SlideShare una empresa de Scribd logo
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
MERCADOS FINANCIEROS
Los mercados financieros se componen de un mercado
bursátil o mercado de capitales a largo plazo (las Bolsas
de cada país), de un mercado monetario y de un
mercado de cambios o mercado de capitales a corto y
medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un
mercado de materias primas y de un mercado de
productos derivados.
Como es bien sabido, la reciente crisis financiera generada en los Estados Unidos y
esparcida prácticamente en todo el mundo, ha causado incertidumbre, ansiedad,
preocupación y por ende enormes perdidas para muchísimos inversionistas en el mundo
entero. Sin embargo, para otros inversionistas con conocimiento en las estrategias
efectivas para invertir en crisis financieras, generaron grandes utilidades. En este ir y
venir de noticias negativas para unos y positivas para otros, se ha hablado de los
“Mercados Financieros”.
A continuación se presentan conceptos de que son los Mercados Financieros:
Los mercados financieros
Son los lugares, mecanismos o sistemas en los cuales se compran y venden activos
financieros. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y
demandantes de activos financieros, en cuyas negociaciones se procura determinar los
precios justos de los mismos.
La principal ventaja de operar a través de los mercados financieros es que permite a los
inversores realizar una búsqueda rápida del activo que se adecue a sus necesidades,
procurando a través de la oferta y la demanda, encontrar el precio justo. Cuanto más se
acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del
activo estará más ajustado a lo que se considera su precio justo. El nivel de desarrollo de
un mercado financiero se puede evaluar a través de su amplitud, profundidad,
flexibilidad, transparencia de información y libertad.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Características del Mercado Financiero Perfecto:
Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por
el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del
precio del activo financiero.
Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de
interés, ni inflación.
Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero.
Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo
Los activos sean divisibles e indistinguibles.
Amplitud: determinada por la cantidad de títulos financieros que se negocian en un
mercado. Cuanto mayor sea la cantidad de títulos ofertados en el mercado, mayores serán
las alternativas de inversión elegibles por los agentes.
Profundidad: determinada por la cantidad ofertada y demandada de activos financieros
en un momento del tiempo. Un mercado financiero poco profundo es aquel donde existen
pocos oferentes y/o demandantes de activos, en los cuales se dificulta lograr el precio
justo en una transacción o pueda llevar más tiempo concretarla. Cuanto más
profundo sea el mercado, más posibilidades de encontrar oferentes y demandantes de
activos financieros en el mercado así como una mayor velocidad en la concreción de las
operaciones.
Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros de adecuarse a
los cambios que se produzcan en la economía.
Transparencia de información: cuanto mayor sea la posibilidad de obtener
información, más transparente serán las negociaciones y más justos los precios
convenidos en el mercado. Esta mayor transparencia también se denomina simetría de
información. Cuanto más transparente sea un mercado, menores posibilidades hay de que
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
agentes con información privilegiada puedan sacar provecho de la misma (desfasaje
denominado asimetría de información).
Libertad: la libre entrada y salida del mercado financiero de los agentes contribuye al
desarrollo del mismo, ya que posibilita una operativa más fluida, potenciando las
cualidades de las características anteriores (amplitud, profundidad, flexibilidad y
transparencia).
Tipos de mercados financieros
Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos:
Por los activos transmitidos
En función de su estructura
Según la fase de negociación de los activos financieros.
Por las activos transmitidos
Mercado Monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con
vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con
plazo inferior a un año.
Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a
medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de
inversión.
Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la
emisión de acciones y permiten el subsecuente intercambio de
estas.
Mercados de bonos, que provee financiamiento por medio de la
emisión de bonos y permiten el subsecuente intercambio de estos.
el mercadeo financiero es una vía por la cual se esclarem
diversidades de géneros económicos.
En función de su estructura, pueden ser
Mercados organizados.
Mercados no-organizados
Según la fase de negociación de los activos financieros
Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En este mercado los
activos se transmiten directamente por su emisor
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes,
que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los
tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron
emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en
el mercado secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros
activos financieros.
CALIFICADORAS DE RIESGO
Las Calificadoras de Riesgo pueden evaluar la capacidad de pago de un emisor ya sea a
nivel local o a nivel internacional, dependiendo de los títulos y los riesgos con los cuales
se desean comparar los valores que ha emitidos.
Rol de las Agencias Clasificadoras de Riesgo
Aspectos Claves de las Clasificadoras de Riesgo
Procedimientos para otorgar Calificaciones de Riesgo
Metodologías.
Probabilidades de Default.
Matriz de Transición.
Acceso y confiabilidad de la Información.
Código de Conducta.
Revisión y Actualización
Regulación.
Clasificación de Riesgo
Es una opinión basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa sobre la
Capacidad de una entidad de hacer frente a sus obligaciones según los términos y
condiciones pactadas y de cómo cambios en el entorno pueden afectarla.
Analizar la calidad
Crediticia de emisores y
emisiones
Difundir estudios y
calificaciones
Independientes al
Público inversionista
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Las clasificaciones de riesgo pueden aplicarse a una variedad de entidades y
Emisiones, incluyendo gobiernos soberanos, empresas, bancos, aseguradoras,
Transacciones municipales, financiamientos estructurados, entre otros.
No es una recomendación para comprar, vender o mantener algún valor.
Tampoco es una auditoría ni una garantía sobre la autenticidad de la información.
Importancia de la Clasificación de Riesgo
Es una herramienta decisiva para la toma de decisiones en economías
Globalizadas.
Estándar internacional de medición de riesgos basado en parámetros
Consistentes.
Necesaria para el desarrollo del mercado de capitales, como fuente de
Información y transparencia.
Permite un análisis comparativo con otras empresas de la industria.
Requisito legal en la mayoría de los mercados.
Tiene impacto sobre:
Acceso y costo de fondeo en el mercado local e internacional.
Valorización de las obligaciones: títulos, bonos, acciones, etc.
Facilita el acceso a otro tipo de operaciones: titularizaciones, etc.
Para el emisor, la clasificación de riesgo ofrece:
Mejores condiciones en los términos de la colocación de sus valores y mayor liquidez de
los valores desde el punto de vista de los inversiones, mayor prestigio institucional una
Base ampliada de inversionistas dispuestos a participar gracias a la mayor información
objetiva disponible. Lograr una adecuada clasificación de riesgo facilitará menores costos
financieros, mayor liquidez en acciones inscritas que se estén cotizando y el interés de
inversionistas de participar en el capital.
En periodos de recesión, estos beneficios pueden ser maximizados por aquellas empresas
de adecuada calidad crediticia, debido a que el riesgo de insolvencia de las empresas
aumenta más que proporcionalmente en aquellas empresas de peor calidad. A la vez se
logra una diferenciación externa sobre la capacidad de pago de las obligaciones permitirá
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
cubrir expectativas financieras con indudables ventajas en relación con otras empresas
con posibles clasificaciones más bajas.
Implicancias de la Clasificación de Riesgo
Al ser una opinión independiente sobre el riesgo crediticio de un valor o persona jurídica
se constituye en una herramienta adicional en el análisis de la información disponible en
el mercado de valores.
Las restricciones y el elevado costo de las líneas de financiamiento frente a las
necesidades de capital de los agentes económicos, asociado a la reglamentación existente,
han dinamizado la modalidad de financiamiento directo a través de la oferta pública de
Valores. Cuando un agente deficitario de recursos decide acudir al mercado de valores a
través de una emisión de instrumentos de deuda sabe que su mejor carta de presentación
es una clasificación de riesgo creíble.
¿Quiénes utilizan las Clasificaciones?
Inversionistas
– Para la toma de decisiones de inversión.
– Cotizaciones y precios de compra.
– Diversificación de riesgos.
– Estructuración de portafolios.
Emisores
– Acceso a los mercados financieros.
– Fijación de precio de emisiones.
– Formación de estructuraciones.
– Auto evaluaciones y mejoras.
– Cumplimiento de obligaciones legales.
Reguladores
– Autorización de emisiones para oferta pública.
– Clasificación de instituciones.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
– Información constante y actualizada al mercado.
– Anticipación de problemas y mejoras en la supervisión.
Intermediarios
– Estructuración de portafolios.
– Ejecución de operaciones de compra venta.
Corresponsales y Reaseguradores
– Decisiones de negocios
Clasificaciones Nacionales
Son una medida relativa de la calidad crediticia de un emisor dentro de
Un país. No están basadas en las probabilidades de incumplimiento o default, pero
Ordenan el grado de riesgo percibido en relación al mejor riesgo crediticio
En el país también excluyen los efectos de riesgos soberano y de transferencia y la
Capacidad de los inversionistas para la repatriación de capital o intereses.
No son internacionalmente comparables y se identifican por estar
Acompañadas de un sufijo para cada país, como ‘AAA (slv)’ para las
Clasificaciones nacionales en El Salvador
Escala de Clasificación Nacional
Los signos “+” y “-” que se añaden a las clasificaciones indican la posición relativa
Dentro de la categoría. No se añaden a la categoría ‘AAA’ ni a las inferiores a ‘CCC’
Para el largo plazo.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Escala de Clasificación de Riesgo de acuerdo a Regulación en El Salvador
Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos “+” y “-”, para
Indicar la tendencia que muestra la clasificación de riesgo otorgada a una entidad
O una emisión, también se permite el uso de sufijos como (slv).
Perspectiva
La Perspectiva de la Clasificación indica la posible dirección en que dicha clasificación
de riesgo podría moverse en un período de uno a dos años y reflejan una tendencia que,
de continuarse, pudiera modificar la clasificación.
Hay Perspectivas ‘Estables’, aunque también pueden ser ‘Positivas’ o ‘Negativas’.
Una perspectiva positiva o negativa no implica que un cambio de calificación es
inevitable, así como una estable no garantiza que no puede ser modificada, si las
circunstancias así lo ameritan.
Variables que intervienen en la Clasificación
Análisis Cualitativo
> Análisis del Soberano.
> Análisis de la Industria.
> Análisis del Entorno Operativo.
> Posición de Mercado.
> Gestión Administrativa.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Análisis Cuantitativo
> Estrategia
> Análisis Financiero.
> Pruebas de stress y sensibilización de variables claves
Análisis del Soberano
Evaluación sobre la capacidad y voluntad del gobierno de un país de honrar sus
obligaciones, actuales y futuras, en las condiciones pactadas. Puede considerarse como
probabilidad de incumplimiento, pero no directamente como una medición del riesgo
país.
El Riesgo Soberano considera:
– Desempeño y perspectivas macroeconómicas.
– Aspectos estructurales de la economía.
– Finanzas públicas.
– Sanidad del sistema financiero y bancario.
– Finanzas externas (balanza de pagos, deuda externa, entre otros).
– Tendencias de largo plazo.
Análisis de la Industria
> Características fundamentales del contexto sectorial.
> Nivel de riesgo de la industria: expansión o contracción, nivel de competencia,
necesidad de capital, industrias cíclicas o volátiles vrs. Estables.
> Proveedores.
> Ventajas – desventajas
competitivas.
> Barreras de entrada.
> Comportamiento de la
demanda.
Análisis Financiero
> Enfoque de flujo de efectivo.
> Rentabilidad.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
> Estructura de capital.
> Flexibilidad financiera.
> Calidad de activos: liquidez, inversiones, activos fijos, otros.
> Composición de pasivos.
> Composición de ingresos.
> EBITDA: ingresos operativos antes de impuestos, depreciación y amortización.
> Administración, gastos de personal, depreciación.
> Liquidez y fuentes de financiamiento.
Principales riesgos que se deben controlar
Riesgo de gestión.
Riesgo de liquidez.
Riesgo de tasa de interés.
Riesgo de tipo de cambio.
Riesgo de mercado.
Riesgo operacional.
Calificadoras Locales
En El Salvador las calificadoras se encuentran autorizadas y supervisadas por la
Superintendencia de Valores y actualmente existen 4:
 Equilibrium, S.A. de C.V.
 Fitch Centroamérica, S.A.
 Global Venture, S.A. de C.V.
 Pacific Credit Rating, S.A. de C.V.
Calificadoras Internacionales
A nivel internacional las calificadoras de riesgo no se encuentran supervisadas por algún
Ente Regulador, únicamente se encuentran "reconocidas" como tales, sin embargo esta
situación podría cambiar en el futuro. Las 3 calificadoras de riesgo más importantes a
nivel internacional son:
 Fitch Ratings
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
 Moody´s Investors Service
 Standard & Poor´s
Las calificadoras de riesgo son agencias independientes que se encargan de evaluar tanto
los aspectos cuantitativos (como los estados financieros y sus proyecciones), como
cualitativos (estrategias, administración, etc.) de los emisores, con el objetivo de opinar
sobre la capacidad que tiene el Emisor de cumplir con sus obligaciones financieras, es
decir su capacidad cumplir con el pago de sus deudas, tanto con el capital como los
intereses.
Como producto de la evaluación que realizan las calificadoras de riesgo se publica un
Informe de Calificación de Riesgo, en el que se detalla el análisis realizado del riesgo
crediticio del Emisor, que luego se resume en el Rating. El trabajo de las calificadoras de
riesgo no constituye una auditoría, certificación o garantía de las emisiones, por lo tanto
no es una recomendación de comprar o vender valores
Registro de Clasificadoras de Riesgo
ASIENTO DENOMINACION DIRECCION TELEFONO FAX PAGINAWEB
CR-0002-2001 EQUILIBRIUM, SOCIEDAD
ANÓNIMA DECAPITAL
VARIABLE
"CLASIFICADORA DE
RIESGO"
Edificio Granplaza, Local
304, Boulevard Sergio
Vieira De Mello, Colonia
San Benito, San Salvador.
(503) 2275-4853 (503) 2298-9951 w w w .equilibrium.co
m.pe
CR-0001-2002 FITCH CENTROAMERICA,
S.A.
Edificio Plaza Cristal
Tercer Nivel, 79 Avenida
Sur y Calle Cuscatlán, San
Salvador
(503) 2516-6600 (503) 2516-6650 w w w .fitchca.com
CR-0001-1999 GLOBAL VENTURE, S.A.
DEC.V. CLASIFICADORA
DERIESGO
Calle Las Palmas, Pasaje
7, No. 130 Colonia San
Benito, San Salvador.
(503) 2224-5701 (503) 2245-6173 w w w .globalventure
ratings.com
CR-0002-2002 PACIFIC CREDIT RATING,
S.A. DEC.V.,
CLASIFICADORA DE
RIESGO
Avenida La Capilla y
Pasaje No. 8, Condominio
La Capilla, apartamento 21,
Colonia San Benito.
(503) 2266-9471 (503) 2266-9470 w w w .ratingspcr.co
m
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
EQUILIBRIUM, SOCIEDAD
ANÓNIMA DE CAPITAL
VARIABLE "CLASIFICADORA DE
RIESGO"
Breve Reseña
Equilibrium es una Empresa Clasificadora de Riesgo debidamente inscrita ante la
Superintendencia de Valores de El Salvador. Fundada originalmente por los señores
Francisco Moreno Ortiz, Armando Patiño Baldeón, ex-Socios de Price Waterhouse-Perú,
así como por Richard Webb ex-Presidente del BCRP, Eduardo Daly ex-Directivo del
Banco de Crédito del Perú y Vasco Undurraga socio de Rightframe Comercial Chile
Ltda.
El inicio de nuestras actividades en El Salvador se dió en marzo de 2001. Sin embargo
nuestros Analistas venían prestando servicios de evaluación y análisis a numerosas
empresas salvadoreñas desde 1998 a través la asociación con Thomson BankWatch,
reconocida empresa norteamericana, líder en clasificación de riesgo de instituciones
bancarias y financieras a nivel mundial. Empresa con quien durante cinco años
Equilibrium compartió experiencias y tecnología. BankWatch fue socio de Equilibrium
hasta el mes de noviembre del año 2000.
Actualmente los socios de Equilibrium son los señores Francisco Moreno Ortiz, Armando
Patiño Baldeón, Nelson Gaviria Astete, Vasco Undurraga y Renzo Barbieri. Nuestro
Directorio está conformado por los señores antes mencionados.
AFILIACION ESTRATEGICA
Con el propósito de mantenernos en la dinámica de la Clasificación de riesgo a nivel
internacional, en Noviembre de 2007 Equilibrium se afilió a Moody’s Investors Service
Inc., firma líder de clasificaciones crediticias, investigación y análisis de riesgo a nivel
mundial, a través de la suscripción de un Contrato de Servicios Técnicos. Moody’s
proporciona soporte técnico y entrenamiento a los analistas de Equilibrium, en base a sus
técnicas de análisis crediticio globalmente reconocidas para empresas, gobiernos
municipales, instituciones financieras y financiamientos estructurados. Para mayor
información vea el press release correspondiente.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Servicios ofrecidos por Equilibrium
Clasificación permanente de valores representativos de deuda (bonos, pagarés,
letras, etc.) emitidos a través de oferta pública primaria.
Clasificación facultativa de instrumentos y empresas.
Informes técnicos y estudios complementarios sobre clasificaciones otorgadas, a
solicitud de emisores e inversionistas.
Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores locales a pedido de
inversionistas extranjeros o agencias internacionales de clasificación de riesgo.
Para mayor información puede contactarnos al 503.2754853 y 503.2754854, o
también si lo desea puede visitarnos en nuestras oficinas en Boulevard del
Hipódromo, Edificio Gran Plaza, Local #305, Colonia San Benito, San Salvador,
El Salvador.
CLASIFICACIONES VIGENTES
BANCOS
Banco Agricola
Banco Citibank de El Salvador
Banco Citibank de Panamà
Banco de America Central-BAC
Banco Ficohsa ( Honduras)
Banco Hipotecario
Banco Procredit
Banco HSBC Salvadoreño
BCIE ( Honduras)
BICSA (Nuevo)
BMI
Fondo Social para la Vivienda FSV
Global Bank
Prodesa (Nicaragua) (Nuevo)
Scotiabank El Salvador.
COMPAÑIAS DE SEGUROS
SEGUROS GENERALES
Aseguradora Popular
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Aseguradora Suiza Salvadoreña
Scotia Seguros
Seguros La Hipotecaria (Nuevo)
SEGUROS DE VIDA
Asesuiza vida seguros de personas
Chartis Banco Citibank de personas
La Hipotecaria Vida
SISA Vida.
ENTIDADES NO FINANCIERAS
EMPRESAS CORPORATIVAS
DELSUR
CrediQ S.A de C.V
La Hipotecaria
Metrocentro
CONGLOMERADOS FINANCIEROS
Inversiones Financieras CITIBANK
FIDEICOMISOS
EMPRESAS
Ficafe
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
CLASIFICACIÓN DE RIESGO
Metodologías de clasificación:
 Acciones Comunes
 Bonos y Acciones Preferenciales
 Compañía de Seguros Generales
 Compañía de Seguros de Vida
 Entidades Financieras e Instrumentos Emitidos por éstas.
 Empresas de Leasing e Instrumentos Emitidos por éstas
 Fondos de Inversión
 Instrumento de Corto Plazo Papeles Comerciales
 Totalización.
SIMBOLOGIA UTILIZADA
A continuación se presentan los símbolos y definiciones de las categorías utilizadas por
Equilibrium dentro del proceso de clasificación de riesgo.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
La clasificación de riesgo es una opinión sobre la capacidad de pago del emisor o de la
obligación contractual ofrecida por éste.
CLASIFICACION DE RIESGO
CUADRO RESUMEN
Acciones Comunes
Acciones Preferenciales
Bonos
Instrumentos de Corto Plazo
Cuotas de Fondos de Inversión
Cuotas de Fondos Mutuos de Inversión
Bonos de Titulización
Cuadro resumen
Categorías Instrumentos
Corto Plazo
Bonos Bonos
de
Titulización
Acciones
Preferenciales
Acciones
Comunes
Fondos de
Inversión
Mejor 1+
1+
AAA
AA
AAA
AA
aaa
aa
1a
1a
AAAfi
AAfi
Buena 1 /1- A A a 2a Afi
Regular 2 / 3 BBB BBB bbb 3a BBBfi
Menor 4
4
BB
B
BB
B
bb
b
4a
4a
BBfi
Bfi
Alto Riesgo CCC
CC
C
D
C
D
ccc
cc
c
d
5a
5a
5a
5a
CCCfi
Información
Insuficiente
E E E e E E
Suspendida S S S s S S
ACCIONES COMUNES
1ª Clase: El más alto nivel de solvencia y mayor estabilidad en los resultados económicos del
emisor.
2ª Clase: Alto nivel de solvencia y estabilidad en los resultados económicos del emisor.
3 ª Clase: Buen nivel de solvencia y cierta volatilidad en los resultados económicos del emisor.
4 ª Clase: Solvencia ligeramente inferior a la de la categoría inmediata superior y volatilidad en
los resultados económicos del emisor.
5 ª Clase: Débil situación de solvencia y volatilidad en los resultados económicos del emisor.
Categoría E: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Categoría S: La clasificación ha sido suspendida porque hay eventos, dudas, cambios legales o
gubernamentales, u otros hechos que impiden la asignación de una clasificación por el momento.
Una clasificación será conferida cuando las condiciones que causaron la suspensión ya no existan.
ACCIONES PREFERENCIALES
Categoría aaa: Refleja la capacidad más alta de pagar las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales.
Categoría aa: Refleja muy alta capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales.
Categoría a: Refleja alta capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales.
Categoría bbb: Refleja adecuada capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales.
Categoría bb: Poseen capacidad de pago de las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales pero ésta es variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en
las condiciones económicas, pudiendo incurrir en incumplimientos.
Categoría b: Poseen capacidad de pago de las obligaciones referidas a las acciones preferenciales
pero ésta es más variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las
condiciones económicas que la categoría inmediata superior.
Categoría ccc: Existe riesgo de incumplimiento de pago de las obligaciones referidas a las
acciones preferenciales aunque tiene algunas cláusulas de protección para los inversionistas.
Categoría cc: El riesgo de incumplimiento de pago de las obligaciones referidas a las acciones
preferenciales es mayor que en la categoría inmediata superior.
Categoría c: El emisor está muy próximo a una situación de insolvencia y de no pagar las
obligaciones referidas a las acciones preferenciales.
Categoría d: No ha cumplido con pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales.
Categoría e: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
Categoría s: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas
gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación.
Las categorías entre "aa" y "ccc" pueden ser modificados por el Comité de Clasificación con los
signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría.
La expresión "obligaciones referidas" hace alusión a los términos y condiciones correspondientes
a la emisión de acciones preferenciales.
BONOS - TÍTULOS DE DEUDA EMITIDOS A LARGO PLAZO
Categoría AAA: Refleja la capacidad más alta de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Categoría AA: Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados. Las diferencias entre ésta clasificación y la inmediata superior son
mínimas.
Categoría A: Refleja alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones
pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las
condiciones económicas que las categorías superiores.
Categoría BBB: Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y
condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en
las condiciones económicas que las categorías superiores.
Categoría BB: Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones
pactados pero ésta es variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las
condiciones económicas, pudiendo incurrir en incumplimientos.
Categoría B: Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones
pactados pero ésta es más variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en
las condiciones económicas que la categoría inmediata superior.
Categoría CCC: Existe riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos
y condiciones pactados aunque tiene algunas cláusulas de protección para los inversionistas.
Categoría CC: El riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos y
condiciones pactados es mayor que en la categoría inmediata superior.
Categoría C: El emisor está muy próximo a una situación de insolvencia y de no pagar sus
obligaciones.
Categoría D: No ha cumplido con pagar el capital e intereses según los términos pactados.
Categoría E: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
Categoría S: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas
gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación.
Las categorías entre "AA" y "CCC" pueden ser modificados por el Comité de Clasificación con
los signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría
INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO – PAGARES
Nivel 1 (EQL - 1): Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capital dentro
de los términos y condiciones pactados.
Nivel 2 (EQL - 2): Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro
de los términos y condiciones pactados.
Nivel 3 (EQL - 3): Regular calidad. Refleja suficiente capacidad de pago e intereses y capital en
los términos y condiciones pactados.
Nivel 4 (EQL - 4): Menor calidad. Refleja dudosa capacidad de pago de capital e intereses.
Nivel E: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Nivel S: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas
gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación.
Las tres primeras clasificaciones pueden ser modificadas con los signos "+" o "-", para señalar su
posición relativa dentro del respectivo nivel.
CUOTAS DE FONDOS DE INVERSION
Categoría AAAfi: Aquellas cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un destacable
desempeño y la más alta capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión
presentan el menor riesgo de todas las categorías frente a variaciones en las condiciones
económicas o de mercado.
Categoría AAfi: Aquellas cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un muy buen desempeño
y adecuada capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión presentan una
ligera sensibilidad frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado.
Categoría Afi: Cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un buen desempeño y buena
capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión son discretamente sensibles
frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado.
Categoría BBBfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un desempeño aceptable y
suficiente capacidad de pago. Aunque el activo puede presentar ciertos riesgos y/o la política de
inversión presenta algunas desviaciones, estas podrían solucionarse en el corto plazo. El fondo es
más sensible frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado que aquellos en
categorías superiores
Categoría BBfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones, producto del riesgo de sus activos, o por
cambios en las condiciones de mercado o por las políticas de inversión podrían provocar el
incumplimiento de obligaciones. Igualmente se asignará esta categoría cuando los activos que
integran las inversiones del fondo presentan problemas patrimoniales que deben ser superados en
el mediano plazo.
Categoría Bfi: Cuotas del fondo cuyo riesgo, dado por la calidad de sus activos, es altamente
sensible a las variaciones en las condiciones económicas y de mercado. Igualmente se asignará
esta categoría cuando los activos que integran el fondo posean características especulativas. La
probabilidad de incumplimiento es mayor que en categorías superiores.
Categoría CCCfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones, producto del riesgo elevado asumido por
la política de inversión, presentan una inadecuada capacidad de pago y resulta probable que los
tenedores de cuotas o participaciones enfrenten pérdidas de capital invertido o el equivalente al
costo de oportunidad de los frutos de dicho capital.
CUOTAS DE FONDOS MUTUOS
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Categoría AAAfm: Cuotas con la más alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo
crediticio. Los activos del Fondo y su política de inversión presentan el menor riesgo de todas las
categorías.
Categoría AAfm: Cuotas con muy alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio.
Los activos del Fondo y su política de inversión presentan una ligera sensibilidad frente a
variaciones en las condiciones económicas.
Categoría Afm: Cuotas con alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio. Los
activos del Fondo y su política de inversión son discretamente sensibles frente a variaciones en
las condiciones económicas.
Categoría BBBfm: Cuotas con suficiente cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio.
Aunque el activo puede presentar ciertos riesgos y/o la política de inversión presenta algunas
desviaciones, éstas podrían solucionarse en el corto plazo.
Categoría BBfm: Cuotas con baja cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio
producto del riesgo de sus activos, por cambios en las condiciones económicas o porque las
políticas de inversión podrían provocar el incumplimiento de obligaciones. Los activos que
integran las inversiones del Fondo presentan problemas patrimoniales que deben ser superados en
el mediano plazo.
Categoría Bfm: Cuotas con muy baja cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio, la
cual, dada la calidad de sus activos, es altamente sensible a las variaciones en las condiciones
económicas. Los activos que integran el Fondo poseen características especulativas. La
probabilidad de incumplimiento es mayor que en categorías superiores.
Categoría CCCfm: Cuotas muy sensibles a pérdidas referidas a riesgo crediticio, producto del
elevado riesgo asumido por la política de inversión. Presentan una inadecuada capacidad de pago
y resulta probable que los tenedores de cuotas o participaciones enfrenten pérdidas.
Categoría Dfm: Cuotas sin valor. Sus tenedores enfrentarán pérdidas en el capital invertido.
Categoría Efm: No se dispone de información confiable, suficiente, válida o representativa para
calificar las cuotas del Fondo en grados de inversión o especulativo.
Las categorías entre "AA" y "B" pueden ser modificadas por el Comité de Clasificación con los
signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría.
La Clasificadora quiere dejar en claro que la clasificación de Riesgo de Mercado forma parte de
la clasificación final de un Fondo y la misma será consignada por separado en el Informe de
Clasificación, dada su especial importancia dentro del proceso de calificación de un Fondo
Mutuo.
Se otorgarán las siguientes categorías a la clasificación de Riesgo de Mercado:
Rm1: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
mercado es la más baja.
Rm2: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
mercado va de moderada o baja.
Rm3: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
mercado es moderada.
Rm4: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
mercado va de moderada a alta.
Rm5: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
mercado es alta.
Rm6: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
mercado es muy alta.
BONOS DE TITULIZACION
Categoría AAA: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con la más alta capacidad de pago
del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma
significativa ante posibles cambios en la economía.
Categoría AA: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con una muy alta capacidad de pago
de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles
cambios en la economía.
Categoría A: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con una buena capacidad de pago del
capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse
levemente ante posibles cambios en la economía.
Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad
de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de
debilitarse ante posibles cambios en la economía.
Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del
capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de
deteriorarse ante posibles cambios en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de capital e
intereses.
Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una mínima capacidad de
pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y
susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida
de intereses y capital.
Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una insuficiente capacidad
de pago insuficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados,
existiendo alto riesgo de pérdida de capital e intereses.
Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con una capacidad para el
pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento
efectivo de pago de intereses o capital, o requerimiento de quiebra en curso.
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos de los cuales no se posee información
suficiente para su clasificación, y que además no presentan garantías externas al patrimonio de
propósito exclusivo emisor.
BIBLIOGRAFIA:
CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS
Visitar : http://www.equilibrium.com.sv/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
Clau1893
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
ortizadrian
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
José Luis Vargas Flores
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financierosjoseph Tontyn
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
JHAN MARCO
 
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptxInstrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
davidochoa443630
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
Contenidos Recursos
 
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonaprendiendosobrefinanzas
 
Mercado Financiero
Mercado FinancieroMercado Financiero
Mercado Financiero
Forbes Trade
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRaymond Familia
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
Yohana Rosalit Mejias Palencia
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosYarita Vargas
 
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
Nombre Apellidos
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
walterjoel
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
DanielCondori45
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
Brian Garrido
 
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.Eduardo Guamanquispe Chavez
 

La actualidad más candente (20)

Mercado de capitales
Mercado de capitales Mercado de capitales
Mercado de capitales
 
Mercado de capitales
Mercado de capitalesMercado de capitales
Mercado de capitales
 
El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4El mercado-de-valores4
El mercado-de-valores4
 
Clase 6 mercado de derivados financieros
Clase 6 mercado de  derivados financierosClase 6 mercado de  derivados financieros
Clase 6 mercado de derivados financieros
 
Mercado monetario
Mercado monetario Mercado monetario
Mercado monetario
 
Finanzas corporativas
Finanzas corporativasFinanzas corporativas
Finanzas corporativas
 
Banca multiple
Banca multipleBanca multiple
Banca multiple
 
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptxInstrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
Instrumentos financieros clase presentacion definitiva.pptx
 
El sistema bancario
El sistema bancarioEl sistema bancario
El sistema bancario
 
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzonF 2    u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
F 2 u 5 -mercados primarios y secundarios - maría nolasco mazzon
 
Mercado Financiero
Mercado FinancieroMercado Financiero
Mercado Financiero
 
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo iiRol de las agencias calificadoras de riesgo ii
Rol de las agencias calificadoras de riesgo ii
 
Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)Mercado de valores (1)
Mercado de valores (1)
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Operaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancariasOperaciones bursatiles y bancarias
Operaciones bursatiles y bancarias
 
Mercado derivados
Mercado derivadosMercado derivados
Mercado derivados
 
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.pptTEMA 2 INTRODUCCION  MERCADO DE CAPITALES.ppt
TEMA 2 INTRODUCCION MERCADO DE CAPITALES.ppt
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Acerca de la sbs
Acerca de la sbsAcerca de la sbs
Acerca de la sbs
 
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.
Las instituciones que conforman el sistema financiero ecuatoriano.
 

Destacado

Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Gabriela Molina
 
Calificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgoCalificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgo
jitoss
 
Clasificación de riesgo
Clasificación de riesgoClasificación de riesgo
Clasificación de riesgoJose Sánchez
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSJose Sánchez
 
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de CambioBolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Paola Gonzalez
 
Riesgo de credito caja trujillo ppt
Riesgo de credito caja trujillo pptRiesgo de credito caja trujillo ppt
Riesgo de credito caja trujillo pptJose Sánchez
 
Ingresos Publicos
Ingresos PublicosIngresos Publicos
Ingresos Publicos
deomar34
 
Riesgo pais individual
Riesgo pais   individualRiesgo pais   individual
Riesgo pais individual
Claudio Ore Rojas
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
Jonatan Joel
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
alanart
 
Principios de la Bolsa
Principios de la BolsaPrincipios de la Bolsa
Principios de la Bolsa
Juan Carlos Jiménez
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
marianamorales
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaAndres Santana
 
Riesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoRiesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoTeffy C. Ortega
 
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_eaceved5
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
Carmen Gil
 
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero. Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Yudel
 

Destacado (20)

Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]Calificadoras de riesgo[1]
Calificadoras de riesgo[1]
 
Calificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgoCalificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgo
 
Clasificación de riesgo
Clasificación de riesgoClasificación de riesgo
Clasificación de riesgo
 
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOSCLASIFICACIÓN DE RIESGOS
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
 
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de CambioBolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
Bolsa de valores, Calificadoras de Riesgos, DCV, Casas de Cambio
 
Riesgo de credito caja trujillo ppt
Riesgo de credito caja trujillo pptRiesgo de credito caja trujillo ppt
Riesgo de credito caja trujillo ppt
 
Ingresos Publicos
Ingresos PublicosIngresos Publicos
Ingresos Publicos
 
Deuda externa
Deuda externaDeuda externa
Deuda externa
 
Riesgo pais individual
Riesgo pais   individualRiesgo pais   individual
Riesgo pais individual
 
Riesgo país
Riesgo paísRiesgo país
Riesgo país
 
Riesgo pais
Riesgo paisRiesgo pais
Riesgo pais
 
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLOANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
ANALISIS DE RIESGO CREDITICIO CAJA TRUJILLO
 
DEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICADEUDA PUBLICA
DEUDA PUBLICA
 
Principios de la Bolsa
Principios de la BolsaPrincipios de la Bolsa
Principios de la Bolsa
 
Deuda Externa
Deuda ExternaDeuda Externa
Deuda Externa
 
T4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publicaT4 deficit y_deuda_publica
T4 deficit y_deuda_publica
 
Riesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resueltoRiesgos financieros resuelto
Riesgos financieros resuelto
 
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_
Riesgos financieros 10-08-11_larissa_joya_
 
Ingresos publicos
Ingresos publicosIngresos publicos
Ingresos publicos
 
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero. Adm. financiera - El Riesgo financiero.
Adm. financiera - El Riesgo financiero.
 

Similar a Calificadoras de Riesgos

Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
luis.garcia
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
rhudilerxi
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Laleska Vasquez
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
Karen Elizabeth Tapia Cruz
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
El mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombiaEl mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombia
Manuel Bedoya D
 
Mercados de capitales
Mercados de capitalesMercados de capitales
Mercados de capitales
Manuel Bedoya D
 
Caracteristicas y tipos de mc
Caracteristicas y tipos de mcCaracteristicas y tipos de mc
Caracteristicas y tipos de mcEly Trima
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
MARINOGASCOVALDERRAM
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
yordahno
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
proyectoroda13
 
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptxCLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
Soniasanchez682179
 
Agentes mediadores del mercado de Capital
Agentes mediadores del mercado de CapitalAgentes mediadores del mercado de Capital
Agentes mediadores del mercado de Capital
amelia1925
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
ernestus2007
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
joseph cortes sanchez
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOemperatrizazul
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
Maricarmen Machado Aranda
 

Similar a Calificadoras de Riesgos (20)

Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
Mercados E Instituciones Financieras Ice 2 2008
 
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptxMERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
MERCADOS FINANCIEROS. (1re. tema).pptx
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercados capitales
Mercados capitalesMercados capitales
Mercados capitales
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Unidad i contabilidad bancaria ii
Unidad i contabilidad bancaria iiUnidad i contabilidad bancaria ii
Unidad i contabilidad bancaria ii
 
El mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombiaEl mercado de capitales colombia
El mercado de capitales colombia
 
Mercados de capitales
Mercados de capitalesMercados de capitales
Mercados de capitales
 
Caracteristicas y tipos de mc
Caracteristicas y tipos de mcCaracteristicas y tipos de mc
Caracteristicas y tipos de mc
 
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docxEVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
EVOLUCION DEL MERCADO DE CAPIATLES[1].docx
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdfMercados financieros y estrategia financiera.pdf
Mercados financieros y estrategia financiera.pdf
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptxCLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
CLASIFICACION DE LOS MERCADOS FINANCIEROS.pptx
 
Agentes mediadores del mercado de Capital
Agentes mediadores del mercado de CapitalAgentes mediadores del mercado de Capital
Agentes mediadores del mercado de Capital
 
Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.Presentacion 1. mercados financieros.
Presentacion 1. mercados financieros.
 
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANOSISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
SISTEMA FINANCIERO COLOMBIANO
 
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANOUnidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
Unidad I: SISTEMA FINANCIERO VENEZOLANO
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 

Más de Dianne Gallegos

Calificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgoCalificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgo
Dianne Gallegos
 
Mercados y protección de consumidores
Mercados y protección de consumidoresMercados y protección de consumidores
Mercados y protección de consumidores
Dianne Gallegos
 
Atencion al cliente
Atencion al cliente Atencion al cliente
Atencion al cliente
Dianne Gallegos
 
Organizaciones en Aprendizaje
Organizaciones  en Aprendizaje Organizaciones  en Aprendizaje
Organizaciones en Aprendizaje
Dianne Gallegos
 
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Dianne Gallegos
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos Dianne Gallegos
 
Una verdadera historia de amor
Una verdadera historia de amorUna verdadera historia de amor
Una verdadera historia de amor
Dianne Gallegos
 
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
Dianne Gallegos
 
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAINTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
Dianne Gallegos
 
Conceptos basicos en educacion
Conceptos basicos en educacionConceptos basicos en educacion
Conceptos basicos en educacionDianne Gallegos
 
Conceptos básicos en educación
Conceptos básicos en educaciónConceptos básicos en educación
Conceptos básicos en educaciónDianne Gallegos
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeDianne Gallegos
 
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad. Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
Dianne Gallegos
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
Dianne Gallegos
 
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICODESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
Dianne Gallegos
 
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3Instalacin de-moodle-1203175408925671-3
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3Dianne Gallegos
 
Manual de instalación moodle
Manual de instalación moodle Manual de instalación moodle
Manual de instalación moodle
Dianne Gallegos
 

Más de Dianne Gallegos (20)

Calificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgoCalificadoras de riesgo
Calificadoras de riesgo
 
Mercados y protección de consumidores
Mercados y protección de consumidoresMercados y protección de consumidores
Mercados y protección de consumidores
 
Atencion al cliente
Atencion al cliente Atencion al cliente
Atencion al cliente
 
Organizaciones en Aprendizaje
Organizaciones  en Aprendizaje Organizaciones  en Aprendizaje
Organizaciones en Aprendizaje
 
Los consumidores
Los consumidores Los consumidores
Los consumidores
 
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
Clasificadoras de Riesgo en El Salvador
 
Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos
Formulación y Evaluación de Proyectos
 
Una verdadera historia de amor
Una verdadera historia de amorUna verdadera historia de amor
Una verdadera historia de amor
 
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
Comparación de Constitución de la República vrs. Declaración Universal de los...
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVAINTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
 
Conceptos basicos en educacion
Conceptos basicos en educacionConceptos basicos en educacion
Conceptos basicos en educacion
 
Conceptos básicos en educación
Conceptos básicos en educaciónConceptos básicos en educación
Conceptos básicos en educación
 
Proceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizajeProceso de enseñanza aprendizaje
Proceso de enseñanza aprendizaje
 
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad. Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
Pedagógia 2.0 La educación en el siglo XXI, Visión y Realidad.
 
Planeta web 2.0
Planeta web 2.0Planeta web 2.0
Planeta web 2.0
 
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICODESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
DESARROLLO DEL ADDIE PARA EL CURSO VIRTUAL DE FORMACION PEDAGOGICO
 
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3Instalacin de-moodle-1203175408925671-3
Instalacin de-moodle-1203175408925671-3
 
Manual de instalación moodle
Manual de instalación moodle Manual de instalación moodle
Manual de instalación moodle
 
Cambio climático
Cambio climático Cambio climático
Cambio climático
 

Último

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Calificadoras de Riesgos

  • 1. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS MERCADOS FINANCIEROS Los mercados financieros se componen de un mercado bursátil o mercado de capitales a largo plazo (las Bolsas de cada país), de un mercado monetario y de un mercado de cambios o mercado de capitales a corto y medio plazo-, de un mercado de tasas de interés, de un mercado de materias primas y de un mercado de productos derivados. Como es bien sabido, la reciente crisis financiera generada en los Estados Unidos y esparcida prácticamente en todo el mundo, ha causado incertidumbre, ansiedad, preocupación y por ende enormes perdidas para muchísimos inversionistas en el mundo entero. Sin embargo, para otros inversionistas con conocimiento en las estrategias efectivas para invertir en crisis financieras, generaron grandes utilidades. En este ir y venir de noticias negativas para unos y positivas para otros, se ha hablado de los “Mercados Financieros”. A continuación se presentan conceptos de que son los Mercados Financieros: Los mercados financieros Son los lugares, mecanismos o sistemas en los cuales se compran y venden activos financieros. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes de activos financieros, en cuyas negociaciones se procura determinar los precios justos de los mismos. La principal ventaja de operar a través de los mercados financieros es que permite a los inversores realizar una búsqueda rápida del activo que se adecue a sus necesidades, procurando a través de la oferta y la demanda, encontrar el precio justo. Cuanto más se acerque un mercado financiero al ideal de mercado financiero perfecto, el precio del activo estará más ajustado a lo que se considera su precio justo. El nivel de desarrollo de un mercado financiero se puede evaluar a través de su amplitud, profundidad, flexibilidad, transparencia de información y libertad.
  • 2. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Características del Mercado Financiero Perfecto: Gran cantidad de agentes que intervienen tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. De forma que nadie puede influir en la formación del precio del activo financiero. Que no existan costes de transacción, ni impuestos, ni variación del tipo de interés, ni inflación. Que no existan restricciones ni a la entrada ni a la salida del mercado financiero. Que exista perfecta información, que todos sepan lo mismo Los activos sean divisibles e indistinguibles. Amplitud: determinada por la cantidad de títulos financieros que se negocian en un mercado. Cuanto mayor sea la cantidad de títulos ofertados en el mercado, mayores serán las alternativas de inversión elegibles por los agentes. Profundidad: determinada por la cantidad ofertada y demandada de activos financieros en un momento del tiempo. Un mercado financiero poco profundo es aquel donde existen pocos oferentes y/o demandantes de activos, en los cuales se dificulta lograr el precio justo en una transacción o pueda llevar más tiempo concretarla. Cuanto más profundo sea el mercado, más posibilidades de encontrar oferentes y demandantes de activos financieros en el mercado así como una mayor velocidad en la concreción de las operaciones. Flexibilidad: capacidad que tienen los precios de los activos financieros de adecuarse a los cambios que se produzcan en la economía. Transparencia de información: cuanto mayor sea la posibilidad de obtener información, más transparente serán las negociaciones y más justos los precios convenidos en el mercado. Esta mayor transparencia también se denomina simetría de información. Cuanto más transparente sea un mercado, menores posibilidades hay de que
  • 3. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS agentes con información privilegiada puedan sacar provecho de la misma (desfasaje denominado asimetría de información). Libertad: la libre entrada y salida del mercado financiero de los agentes contribuye al desarrollo del mismo, ya que posibilita una operativa más fluida, potenciando las cualidades de las características anteriores (amplitud, profundidad, flexibilidad y transparencia). Tipos de mercados financieros Los mercados financieros pueden ser divididos en diferentes subtipos: Por los activos transmitidos En función de su estructura Según la fase de negociación de los activos financieros. Por las activos transmitidos Mercado Monetario: Se negocia con dinero o con activos financieros con vencimiento a corto plazo y con elevada liquidez, generalmente activos con plazo inferior a un año. Mercado de capitales: Se negocian activos financieros con vencimiento a medio y largo plazo, básicos para la realización de ciertos procesos de inversión. Mercados bursátiles, que proveen financiamiento por medio de la emisión de acciones y permiten el subsecuente intercambio de estas. Mercados de bonos, que provee financiamiento por medio de la emisión de bonos y permiten el subsecuente intercambio de estos. el mercadeo financiero es una vía por la cual se esclarem diversidades de géneros económicos. En función de su estructura, pueden ser Mercados organizados. Mercados no-organizados Según la fase de negociación de los activos financieros Mercados Primarios: Se crean activos financieros. En este mercado los activos se transmiten directamente por su emisor
  • 4. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Mercado secundario: Sólo se intercambian activos financieros ya existentes, que fueron emitidos en un momento anterior. Este mercado permite a los tenedores de activos financieros vender los instrumentos que ya fueron emitidos en el mercado primario (o bien que ya habían sido transmitidos en el mercado secundario) y que están en su poder, o bien comprar otros activos financieros. CALIFICADORAS DE RIESGO Las Calificadoras de Riesgo pueden evaluar la capacidad de pago de un emisor ya sea a nivel local o a nivel internacional, dependiendo de los títulos y los riesgos con los cuales se desean comparar los valores que ha emitidos. Rol de las Agencias Clasificadoras de Riesgo Aspectos Claves de las Clasificadoras de Riesgo Procedimientos para otorgar Calificaciones de Riesgo Metodologías. Probabilidades de Default. Matriz de Transición. Acceso y confiabilidad de la Información. Código de Conducta. Revisión y Actualización Regulación. Clasificación de Riesgo Es una opinión basada en una evaluación cuantitativa y cualitativa sobre la Capacidad de una entidad de hacer frente a sus obligaciones según los términos y condiciones pactadas y de cómo cambios en el entorno pueden afectarla. Analizar la calidad Crediticia de emisores y emisiones Difundir estudios y calificaciones Independientes al Público inversionista
  • 5. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Las clasificaciones de riesgo pueden aplicarse a una variedad de entidades y Emisiones, incluyendo gobiernos soberanos, empresas, bancos, aseguradoras, Transacciones municipales, financiamientos estructurados, entre otros. No es una recomendación para comprar, vender o mantener algún valor. Tampoco es una auditoría ni una garantía sobre la autenticidad de la información. Importancia de la Clasificación de Riesgo Es una herramienta decisiva para la toma de decisiones en economías Globalizadas. Estándar internacional de medición de riesgos basado en parámetros Consistentes. Necesaria para el desarrollo del mercado de capitales, como fuente de Información y transparencia. Permite un análisis comparativo con otras empresas de la industria. Requisito legal en la mayoría de los mercados. Tiene impacto sobre: Acceso y costo de fondeo en el mercado local e internacional. Valorización de las obligaciones: títulos, bonos, acciones, etc. Facilita el acceso a otro tipo de operaciones: titularizaciones, etc. Para el emisor, la clasificación de riesgo ofrece: Mejores condiciones en los términos de la colocación de sus valores y mayor liquidez de los valores desde el punto de vista de los inversiones, mayor prestigio institucional una Base ampliada de inversionistas dispuestos a participar gracias a la mayor información objetiva disponible. Lograr una adecuada clasificación de riesgo facilitará menores costos financieros, mayor liquidez en acciones inscritas que se estén cotizando y el interés de inversionistas de participar en el capital. En periodos de recesión, estos beneficios pueden ser maximizados por aquellas empresas de adecuada calidad crediticia, debido a que el riesgo de insolvencia de las empresas aumenta más que proporcionalmente en aquellas empresas de peor calidad. A la vez se logra una diferenciación externa sobre la capacidad de pago de las obligaciones permitirá
  • 6. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS cubrir expectativas financieras con indudables ventajas en relación con otras empresas con posibles clasificaciones más bajas. Implicancias de la Clasificación de Riesgo Al ser una opinión independiente sobre el riesgo crediticio de un valor o persona jurídica se constituye en una herramienta adicional en el análisis de la información disponible en el mercado de valores. Las restricciones y el elevado costo de las líneas de financiamiento frente a las necesidades de capital de los agentes económicos, asociado a la reglamentación existente, han dinamizado la modalidad de financiamiento directo a través de la oferta pública de Valores. Cuando un agente deficitario de recursos decide acudir al mercado de valores a través de una emisión de instrumentos de deuda sabe que su mejor carta de presentación es una clasificación de riesgo creíble. ¿Quiénes utilizan las Clasificaciones? Inversionistas – Para la toma de decisiones de inversión. – Cotizaciones y precios de compra. – Diversificación de riesgos. – Estructuración de portafolios. Emisores – Acceso a los mercados financieros. – Fijación de precio de emisiones. – Formación de estructuraciones. – Auto evaluaciones y mejoras. – Cumplimiento de obligaciones legales. Reguladores – Autorización de emisiones para oferta pública. – Clasificación de instituciones.
  • 7. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS – Información constante y actualizada al mercado. – Anticipación de problemas y mejoras en la supervisión. Intermediarios – Estructuración de portafolios. – Ejecución de operaciones de compra venta. Corresponsales y Reaseguradores – Decisiones de negocios Clasificaciones Nacionales Son una medida relativa de la calidad crediticia de un emisor dentro de Un país. No están basadas en las probabilidades de incumplimiento o default, pero Ordenan el grado de riesgo percibido en relación al mejor riesgo crediticio En el país también excluyen los efectos de riesgos soberano y de transferencia y la Capacidad de los inversionistas para la repatriación de capital o intereses. No son internacionalmente comparables y se identifican por estar Acompañadas de un sufijo para cada país, como ‘AAA (slv)’ para las Clasificaciones nacionales en El Salvador Escala de Clasificación Nacional Los signos “+” y “-” que se añaden a las clasificaciones indican la posición relativa Dentro de la categoría. No se añaden a la categoría ‘AAA’ ni a las inferiores a ‘CCC’ Para el largo plazo.
  • 8. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Escala de Clasificación de Riesgo de acuerdo a Regulación en El Salvador Dentro de una escala de clasificación se podrán utilizar los signos “+” y “-”, para Indicar la tendencia que muestra la clasificación de riesgo otorgada a una entidad O una emisión, también se permite el uso de sufijos como (slv). Perspectiva La Perspectiva de la Clasificación indica la posible dirección en que dicha clasificación de riesgo podría moverse en un período de uno a dos años y reflejan una tendencia que, de continuarse, pudiera modificar la clasificación. Hay Perspectivas ‘Estables’, aunque también pueden ser ‘Positivas’ o ‘Negativas’. Una perspectiva positiva o negativa no implica que un cambio de calificación es inevitable, así como una estable no garantiza que no puede ser modificada, si las circunstancias así lo ameritan. Variables que intervienen en la Clasificación Análisis Cualitativo > Análisis del Soberano. > Análisis de la Industria. > Análisis del Entorno Operativo. > Posición de Mercado. > Gestión Administrativa.
  • 9. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Análisis Cuantitativo > Estrategia > Análisis Financiero. > Pruebas de stress y sensibilización de variables claves Análisis del Soberano Evaluación sobre la capacidad y voluntad del gobierno de un país de honrar sus obligaciones, actuales y futuras, en las condiciones pactadas. Puede considerarse como probabilidad de incumplimiento, pero no directamente como una medición del riesgo país. El Riesgo Soberano considera: – Desempeño y perspectivas macroeconómicas. – Aspectos estructurales de la economía. – Finanzas públicas. – Sanidad del sistema financiero y bancario. – Finanzas externas (balanza de pagos, deuda externa, entre otros). – Tendencias de largo plazo. Análisis de la Industria > Características fundamentales del contexto sectorial. > Nivel de riesgo de la industria: expansión o contracción, nivel de competencia, necesidad de capital, industrias cíclicas o volátiles vrs. Estables. > Proveedores. > Ventajas – desventajas competitivas. > Barreras de entrada. > Comportamiento de la demanda. Análisis Financiero > Enfoque de flujo de efectivo. > Rentabilidad.
  • 10. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS > Estructura de capital. > Flexibilidad financiera. > Calidad de activos: liquidez, inversiones, activos fijos, otros. > Composición de pasivos. > Composición de ingresos. > EBITDA: ingresos operativos antes de impuestos, depreciación y amortización. > Administración, gastos de personal, depreciación. > Liquidez y fuentes de financiamiento. Principales riesgos que se deben controlar Riesgo de gestión. Riesgo de liquidez. Riesgo de tasa de interés. Riesgo de tipo de cambio. Riesgo de mercado. Riesgo operacional. Calificadoras Locales En El Salvador las calificadoras se encuentran autorizadas y supervisadas por la Superintendencia de Valores y actualmente existen 4:  Equilibrium, S.A. de C.V.  Fitch Centroamérica, S.A.  Global Venture, S.A. de C.V.  Pacific Credit Rating, S.A. de C.V. Calificadoras Internacionales A nivel internacional las calificadoras de riesgo no se encuentran supervisadas por algún Ente Regulador, únicamente se encuentran "reconocidas" como tales, sin embargo esta situación podría cambiar en el futuro. Las 3 calificadoras de riesgo más importantes a nivel internacional son:  Fitch Ratings
  • 11. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS  Moody´s Investors Service  Standard & Poor´s Las calificadoras de riesgo son agencias independientes que se encargan de evaluar tanto los aspectos cuantitativos (como los estados financieros y sus proyecciones), como cualitativos (estrategias, administración, etc.) de los emisores, con el objetivo de opinar sobre la capacidad que tiene el Emisor de cumplir con sus obligaciones financieras, es decir su capacidad cumplir con el pago de sus deudas, tanto con el capital como los intereses. Como producto de la evaluación que realizan las calificadoras de riesgo se publica un Informe de Calificación de Riesgo, en el que se detalla el análisis realizado del riesgo crediticio del Emisor, que luego se resume en el Rating. El trabajo de las calificadoras de riesgo no constituye una auditoría, certificación o garantía de las emisiones, por lo tanto no es una recomendación de comprar o vender valores Registro de Clasificadoras de Riesgo ASIENTO DENOMINACION DIRECCION TELEFONO FAX PAGINAWEB CR-0002-2001 EQUILIBRIUM, SOCIEDAD ANÓNIMA DECAPITAL VARIABLE "CLASIFICADORA DE RIESGO" Edificio Granplaza, Local 304, Boulevard Sergio Vieira De Mello, Colonia San Benito, San Salvador. (503) 2275-4853 (503) 2298-9951 w w w .equilibrium.co m.pe CR-0001-2002 FITCH CENTROAMERICA, S.A. Edificio Plaza Cristal Tercer Nivel, 79 Avenida Sur y Calle Cuscatlán, San Salvador (503) 2516-6600 (503) 2516-6650 w w w .fitchca.com CR-0001-1999 GLOBAL VENTURE, S.A. DEC.V. CLASIFICADORA DERIESGO Calle Las Palmas, Pasaje 7, No. 130 Colonia San Benito, San Salvador. (503) 2224-5701 (503) 2245-6173 w w w .globalventure ratings.com CR-0002-2002 PACIFIC CREDIT RATING, S.A. DEC.V., CLASIFICADORA DE RIESGO Avenida La Capilla y Pasaje No. 8, Condominio La Capilla, apartamento 21, Colonia San Benito. (503) 2266-9471 (503) 2266-9470 w w w .ratingspcr.co m
  • 12. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS EQUILIBRIUM, SOCIEDAD ANÓNIMA DE CAPITAL VARIABLE "CLASIFICADORA DE RIESGO" Breve Reseña Equilibrium es una Empresa Clasificadora de Riesgo debidamente inscrita ante la Superintendencia de Valores de El Salvador. Fundada originalmente por los señores Francisco Moreno Ortiz, Armando Patiño Baldeón, ex-Socios de Price Waterhouse-Perú, así como por Richard Webb ex-Presidente del BCRP, Eduardo Daly ex-Directivo del Banco de Crédito del Perú y Vasco Undurraga socio de Rightframe Comercial Chile Ltda. El inicio de nuestras actividades en El Salvador se dió en marzo de 2001. Sin embargo nuestros Analistas venían prestando servicios de evaluación y análisis a numerosas empresas salvadoreñas desde 1998 a través la asociación con Thomson BankWatch, reconocida empresa norteamericana, líder en clasificación de riesgo de instituciones bancarias y financieras a nivel mundial. Empresa con quien durante cinco años Equilibrium compartió experiencias y tecnología. BankWatch fue socio de Equilibrium hasta el mes de noviembre del año 2000. Actualmente los socios de Equilibrium son los señores Francisco Moreno Ortiz, Armando Patiño Baldeón, Nelson Gaviria Astete, Vasco Undurraga y Renzo Barbieri. Nuestro Directorio está conformado por los señores antes mencionados. AFILIACION ESTRATEGICA Con el propósito de mantenernos en la dinámica de la Clasificación de riesgo a nivel internacional, en Noviembre de 2007 Equilibrium se afilió a Moody’s Investors Service Inc., firma líder de clasificaciones crediticias, investigación y análisis de riesgo a nivel mundial, a través de la suscripción de un Contrato de Servicios Técnicos. Moody’s proporciona soporte técnico y entrenamiento a los analistas de Equilibrium, en base a sus técnicas de análisis crediticio globalmente reconocidas para empresas, gobiernos municipales, instituciones financieras y financiamientos estructurados. Para mayor información vea el press release correspondiente.
  • 13. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Servicios ofrecidos por Equilibrium Clasificación permanente de valores representativos de deuda (bonos, pagarés, letras, etc.) emitidos a través de oferta pública primaria. Clasificación facultativa de instrumentos y empresas. Informes técnicos y estudios complementarios sobre clasificaciones otorgadas, a solicitud de emisores e inversionistas. Reportes de clasificación sobre emisiones y emisores locales a pedido de inversionistas extranjeros o agencias internacionales de clasificación de riesgo. Para mayor información puede contactarnos al 503.2754853 y 503.2754854, o también si lo desea puede visitarnos en nuestras oficinas en Boulevard del Hipódromo, Edificio Gran Plaza, Local #305, Colonia San Benito, San Salvador, El Salvador. CLASIFICACIONES VIGENTES BANCOS Banco Agricola Banco Citibank de El Salvador Banco Citibank de Panamà Banco de America Central-BAC Banco Ficohsa ( Honduras) Banco Hipotecario Banco Procredit Banco HSBC Salvadoreño BCIE ( Honduras) BICSA (Nuevo) BMI Fondo Social para la Vivienda FSV Global Bank Prodesa (Nicaragua) (Nuevo) Scotiabank El Salvador. COMPAÑIAS DE SEGUROS SEGUROS GENERALES Aseguradora Popular
  • 14. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Aseguradora Suiza Salvadoreña Scotia Seguros Seguros La Hipotecaria (Nuevo) SEGUROS DE VIDA Asesuiza vida seguros de personas Chartis Banco Citibank de personas La Hipotecaria Vida SISA Vida. ENTIDADES NO FINANCIERAS EMPRESAS CORPORATIVAS DELSUR CrediQ S.A de C.V La Hipotecaria Metrocentro CONGLOMERADOS FINANCIEROS Inversiones Financieras CITIBANK FIDEICOMISOS EMPRESAS Ficafe
  • 15. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS CLASIFICACIÓN DE RIESGO Metodologías de clasificación:  Acciones Comunes  Bonos y Acciones Preferenciales  Compañía de Seguros Generales  Compañía de Seguros de Vida  Entidades Financieras e Instrumentos Emitidos por éstas.  Empresas de Leasing e Instrumentos Emitidos por éstas  Fondos de Inversión  Instrumento de Corto Plazo Papeles Comerciales  Totalización. SIMBOLOGIA UTILIZADA A continuación se presentan los símbolos y definiciones de las categorías utilizadas por Equilibrium dentro del proceso de clasificación de riesgo.
  • 16. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS La clasificación de riesgo es una opinión sobre la capacidad de pago del emisor o de la obligación contractual ofrecida por éste. CLASIFICACION DE RIESGO CUADRO RESUMEN Acciones Comunes Acciones Preferenciales Bonos Instrumentos de Corto Plazo Cuotas de Fondos de Inversión Cuotas de Fondos Mutuos de Inversión Bonos de Titulización Cuadro resumen Categorías Instrumentos Corto Plazo Bonos Bonos de Titulización Acciones Preferenciales Acciones Comunes Fondos de Inversión Mejor 1+ 1+ AAA AA AAA AA aaa aa 1a 1a AAAfi AAfi Buena 1 /1- A A a 2a Afi Regular 2 / 3 BBB BBB bbb 3a BBBfi Menor 4 4 BB B BB B bb b 4a 4a BBfi Bfi Alto Riesgo CCC CC C D C D ccc cc c d 5a 5a 5a 5a CCCfi Información Insuficiente E E E e E E Suspendida S S S s S S ACCIONES COMUNES 1ª Clase: El más alto nivel de solvencia y mayor estabilidad en los resultados económicos del emisor. 2ª Clase: Alto nivel de solvencia y estabilidad en los resultados económicos del emisor. 3 ª Clase: Buen nivel de solvencia y cierta volatilidad en los resultados económicos del emisor. 4 ª Clase: Solvencia ligeramente inferior a la de la categoría inmediata superior y volatilidad en los resultados económicos del emisor. 5 ª Clase: Débil situación de solvencia y volatilidad en los resultados económicos del emisor. Categoría E: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
  • 17. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Categoría S: La clasificación ha sido suspendida porque hay eventos, dudas, cambios legales o gubernamentales, u otros hechos que impiden la asignación de una clasificación por el momento. Una clasificación será conferida cuando las condiciones que causaron la suspensión ya no existan. ACCIONES PREFERENCIALES Categoría aaa: Refleja la capacidad más alta de pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría aa: Refleja muy alta capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría a: Refleja alta capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría bbb: Refleja adecuada capacidad de pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría bb: Poseen capacidad de pago de las obligaciones referidas a las acciones preferenciales pero ésta es variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las condiciones económicas, pudiendo incurrir en incumplimientos. Categoría b: Poseen capacidad de pago de las obligaciones referidas a las acciones preferenciales pero ésta es más variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las condiciones económicas que la categoría inmediata superior. Categoría ccc: Existe riesgo de incumplimiento de pago de las obligaciones referidas a las acciones preferenciales aunque tiene algunas cláusulas de protección para los inversionistas. Categoría cc: El riesgo de incumplimiento de pago de las obligaciones referidas a las acciones preferenciales es mayor que en la categoría inmediata superior. Categoría c: El emisor está muy próximo a una situación de insolvencia y de no pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría d: No ha cumplido con pagar las obligaciones referidas a las acciones preferenciales. Categoría e: No se puede clasificar por falta de información suficiente. Categoría s: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación. Las categorías entre "aa" y "ccc" pueden ser modificados por el Comité de Clasificación con los signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría. La expresión "obligaciones referidas" hace alusión a los términos y condiciones correspondientes a la emisión de acciones preferenciales. BONOS - TÍTULOS DE DEUDA EMITIDOS A LARGO PLAZO Categoría AAA: Refleja la capacidad más alta de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados.
  • 18. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Categoría AA: Refleja muy alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. Las diferencias entre ésta clasificación y la inmediata superior son mínimas. Categoría A: Refleja alta capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores. Categoría BBB: Refleja adecuada capacidad de pagar el capital e intereses en los términos y condiciones pactados. La capacidad de pago es más susceptible a posibles cambios adversos en las condiciones económicas que las categorías superiores. Categoría BB: Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones pactados pero ésta es variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las condiciones económicas, pudiendo incurrir en incumplimientos. Categoría B: Poseen capacidad de pago del capital e intereses en los términos y condiciones pactados pero ésta es más variable y susceptible de debilitarse ante posibles cambios adversos en las condiciones económicas que la categoría inmediata superior. Categoría CCC: Existe riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos y condiciones pactados aunque tiene algunas cláusulas de protección para los inversionistas. Categoría CC: El riesgo de incumplimiento de pago del capital e intereses en los términos y condiciones pactados es mayor que en la categoría inmediata superior. Categoría C: El emisor está muy próximo a una situación de insolvencia y de no pagar sus obligaciones. Categoría D: No ha cumplido con pagar el capital e intereses según los términos pactados. Categoría E: No se puede clasificar por falta de información suficiente. Categoría S: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación. Las categorías entre "AA" y "CCC" pueden ser modificados por el Comité de Clasificación con los signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría INSTRUMENTOS DE CORTO PLAZO – PAGARES Nivel 1 (EQL - 1): Grado más alto de calidad. Existe certeza de pago de intereses y capital dentro de los términos y condiciones pactados. Nivel 2 (EQL - 2): Buena calidad. Refleja buena capacidad de pago de capital e intereses dentro de los términos y condiciones pactados. Nivel 3 (EQL - 3): Regular calidad. Refleja suficiente capacidad de pago e intereses y capital en los términos y condiciones pactados. Nivel 4 (EQL - 4): Menor calidad. Refleja dudosa capacidad de pago de capital e intereses. Nivel E: No se puede clasificar por falta de información suficiente.
  • 19. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Nivel S: La clasificación está suspendida porque hay eventos, dudas, cambios de políticas gubernamentales u otros hechos que no permiten asignar una clasificación. Las tres primeras clasificaciones pueden ser modificadas con los signos "+" o "-", para señalar su posición relativa dentro del respectivo nivel. CUOTAS DE FONDOS DE INVERSION Categoría AAAfi: Aquellas cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un destacable desempeño y la más alta capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión presentan el menor riesgo de todas las categorías frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado. Categoría AAfi: Aquellas cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un muy buen desempeño y adecuada capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión presentan una ligera sensibilidad frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado. Categoría Afi: Cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un buen desempeño y buena capacidad de pago. Los activos del fondo y su política de inversión son discretamente sensibles frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado. Categoría BBBfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones presentan un desempeño aceptable y suficiente capacidad de pago. Aunque el activo puede presentar ciertos riesgos y/o la política de inversión presenta algunas desviaciones, estas podrían solucionarse en el corto plazo. El fondo es más sensible frente a variaciones en las condiciones económicas o de mercado que aquellos en categorías superiores Categoría BBfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones, producto del riesgo de sus activos, o por cambios en las condiciones de mercado o por las políticas de inversión podrían provocar el incumplimiento de obligaciones. Igualmente se asignará esta categoría cuando los activos que integran las inversiones del fondo presentan problemas patrimoniales que deben ser superados en el mediano plazo. Categoría Bfi: Cuotas del fondo cuyo riesgo, dado por la calidad de sus activos, es altamente sensible a las variaciones en las condiciones económicas y de mercado. Igualmente se asignará esta categoría cuando los activos que integran el fondo posean características especulativas. La probabilidad de incumplimiento es mayor que en categorías superiores. Categoría CCCfi: Cuotas del fondo cuyas inversiones, producto del riesgo elevado asumido por la política de inversión, presentan una inadecuada capacidad de pago y resulta probable que los tenedores de cuotas o participaciones enfrenten pérdidas de capital invertido o el equivalente al costo de oportunidad de los frutos de dicho capital. CUOTAS DE FONDOS MUTUOS
  • 20. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Categoría AAAfm: Cuotas con la más alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio. Los activos del Fondo y su política de inversión presentan el menor riesgo de todas las categorías. Categoría AAfm: Cuotas con muy alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio. Los activos del Fondo y su política de inversión presentan una ligera sensibilidad frente a variaciones en las condiciones económicas. Categoría Afm: Cuotas con alta cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio. Los activos del Fondo y su política de inversión son discretamente sensibles frente a variaciones en las condiciones económicas. Categoría BBBfm: Cuotas con suficiente cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio. Aunque el activo puede presentar ciertos riesgos y/o la política de inversión presenta algunas desviaciones, éstas podrían solucionarse en el corto plazo. Categoría BBfm: Cuotas con baja cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio producto del riesgo de sus activos, por cambios en las condiciones económicas o porque las políticas de inversión podrían provocar el incumplimiento de obligaciones. Los activos que integran las inversiones del Fondo presentan problemas patrimoniales que deben ser superados en el mediano plazo. Categoría Bfm: Cuotas con muy baja cobertura frente a pérdidas referidas a riesgo crediticio, la cual, dada la calidad de sus activos, es altamente sensible a las variaciones en las condiciones económicas. Los activos que integran el Fondo poseen características especulativas. La probabilidad de incumplimiento es mayor que en categorías superiores. Categoría CCCfm: Cuotas muy sensibles a pérdidas referidas a riesgo crediticio, producto del elevado riesgo asumido por la política de inversión. Presentan una inadecuada capacidad de pago y resulta probable que los tenedores de cuotas o participaciones enfrenten pérdidas. Categoría Dfm: Cuotas sin valor. Sus tenedores enfrentarán pérdidas en el capital invertido. Categoría Efm: No se dispone de información confiable, suficiente, válida o representativa para calificar las cuotas del Fondo en grados de inversión o especulativo. Las categorías entre "AA" y "B" pueden ser modificadas por el Comité de Clasificación con los signos "+" o "-" para señalar su posición relativa dentro de la categoría. La Clasificadora quiere dejar en claro que la clasificación de Riesgo de Mercado forma parte de la clasificación final de un Fondo y la misma será consignada por separado en el Informe de Clasificación, dada su especial importancia dentro del proceso de calificación de un Fondo Mutuo. Se otorgarán las siguientes categorías a la clasificación de Riesgo de Mercado: Rm1: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de mercado es la más baja. Rm2: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de
  • 21. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS mercado va de moderada o baja. Rm3: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de mercado es moderada. Rm4: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de mercado va de moderada a alta. Rm5: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de mercado es alta. Rm6: Portafolio de inversiones cuya sensibilidad ante fluctuaciones en las condiciones de mercado es muy alta. BONOS DE TITULIZACION Categoría AAA: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en la economía. Categoría AA: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con una muy alta capacidad de pago de capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada ante posibles cambios en la economía. Categoría A: Corresponde a aquellos bonos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en la economía. Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en la economía. Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de capital e intereses. Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una mínima capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de intereses y capital. Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una insuficiente capacidad de pago insuficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de capital e intereses. Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con una capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento efectivo de pago de intereses o capital, o requerimiento de quiebra en curso.
  • 22. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos de los cuales no se posee información suficiente para su clasificación, y que además no presentan garantías externas al patrimonio de propósito exclusivo emisor. BIBLIOGRAFIA:
  • 23. CALIFICADORES DE RIESGO SEMINARIO DE FINANZAS Visitar : http://www.equilibrium.com.sv/