de
  mayor significación de una enfermedad
  que amenaza la vida, particularmente la
  malaria (especialmente en la malaria letal
  por P. falciparum) u otras infecciones
  severas, incluyendo meningitis, fiebre
  tifoidea y sarampión.
DEFINICIÓN
• La fiebre es una elevación anormal de
  la temperatura corporal como resultado
  de una orden del centro termoregulador
  hipotalámico. Además es el síntoma más
  común de la niña o el niño enfermo.
• Malaria
• Sarampión
• Dengue
• Bartonelosis
•
•   fiebre amarilla
•   enfermedad de chagas
•   meningitis o septicemia
•   simple resfrio
•   infección viral
•   infección urinaria
• Valores normales:
• Temperatura axilar hasta 37.5 C
• Temperatura Rectal Hasta 38 C
• Al evaluar a una niña o niño con
  fiebre, deben tener presente su
  procedencia:
• Proviene de un área con riesgo de
  malaria, bartonelosis o dengue.
• Proviene de un área sin riesgo de
  malaria, bartonelosis o dengue.

 Todos los trabajadores de salud
 deberían saber cómo evaluar a un niño
 por malaria, dengue, bartonelosis o
 sarampión.
• Por cuánto tiempo el niño ha tenido
  fiebre
• Existe rigidez de nuca
• Signos de enfermedad febril eruptiva:
  Erupción cutánea generalizada máculo
  papular, no vesicular.
• Signos que sugieren sarampión – rash
  generalizado además de por lo menos
  uno de los siguientes signos: Tos, secreción
  nasal, ojos enrojecidos.
Los cuadros de procedimientos de AIEPI
  para evaluar fiebre están divididos en
  tres partes:

1.- Clasificación para las áreas con riesgo
   de malaria, dengue y bartonelosis.
2.- Clasificación para las áreas sin riesgo
   de malaria, dengue y bartonelosis.
3.- Clasificación para las enfermedades
   febriles eruptivas.
• PREGUNTAR: ¿Por cuánto tiempo ha tenido
  fiebre el niño? Si ha tenido por más de 7
  días, ¿ha presentado fiebre todos los días?

 OBSERVAR o EXPLORAR si hay rigidez de
 nuca

  Si el cuello se inclina fácilmente, el niño
  no tiene rigidez de nuca. Si el cuello se
  siente rígido y hay resistencia para
  inclinarse, el niño tiene rigidez de nuca.
  Con frecuencia un niño con rigidez de
  nuca, llorará cuando usted trate de inclinar su
  cuello.
Determinar si hay signos de
  enfermedad febril eruptiva
• Si presenta erupción cutánea generalizada, además
  de clasificar la fiebre, clasifique la enfermedad
  febril eruptiva. Es decir en estos casos la niña o niño
  puede tener dos clasificaciones. De lo contrario pase a
  clasificar sólo la fiebre.

• Existen muchos tipos de erupción generalizada.
Sarampion
Un rash rojo inicia detrás de las orejas
  y el cuello. Se expande por la cara. Durante
  el siguiente día, el rash se expande por el
  resto del cuerpo, brazos y piernas. Después de
  4 ó 5 días, el rash comienza a desteñirse y la
  piel puede descamarse.
El rash del sarampión no tiene vesículas
  (ampollas) o pústulas. El rash no da
  prurito o picazón.
• No confundir el sarampión
  con otros rash infantiles
  comunes tal como
  varicela, acarosis o rash por
  calor. El rash de la varicela es
  generalizado, con vesículas.
• La acarosis se presenta en las manos,
  pies, tobillos, codos, nalgas y axilas
  (debajo del brazo). Da picazón.
• El rash por calor puede ser con
  pequeñas ampollas y vesículas con
  picazón. Un niño con rash por calor no
  está enfermo.
Para clasificar a un niño por
        sarampión
• Tos, secreción nasal u ojos enrojecidos. El
  niño tiene “ ojos enrojecidos“

  EVALUAR por otras causas de fiebre
• Antes de clasificar la fiebre evaluar por
  otras causas de fiebre tal como
  quemaduras o abscesos
CLASIFICACIÓN DE LA
               FIEBRE
• Basados en los signos clínicos durante la
  evaluación clínica y la procedencia del niño o
  niña, la condición del niño puede ser
  clasificada como:
• Enfermedad febril muy grave, malaria
  grave, bartonelosis grave, dengue grave (hemorrágico); malaria o probable
  malaria, bartonelosis o probable bartonelosis, dengue o probable
  dengue;malaria poco probable, bartonelosis poco probable y dengue poco
  probable.
• Requiere tratamiento urgente y referencia. Dar la primera
  dosis apropiada de antibiótico para meningitis u otras
  infecciones bacterianas graves.
ENFERMEDAD FEBRIL

Tratamiento: Tratar la fiebre con
paracetamol. Tratar de identificar la causa
de fiebre probable y dar tratamiento
específico. Indicar a la madre cuándo debe
volver de inmediato. Control 3 días después.

Si ha tenido fiebre todos los días durante 7
días, referir al hospital para mayor estudio.
CLASIFICAR LA ENFERMEDAD
       FEBRIL ERUPTIVA
• Si además de la fiebre presenta un rash o
  erupción, todo niño debe ser evaluado y
  clasificado por si tiene sarampión o no.

• Sarampión actualmente o en los últimos tres
  meses
• Erupción generalizada y
• Uno de los siguientes:
  – tos o
  – coriza u
  – ojos enrojecidos
• SARAMPIÓN O PROBABLE
  SARAMPIÓN
• El sarampión es una infección grave.
• Los anticuerpos maternos protegen al niño pequeño contra el sarampión
  por cerca de 6 meses. Luego la protección desaparece gradualmente. La
  mayoría de casos ocurren en niños entre 6 meses y 2 años de edad.
• El hacinamiento y las condiciones pobres de vivienda incrementan los
  riesgos de que el sarampión se produzca más tempranamente.
• El sarampión es causado por un virus. Infecta la piel y las capas de las
  células que cubren los pulmones, intestinos, ojos, boca y garganta. El virus
  del sarampión daña el sistema inmunológico por muchas semanas
  después del inicio del sarampión. Deja al niño con el riesgo de adquirir
  otras infecciones.
• Las complicaciones del sarampión ocurren en cerca del 30 por ciento de
  todos los casos.
•
OTRA ENFERMEDAD FEBRIL
          ERUPTIVA
• Si el niño o niña que tiene fiebre, presenta
  además una erupción cutánea generalizada
  diferente a la de sarampión, clasifique como
  OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA.
• Otra erupción cutánea generalizada (por
  ejemplo vesicular)
OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA
• Tratamiento: Tratar la fiebre y tratar de
  identificar la causa probable de la erupción.
Dosificación

• Niños menores de 1 año: 12 gotas cada 6 - 8
  horas.
• Niños de 1 a 3 años: 12 - 24 gotas 3 a 4 veces
  al día.
• Niños de 3 a 6 años: 24 gotas 3 a 4 veces al
  día. No administrar más de 750 mg diario a
  menores de 6 años, ni más de 300 mg a
  menores de 1 año.
caso
•   Gerardo tiene 4 años de edad. Pesa 16 kg. Su temperatura es de 38.5 C. El
    trabajador de salud preguntó, “¿Cuáles son los problemas de salud del niño?” La
    madre dijo “A Gerardo lo he sentido caliente hace 2 días y me ha dicho que le
    duele la garganta”. Esta es la primera visita por esta enfermedad.
•
    El trabajador de salud evaluó a Gerardo por signos de peligro en general. La
    madre dijo que Gerardo tiene capacidad de beber. No ha tenido vómitos. Él no
    ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El trabajador de salud
    preguntó, “¿Gerardo parece inusualmente con sueño?” . La madre dijo, “No”. El
    trabajador de salud palmeó sus manos. Le pidió a la madre sacudir al
    niño. Gerardo abrió sus ojos y veía a su alrededor.
    La madre dijo que Gerardo no tenía tos ni diarrea.

•   Debido a que la temperatura de Gerardo es de 38.5 C y se le siente caliente, el
    trabajador de salud evaluó adicionalmente a Gerardo por signos relacionados
    con fiebre. La madre dijo que la fiebre de Gerardo comenzó hace 2 días. Ellos
    viven en Arequipa y no han viajado en los últimos 6 meses.
• “En cualquier ciudad donde
  entréis y os reciban… sanad a
  los enfermos que en ella
  haya…” (Luc. 10:8,9)
Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sarampión
SarampiónSarampión
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
Blah blah
 
vacunación neumococo
vacunación neumococovacunación neumococo
vacunación neumococo
Alberto Pedro Salazar
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
mechasvr
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
Luis Enrique Diaz Delgado
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
victorino66 palacios
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Carlos Cerna
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Facultad de Ciencias de la Salud - USP
 
Sesion educativa lesco
Sesion educativa lescoSesion educativa lesco
Sesion educativa lesco
Eduar Hernandez
 
Vías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunasVías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunas
Universidad de Buenos Aires
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Anibal Bombilla Torres
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
insn
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Yessica Pinzon Prado
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo
 
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
Edu
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
Mary Fer
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Juanito Herrera
 
Triptico difteria
Triptico difteriaTriptico difteria
Triptico difteria
Jessica Herrera
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 
MAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto MayorMAIS Adulto Mayor
MAIS Adulto Mayor
 
vacunación neumococo
vacunación neumococovacunación neumococo
vacunación neumococo
 
AIEPI
AIEPIAIEPI
AIEPI
 
Guia de cadena de frio minsa
Guia de cadena de frio   minsaGuia de cadena de frio   minsa
Guia de cadena de frio minsa
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizacionesImportancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
Importancia vigilancia epidemiológica en inmunizaciones
 
Sesion educativa lesco
Sesion educativa lescoSesion educativa lesco
Sesion educativa lesco
 
Vías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunasVías de administración de vacunas
Vías de administración de vacunas
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica AgudaFolleto Enfemedad Diarreica Aguda
Folleto Enfemedad Diarreica Aguda
 
ESAVI 2010
ESAVI  2010ESAVI  2010
ESAVI 2010
 
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRASInfecciones respiratorias agudas (IRAS
Infecciones respiratorias agudas (IRAS
 
Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19Importancia de vacunacion contra covid-19
Importancia de vacunacion contra covid-19
 
Enfermedades Eruptivas
Enfermedades EruptivasEnfermedades Eruptivas
Enfermedades Eruptivas
 
Ira eda
Ira   edaIra   eda
Ira eda
 
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizacionesEstrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
Estrategias sanitarias nacionales nmunizaciones
 
Triptico difteria
Triptico difteriaTriptico difteria
Triptico difteria
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 

Similar a Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD

Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuaciónEvaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Alcibíades Batista González
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Quini
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
Celia Jimenez
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
AIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptxAIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptx
leticia corpas
 
Lagripecomun pdf
Lagripecomun pdfLagripecomun pdf
GRIPE A
GRIPE AGRIPE A
GRIPE A
guest34aa38
 
Gripe
GripeGripe
Influenzapres3
Influenzapres3Influenzapres3
Influenzapres3
RDLSM
 
Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
Karen Valeria
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
pacopino55
 
Gripe a familias
Gripe a familiasGripe a familias
Gripe a familias
xagera
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
czaragon
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
DaniCili2015
 
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
saramatrona
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
Mi rincón de Medicina
 
Covid 19 practicas
Covid 19 practicasCovid 19 practicas
Covid 19 practicas
AlejandroCortesmarqu
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades

Similar a Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD (20)

Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuaciónEvaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
Evaluar y clasificar al niño con fiebre (continuación
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Enfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñezEnfermedades propias de la niñez
Enfermedades propias de la niñez
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
AIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptxAIEPI_PRESENTACION.pptx
AIEPI_PRESENTACION.pptx
 
Lagripecomun pdf
Lagripecomun pdfLagripecomun pdf
Lagripecomun pdf
 
GRIPE A
GRIPE AGRIPE A
GRIPE A
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Influenzapres3
Influenzapres3Influenzapres3
Influenzapres3
 
Sintomas de la varicela
Sintomas de la varicelaSintomas de la varicela
Sintomas de la varicela
 
Cuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgenciasCuándo acudir realmente a urgencias
Cuándo acudir realmente a urgencias
 
Gripe a familias
Gripe a familiasGripe a familias
Gripe a familias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Influenza Porcina
Influenza PorcinaInfluenza Porcina
Influenza Porcina
 
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016 AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
AIEPI "FIEBRE" 2012 - 2016
 
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
Cuiados del Bebé en situaciones Especiales.Enfermedades que no necesitan medi...
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Covid 19 practicas
Covid 19 practicasCovid 19 practicas
Covid 19 practicas
 
Enfermedades
EnfermedadesEnfermedades
Enfermedades
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Evaluacion manejo caso fiebre enfermedades eruptivas - CICATSALUD

  • 2. Prof. Ruth Chura Muñuico Universidad Peruana Unión
  • 3. • Para TODOS los niños enfermos, PREGUNTAR a la madre: “¿Tiene fiebre el niño?“ Si la madre responde “NO“, NO EVALUAR al niño por fiebre. Vaya a la siguiente pregunta. Si la madre responde “SI“, EVALUAR y clasificar fiebre tal como se describió en los pasos clave y en el cuadro de procedimientos de AIEPI.
  • 4. GENERALIDADES • La fiebre es una condición muy común. Es frecuentemente la razón más importante por la cual el niño es llevado al establecimiento de salud. • Puede ser causada por infecciones leves, pero puede también ser el signo de mayor significación de una enfermedad que amenaza la vida, particularmente la malaria (especialmente en la malaria letal por P. falciparum) u otras infecciones severas, incluyendo meningitis, fiebre tifoidea y sarampión.
  • 5. DEFINICIÓN • La fiebre es una elevación anormal de la temperatura corporal como resultado de una orden del centro termoregulador hipotalámico. Además es el síntoma más común de la niña o el niño enfermo. • Malaria • Sarampión • Dengue • Bartonelosis •
  • 6. fiebre amarilla • enfermedad de chagas • meningitis o septicemia • simple resfrio • infección viral • infección urinaria
  • 7. • Valores normales: • Temperatura axilar hasta 37.5 C • Temperatura Rectal Hasta 38 C
  • 8. • Al evaluar a una niña o niño con fiebre, deben tener presente su procedencia: • Proviene de un área con riesgo de malaria, bartonelosis o dengue. • Proviene de un área sin riesgo de malaria, bartonelosis o dengue. Todos los trabajadores de salud deberían saber cómo evaluar a un niño por malaria, dengue, bartonelosis o sarampión.
  • 9. • Por cuánto tiempo el niño ha tenido fiebre • Existe rigidez de nuca • Signos de enfermedad febril eruptiva: Erupción cutánea generalizada máculo papular, no vesicular. • Signos que sugieren sarampión – rash generalizado además de por lo menos uno de los siguientes signos: Tos, secreción nasal, ojos enrojecidos.
  • 10. Los cuadros de procedimientos de AIEPI para evaluar fiebre están divididos en tres partes: 1.- Clasificación para las áreas con riesgo de malaria, dengue y bartonelosis. 2.- Clasificación para las áreas sin riesgo de malaria, dengue y bartonelosis. 3.- Clasificación para las enfermedades febriles eruptivas.
  • 11. • PREGUNTAR: ¿Por cuánto tiempo ha tenido fiebre el niño? Si ha tenido por más de 7 días, ¿ha presentado fiebre todos los días? OBSERVAR o EXPLORAR si hay rigidez de nuca Si el cuello se inclina fácilmente, el niño no tiene rigidez de nuca. Si el cuello se siente rígido y hay resistencia para inclinarse, el niño tiene rigidez de nuca. Con frecuencia un niño con rigidez de nuca, llorará cuando usted trate de inclinar su cuello.
  • 12. Determinar si hay signos de enfermedad febril eruptiva • Si presenta erupción cutánea generalizada, además de clasificar la fiebre, clasifique la enfermedad febril eruptiva. Es decir en estos casos la niña o niño puede tener dos clasificaciones. De lo contrario pase a clasificar sólo la fiebre. • Existen muchos tipos de erupción generalizada.
  • 13. Sarampion Un rash rojo inicia detrás de las orejas y el cuello. Se expande por la cara. Durante el siguiente día, el rash se expande por el resto del cuerpo, brazos y piernas. Después de 4 ó 5 días, el rash comienza a desteñirse y la piel puede descamarse. El rash del sarampión no tiene vesículas (ampollas) o pústulas. El rash no da prurito o picazón.
  • 14.
  • 15. • No confundir el sarampión con otros rash infantiles comunes tal como varicela, acarosis o rash por calor. El rash de la varicela es generalizado, con vesículas.
  • 16.
  • 17. • La acarosis se presenta en las manos, pies, tobillos, codos, nalgas y axilas (debajo del brazo). Da picazón. • El rash por calor puede ser con pequeñas ampollas y vesículas con picazón. Un niño con rash por calor no está enfermo.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Para clasificar a un niño por sarampión • Tos, secreción nasal u ojos enrojecidos. El niño tiene “ ojos enrojecidos“ EVALUAR por otras causas de fiebre • Antes de clasificar la fiebre evaluar por otras causas de fiebre tal como quemaduras o abscesos
  • 21. CLASIFICACIÓN DE LA FIEBRE • Basados en los signos clínicos durante la evaluación clínica y la procedencia del niño o niña, la condición del niño puede ser clasificada como: • Enfermedad febril muy grave, malaria grave, bartonelosis grave, dengue grave (hemorrágico); malaria o probable malaria, bartonelosis o probable bartonelosis, dengue o probable dengue;malaria poco probable, bartonelosis poco probable y dengue poco probable. • Requiere tratamiento urgente y referencia. Dar la primera dosis apropiada de antibiótico para meningitis u otras infecciones bacterianas graves.
  • 22. ENFERMEDAD FEBRIL Tratamiento: Tratar la fiebre con paracetamol. Tratar de identificar la causa de fiebre probable y dar tratamiento específico. Indicar a la madre cuándo debe volver de inmediato. Control 3 días después. Si ha tenido fiebre todos los días durante 7 días, referir al hospital para mayor estudio.
  • 23. CLASIFICAR LA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA • Si además de la fiebre presenta un rash o erupción, todo niño debe ser evaluado y clasificado por si tiene sarampión o no. • Sarampión actualmente o en los últimos tres meses
  • 24. • Erupción generalizada y • Uno de los siguientes: – tos o – coriza u – ojos enrojecidos • SARAMPIÓN O PROBABLE SARAMPIÓN
  • 25. • El sarampión es una infección grave. • Los anticuerpos maternos protegen al niño pequeño contra el sarampión por cerca de 6 meses. Luego la protección desaparece gradualmente. La mayoría de casos ocurren en niños entre 6 meses y 2 años de edad. • El hacinamiento y las condiciones pobres de vivienda incrementan los riesgos de que el sarampión se produzca más tempranamente. • El sarampión es causado por un virus. Infecta la piel y las capas de las células que cubren los pulmones, intestinos, ojos, boca y garganta. El virus del sarampión daña el sistema inmunológico por muchas semanas después del inicio del sarampión. Deja al niño con el riesgo de adquirir otras infecciones. • Las complicaciones del sarampión ocurren en cerca del 30 por ciento de todos los casos. •
  • 26. OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA • Si el niño o niña que tiene fiebre, presenta además una erupción cutánea generalizada diferente a la de sarampión, clasifique como OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA. • Otra erupción cutánea generalizada (por ejemplo vesicular) OTRA ENFERMEDAD FEBRIL ERUPTIVA • Tratamiento: Tratar la fiebre y tratar de identificar la causa probable de la erupción.
  • 27. Dosificación • Niños menores de 1 año: 12 gotas cada 6 - 8 horas. • Niños de 1 a 3 años: 12 - 24 gotas 3 a 4 veces al día. • Niños de 3 a 6 años: 24 gotas 3 a 4 veces al día. No administrar más de 750 mg diario a menores de 6 años, ni más de 300 mg a menores de 1 año.
  • 28. caso • Gerardo tiene 4 años de edad. Pesa 16 kg. Su temperatura es de 38.5 C. El trabajador de salud preguntó, “¿Cuáles son los problemas de salud del niño?” La madre dijo “A Gerardo lo he sentido caliente hace 2 días y me ha dicho que le duele la garganta”. Esta es la primera visita por esta enfermedad. • El trabajador de salud evaluó a Gerardo por signos de peligro en general. La madre dijo que Gerardo tiene capacidad de beber. No ha tenido vómitos. Él no ha tenido convulsiones durante esta enfermedad. El trabajador de salud preguntó, “¿Gerardo parece inusualmente con sueño?” . La madre dijo, “No”. El trabajador de salud palmeó sus manos. Le pidió a la madre sacudir al niño. Gerardo abrió sus ojos y veía a su alrededor. La madre dijo que Gerardo no tenía tos ni diarrea. • Debido a que la temperatura de Gerardo es de 38.5 C y se le siente caliente, el trabajador de salud evaluó adicionalmente a Gerardo por signos relacionados con fiebre. La madre dijo que la fiebre de Gerardo comenzó hace 2 días. Ellos viven en Arequipa y no han viajado en los últimos 6 meses.
  • 29. • “En cualquier ciudad donde entréis y os reciban… sanad a los enfermos que en ella haya…” (Luc. 10:8,9)