SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” 4°
Comunicación I Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
1. ACENTO PROSÓDICO O DE INTENSIDAD. Es la mayor intensidad con la que se pronuncia
una sílaba dentro de una palabra.
La sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o
sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas.
Ejemplo:
ca sa ma ra vi llo so fra ter ni dad
s.t. s.a s.a s.a s.a s.t. s.a s.a. s.a s.a. s.t.
2. ACENTO GRÁFICO O TILDE. Es la rayita oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba
tónica de una palabra según reglas bien establecidas.
Ejemplo:
há – bi – to
3. CLASES DE PALABRAS POR LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA O ACENTO
Todas las palabras llevan el acento prosódico; y por lo tanto tienen una sílaba tónica. En las
palabras de dos a más sílabas el lugar de la sílaba tónica varía: unas palabras reciben el acento en
la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima o trasantepenúltima.
Observa el siguiente cuadro:
TRASANTEPENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA
ca fé
AGUDAS
ca mi nar
ár bol
GRAVES
lec tu ra
pá ja ro
ESDRÚJULAS
má qui na
quí te se lo
SOBRESDRÚJULAS
dí ga me lo
En conclusión:
AGUDAS
U
OXÍTONAS
Son las palabras cuya última sílaba es tónica.
Ejemplos: re - loj, ba - lón, can - táis, ca – te - dral, Pa – rís.
GRAVES
O
PAROXÍTONAS
Son las palabras cuya penúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: cés – ped, ca – be – llo, es – te – pa, sor – ti – jas,
i – nú – til.
ESDRÚJULAS
O
PROPAROXÍTONAS
Son las palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica.
Ejemplos: sá – ba – do, he – li – cóp – te – ro, cuí – da – te,
rá – pi – do, es – drú – ju – la.
SOBRESDRÚJULAS
O
SUPERPROPAROXÍTONAS
Son las palabras en las que alguna de las sílabas anteriores
a la antepenúltima es tónica.
Ejemplos: dí – ga – me – lo, có – me – te – lo,
llé – ve – se – me – la.
I.E. 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” 4°
Comunicación I Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
4. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA
Para colocar correctamente el acento gráfico o tilde en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas
generales:
TIPO DE
PALABRA
LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE
AGUDAS
U
OXÍTONAS
Cuando terminan en n, s o vocal
(a, e, i, o, u).
Ejemplos: está, consomé, alhelí,
revisó, menú, interés, además,
camión, campeón.
Cuando terminan en consonante
distinta de n o s.
Ejemplos: actriz, amistad, escribir,
relax, trigal.
Cuando terminan en más de una
consonante.
Ejemplos: robots, tictacs, compost,
esnobs, mamuts, minigolf,
roquefort, zigzags.
Cuando terminan en y.
Ejemplos: virrey, convoy, paipay.
GRAVES
O
PAROXÍTONAS
Cuando terminan en consonante
distinta de n o s.
Ejemplos: ágil, árbol, álbum,
Héctor, prócer, dólar, lápiz,
referéndum, Tíbet, tórax, túnel.
Cuando terminan en más de una
consonante.
Ejemplos: bíceps, cómics,
fórceps, cíborg, clárens, récords,
wéstern.
Cuando terminan en y.
Ejemplos: póney, yóquey.
Cuando terminan en n, s o vocal (a,
e, i, o, u).
Ejemplos: cantan, veredas, crisis,
lata, parque, libro, tribu.
TIPO DE PALABRA LLEVAN TILDE
ESDRÚJULAS
O
PROPAROXÍTONAS
Siempre.
Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, cíclope, tráfico,
imágenes.
SOBRESDRÚJULAS
O
SUPERPROPAROXÍTONAS
Siempre.
Ejemplos: gánatela, entrégaselo, llévatelo, dígamelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
Nikolita Bella
 
El punto y coma
El punto y comaEl punto y coma
El punto y coma
Yarissa Espinosa
 
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Jhonatan Cunya Pérez
 
La silaba
La silabaLa silaba
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Lourdes Mejía
 
La sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lecciónLa sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lección
Yvonne Rojas Calle
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
CanofM
 
Comunicacion y trabajo en equipo
Comunicacion y trabajo en equipoComunicacion y trabajo en equipo
Comunicacion y trabajo en equipo
Gustavo Sprei
 
Palabras Agudas
Palabras AgudasPalabras Agudas
Palabras Agudas
araiz33
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
Laritza Ramírez
 
El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
Jean785
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
Rode Huillca Mosquera
 
Uso de la Mayúscula
Uso de la MayúsculaUso de la Mayúscula
Uso de la Mayúscula
Leida Menacho
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
Mónica Mercedes Mucha Córdova
 
El diptongo
El diptongoEl diptongo
El diptongo
PancracioEras
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
Pedro Pablo Blanco Manrique
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
rociobetty
 
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
Nelson Melara
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
SlashMobility.com
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
duke4
 

La actualidad más candente (20)

uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
El punto y coma
El punto y comaEl punto y coma
El punto y coma
 
Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)Trabajo en equipo diapositiva (3)
Trabajo en equipo diapositiva (3)
 
La silaba
La silabaLa silaba
La silaba
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
La sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lecciónLa sílaba tónica y átona 4ª lección
La sílaba tónica y átona 4ª lección
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
 
Comunicacion y trabajo en equipo
Comunicacion y trabajo en equipoComunicacion y trabajo en equipo
Comunicacion y trabajo en equipo
 
Palabras Agudas
Palabras AgudasPalabras Agudas
Palabras Agudas
 
Tildación general
Tildación generalTildación general
Tildación general
 
El punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y comaEl punto, la coma, y el punto y coma
El punto, la coma, y el punto y coma
 
Tema subtema e idea principal
Tema  subtema e idea principalTema  subtema e idea principal
Tema subtema e idea principal
 
Uso de la Mayúscula
Uso de la MayúsculaUso de la Mayúscula
Uso de la Mayúscula
 
Programación anual comunicación
Programación anual comunicaciónProgramación anual comunicación
Programación anual comunicación
 
El diptongo
El diptongoEl diptongo
El diptongo
 
FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJEFUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIONES DEL LENGUAJE
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
COMPETENCIAS GERENCIALES 10-10-09
 
Trabajo en equipo
Trabajo en equipoTrabajo en equipo
Trabajo en equipo
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 

Destacado

Mapa conceptual javier
Mapa conceptual javierMapa conceptual javier
Mapa conceptual javier
Javierve
 
Procesos de descripcion y observacion
Procesos de descripcion y observacionProcesos de descripcion y observacion
Procesos de descripcion y observacion
Julio Gallardo Galarza
 
Tabla de datos : Departamentos de Colombia
Tabla de datos : Departamentos de ColombiaTabla de datos : Departamentos de Colombia
Tabla de datos : Departamentos de Colombia
Miguel Rojas
 
5. observación y descripción
5. observación y descripción5. observación y descripción
5. observación y descripción
Jorge Arizpe Dodero
 
Eval.+francisca+y+la+muerte
Eval.+francisca+y+la+muerteEval.+francisca+y+la+muerte
Eval.+francisca+y+la+muerte
emmapsicologia
 
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
Leandro Ontiveros Methl
 
Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1
Christian Jhoel
 
Mapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalicaMapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalica
02a
 
Normas de silabeo
Normas de silabeoNormas de silabeo
Normas de silabeo
ebaldera
 
Ficha:Tilde diacrítica
Ficha:Tilde diacríticaFicha:Tilde diacrítica
Ficha:Tilde diacrítica
rociobetty
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
Kalcoser
 
Guia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_anoGuia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_ano
Bernardita Naranjo
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacrítico
profenayita
 
Ejecicios prácticos tildacion diacrítica
Ejecicios prácticos tildacion diacríticaEjecicios prácticos tildacion diacrítica
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabras
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabrasGuía leng y com. 3°orden y separación de palabras
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabras
I Municipalidad santa Juana
 
Concurrencia Vocálica
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
Maria de Sanchez
 
Lengua 6 3
Lengua 6 3Lengua 6 3
Lengua 6 3
Bernardita Naranjo
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
juanprofe7
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
marrisan (Marlon Rivas Sánchez)
 
Lengua 5 2
Lengua 5 2Lengua 5 2
Lengua 5 2
Bernardita Naranjo
 

Destacado (20)

Mapa conceptual javier
Mapa conceptual javierMapa conceptual javier
Mapa conceptual javier
 
Procesos de descripcion y observacion
Procesos de descripcion y observacionProcesos de descripcion y observacion
Procesos de descripcion y observacion
 
Tabla de datos : Departamentos de Colombia
Tabla de datos : Departamentos de ColombiaTabla de datos : Departamentos de Colombia
Tabla de datos : Departamentos de Colombia
 
5. observación y descripción
5. observación y descripción5. observación y descripción
5. observación y descripción
 
Eval.+francisca+y+la+muerte
Eval.+francisca+y+la+muerteEval.+francisca+y+la+muerte
Eval.+francisca+y+la+muerte
 
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
Narracion y descripcion oral tradicione sy costumbre (2)
 
Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1Reglas ortográficas del silabeo1
Reglas ortográficas del silabeo1
 
Mapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalicaMapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalica
 
Normas de silabeo
Normas de silabeoNormas de silabeo
Normas de silabeo
 
Ficha:Tilde diacrítica
Ficha:Tilde diacríticaFicha:Tilde diacrítica
Ficha:Tilde diacrítica
 
Tilde diacrítica
Tilde diacríticaTilde diacrítica
Tilde diacrítica
 
Guia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_anoGuia lengua sexto_ano
Guia lengua sexto_ano
 
Acento diacrítico
Acento diacríticoAcento diacrítico
Acento diacrítico
 
Ejecicios prácticos tildacion diacrítica
Ejecicios prácticos tildacion diacríticaEjecicios prácticos tildacion diacrítica
Ejecicios prácticos tildacion diacrítica
 
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabras
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabrasGuía leng y com. 3°orden y separación de palabras
Guía leng y com. 3°orden y separación de palabras
 
Concurrencia Vocálica
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
 
Lengua 6 3
Lengua 6 3Lengua 6 3
Lengua 6 3
 
Actividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacríticaActividades sobre la tilde diacrítica
Actividades sobre la tilde diacrítica
 
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba españolaEjercicios de acentuación y la sílaba española
Ejercicios de acentuación y la sílaba española
 
Lengua 5 2
Lengua 5 2Lengua 5 2
Lengua 5 2
 

Similar a Acentuación general

Silabatonica
SilabatonicaSilabatonica
Silabatonica
camicore1
 
Silabatonica
SilabatonicaSilabatonica
Silabatonica
camicore1
 
la acentuacion .docx
la acentuacion .docxla acentuacion .docx
la acentuacion .docx
alaudysmatossena
 
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptxPPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
YesseniaAlvsreLlanos
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
Paola Batlle
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
Paola Batlle
 
Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuaciónLas reglas de acentuación
Las reglas de acentuación
lililanenademami
 
Español
EspañolEspañol
Español
olga1d
 
PPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
PPT-APOYO-LENGUAJE.pptPPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
PPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
SoniaMancilla3
 
agudas graves y esdrujulas.pptx
agudas graves y esdrujulas.pptxagudas graves y esdrujulas.pptx
agudas graves y esdrujulas.pptx
ssuserf25d45
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
Jessica
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
SOLO PIENSO EN TI
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
SOLO PIENSO EN TI
 
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulasAgudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Eduardo Barrón
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
annelyscampos
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
DeannaVigil1
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
Dulce Gracida
 

Similar a Acentuación general (20)

Silabatonica
SilabatonicaSilabatonica
Silabatonica
 
Silabatonica
SilabatonicaSilabatonica
Silabatonica
 
la acentuacion .docx
la acentuacion .docxla acentuacion .docx
la acentuacion .docx
 
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptxPPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
PPT_ 37-55 Palabra agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.pptx
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
 
Las reglas de acentuación
Las reglas de acentuaciónLas reglas de acentuación
Las reglas de acentuación
 
Español
EspañolEspañol
Español
 
PPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
PPT-APOYO-LENGUAJE.pptPPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
PPT-APOYO-LENGUAJE.ppt
 
agudas graves y esdrujulas.pptx
agudas graves y esdrujulas.pptxagudas graves y esdrujulas.pptx
agudas graves y esdrujulas.pptx
 
Las Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióNLas Reglas De AcentuacióN
Las Reglas De AcentuacióN
 
polisalobos
polisalobospolisalobos
polisalobos
 
polisilabos
polisilabospolisilabos
polisilabos
 
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulasAgudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
Agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas
 
Ensayo. la acentuación
Ensayo. la acentuaciónEnsayo. la acentuación
Ensayo. la acentuación
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdfEL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
EL ACENTO 7º (I TRIMESTRE).pdf
 
Las tildes
Las tildesLas tildes
Las tildes
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
Acentos
AcentosAcentos
Acentos
 

Más de I.E. Pedro Ruiz Gallo

Gl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a ElenaGl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a Elena
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Importancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léxImportancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léx
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Extensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxicaExtensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxica
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Aplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métricaAplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métrica
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Concurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoríaConcurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoría
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Aplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cvAplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cv
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Ficha biográfica
Ficha biográficaFicha biográfica
Ficha biográfica
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 

Más de I.E. Pedro Ruiz Gallo (14)

Gl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a ElenaGl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a Elena
 
Importancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léxImportancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léx
 
Extensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxicaExtensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxica
 
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Aplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métricaAplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métrica
 
Concurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoríaConcurrencia vocálica teoría
Concurrencia vocálica teoría
 
Aplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cvAplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cv
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Ficha biográfica
Ficha biográficaFicha biográfica
Ficha biográfica
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 

Acentuación general

  • 1. I.E. 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” 4° Comunicación I Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 1. ACENTO PROSÓDICO O DE INTENSIDAD. Es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba dentro de una palabra. La sílaba sobre la que recae el acento prosódico o de intensidad es la sílaba tónica; la sílaba o sílabas pronunciadas con menor intensidad son las sílabas átonas. Ejemplo: ca sa ma ra vi llo so fra ter ni dad s.t. s.a s.a s.a s.a s.t. s.a s.a. s.a s.a. s.t. 2. ACENTO GRÁFICO O TILDE. Es la rayita oblicua (´) que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de una palabra según reglas bien establecidas. Ejemplo: há – bi – to 3. CLASES DE PALABRAS POR LA UBICACIÓN DE LA SÍLABA TÓNICA O ACENTO Todas las palabras llevan el acento prosódico; y por lo tanto tienen una sílaba tónica. En las palabras de dos a más sílabas el lugar de la sílaba tónica varía: unas palabras reciben el acento en la última sílaba, otras en la penúltima y otras en la antepenúltima o trasantepenúltima. Observa el siguiente cuadro: TRASANTEPENÚLTIMA ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA ca fé AGUDAS ca mi nar ár bol GRAVES lec tu ra pá ja ro ESDRÚJULAS má qui na quí te se lo SOBRESDRÚJULAS dí ga me lo En conclusión: AGUDAS U OXÍTONAS Son las palabras cuya última sílaba es tónica. Ejemplos: re - loj, ba - lón, can - táis, ca – te - dral, Pa – rís. GRAVES O PAROXÍTONAS Son las palabras cuya penúltima sílaba es tónica. Ejemplos: cés – ped, ca – be – llo, es – te – pa, sor – ti – jas, i – nú – til. ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS Son las palabras cuya antepenúltima sílaba es tónica. Ejemplos: sá – ba – do, he – li – cóp – te – ro, cuí – da – te, rá – pi – do, es – drú – ju – la. SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS Son las palabras en las que alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima es tónica. Ejemplos: dí – ga – me – lo, có – me – te – lo, llé – ve – se – me – la.
  • 2. I.E. 10157 – “Inca Garcilaso de la Vega” 4° Comunicación I Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 4. REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN GRÁFICA Para colocar correctamente el acento gráfico o tilde en las palabras es necesario seguir las siguientes reglas generales: TIPO DE PALABRA LLEVAN TILDE NO LLEVAN TILDE AGUDAS U OXÍTONAS Cuando terminan en n, s o vocal (a, e, i, o, u). Ejemplos: está, consomé, alhelí, revisó, menú, interés, además, camión, campeón. Cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: actriz, amistad, escribir, relax, trigal. Cuando terminan en más de una consonante. Ejemplos: robots, tictacs, compost, esnobs, mamuts, minigolf, roquefort, zigzags. Cuando terminan en y. Ejemplos: virrey, convoy, paipay. GRAVES O PAROXÍTONAS Cuando terminan en consonante distinta de n o s. Ejemplos: ágil, árbol, álbum, Héctor, prócer, dólar, lápiz, referéndum, Tíbet, tórax, túnel. Cuando terminan en más de una consonante. Ejemplos: bíceps, cómics, fórceps, cíborg, clárens, récords, wéstern. Cuando terminan en y. Ejemplos: póney, yóquey. Cuando terminan en n, s o vocal (a, e, i, o, u). Ejemplos: cantan, veredas, crisis, lata, parque, libro, tribu. TIPO DE PALABRA LLEVAN TILDE ESDRÚJULAS O PROPAROXÍTONAS Siempre. Ejemplos: indígena, teléfono, súbito, cíclope, tráfico, imágenes. SOBRESDRÚJULAS O SUPERPROPAROXÍTONAS Siempre. Ejemplos: gánatela, entrégaselo, llévatelo, dígamelo.