SlideShare una empresa de Scribd logo
ACERCA DE LA SBS
¿Qué es la SBS?
La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los
Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el
lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los
depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP.
La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución
Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702).
VISIÓN Y MISIÓN
Visión
Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica estándares
internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su capital humano.
Misión
Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas
supervisados, así como fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y
detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo.
VALORES INSTITUCIONALES
Integridad
El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que es justo, firme, honrado e intachable, digno
de la confianza de los demás.
Prudencia
El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en forma moderada. Asimismo, guarda reserva
de cualquier hecho, información o documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de
sus funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas.
Responsabilidad
El trabajador de la SBS es un profesional que se mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia
con la autonomía, el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide.
Vocación de servicio
El trabajador de la SBS se preocupa en atender con calidad y oportunidad las solicitudes de los
clientes internos y externos.
Creatividad
El trabajador de la SBS es un profesional capaz de generar conceptos y alternativas de solución adaptables,
originales e innovadoras.
RESEÑA HISTÓRICA
La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión
bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un
régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada
de las cantidades de moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias.
El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda,
denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar
recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer
antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por
parte de las compañías de seguros.
Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países latinoamericanos que era necesario
llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al
Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase
asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios
proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco
Central de Reserva y la Ley de Bancos.
1
Inicios
La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de
Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un
sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras
que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia.
Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía mantener un capital y
reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se
consideró como quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si
ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no podía
pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto
implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de
respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el
segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección.
Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conducción de tres
procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la
Beneficiencia Pública del Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo
progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las empresas de seguros y en 1937
la inspección fiscal de ventas a plazo.
2
Crecimiento del Sistema Financiero
En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y colocaciones, y
con ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del restablecimiento de la libertad de cambios y
de importaciones dictadas durante el gobierno del General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema
creció notablemente, al constituirse 18 nuevos bancos, 7 empresas de seguros y 17 asociaciones mutuales de
créditos para vivienda.
El régimen militar, iniciado en 1968, realizó una serie de cambios radicales en la concepción del rol del
estado en todas las esferas de la actividad económica del país. Así por ejemplo, se determinó que los bancos
comerciales sólo podían ser propiedad de personas naturales o jurídicas peruanas y que las empresas
bancarias ya establecidas sólo serían consideradas nacionales cuando por lo menos el 75% de su capital fuera
de peruanos. Asimismo, se impusieron restricciones al crédito para empresas extranjeras.
La Superintendencia asumió el control de los límites sobre el cobro y pago de intereses. El ámbito de control
se amplió a las Empresas Financieras y a las Mutuales de Vivienda. En este período se creó la Banca Asociada
formada por empresas que, salvo algunas limitaciones en su manejo, funcionaban bajo un régimen privado
permaneciendo bajo el control del Estado, al tener éste una participación mayoritaria en el capital.
Por su parte, la Banca de Fomento experimentó en este período un fuerte crecimiento. En efecto, se creó la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), y se le dio impulso al Sistema Mutual y a los Bancos Privados
de Fomento de la Industria de la Construcción. Uno de los objetivos del gobierno era impulsar el desarrollo
económico de las distintas regiones del país, y la herramienta para lograr este objetivo fue el impulso a la
creación de la Banca Regional.
En 1972 se volvió a ampliar el ámbito de supervisión de la Superintendencia, incluyéndose las Cajas de
Ahorro y Préstamo para Vivienda; y en 1978 las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Seguros.
Además, en este periodo, al crearse el Mercado Único de Cambios, se le encargó a la Superintendencia
establecer el tipo de cambio diario para las principales monedas extranjeras de acuerdo con la cotización
del mercado.
La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquirió rango constitucional al ser incluida en la Constitución
de 1979, la cual le otorgó autonomía funcional y administrativa. En 1981 se dictó la primera Ley Orgánica de
la Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto Legislativo 197 que reemplazó los Capítulos I, VI, VII y
VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley Orgánica se consideraba a la SBS como institución pública con personería
jurídica de derecho público y con autonomía respecto del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, la SBS
adquirió la facultad de interpretar administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y el personal
de la SBS pasó a ser comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada.
3
Reforma y Modernización
La reforma financiera iniciada en 1991, incluyó la disolución de la Banca de Fomento, la asignación de un rol
diferente para COFIDE como banco de segundo piso, la creación del sistema de Cajas Rurales de Ahorro y
Crédito y del Sistema Privado de Pensiones.
Asimismo, se estableció, el sistema de Banca Múltiple, el Fondo de Seguro de Depósitos y la Central de
Riesgos.
La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgación de la Ley de Instituciones
Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto Legislativo 637. Esta ley fue reemplazada en octubre de 1993
por el Decreto Legislativo 770 que corregía algunos aspectos e incorporaba nuevos elementos. Tanto el
Decreto Legislativo 637 como el 770 introdujeron diversos aspectos de regulación prudencial, tomándose
algunas recomendaciones del Comité de Basilea como la aplicación de límites operativos en función del
patrimonio efectivo y el requerimiento patrimonial respecto a los activos y créditos contingentes
ponderados por riesgo crediticio.
En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulgó una nueva Ley Orgánica de la
Superintendencia de Banca y Seguros. En el mimo mes, a través del Decreto Ley 25897, se creó el Sistema
Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado
concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones.
Se encomendó a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP) la
regulación y supervisión del Sistema Privado de Pensiones ejerciendo, en representación del Estado, la
función de control de las AFP. Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se crearon con el
objeto social exclusivo de administrar fondos de pensiones, bajo la modalidad de cuentas individuales de
capitalización, así como otorgar a sus afiliados prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos
de sepelio.
4
Desarrollo Reciente
A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó la reforma financiera iniciada en 1991. El objetivo
principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la supervisión bancaria, incorporando las
recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisión de 1991. Dichas
recomendaciones incluyeron la regulación para la administración del riesgo crediticio, así como exigencias
en materia de riesgo de mercado. Asimismo, se incluyó la supervisión consolidada permitiendo que el
control abarcara tanto a los intermediarios, como a las empresas que forman parte de un mismo
conglomerado financiero.
En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de
Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulación
prudencial que estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos mencionados en el
párrafo anterior, así como la definición del concepto de transacciones financieras sospechosas como parte
de los esfuerzos del Estado por combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas.
En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el ámbito de ac ción la SBS, al
incorporar bajo su control y supervisión a las AFP. De esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS
ha asumido las funciones que desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre posteriormente, a Superintendencia de Banca,
Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones.
Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº 29038, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú
(UIF-Perú) fue incorporada a la SBS, sumándose a sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de
activos y financiamiento del terrorismo.
Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca ,Seguros y AFP reafirma su compromiso de
promover la estabilidad y solvencia de las instituciones supervisadas conforme a los principios y prácticas
internacionalmente aceptados.
REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
El presente Reglamento de Organización y Funciones contiene la naturaleza, misión, objetivos,
organización, atribuciones y relaciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones; así como la organización y funciones de las unidades orgánicas que la conforman.
¿Qué es COFIDE?
Somos el Banco de Desarrollo del Perú.
Participamos activamente en el desarrollo sostenible e inclusivo del país a través del financiamiento de la
inversión productiva e infraestructura básica. Nuestro objetivo es disminuir las brechas de interconexión
entre ciudades, generando nuevos empleos, contribuyendo al comercio, a la interconexión de las
comunicaciones y a la mejora en la calidad de transporte, educación y movilización. Además, dinamizamos
la economía de la zona de influencia, fomentando la competitividad y mejorando la calidad de vida de los
peruanos.
Cuidamos el medio ambiente, financiando soluciones ecológicas, innovadoras y transformadoras de energías
renovables con la finalidad de producir energía limpia. Esto lo logramos construyendo centrales
hidroeléctricas y líneas de transmisión, promoviendo el cambio a una matriz energética verde y fomentando,
en corto plazo, su masificación para todos los segmentos de la población.
Generamos desarrollo de una manera sostenible, con responsabilidad social, protegiendo nuestro entorno y
la sociedad para los peruanos de hoy y del futuro.
Además, apoyamos al emprendimiento y a los microempresarios con productos y servicios innovadores, a
través de la asesoría y capacitación gratuita, desarrollando competencias de gestión para generar
crecimiento y potenciar el emprendimiento en el país.
Nuestra estrategia
Visión
Participar activamente en el desarrollo sostenible e inclusivo del país, a través del financiamiento de la
inversión y del sistema financiero, así como apoyando al emprendimiento, con pro ductos y servicios
innovadores, y siendo socialmente responsables.
Misión
Ser reconocido como un banco de inversión y desarrollo referente, con una cultura innovadora y de capital
humano orientado a la excelencia en la gestión y comprometido con el desarrollo sostenible e inclusivo del
país.
Objetivos
Acerca de la sbs

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
Elardvj2
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
Hugo Giovanny Orellana Gamboa
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
Nicolas Sald
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Sistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el Perú
Elardvj2
 
Central de riesgo
Central de riesgoCentral de riesgo
Central de riesgo
chanchamayo12
 
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpPEPIANDEPAVA
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosYarita Vargas
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
luzmayra
 
Presentacion bolsa de valores
Presentacion bolsa de valoresPresentacion bolsa de valores
Presentacion bolsa de valorescarloswbp
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Smv
SmvSmv
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
Gerencia Financiera
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
walterjoel
 

La actualidad más candente (20)

"Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano""Sistema financiero peruano"
"Sistema financiero peruano"
 
Presentación de seguros vf
Presentación de seguros vfPresentación de seguros vf
Presentación de seguros vf
 
Presentacion sbs
Presentacion sbsPresentacion sbs
Presentacion sbs
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Sistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el PerúSistema Financiero en el Perú
Sistema Financiero en el Perú
 
Empresas del sistema financiero
Empresas del sistema financieroEmpresas del sistema financiero
Empresas del sistema financiero
 
Tema 2 Organos de Regulacion y Control
Tema 2 Organos de Regulacion y ControlTema 2 Organos de Regulacion y Control
Tema 2 Organos de Regulacion y Control
 
Central de riesgo
Central de riesgoCentral de riesgo
Central de riesgo
 
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y AfpSuperintendencia De Banca, Seguros Y Afp
Superintendencia De Banca, Seguros Y Afp
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Bolsa de valores
Bolsa de valoresBolsa de valores
Bolsa de valores
 
Bonos
BonosBonos
Bonos
 
Presentacion bolsa de valores
Presentacion bolsa de valoresPresentacion bolsa de valores
Presentacion bolsa de valores
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Smv
SmvSmv
Smv
 
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANOEL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
Sabs
SabsSabs
Sabs
 
Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado Riesgo de Mercado
Riesgo de Mercado
 

Similar a Acerca de la sbs

Trabajo de la sbs
Trabajo de la sbsTrabajo de la sbs
Trabajo de la sbs
FLORENTINO URQUIA CHAVEZ
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
Serghio Márquez
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
datatravel3000
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
Mafer garcia
 
4.docx
4.docx4.docx
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
Elardvj2
 
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnnSISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
luis enrique
 
Sistema bancario Bolivia
Sistema bancario BoliviaSistema bancario Bolivia
Sistema bancario Boliviamarielmmq
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
Leticia Peña Tellez
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Diana Wonka
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
scalercioadriano90
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 2. Sistema financiero mexicano
Unidad 2. Sistema financiero mexicanoUnidad 2. Sistema financiero mexicano
Unidad 2. Sistema financiero mexicano
Universidad del golfo de México Norte
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
Sectorial
 
Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
PinalesDanieyi
 
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
TaniaMorales53
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
Anahí Salcido
 

Similar a Acerca de la sbs (20)

Trabajo de la sbs
Trabajo de la sbsTrabajo de la sbs
Trabajo de la sbs
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano1.sistema financiero-mexicano
1.sistema financiero-mexicano
 
Instituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicanoInstituciones del sistema financiero mexicano
Instituciones del sistema financiero mexicano
 
4.docx
4.docx4.docx
4.docx
 
El sistema financiero en chile
El sistema financiero en chileEl sistema financiero en chile
El sistema financiero en chile
 
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnnSISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
SISTEMA FINANCIERO mexicano, nnnnnnnnnnnnnn
 
Sistema bancario Bolivia
Sistema bancario BoliviaSistema bancario Bolivia
Sistema bancario Bolivia
 
Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03Sistema financiero mexicano5 03
Sistema financiero mexicano5 03
 
Dalia Ii
Dalia IiDalia Ii
Dalia Ii
 
Sistema financiero mexicano
Sistema  financiero mexicanoSistema  financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docxRESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
RESUMEN SEGURIDAD BANCARIA.docx
 
Sistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicanoSistema financiero mexicano
Sistema financiero mexicano
 
Unidad 2. Sistema financiero mexicano
Unidad 2. Sistema financiero mexicanoUnidad 2. Sistema financiero mexicano
Unidad 2. Sistema financiero mexicano
 
la superfinanciera
la superfinancierala superfinanciera
la superfinanciera
 
Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016Informe Bancario en Colombia 2016
Informe Bancario en Colombia 2016
 
Documento2.pdf
Documento2.pdfDocumento2.pdf
Documento2.pdf
 
Origenes de la_banca
Origenes de la_bancaOrigenes de la_banca
Origenes de la_banca
 
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
1-sistema-financiero-mexicano (1).pptx
 
sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano sistema-financiero-mexicano
sistema-financiero-mexicano
 

Más de deborah zevallos sibina

El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
deborah zevallos sibina
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padresEl castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
deborah zevallos sibina
 
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
Exposicion para redaccion   integración económica en el perúExposicion para redaccion   integración económica en el perú
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
deborah zevallos sibina
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
deborah zevallos sibina
 
Ficha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyasFicha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyas
deborah zevallos sibina
 
Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13
deborah zevallos sibina
 
Derecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-aDerecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-a
deborah zevallos sibina
 
Antecedentes husares1
Antecedentes husares1Antecedentes husares1
Antecedentes husares1
deborah zevallos sibina
 
Finanzas en la empresa
Finanzas en la empresaFinanzas en la empresa
Finanzas en la empresa
deborah zevallos sibina
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
deborah zevallos sibina
 
Formato de-monografía
Formato de-monografíaFormato de-monografía
Formato de-monografía
deborah zevallos sibina
 
Globalización e integración económica
Globalización e integración económicaGlobalización e integración económica
Globalización e integración económicadeborah zevallos sibina
 
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
deborah zevallos sibina
 
Incrementos y tasas
Incrementos y tasasIncrementos y tasas
Incrementos y tasas
deborah zevallos sibina
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
deborah zevallos sibina
 
Integrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apliIntegrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apli
deborah zevallos sibina
 
La derivada ii
La derivada iiLa derivada ii
La derivada ii
deborah zevallos sibina
 
La derivada
La derivadaLa derivada

Más de deborah zevallos sibina (20)

Finjanzas bueno
Finjanzas buenoFinjanzas bueno
Finjanzas bueno
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres (1)
 
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padresEl castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
El castigo-como-motivador-predilecto-de-los-padres
 
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
Exposicion para redaccion   integración económica en el perúExposicion para redaccion   integración económica en el perú
Exposicion para redaccion  integración económica en el perú
 
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyasFicha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
Ficha extendida-08-produccion-y-comercializacion-de-joyas
 
Ficha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyasFicha 08-produccion-de-joyas
Ficha 08-produccion-de-joyas
 
Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13Derecho imp predial empresa sesion 13
Derecho imp predial empresa sesion 13
 
Derecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-aDerecho empresa sesion 9-a
Derecho empresa sesion 9-a
 
Antecedentes husares1
Antecedentes husares1Antecedentes husares1
Antecedentes husares1
 
Finanzas en la empresa
Finanzas en la empresaFinanzas en la empresa
Finanzas en la empresa
 
Formato de monografía
Formato de monografíaFormato de monografía
Formato de monografía
 
Formato de-monografía
Formato de-monografíaFormato de-monografía
Formato de-monografía
 
Globalización e integración económica
Globalización e integración económicaGlobalización e integración económica
Globalización e integración económica
 
Historiasecreta barrios altos
Historiasecreta barrios altosHistoriasecreta barrios altos
Historiasecreta barrios altos
 
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
Impuesto-a-la-Renta-sesion-12.2
 
Incrementos y tasas
Incrementos y tasasIncrementos y tasas
Incrementos y tasas
 
Integracion por partes
Integracion por partesIntegracion por partes
Integracion por partes
 
Integrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apliIntegrales indefinidas mat apli
Integrales indefinidas mat apli
 
La derivada ii
La derivada iiLa derivada ii
La derivada ii
 
La derivada
La derivadaLa derivada
La derivada
 

Último

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 

Último (9)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 

Acerca de la sbs

  • 1. ACERCA DE LA SBS ¿Qué es la SBS? La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al SPP. La SBS es una institución de derecho público cuya autonomía funcional está reconocida por la Constitución Política del Perú. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (Ley 26702). VISIÓN Y MISIÓN Visión Ser una institución supervisora y reguladora reconocida en el ámbito mundial, que aplica estándares internacionales y las mejores prácticas, apoyada en las competencias de su capital humano. Misión Proteger los intereses del público, cautelando la estabilidad, la solvencia y la transparencia de los sistemas supervisados, así como fomentar una mayor inclusión financiera y contribuir con el sistema de prevención y detección del lavado de activos y del financiamiento del terrorismo. VALORES INSTITUCIONALES Integridad El trabajador de la SBS demuestra con su comportamiento que es justo, firme, honrado e intachable, digno de la confianza de los demás. Prudencia El trabajador de la SBS actúa con buen juicio, con cautela y en forma moderada. Asimismo, guarda reserva de cualquier hecho, información o documentación de la que hubiere tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones y sólo la revela en las instancias autorizadas. Responsabilidad El trabajador de la SBS es un profesional que se mantiene actualizado, aplica su conocimiento y experiencia con la autonomía, el cuidado y la atención debida en lo que hace o decide. Vocación de servicio El trabajador de la SBS se preocupa en atender con calidad y oportunidad las solicitudes de los clientes internos y externos. Creatividad El trabajador de la SBS es un profesional capaz de generar conceptos y alternativas de solución adaptables, originales e innovadoras. RESEÑA HISTÓRICA La Superintendencia de Banca y Seguros, nació como institución en el año 1931. Sin embargo, la supervisión bancaria en el Perú se inició en 1873 con un decreto que estableció requerimientos de capital mínimo, un régimen de emisión y cobertura de los billetes y publicación mensual de informes con indicación detallada de las cantidades de moneda acuñada o de metales preciosos existentes en las cajas bancarias. El primer antecedente de una entidad supervisora fue una dependencia del Ministerio de Hacienda, denominada Inspección Fiscal de Bancos, una institución con objetivos poco definidos, que se limitaba a dar recomendaciones para corregir errores o enmendar infracciones. En cuanto al sector de seguros, su primer
  • 2. antecedente fue la Inspección Fiscal de Seguros creada en 1895 para verificar el cumplimiento de la ley por parte de las compañías de seguros. Ya en el siglo XX, la crisis de los años 30 convenció a muchos países latinoamericanos que era necesario llevar a cabo profundas reformas monetarias y bancarias. Por ese entonces, el Banco de Reserva solicitó al Ministro de Hacienda autorización para invitar al profesor Edwin Walter Kemmerer para que brindase asesoría en dichas materias. De esta manera, en 1930 se constituyó la Misión Kemmerer, que formuló varios proyectos de Ley, algunos de los cuales fueron promulgados, tales como la Ley Monetaria, la Ley del Banco Central de Reserva y la Ley de Bancos. 1 Inicios La Superintendencia fue creada el 23 de mayo de 1931 bajo la denominación de Superintendencia de Bancos. La finalidad era controlar y supervisar los bancos, empresas que en ese entonces conformaban un sistema financiero pequeño y habituado a la autorregulación. En total fueron 16 instituciones financieras que estuvieron inicialmente bajo el ámbito de la Superintendencia. Cabe destacar que la nueva legislación estableció que toda empresa bancaria debía mantener un capital y reservas que sumados no fueran menores del 20% de sus obligaciones con el público. Se definió lo que se consideró como quebranto de capital y se acompañó esta definición con la prohibición de pagar dividendos si ello pudiera causar deterioro al capital o fondo de reserva del banco. De esta manera, un banco no podía pagar dividendos hasta que no constituyera provisiones para las deudas malas o dudosas. Otro aspecto implementado fue el pago íntegro de todo capital suscrito, con el fin de no crear falsas expectativas de respaldo en el público. Se puso en circulación nuevos formatos para los informes de los bancos, y fue en el segundo año cuando se pudo contar con personal capacitado para iniciar las visitas de inspección. Un papel importante de la Superintendencia, al poco tiempo de ser creada, fue la conducción de tres procesos de liquidación: del Banco del Perú y Londres, el Banco de Tacna y la Caja de Ahorros de la Beneficiencia Pública del Callao. Posteriormente, el ámbito de la Superintendencia se fue expandiendo progresivamente, en 1936 se incluyeron las compañías de capitalización y las empresas de seguros y en 1937 la inspección fiscal de ventas a plazo. 2 Crecimiento del Sistema Financiero En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se dio una expansión de los depósitos y colocaciones, y con ello el sistema bancario fue modernizándose al amparo del restablecimiento de la libertad de cambios y de importaciones dictadas durante el gobierno del General Odría. Durante el período 1956-1968 el sistema creció notablemente, al constituirse 18 nuevos bancos, 7 empresas de seguros y 17 asociaciones mutuales de créditos para vivienda. El régimen militar, iniciado en 1968, realizó una serie de cambios radicales en la concepción del rol del estado en todas las esferas de la actividad económica del país. Así por ejemplo, se determinó que los bancos comerciales sólo podían ser propiedad de personas naturales o jurídicas peruanas y que las empresas bancarias ya establecidas sólo serían consideradas nacionales cuando por lo menos el 75% de su capital fuera de peruanos. Asimismo, se impusieron restricciones al crédito para empresas extranjeras. La Superintendencia asumió el control de los límites sobre el cobro y pago de intereses. El ámbito de control se amplió a las Empresas Financieras y a las Mutuales de Vivienda. En este período se creó la Banca Asociada formada por empresas que, salvo algunas limitaciones en su manejo, funcionaban bajo un régimen privado permaneciendo bajo el control del Estado, al tener éste una participación mayoritaria en el capital. Por su parte, la Banca de Fomento experimentó en este período un fuerte crecimiento. En efecto, se creó la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), y se le dio impulso al Sistema Mutual y a los Bancos Privados de Fomento de la Industria de la Construcción. Uno de los objetivos del gobierno era impulsar el desarrollo económico de las distintas regiones del país, y la herramienta para lograr este objetivo fue el impulso a la creación de la Banca Regional. En 1972 se volvió a ampliar el ámbito de supervisión de la Superintendencia, incluyéndose las Cajas de Ahorro y Préstamo para Vivienda; y en 1978 las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Cooperativas de Seguros. Además, en este periodo, al crearse el Mercado Único de Cambios, se le encargó a la Superintendencia establecer el tipo de cambio diario para las principales monedas extranjeras de acuerdo con la cotización del mercado. La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) adquirió rango constitucional al ser incluida en la Constitución de 1979, la cual le otorgó autonomía funcional y administrativa. En 1981 se dictó la primera Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros, el Decreto Legislativo 197 que reemplazó los Capítulos I, VI, VII y VIII de la Ley de Bancos. En esa Ley Orgánica se consideraba a la SBS como institución pública con personería jurídica de derecho público y con autonomía respecto del Ministerio de Economía y Finanzas. Además, la SBS adquirió la facultad de interpretar administrativamente la normatividad bancaria y de seguros y el personal de la SBS pasó a ser comprendido dentro del régimen laboral de la actividad privada.
  • 3. 3 Reforma y Modernización La reforma financiera iniciada en 1991, incluyó la disolución de la Banca de Fomento, la asignación de un rol diferente para COFIDE como banco de segundo piso, la creación del sistema de Cajas Rurales de Ahorro y Crédito y del Sistema Privado de Pensiones. Asimismo, se estableció, el sistema de Banca Múltiple, el Fondo de Seguro de Depósitos y la Central de Riesgos. La normatividad bancaria fue renovada en abril de 1991 con la promulgación de la Ley de Instituciones Bancarias, Financieras y de Seguros, Decreto Legislativo 637. Esta ley fue reemplazada en octubre de 1993 por el Decreto Legislativo 770 que corregía algunos aspectos e incorporaba nuevos elementos. Tanto el Decreto Legislativo 637 como el 770 introdujeron diversos aspectos de regulación prudencial, tomándose algunas recomendaciones del Comité de Basilea como la aplicación de límites operativos en función del patrimonio efectivo y el requerimiento patrimonial respecto a los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo crediticio. En diciembre de 1992, mediante el Decreto Ley 25987 el gobierno promulgó una nueva Ley Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. En el mimo mes, a través del Decreto Ley 25897, se creó el Sistema Privado de Pensiones (SPP) como alternativa a los regímenes de pensiones administrados por el Estado concentrados en el Sistema Nacional de Pensiones. Se encomendó a la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (SAFP) la regulación y supervisión del Sistema Privado de Pensiones ejerciendo, en representación del Estado, la función de control de las AFP. Las Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) se crearon con el objeto social exclusivo de administrar fondos de pensiones, bajo la modalidad de cuentas individuales de capitalización, así como otorgar a sus afiliados prestaciones de jubilación, invalidez, sobrevivencia y gastos de sepelio. 4 Desarrollo Reciente A mediados de 1996, a iniciativa de la SBS se profundizó la reforma financiera iniciada en 1991. El objetivo principal fue el fortalecimiento del sistema financiero y la supervisión bancaria, incorporando las recomendaciones propuestas por el Acuerdo de Basilea de 1988 y su revisión de 1991. Dichas recomendaciones incluyeron la regulación para la administración del riesgo crediticio, así como exigencias en materia de riesgo de mercado. Asimismo, se incluyó la supervisión consolidada permitiendo que el control abarcara tanto a los intermediarios, como a las empresas que forman parte de un mismo conglomerado financiero. En diciembre de 1996 fue publicada la Ley 26702, Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Esta Ley recoge los aspectos de regulación prudencial que estaban presentes en las dos leyes anteriores y agrega los aspectos mencionados en el párrafo anterior, así como la definición del concepto de transacciones financieras sospechosas como parte de los esfuerzos del Estado por combatir el lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas. En julio del 2000 fue promulgada la Ley 27328, en virtud de la cual se amplía el ámbito de ac ción la SBS, al incorporar bajo su control y supervisión a las AFP. De esta manera, a partir del 25 de julio del 2000, la SBS ha asumido las funciones que desde 1992 venía desempeñando la Superintendencia de Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, cambiando su nombre posteriormente, a Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Asimismo, el 12 de junio del 2007, mediante la Ley Nº 29038, la Unidad de Inteligencia Financiera del Perú (UIF-Perú) fue incorporada a la SBS, sumándose a sus funciones, la labor de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Al asumir este nuevo reto, la Superintendencia de Banca ,Seguros y AFP reafirma su compromiso de promover la estabilidad y solvencia de las instituciones supervisadas conforme a los principios y prácticas internacionalmente aceptados.
  • 4. REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES El presente Reglamento de Organización y Funciones contiene la naturaleza, misión, objetivos, organización, atribuciones y relaciones de la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones; así como la organización y funciones de las unidades orgánicas que la conforman. ¿Qué es COFIDE? Somos el Banco de Desarrollo del Perú. Participamos activamente en el desarrollo sostenible e inclusivo del país a través del financiamiento de la inversión productiva e infraestructura básica. Nuestro objetivo es disminuir las brechas de interconexión entre ciudades, generando nuevos empleos, contribuyendo al comercio, a la interconexión de las comunicaciones y a la mejora en la calidad de transporte, educación y movilización. Además, dinamizamos la economía de la zona de influencia, fomentando la competitividad y mejorando la calidad de vida de los peruanos. Cuidamos el medio ambiente, financiando soluciones ecológicas, innovadoras y transformadoras de energías renovables con la finalidad de producir energía limpia. Esto lo logramos construyendo centrales hidroeléctricas y líneas de transmisión, promoviendo el cambio a una matriz energética verde y fomentando, en corto plazo, su masificación para todos los segmentos de la población. Generamos desarrollo de una manera sostenible, con responsabilidad social, protegiendo nuestro entorno y la sociedad para los peruanos de hoy y del futuro. Además, apoyamos al emprendimiento y a los microempresarios con productos y servicios innovadores, a través de la asesoría y capacitación gratuita, desarrollando competencias de gestión para generar crecimiento y potenciar el emprendimiento en el país. Nuestra estrategia Visión Participar activamente en el desarrollo sostenible e inclusivo del país, a través del financiamiento de la inversión y del sistema financiero, así como apoyando al emprendimiento, con pro ductos y servicios innovadores, y siendo socialmente responsables. Misión Ser reconocido como un banco de inversión y desarrollo referente, con una cultura innovadora y de capital humano orientado a la excelencia en la gestión y comprometido con el desarrollo sostenible e inclusivo del país. Objetivos