SlideShare una empresa de Scribd logo
REGLAS GENERALES DE
LA ACENTUACIÓN.
¿Qué es una sílaba?
 Las SÍLABAS son cada uno
de las divisiones
fonológicas en las que se
separa una palabra.
 En nuestro idioma español
cada sílaba tiene por lo
menos una vocal.
Palabras según el número de
sílabas:
◦ Monosílaba→ una sola sílaba: mar, sol,
el, un…
◦ Bisílaba→ dos sílabas: calor, mano,
árbol, libro...
◦ Trisílaba → tres sílabas: repetir,
orquesta, recoger...
◦ Tetrasílaba→ cuatro sílabas: chocolate,
ferrocarril...
◦ Polisílaba → cinco o más sílabas:
computadora, conmemoración,
constitución...
EL ACENTO
Es la fuerza o énfasis con que se
pronuncia una sílaba.
Las sílabas pueden ser tónicas o
átonas, dependiendo de si tienen o
no acento.
TÓNICA Y ÁTONA
 Tónicas = fuertes: aquellas que se
pronuncian con mayor intensidad,
porque recae en ellas el acento
principal.
Ejemplo:
Ca-sa Pi –za-rrón
TÓNICA Y ÁTONA
 Átonas = débiles: son las
inacentuadas, pronunciadas con
una menor intensidad.
Ejemplos:
Va – so ma - má
EJERCICIO: Buscar la sílaba
tónica.
1. Emperador
2. Repetir
3. Exponer
4. Biblioteca
5. Cielo
6. Corazón
7. Ventana
8. Desarrollo
9. Zapato
EJERCICIO: Buscar la sílaba
tónica.
1. Emperador
2. Repetir
3. Exponer
4. Biblioteca
5. Cielo
6. Corazón
7. Ventana
8. Desarrollo
9. Zapato
¿Cómo puede ser el acento?
 El acento puede ser ORTOGRÁFICO O
PROSÓDICO.
 Ortográfico: se escribe gráficamente.
Ejemplo: débil, cálido, colibrí.
 Prosódico: se pronuncia pero no se
escribe.
Ejemplo: ca-ma ti- gre
SÍLABA TÓNICA
 Según el lugar donde se encuentre la
sílaba tónica en palabras polisílabas,
las palabras se clasifican en:
AGUDAS, GRAVES O LLANAS,
ESDRÚJULAS Y
SOBRESDRÚJULAS.
PALABRAS AGUDAS
 Su última sílaba es la tónica:
Sal –tar Co-rrió Ca-fé
SÓLO llevan acento ortográfico las que
terminan en “n”, “s” o “vocal”:
Canción, después, revolución
PALABRAS GRAVES O
LLANAS Su acento tónico está en la penúltima
sílaba:
Ejemplo: cam-pa-na a-zú-car
Llevan acento ortográfico todas las
palabras que NO TERMINEN en “n”,
“s” o vocal.
Útil Néctar árbol
Excepciones: las palabras que terminan
en “s” y precedida de otra consonante,
Fórceps, bíceps, cómics
ESDRÚJULAS
 Son las palabras que llevan el acento
tónico en la antepenúltima sílaba.
ESTAS PALABRAS SIEMPRE
LLEVAN ACENTO ORTOGRÁFICO.
Ejemplos:
Cá-ma-ra Mé-ri-to Án-gu-lo
SOBRESDRÚJULAS
 Se acentúan en la sílaba anterior a
la antepenúltima.
 Las palabras sobresdrújulas son
poco frecuentes en español, se
reducen casi siempre a los
adverbios terminados en -mente o
a palabras compuestas formadas
por un verbo y dos pronombres
enclíticos: diariamente,
desgraciadamente, cuéntamelas,
Ejercicio: ¿Qué tipo de palabra
es según su acento?
 Reloj
 Calor
 Ángel
 Gráfica
 Líquido
 Lamentándose
 médico
Ejercicio: ¿Qué tipo de palabra
es según su acento?
 Reloj -- aguda
 Calor-- aguda
 Ángel-- grave
 Gráfica--esdrújula
 Líquido-- esdrújula
 Lamentándose --esdrújula
 Médico - esdrújula
SEGUIMOS CON LAS
REGLAS…
ACENTO ORTOGRÁFICO
ACENTO ORTOGRÁFICO
 Cuando aparecen juntas una vocal
débil acentuada y una fuerte no
acentuada; el diptongo se deshace y
la vocal débil recibe el acento
ortográfico:
 Maíz
 Egoísmo
 Baúl
 Búho
ACENTO ORTOGRÁFICO
 Las formas verbales que ya tienen
acento, lo conservan aun cuando se
les añada un pronombre al final:
Sentóse cayóse
ACENTO ORTOGRÁFICO
 En los adverbios en –mente,
derivados de los adjetivos que
llevan acento ortográfico. También
en las palabras compuestas; en
este caso el acento lo recibe la
segunda palabra:
 Rápidamente
 Ridículamente
 Últimamente
Ejercicio: Hallar el acento.
 Continuan
 Ruina
 Tipicamente
 Calidamente
 Oir
 Reir
 Huida
 Facilmente
 Grua
 Acostose
 Tendria
 Leido
 Duo
 Distribuido
 vahido
Ejercicio: Hallar el acento.
 Continúan
 Ruina
 Típicamente
 Cálidamente
 Oír
 Reír
 Huida
 Fácilmente
 Grúa
 Acostóse
 Tendría
 Leído
 Dúo
 Distribuido
 vahído
DIPTONGO, TRIPTONGO Y
HIATO
 Las vocales, combinadas en la sílaba,
pueden formar diptongo, triptongo y
hiato.
DIPTONGO
 Es la combinación de dos vocales en
una sola sílaba.
 Una de esas vocales debe ser la “I” o
la ”U”, pero sin acento tónico.
ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do
au pau-sa jau-la lau-rel
ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar
eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo
oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co
ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do
ie nie-ve vier-te siem-te
io vio-le-ta vi-cio o-dio
iu triun-far ciu-dad viu-da
ua cua-tas guar-da cuam-do
ue cuen-ta pue-blo re-sue-na
ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos
uo an-ti-guo am,-bi-guo
TRIPTONGO
 Es la combinación, en una sola sílaba, de tres
vocales.
 La Real Academia de la Lengua, en su
"Ortografía", define el triptongo como "el
conjunto de tres vocales que se pronuncian en
una misma sílaba.
 Los triptongos están formados por una vocal
abierta (a, e, o) que ocupa la posición
intermedia entre dos vocales cerradas (i, u),
ninguna de las cuales puede ser tónica".
iau iai uai uau ioi iei
Atestigüéis, Actuéis, Pronunciáis
HIATO
 Es el encuentro de dos vocales que
no forman diptongo y que, por tanto,
pertenecen a dos sílabas distintas.
Ejemplos:
Ca- ó-ti-co
Re-es-cri-bir
Ma-íz
PENDIENTES DEL
GRUPO…
Continuaremos el jueves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
Maestra de español
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
AnaMargoth López
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
Nikolita Bella
 
Subjuntivo y optativo
Subjuntivo y optativoSubjuntivo y optativo
Subjuntivo y optativo
Yolanda Corrales Pérez
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
Maestra de español
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
David87
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
Ercy Aguilar
 
Unidad 6. grupos y oraciones
Unidad 6. grupos y oracionesUnidad 6. grupos y oraciones
Unidad 6. grupos y oraciones
lclcarmen
 
Sintaxis1 eso
Sintaxis1 esoSintaxis1 eso
Sintaxis1 eso
katiapgm
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
Nimia Herrera
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
Jesús
 
El acento
El acentoEl acento
uso de R y RR
uso de R y RRuso de R y RR
uso de R y RR
Victor Chi
 
Presente de indicativo -Verbos regulares-
Presente de indicativo -Verbos regulares-Presente de indicativo -Verbos regulares-
Presente de indicativo -Verbos regulares-
Chdid Rachid
 
Interjecciones
InterjeccionesInterjecciones
Interjecciones
Christian Sandoval
 
Uso de la "C"
Uso de la "C"Uso de la "C"
Uso de la "C"
Ana Miñano
 
La sílaba tónica
La sílaba tónicaLa sílaba tónica
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
jmarmol3
 
Diminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativosDiminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativos
Kariny Oliveira
 

La actualidad más candente (20)

Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Las conjunciones
Las conjuncionesLas conjunciones
Las conjunciones
 
Series verbales
Series verbalesSeries verbales
Series verbales
 
uso de la S,C y Z
uso de la S,C y Zuso de la S,C y Z
uso de la S,C y Z
 
Subjuntivo y optativo
Subjuntivo y optativoSubjuntivo y optativo
Subjuntivo y optativo
 
Campos semánticos
Campos semánticosCampos semánticos
Campos semánticos
 
La sílaba
La sílabaLa sílaba
La sílaba
 
Ortografía literal
Ortografía literalOrtografía literal
Ortografía literal
 
Unidad 6. grupos y oraciones
Unidad 6. grupos y oracionesUnidad 6. grupos y oraciones
Unidad 6. grupos y oraciones
 
Sintaxis1 eso
Sintaxis1 esoSintaxis1 eso
Sintaxis1 eso
 
Palabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevoPalabras paronimas nuevo
Palabras paronimas nuevo
 
Diptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongosDiptongos, hiatos y triptongos
Diptongos, hiatos y triptongos
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
uso de R y RR
uso de R y RRuso de R y RR
uso de R y RR
 
Presente de indicativo -Verbos regulares-
Presente de indicativo -Verbos regulares-Presente de indicativo -Verbos regulares-
Presente de indicativo -Verbos regulares-
 
Interjecciones
InterjeccionesInterjecciones
Interjecciones
 
Uso de la "C"
Uso de la "C"Uso de la "C"
Uso de la "C"
 
La sílaba tónica
La sílaba tónicaLa sílaba tónica
La sílaba tónica
 
Categorias Gramaticales
Categorias GramaticalesCategorias Gramaticales
Categorias Gramaticales
 
Diminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativosDiminutivos y aumentativos
Diminutivos y aumentativos
 

Destacado

Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
maritadonise
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
Paola Batlle
 
Billete de deposito
Billete de depositoBillete de deposito
Billete de deposito
Max de la Vega
 
1 Reglas De AcentuacióN
1  Reglas De AcentuacióN1  Reglas De AcentuacióN
1 Reglas De AcentuacióN
isa
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
CanofM
 
Tildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestasTildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestas
FioySok
 
Vicios de Expresión
Vicios de ExpresiónVicios de Expresión
Vicios de Expresión
Chris Ztar
 
La tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
Orlando
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
Roberto Betancourth
 
El punto y los puntos suspensivos
El punto y los puntos  suspensivosEl punto y los puntos  suspensivos
El punto y los puntos suspensivos
christiano11
 
La tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
eliseof
 
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
Vladimir Choque
 
Acento ortográfico
Acento ortográficoAcento ortográfico
Acento ortográfico
francisca_cardozagonzalez
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivos
nizaragoza
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
Joel Ramirez
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
AROMUALDOR
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
carlos351
 
La Tilde
La TildeLa Tilde
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
alfredo2626
 
Reglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficasReglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficas
katu Mora
 

Destacado (20)

Reglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuaciónReglas generales de acentuación
Reglas generales de acentuación
 
Reglas generales de la acentuación clase 11
Reglas generales de la acentuación  clase 11Reglas generales de la acentuación  clase 11
Reglas generales de la acentuación clase 11
 
Billete de deposito
Billete de depositoBillete de deposito
Billete de deposito
 
1 Reglas De AcentuacióN
1  Reglas De AcentuacióN1  Reglas De AcentuacióN
1 Reglas De AcentuacióN
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
 
Tildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestasTildación de palabras compuestas
Tildación de palabras compuestas
 
Vicios de Expresión
Vicios de ExpresiónVicios de Expresión
Vicios de Expresión
 
La tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
 
10 Casos Especiales De AcentuacióN
10 Casos  Especiales  De AcentuacióN10 Casos  Especiales  De AcentuacióN
10 Casos Especiales De AcentuacióN
 
El punto y los puntos suspensivos
El punto y los puntos  suspensivosEl punto y los puntos  suspensivos
El punto y los puntos suspensivos
 
La tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongosLa tilde en diptongos y triptongos
La tilde en diptongos y triptongos
 
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
El METODO VISO-AUDO-MOTOR-GNOSICO EN EL DESARROLLO DEL APRENDIZAJE DEL USO DE...
 
Acento ortográfico
Acento ortográficoAcento ortográfico
Acento ortográfico
 
Los textos expositivos
Los textos expositivosLos textos expositivos
Los textos expositivos
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
 
La entrevista
La entrevistaLa entrevista
La entrevista
 
La Tilde
La TildeLa Tilde
La Tilde
 
Clases de acento
Clases de acentoClases de acento
Clases de acento
 
Reglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficasReglas gramaticales y ortográficas
Reglas gramaticales y ortográficas
 

Similar a Reglas generales de la acentuación clase 11

Español
EspañolEspañol
Español
olga1d
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
I3449
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
news440
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
news440
 
La SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La TideLa SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La Tide
Julia Sánchez Toca
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentos
MCarmen CM
 
Silaba y acento basic
Silaba y acento basicSilaba y acento basic
Silaba y acento basic
pompeu.parets
 
Las silabas
Las silabasLas silabas
Las silabas
foximan
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
lojeda69
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
JC15DDA
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
mjmm72
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Maria del Carmen Silva Pérez
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
MarinaLisVargasMann
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
Janete M. C. Silva
 
Aprende a acentuar
Aprende a acentuarAprende a acentuar
Aprende a acentuar
Pascual Follana
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
eddi_9304
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
Mary H.M.
 
Sílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdfSílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdf
susanajacquelinellan
 
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Vicente Huerta
 

Similar a Reglas generales de la acentuación clase 11 (20)

Español
EspañolEspañol
Español
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica
GramaticaGramatica
Gramatica
 
Gramatica 2
Gramatica 2Gramatica 2
Gramatica 2
 
La SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La TideLa SíLaba Y La Tide
La SíLaba Y La Tide
 
Ortografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentosOrtografía: silabas y acentos
Ortografía: silabas y acentos
 
Silaba y acento basic
Silaba y acento basicSilaba y acento basic
Silaba y acento basic
 
Las silabas
Las silabasLas silabas
Las silabas
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
SILABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS Y ACENTO.
 
La sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuaciónLa sílaba y la acentuación
La sílaba y la acentuación
 
Acento 2015
Acento 2015Acento 2015
Acento 2015
 
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E HiatosComprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
Comprende De Una Vez Diptongos E Hiatos
 
Acentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptxAcentuación - Español-English.pptx
Acentuación - Español-English.pptx
 
La acentuacion
La acentuacionLa acentuacion
La acentuacion
 
Aprende a acentuar
Aprende a acentuarAprende a acentuar
Aprende a acentuar
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Acentuación
AcentuaciónAcentuación
Acentuación
 
Sílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdfSílaba tónica- acentuación.pdf
Sílaba tónica- acentuación.pdf
 
Dosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básicoDosier teorico-alumnos 5° básico
Dosier teorico-alumnos 5° básico
 

Más de Paola Batlle

Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13
Paola Batlle
 
Clae 12 comunicación de crisis
Clae 12  comunicación de crisisClae 12  comunicación de crisis
Clae 12 comunicación de crisis
Paola Batlle
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
Paola Batlle
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Paola Batlle
 
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Paola Batlle
 
Cultura y clima organizacional clase 7
Cultura y clima organizacional  clase 7Cultura y clima organizacional  clase 7
Cultura y clima organizacional clase 7
Paola Batlle
 
Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6
Paola Batlle
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Paola Batlle
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Paola Batlle
 
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Habilidades de comunicación directiva   clase 4Habilidades de comunicación directiva   clase 4
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Paola Batlle
 
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Habilidades de la comunicación directiva  clase 3Habilidades de la comunicación directiva  clase 3
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Paola Batlle
 
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Fundamentos de la comunicación   clase 2.2Fundamentos de la comunicación   clase 2.2
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Paola Batlle
 
Fundamentos de la comunicación clase 2
Fundamentos de la comunicación   clase 2Fundamentos de la comunicación   clase 2
Fundamentos de la comunicación clase 2
Paola Batlle
 
Comunicación organizacional clase 1
Comunicación organizacional  clase 1Comunicación organizacional  clase 1
Comunicación organizacional clase 1
Paola Batlle
 
El párrafo argumentativo clase 25
El párrafo argumentativo  clase 25El párrafo argumentativo  clase 25
El párrafo argumentativo clase 25
Paola Batlle
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
Paola Batlle
 
Menú y maridaje clase
Menú y maridaje  claseMenú y maridaje  clase
Menú y maridaje clase
Paola Batlle
 
Etiqueta en la mesa clase 2
Etiqueta en la mesa  clase 2Etiqueta en la mesa  clase 2
Etiqueta en la mesa clase 2
Paola Batlle
 
Tipos de párrafo clase 22
Tipos de párrafo  clase 22Tipos de párrafo  clase 22
Tipos de párrafo clase 22
Paola Batlle
 
El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
Paola Batlle
 

Más de Paola Batlle (20)

Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13Construir el plan de comunicación clase 13
Construir el plan de comunicación clase 13
 
Clae 12 comunicación de crisis
Clae 12  comunicación de crisisClae 12  comunicación de crisis
Clae 12 comunicación de crisis
 
Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10Identidad e imagen corporativa clase 10
Identidad e imagen corporativa clase 10
 
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9Herramientas formales e informales en la comunicación interna  clase 9
Herramientas formales e informales en la comunicación interna clase 9
 
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
Etapas del planeamiento comunicacional clase 8
 
Cultura y clima organizacional clase 7
Cultura y clima organizacional  clase 7Cultura y clima organizacional  clase 7
Cultura y clima organizacional clase 7
 
Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6Principios de comunicación interna clase 6
Principios de comunicación interna clase 6
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
 
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa  clase 5
Diferencia entre comunicación interna y comunicación externa clase 5
 
Habilidades de comunicación directiva clase 4
Habilidades de comunicación directiva   clase 4Habilidades de comunicación directiva   clase 4
Habilidades de comunicación directiva clase 4
 
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
Habilidades de la comunicación directiva  clase 3Habilidades de la comunicación directiva  clase 3
Habilidades de la comunicación directiva clase 3
 
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
Fundamentos de la comunicación   clase 2.2Fundamentos de la comunicación   clase 2.2
Fundamentos de la comunicación clase 2.2
 
Fundamentos de la comunicación clase 2
Fundamentos de la comunicación   clase 2Fundamentos de la comunicación   clase 2
Fundamentos de la comunicación clase 2
 
Comunicación organizacional clase 1
Comunicación organizacional  clase 1Comunicación organizacional  clase 1
Comunicación organizacional clase 1
 
El párrafo argumentativo clase 25
El párrafo argumentativo  clase 25El párrafo argumentativo  clase 25
El párrafo argumentativo clase 25
 
Párrafo descriptivo clase 23
Párrafo descriptivo  clase 23Párrafo descriptivo  clase 23
Párrafo descriptivo clase 23
 
Menú y maridaje clase
Menú y maridaje  claseMenú y maridaje  clase
Menú y maridaje clase
 
Etiqueta en la mesa clase 2
Etiqueta en la mesa  clase 2Etiqueta en la mesa  clase 2
Etiqueta en la mesa clase 2
 
Tipos de párrafo clase 22
Tipos de párrafo  clase 22Tipos de párrafo  clase 22
Tipos de párrafo clase 22
 
El párrafo clase 21
El párrafo  clase 21El párrafo  clase 21
El párrafo clase 21
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

Reglas generales de la acentuación clase 11

  • 1. REGLAS GENERALES DE LA ACENTUACIÓN.
  • 2. ¿Qué es una sílaba?  Las SÍLABAS son cada uno de las divisiones fonológicas en las que se separa una palabra.  En nuestro idioma español cada sílaba tiene por lo menos una vocal.
  • 3. Palabras según el número de sílabas: ◦ Monosílaba→ una sola sílaba: mar, sol, el, un… ◦ Bisílaba→ dos sílabas: calor, mano, árbol, libro... ◦ Trisílaba → tres sílabas: repetir, orquesta, recoger... ◦ Tetrasílaba→ cuatro sílabas: chocolate, ferrocarril... ◦ Polisílaba → cinco o más sílabas: computadora, conmemoración, constitución...
  • 4. EL ACENTO Es la fuerza o énfasis con que se pronuncia una sílaba. Las sílabas pueden ser tónicas o átonas, dependiendo de si tienen o no acento.
  • 5. TÓNICA Y ÁTONA  Tónicas = fuertes: aquellas que se pronuncian con mayor intensidad, porque recae en ellas el acento principal. Ejemplo: Ca-sa Pi –za-rrón
  • 6. TÓNICA Y ÁTONA  Átonas = débiles: son las inacentuadas, pronunciadas con una menor intensidad. Ejemplos: Va – so ma - má
  • 7. EJERCICIO: Buscar la sílaba tónica. 1. Emperador 2. Repetir 3. Exponer 4. Biblioteca 5. Cielo 6. Corazón 7. Ventana 8. Desarrollo 9. Zapato
  • 8. EJERCICIO: Buscar la sílaba tónica. 1. Emperador 2. Repetir 3. Exponer 4. Biblioteca 5. Cielo 6. Corazón 7. Ventana 8. Desarrollo 9. Zapato
  • 9. ¿Cómo puede ser el acento?  El acento puede ser ORTOGRÁFICO O PROSÓDICO.  Ortográfico: se escribe gráficamente. Ejemplo: débil, cálido, colibrí.  Prosódico: se pronuncia pero no se escribe. Ejemplo: ca-ma ti- gre
  • 10. SÍLABA TÓNICA  Según el lugar donde se encuentre la sílaba tónica en palabras polisílabas, las palabras se clasifican en: AGUDAS, GRAVES O LLANAS, ESDRÚJULAS Y SOBRESDRÚJULAS.
  • 11. PALABRAS AGUDAS  Su última sílaba es la tónica: Sal –tar Co-rrió Ca-fé SÓLO llevan acento ortográfico las que terminan en “n”, “s” o “vocal”: Canción, después, revolución
  • 12. PALABRAS GRAVES O LLANAS Su acento tónico está en la penúltima sílaba: Ejemplo: cam-pa-na a-zú-car Llevan acento ortográfico todas las palabras que NO TERMINEN en “n”, “s” o vocal. Útil Néctar árbol Excepciones: las palabras que terminan en “s” y precedida de otra consonante, Fórceps, bíceps, cómics
  • 13. ESDRÚJULAS  Son las palabras que llevan el acento tónico en la antepenúltima sílaba. ESTAS PALABRAS SIEMPRE LLEVAN ACENTO ORTOGRÁFICO. Ejemplos: Cá-ma-ra Mé-ri-to Án-gu-lo
  • 14. SOBRESDRÚJULAS  Se acentúan en la sílaba anterior a la antepenúltima.  Las palabras sobresdrújulas son poco frecuentes en español, se reducen casi siempre a los adverbios terminados en -mente o a palabras compuestas formadas por un verbo y dos pronombres enclíticos: diariamente, desgraciadamente, cuéntamelas,
  • 15. Ejercicio: ¿Qué tipo de palabra es según su acento?  Reloj  Calor  Ángel  Gráfica  Líquido  Lamentándose  médico
  • 16. Ejercicio: ¿Qué tipo de palabra es según su acento?  Reloj -- aguda  Calor-- aguda  Ángel-- grave  Gráfica--esdrújula  Líquido-- esdrújula  Lamentándose --esdrújula  Médico - esdrújula
  • 18. ACENTO ORTOGRÁFICO  Cuando aparecen juntas una vocal débil acentuada y una fuerte no acentuada; el diptongo se deshace y la vocal débil recibe el acento ortográfico:  Maíz  Egoísmo  Baúl  Búho
  • 19. ACENTO ORTOGRÁFICO  Las formas verbales que ya tienen acento, lo conservan aun cuando se les añada un pronombre al final: Sentóse cayóse
  • 20. ACENTO ORTOGRÁFICO  En los adverbios en –mente, derivados de los adjetivos que llevan acento ortográfico. También en las palabras compuestas; en este caso el acento lo recibe la segunda palabra:  Rápidamente  Ridículamente  Últimamente
  • 21. Ejercicio: Hallar el acento.  Continuan  Ruina  Tipicamente  Calidamente  Oir  Reir  Huida  Facilmente  Grua  Acostose  Tendria  Leido  Duo  Distribuido  vahido
  • 22. Ejercicio: Hallar el acento.  Continúan  Ruina  Típicamente  Cálidamente  Oír  Reír  Huida  Fácilmente  Grúa  Acostóse  Tendría  Leído  Dúo  Distribuido  vahído
  • 23. DIPTONGO, TRIPTONGO Y HIATO  Las vocales, combinadas en la sílaba, pueden formar diptongo, triptongo y hiato.
  • 24. DIPTONGO  Es la combinación de dos vocales en una sola sílaba.  Una de esas vocales debe ser la “I” o la ”U”, pero sin acento tónico.
  • 25. ai pai-sa-je ai-res bai-lan-do au pau-sa jau-la lau-rel ei rein-ci-dir pei-nar rei-nar eu reu-nión Eu-ro-pa seu-dó-ni-mo oi he-roi-cos sois pa-ra-noi-co ia ma-gia ha-cia de-sa-fia-do ie nie-ve vier-te siem-te io vio-le-ta vi-cio o-dio iu triun-far ciu-dad viu-da ua cua-tas guar-da cuam-do ue cuen-ta pue-blo re-sue-na ui rui-do cui-dar a-mi-gui-tos uo an-ti-guo am,-bi-guo
  • 26. TRIPTONGO  Es la combinación, en una sola sílaba, de tres vocales.  La Real Academia de la Lengua, en su "Ortografía", define el triptongo como "el conjunto de tres vocales que se pronuncian en una misma sílaba.  Los triptongos están formados por una vocal abierta (a, e, o) que ocupa la posición intermedia entre dos vocales cerradas (i, u), ninguna de las cuales puede ser tónica".
  • 27. iau iai uai uau ioi iei Atestigüéis, Actuéis, Pronunciáis
  • 28. HIATO  Es el encuentro de dos vocales que no forman diptongo y que, por tanto, pertenecen a dos sílabas distintas. Ejemplos: Ca- ó-ti-co Re-es-cri-bir Ma-íz