SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación/Ortografía 4° “__”
II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
1
I. Las vocales. Según su modo de articulación (abertura de la boca al pronunciarlas), las vocales se dividen en:
 Abiertas o fuertes: a – e – o.
 Cerradas o débiles: i – u.
II. Vocales concurrentes. Son aquellas que van seguidas en una misma palabra.
Ejemplos:
Poeta, país, cielo, tratáis, averiguáis.
III. Tipos de concurrencia vocálica
3.1.Diptongo
Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Existen tres clases de diptongos:
CLASES FORMACIÓN FÓRMULA COMBINACIONES EJEMPLOS
DECRECIENTE
Vocal abierta (VA)
+
Vocal cerrada (VC)
VA + VC
a +
i pai – la
u Lau – ra
e +
i a – cei – te
u Eu – ro – pa
o +
i Zoi – la
u bou
CRECIENTE
Vocal cerrada (VC)
+
Vocal abierta (VA)
VC + VA
i +
a via – je
e cie – go
o pio – jo
u +
a guar – dia
e due – ño
o an – ti – guo
HOMOGÉNEO
Vocal cerrada (VC)
+
Vocal cerrada (VC)
distintas
VC + VC
≠
i + u diur – no
u + i rui – nas
TILDACIÓN DE DIPTONGOS
 Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas,
graves y esdrújulas.
Ejemplos:
 Recién, amáis, Bonsái  Llevan tilde porque son palabras agudas terminadas en n, s y vocal, respectivamente.
 Huésped, tráiler  Llevan tilde porque son palabras graves terminadas en consonante distinta de n o s.
 Murciélago, cuáquero  Llevan tilde porque son palabras esdrújulas.
 Colocación de la tilde en los diptongos:
a) En los diptongos formados por vocal abierta tónica y una vocal cerrada átona (VA + VC) o viceversa (VC + VA),
la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (VÁ).
Ejemplos:
VÁ + VC: Cáucaso, náutico (esdrújulas) VC + VÁ: cambié, adiós (agudas)
b) En los diptongos formados por vocales cerradas (iu, ui), la tilde se coloca sobre la segunda vocal (VC+VĆ).
Ejemplos:
VC + VĆ: cuídate (esdrújula), benjuí (aguda).
Recuerda que:
 Los diptongos castellanos son 14.
 La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo.
Ejemplos: ahu – mar, ahi – ja – do
Comunicación/Ortografía 4° “__”
II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
2
3.2.Triptongo
Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por
una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las
cuales puede ser tónica (VC + VA + VC).
Los triptongos más usuales en español son:
FORMACIÓN COMBINACIONES EJEMPLOS
VC + VA + VC
iai ex – piáis
iei des – pre – ciéis
iau miau
ioi dioi – co
uai a – mor – ti – guáis / Pa – ra – guay
uei a – ve – ri – güéis / buey
uau guau
TILDACIÓN DE TRIPTONGOS
 Las palabras con triptongo se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, graves y
esdrújulas.
Ejemplos:
Limpiáis, averigüéis
 Colocación de la tilde en los triptongos
a) En los triptongos la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (VC + VÁ + VC).
Ejemplos:
Diferenciéis, apacigüéis, estudiáis (agudas).
3.3.Hiato
Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba. Existen cuatro clases de hiatos:
FORMACIÓN FÓRMULA EJEMPLOS
Vocal abierta átona (VA)
+
Vocal cerrada tónica (VĆ)
VA – VĆ
ra – íz,
la – úd
re – ír
tran – se – ún – te
o – ír
Vocal cerrada tónica (VĆ)
+
Vocal abierta átona (VA)
VĆ – VA
Ma – rí – a
rí – e
frí – o
ca – ca – tú – a,
a – cen – tú – e
bú – ho.
Vocales abiertas (VA)
o cerradas (VC)
iguales
VA – VA
=
Sa – a – ve – dra
po – se – er
al – co – hol
a – za – har
VC – VC
=
chi – i – ta
Vocales abiertas (VA)
distintas
VA – VA
≠
ca – er
a – or – ta
te – a – tro
e – té – re – o
co – á – gu – lo
po – e – ta
Llevan tilde porque son agudas terminadas en s.
Comunicación/Ortografía 4° “__”
II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
3
TILDACIÓN DE HIATOS
 Las palabras que contienen hiatos formados por dos vocales abiertas o cerradas iguales (VA = VA / VC = VC) o por
vocales abiertas distintas (VA ≠ VA) siguen las reglas generales de acentuación gráfica de palabras agudas, graves
y esdrújulas.
Casos:
 Cuando una de las dos vocales abiertas idénticas es tónica. Ejemplo: zo – ó – lo – go (esdrújula).
 Cuando una de las dos vocales cerradas idénticas es tónica. Ejemplo: fri – í – si – mo (esdrújula).
 Cuando una de las dos vocales abiertas distintas es tónica. Ejemplo: le – ón (aguda), ca – ó – ti – co (esdrújula).
 Las palabras que tienen hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (VA - VĆ) o viceversa
(VĆ – VA) siempre llevan tilde, independientemente de lo que exijan las reglas generales de acentuación gráfica.
Ejemplos:
VA - VĆ
he – ro – í – na
VĆ - VA
des – va – rí – o
ra – íz in – si – nú – an
re – ír dú – o
in – cre – í – ble mí – o
pa – ís son – rí – e
ca – í – a pú – a
o – ír rí – o
re – í – a dí – a
a – ta – úd e – le – gí – a
PALABRA SILABEO
SILABA
TÓNICA
TIPO DE
CONCURRENCIA
VOCÁLICA
CLASE DE
PALABRA
1. Retribuir Re – tri – buir buir diptongo aguda
2. Jaén
3. cuadrúpedo
4. óleo
5. quisisteis
6. nupcias
7. rehusar
8. coartada
9. aúllan
10. toalla
11. campeón
12. acreedor
13. desahuciado
14. cohibir
15. habituéis
16. hioides
17. ahora
Recuerda que:
 La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen hiato. Tampoco
impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso.
Ejemplos:
va – hí – do a – hín – co bú – ho ve – hí – cu – lo.
Comunicación/Ortografía 4° “__”
II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández
4
18. bohío
19. diita
20. diálogo
21. mimeógrafo
22. copiáis
23. Huaura
24. cooperativa
25. ahondar
26. vendríais
27. rastrear
28. construíais
29. beduino
30. papelería
31. ateo
32. suicidio
33. arruínalo
34. griterío
35. destruíais
36. inhibición
37. bahía
38. traicionero
39. coherencia
40. exhumación
41. casuística
42. vehemencia
43. cláusula
44. convoy
45. cohete
46. antigüedades
47. ahuyentar
48. alcahuete
49. geometría
50. ahogar
51. colonialismo
52. Leonor
53. cohibido
54. bibliófilo
55. comeréis
56. rumorearse
57. cauterización
58. habríais
59. abisinio
60. exclamación
61. Cahuide
62. veíamos
63. inconsciencia
64. renacimiento
65. canoa
66. boxeador
67. saeta
68. Camagüey

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfORLISGARCIA
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSJames Pérez Rosales
 
Comprensión lectora..
Comprensión lectora..Comprensión lectora..
Comprensión lectora..John
 
15 la sílaba..
15 la sílaba..15 la sílaba..
15 la sílaba..untecs
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticarociobetty
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruanaLily Vela
 
FENÓMENOS VOCÁLICOS
FENÓMENOS VOCÁLICOSFENÓMENOS VOCÁLICOS
FENÓMENOS VOCÁLICOSmilinancy
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesangela exposito
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoMax Pinedo Paredes
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaMariopoma
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccionLissieRiera
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSarita Bravo
 

La actualidad más candente (20)

PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdfPDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
PDF - RICARDO PALMA Y LAS TRADICIONES.pdf
 
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOSSIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
SIGNO LINGUÍSTICO - CARACTERÍSTICAS Y EJERCICIOS
 
Literatura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechuaLiteratura prehispánica quechua
Literatura prehispánica quechua
 
Aduni 1° sec-raz. verbal
Aduni 1° sec-raz. verbalAduni 1° sec-raz. verbal
Aduni 1° sec-raz. verbal
 
Comprensión lectora..
Comprensión lectora..Comprensión lectora..
Comprensión lectora..
 
15 la sílaba..
15 la sílaba..15 la sílaba..
15 la sílaba..
 
Tilde Diacrítica
Tilde DiacríticaTilde Diacrítica
Tilde Diacrítica
 
Sesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacríticaSesión 10: Tilde diacrítica
Sesión 10: Tilde diacrítica
 
Literatura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista PeruanaLiteratura de la Conquista Peruana
Literatura de la Conquista Peruana
 
S.a literatura peruana
S.a literatura peruanaS.a literatura peruana
S.a literatura peruana
 
FENÓMENOS VOCÁLICOS
FENÓMENOS VOCÁLICOSFENÓMENOS VOCÁLICOS
FENÓMENOS VOCÁLICOS
 
Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaConcurrencia vocálica
Concurrencia vocálica
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
 
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto GradoSesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
Sesion de Aprendizaje El Signo Linguistico Tercero y Cuarto Grado
 
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundariaOraciones eliminadas de 2do secundaria
Oraciones eliminadas de 2do secundaria
 
ORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADASORACIONES ELIMINADAS
ORACIONES ELIMINADAS
 
Literatura peruana de la colonia
Literatura peruana de la coloniaLiteratura peruana de la colonia
Literatura peruana de la colonia
 
Inclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia coleInclusión e implicancia cole
Inclusión e implicancia cole
 
Plan de redaccion
Plan de redaccionPlan de redaccion
Plan de redaccion
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
 

Destacado

Casos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCésar Vilca
 
Concurrencia de vocales
Concurrencia de vocalesConcurrencia de vocales
Concurrencia de vocalestolentinojuan
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicagladysmendez23
 
Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaConcurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaaeropagita
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaaniyes
 
Mapa conceptual tecnología
Mapa conceptual tecnologíaMapa conceptual tecnología
Mapa conceptual tecnologíaMaria de Sanchez
 
Mapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalicaMapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalica02a
 
Concurrencia vocalica
Concurrencia vocalicaConcurrencia vocalica
Concurrencia vocalicaI.E Raimondi
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaPablo Espinoza
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogersfundación CIMA
 
Clasificación Según el Número de Sílabas
Clasificación Según el  Número de  SílabasClasificación Según el  Número de  Sílabas
Clasificación Según el Número de Sílabasguest14e772c
 
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabas
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabasClasificaciòn de palabras segùn sus sìlabas
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabascaritomania
 
Clasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabasClasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabasviviankrola
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosMeudys Figueroa
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksSlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareSlideShare
 

Destacado (20)

Concurrencia Vocálica
Concurrencia VocálicaConcurrencia Vocálica
Concurrencia Vocálica
 
Casos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalicaCasos de concurrencia vocalica
Casos de concurrencia vocalica
 
Concurrencia de vocales
Concurrencia de vocalesConcurrencia de vocales
Concurrencia de vocales
 
La concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlicaLa concurrencia vocàlica
La concurrencia vocàlica
 
Concurrencia vocálica
Concurrencia vocálicaConcurrencia vocálica
Concurrencia vocálica
 
Fenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalicaFenomenos de concurrencia vocalica
Fenomenos de concurrencia vocalica
 
Mapa conceptual tecnología
Mapa conceptual tecnologíaMapa conceptual tecnología
Mapa conceptual tecnología
 
Tríptico1
Tríptico1Tríptico1
Tríptico1
 
Mapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalicaMapa concurrencia vocalica
Mapa concurrencia vocalica
 
Concurrencia vocalica
Concurrencia vocalicaConcurrencia vocalica
Concurrencia vocalica
 
Examen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálicaExamen de concurrencia vocálica
Examen de concurrencia vocálica
 
Teoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl RogersTeoría del sí mismo Carl Rogers
Teoría del sí mismo Carl Rogers
 
Clasificación Según el Número de Sílabas
Clasificación Según el  Número de  SílabasClasificación Según el  Número de  Sílabas
Clasificación Según el Número de Sílabas
 
Identidad y autoestima
Identidad y autoestimaIdentidad y autoestima
Identidad y autoestima
 
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabas
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabasClasificaciòn de palabras segùn sus sìlabas
Clasificaciòn de palabras segùn sus sìlabas
 
Clasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabasClasificacion de las palabras por silabas
Clasificacion de las palabras por silabas
 
Diptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatosDiptongos, triptongos e hiatos
Diptongos, triptongos e hiatos
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Concurrencia vocálica teoría

89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escritaEdy QUISPE MAYTA..
 
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSally G
 
Los diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 ticLos diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 ticjuancreuz
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuaciónhenryk21
 
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdfPRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdfAdrianaBeln2
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoorlandowe
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.JC15DDA
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escritasophi15
 

Similar a Concurrencia vocálica teoría (20)

89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
89000115 tecnicas de la comunicacion escrita
 
Diptongo e hiato
Diptongo e hiato Diptongo e hiato
Diptongo e hiato
 
2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx2DO 12.08.pptx
2DO 12.08.pptx
 
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundariaSílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
Sílaba y-concurrencia-vocálica-para-quinto-grado-de-secundaria
 
Triptongo
TriptongoTriptongo
Triptongo
 
Clase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -tripClase # 9 a dictongo -trip
Clase # 9 a dictongo -trip
 
Los diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 ticLos diptongos traba num 3 tic
Los diptongos traba num 3 tic
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
El diptongo
El diptongoEl diptongo
El diptongo
 
Triptongo
TriptongoTriptongo
Triptongo
 
La Acentuación
La AcentuaciónLa Acentuación
La Acentuación
 
lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación lenguaje y comunicación
lenguaje y comunicación
 
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdfPRESENTACIÓN 8 (1).pdf
PRESENTACIÓN 8 (1).pdf
 
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLASLA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
LA ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL Y SUS REGLAS
 
Universidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listoUniversidad técnica de ambato listo
Universidad técnica de ambato listo
 
Reglas De AcentuacióN
Reglas  De  AcentuacióNReglas  De  AcentuacióN
Reglas De AcentuacióN
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
Acento y tildacion
Acento y tildacionAcento y tildacion
Acento y tildacion
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 
Comunicación escrita
Comunicación escritaComunicación escrita
Comunicación escrita
 

Más de I.E. Pedro Ruiz Gallo (13)

Gl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a ElenaGl Cartas a María a Elena
Gl Cartas a María a Elena
 
Importancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léxImportancia de la pl y la prop.léx
Importancia de la pl y la prop.léx
 
Extensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxicaExtensión prec. y prop.léxica
Extensión prec. y prop.léxica
 
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
Ficha de lectura "Me dicen Sara Tomate"
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 
Aplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métricaAplicamos lo aprendido métrica
Aplicamos lo aprendido métrica
 
Aplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cvAplicamos lo aprendido 1 cv
Aplicamos lo aprendido 1 cv
 
Técnicas narrativas
Técnicas narrativasTécnicas narrativas
Técnicas narrativas
 
Acentuación general
Acentuación generalAcentuación general
Acentuación general
 
Ficha biográfica
Ficha biográficaFicha biográfica
Ficha biográfica
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 
Fichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumenFichas de referencia y resumen
Fichas de referencia y resumen
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Concurrencia vocálica teoría

  • 1. Comunicación/Ortografía 4° “__” II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 1 I. Las vocales. Según su modo de articulación (abertura de la boca al pronunciarlas), las vocales se dividen en:  Abiertas o fuertes: a – e – o.  Cerradas o débiles: i – u. II. Vocales concurrentes. Son aquellas que van seguidas en una misma palabra. Ejemplos: Poeta, país, cielo, tratáis, averiguáis. III. Tipos de concurrencia vocálica 3.1.Diptongo Es el conjunto de dos vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Existen tres clases de diptongos: CLASES FORMACIÓN FÓRMULA COMBINACIONES EJEMPLOS DECRECIENTE Vocal abierta (VA) + Vocal cerrada (VC) VA + VC a + i pai – la u Lau – ra e + i a – cei – te u Eu – ro – pa o + i Zoi – la u bou CRECIENTE Vocal cerrada (VC) + Vocal abierta (VA) VC + VA i + a via – je e cie – go o pio – jo u + a guar – dia e due – ño o an – ti – guo HOMOGÉNEO Vocal cerrada (VC) + Vocal cerrada (VC) distintas VC + VC ≠ i + u diur – no u + i rui – nas TILDACIÓN DE DIPTONGOS  Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos:  Recién, amáis, Bonsái  Llevan tilde porque son palabras agudas terminadas en n, s y vocal, respectivamente.  Huésped, tráiler  Llevan tilde porque son palabras graves terminadas en consonante distinta de n o s.  Murciélago, cuáquero  Llevan tilde porque son palabras esdrújulas.  Colocación de la tilde en los diptongos: a) En los diptongos formados por vocal abierta tónica y una vocal cerrada átona (VA + VC) o viceversa (VC + VA), la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (VÁ). Ejemplos: VÁ + VC: Cáucaso, náutico (esdrújulas) VC + VÁ: cambié, adiós (agudas) b) En los diptongos formados por vocales cerradas (iu, ui), la tilde se coloca sobre la segunda vocal (VC+VĆ). Ejemplos: VC + VĆ: cuídate (esdrújula), benjuí (aguda). Recuerda que:  Los diptongos castellanos son 14.  La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo. Ejemplos: ahu – mar, ahi – ja – do
  • 2. Comunicación/Ortografía 4° “__” II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 2 3.2.Triptongo Es el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba. Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica (VC + VA + VC). Los triptongos más usuales en español son: FORMACIÓN COMBINACIONES EJEMPLOS VC + VA + VC iai ex – piáis iei des – pre – ciéis iau miau ioi dioi – co uai a – mor – ti – guáis / Pa – ra – guay uei a – ve – ri – güéis / buey uau guau TILDACIÓN DE TRIPTONGOS  Las palabras con triptongo se tildan siguiendo las reglas generales de acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas. Ejemplos: Limpiáis, averigüéis  Colocación de la tilde en los triptongos a) En los triptongos la tilde se coloca siempre sobre la vocal abierta (VC + VÁ + VC). Ejemplos: Diferenciéis, apacigüéis, estudiáis (agudas). 3.3.Hiato Es la secuencia de dos vocales que no se pronuncian en una misma sílaba. Existen cuatro clases de hiatos: FORMACIÓN FÓRMULA EJEMPLOS Vocal abierta átona (VA) + Vocal cerrada tónica (VĆ) VA – VĆ ra – íz, la – úd re – ír tran – se – ún – te o – ír Vocal cerrada tónica (VĆ) + Vocal abierta átona (VA) VĆ – VA Ma – rí – a rí – e frí – o ca – ca – tú – a, a – cen – tú – e bú – ho. Vocales abiertas (VA) o cerradas (VC) iguales VA – VA = Sa – a – ve – dra po – se – er al – co – hol a – za – har VC – VC = chi – i – ta Vocales abiertas (VA) distintas VA – VA ≠ ca – er a – or – ta te – a – tro e – té – re – o co – á – gu – lo po – e – ta Llevan tilde porque son agudas terminadas en s.
  • 3. Comunicación/Ortografía 4° “__” II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 3 TILDACIÓN DE HIATOS  Las palabras que contienen hiatos formados por dos vocales abiertas o cerradas iguales (VA = VA / VC = VC) o por vocales abiertas distintas (VA ≠ VA) siguen las reglas generales de acentuación gráfica de palabras agudas, graves y esdrújulas. Casos:  Cuando una de las dos vocales abiertas idénticas es tónica. Ejemplo: zo – ó – lo – go (esdrújula).  Cuando una de las dos vocales cerradas idénticas es tónica. Ejemplo: fri – í – si – mo (esdrújula).  Cuando una de las dos vocales abiertas distintas es tónica. Ejemplo: le – ón (aguda), ca – ó – ti – co (esdrújula).  Las palabras que tienen hiatos formados por vocal abierta átona y vocal cerrada tónica (VA - VĆ) o viceversa (VĆ – VA) siempre llevan tilde, independientemente de lo que exijan las reglas generales de acentuación gráfica. Ejemplos: VA - VĆ he – ro – í – na VĆ - VA des – va – rí – o ra – íz in – si – nú – an re – ír dú – o in – cre – í – ble mí – o pa – ís son – rí – e ca – í – a pú – a o – ír rí – o re – í – a dí – a a – ta – úd e – le – gí – a PALABRA SILABEO SILABA TÓNICA TIPO DE CONCURRENCIA VOCÁLICA CLASE DE PALABRA 1. Retribuir Re – tri – buir buir diptongo aguda 2. Jaén 3. cuadrúpedo 4. óleo 5. quisisteis 6. nupcias 7. rehusar 8. coartada 9. aúllan 10. toalla 11. campeón 12. acreedor 13. desahuciado 14. cohibir 15. habituéis 16. hioides 17. ahora Recuerda que:  La h intercalada entre dos vocales no implica que estas formen hiato. Tampoco impide que el hiato con h intercalada lleve tilde si es preciso. Ejemplos: va – hí – do a – hín – co bú – ho ve – hí – cu – lo.
  • 4. Comunicación/Ortografía 4° “__” II Bimestre Prof.ª Mavi Sharón Guevara Reyes/ Prof.ª Fanny Díaz Fernández 4 18. bohío 19. diita 20. diálogo 21. mimeógrafo 22. copiáis 23. Huaura 24. cooperativa 25. ahondar 26. vendríais 27. rastrear 28. construíais 29. beduino 30. papelería 31. ateo 32. suicidio 33. arruínalo 34. griterío 35. destruíais 36. inhibición 37. bahía 38. traicionero 39. coherencia 40. exhumación 41. casuística 42. vehemencia 43. cláusula 44. convoy 45. cohete 46. antigüedades 47. ahuyentar 48. alcahuete 49. geometría 50. ahogar 51. colonialismo 52. Leonor 53. cohibido 54. bibliófilo 55. comeréis 56. rumorearse 57. cauterización 58. habríais 59. abisinio 60. exclamación 61. Cahuide 62. veíamos 63. inconsciencia 64. renacimiento 65. canoa 66. boxeador 67. saeta 68. Camagüey