SlideShare una empresa de Scribd logo
Optimización multidimensional
Mapa topográfico bidimensional
Método con Gradiente
Este método utiliza en forma explícita información de la
derivada para generar algoritmos eficientes de localicen el
óptimo.
El gradiente
Suponga que se tiene una función en dos dimensiones f(x,
y).
Por ejemplo podría ser su altura sobre una montaña como
una función de su posición y que se está en un lugar
específico sobre la montaña (a, b) y se requiere conocer la
pendiente en una dirección arbitraria.
Gradiente
La elevación a lo largo del nuevo eje puede entenderse como
una función g(h). Si se define su posición como el origen de
este eje (es decir, h=0), la pendiente en esta dirección podría
designarse como g´(0). Esta pendiente se llama derivada
direccional y se puede calcular a partir de las derivadas
parciales a lo largo de los ejes x y y mediante
donde la derivadas parciales son evaluadas en x=a y y=b.
Suponiendo que el objetivo es obtener la mayor elevación
con el siguiente paso, la pregunta lógica sería: ¿en qué
dirección está el mayor paso de ascenso? La respuesta es
proporcionada mediante lo que matemáticamente se conoce
como el gradiente
Este vector también se conoce como “nabla f”, el cual se
relaciona con la derivada direccional de f(x, y) en el punto x=a
y y=b.
La notación vectorial ofrece un medio conciso para generalizar
el gradiente a “n” dimensiones
¿Que papel juega el gradiente?
Si lo que interesa es ganar elevación 
tan rápidamente como sea posible, el 
gradiente indica, de manera local, que 
dirección tomar y cuánto ganaremos 
al hacerlo. 
Utilización del gradiente para evaluar la 
trayectoria de máxima pendiente
Planteamiento del problema:
Con el gradiente evalúe la dirección de máxima pendiente
para la función
en el punto (2, 2).
El hessiano
En problemas de una dimensión, tanto la primera como la
segunda derivada ofrecen información valiosa en la
búsqueda del óptimo. La primera derivada proporciona
una trayectoria de máxima inclinación de la función e
indica que se ha alcanzado el óptimo.
Una vez en el óptimo, la segunda derivada indicará si es un
máximo (f´´(x) negativo) o un mínimo (f´´(x) positivo).
Ya sea que ocurra un máximo o un mínimo, esto involucra no
sólo a las primeras derivadas parciales con respecto a “x” y
“y”, sino también a la segunda derivada parcial.
Suponiendo que las derivadas parciales sean continuas en 
“y” cerca del punto que se habrá de evaluar, se puede 
calcular la siguiente cantidad:
Pueden presentarse tres casos:
donde la cantidad |H| es igual al determinante de una matriz 
formada por las segundas derivadas:
La matriz se conoce formalmente como  el 
hessiano de f.
Esta matriz proporciona un medio para discriminar
si una función ha alcanzado el óptimo.
Método de la máxima inclinación
Una estrategia obvia para subir una colina sería determinar la
pendiente máxima en la posición inicial y después comenzar a
caminar en esa dirección.
Problema: a menos que realmente tenga suerte y empiece
sobre una cuesta que apunte directamente a la cima.
La estrategia anterior, presente un inconveniente. La
evaluación continua del gradiente demanda mucho tiempo en
términos de cálculo.
Una solución consiste en moverse por un camino fijo, a lo
largo del gradiente inicial hasta que f(x,y) deje de aumentar;
es decir, tienda a nivelarse en su dirección de viaje. Este punto
se convierte en el punto inicial donde se reevalúa f y se sigue
una nueva dirección.
Descripción gráfica del método de 
máxima inclinación 
Comenzamos en Xo y Yo las coordenadas de cualquier punto 
en la dirección del gradiente se expresan como 
donde h es la distancia a lo largo del eje h.
Suponga que Xo =1 y que Yo =2 y                                   como se 
muestra en la figura.
Las coordenadas de cualquier punto a lo largo de h están 
dadas por
En el siguiente ejemplo se ilustra la forma en que se emplean 
estas transformaciones para convertir una función 
bidimensional de x y y en una función unidimensional de h.
Desarrollo de una función 1‐D a lo largo de la dirección del 
gradiente.
Suponga que se tiene la siguiente función en dos 
dimensiones:
Desarrolle una versión unidimensional de esta ecuación a lo 
largo de l a dirección del gradiente en el punto x=‐1 y y=1.
Al combinar términos, se obtiene una función unidimensional 
g(h) que trasforma f(x, y) a lo largo del eje h,
Ahora que se ha obtenido una función a lo largo de la
trayectoria de ascenso de máxima inclinación, es posible
explorar como contestar la segunda pregunta.
¿Qué tan lejos se llega a lo largo de ese camino?
Un procedimiento sería moverse a lo largo de este 
camino hasta encontrar el máximo de la función. Se 
identificara la localización de este máximo como h*. Éste 
es el valor del paso que maximiza g ( y , por lo tanto, f) en 
la dirección del gradiente.
El método donde se utiliza un tamaño de paso arbitrario de h,
se le llama ascenso de máxima inclinación.
Si se encuentra que un valor de un solo paso h*, lleva
directamente al máximo a lo largo del gradiente, este método
se llama ascenso óptimo de máxima inclinación.
Ascenso óptimo de máxima inclinación
Ejemplo: Maximice la siguiente función:
Usando los valores iniciales, x=‐1 y y=1.
y el determinante  de  la matriz hessiana se calcula
Por lo tanto, debido a que 
el valor de la función f(2,1) es un máximo.
Usando el método del ascenso de máxima 
inclinación
Retomando el resultado del ejemplo anterior, para la función
unidimensional g(h), se tiene
Ahora, ya que ésta es una simple parábola, se puede localizar,
de manera directa, el máximo (es decir, h=h*) resolviendo el
problema,
Esto significa que si se viaja a lo largo del eje h, g(h)
alcanza un valor mínimo cuando h=h*=0.2.
Este resultado se sustituyen en las ecuaciones
para obtener las coordenadas (x, y) correspondiente a este
punto,
El paso anterior se describe en la siguiente figura, conforme el
movimiento va del punto 0 al 1.
Segundo paso
El segundo paso se implementa tan sólo al repetir el
procedimiento. Primero las derivadas parciales se evalúan en
el nuevo punto inicial (0.2, ‐0.2) para obtener
Por lo tanto el vector gradiente es
Esto significa que la dirección de máxima inclinación está
ahora dirigida hacia arriba y hacia la derecha en un ángulo de
45° con el eje x.
Las coordenadas a lo largo de este nuevo eje h se expresan
ahora como
Al sustituir estos valores en la función se obtiene
El paso h* que lleva al máximo a lo largo de la dirección
marcada ahora se calcula directamente como
Sustituyendo este valor, para obtener las coordenadas (x, y)
correspondiente a este nuevo punto
Como se observa en la figura, las nuevas coordenadas,
marcadas como punto 2 en la gráfica, se acercan al máximo. El
procedimiento se puede repetir y se obtiene un resultado final
que converge a la solución analítica, x=2 y y=1.

Más contenido relacionado

Similar a ACFrOgBJfWO_zSts49eHfOkrKCic0Wn5WNhNE7J_oe1ElqGRAKqIJ6HCJg83shiLA7FH8bygxoe7k6rd--lAjeHjUxEIY972yCjsUWexBo52MT6mUjfKwIhbH-px2kBuJOHOKnkZ34sZjoEJ6-nV.pdf

Aplicación de las integrales
Aplicación de las integralesAplicación de las integrales
Aplicación de las integrales
Nikolas Pineda
 
Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoLuis Elias
 
Interpolacion miguelperrotta
Interpolacion miguelperrottaInterpolacion miguelperrotta
Interpolacion miguelperrotta
Miguel Perrotta
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadasfyn182
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numerica
KevinGVG
 
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
Javier García Molleja
 
P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1guestbcac1563
 
Derivadas direccionales
Derivadas direccionalesDerivadas direccionales
Derivadas direccionales
PSM san cristobal
 
Derivadas direccionales greg
Derivadas direccionales gregDerivadas direccionales greg
Derivadas direccionales greg
PSM san cristobal
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
valentinanavaramirez
 
Derivadas direccionales alexa colmenares
Derivadas direccionales alexa colmenaresDerivadas direccionales alexa colmenares
Derivadas direccionales alexa colmenares
PSM san cristobal
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
Jagg602
 
Aplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivadaAplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivada
Jose Virche
 
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
HARETH GARCIA
 
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIORDERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
Ethel Sullcaray
 
Presetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandarPresetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandar
Leo Karaz
 
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA  DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
JoseGonzalezOlivera1
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivadauneve
 
INTEGRAL DEFINIDA
INTEGRAL DEFINIDAINTEGRAL DEFINIDA
INTEGRAL DEFINIDAOrianny Liz
 

Similar a ACFrOgBJfWO_zSts49eHfOkrKCic0Wn5WNhNE7J_oe1ElqGRAKqIJ6HCJg83shiLA7FH8bygxoe7k6rd--lAjeHjUxEIY972yCjsUWexBo52MT6mUjfKwIhbH-px2kBuJOHOKnkZ34sZjoEJ6-nV.pdf (20)

Aplicación de las integrales
Aplicación de las integralesAplicación de las integrales
Aplicación de las integrales
 
Integración numérica muy bueno
Integración numérica muy buenoIntegración numérica muy bueno
Integración numérica muy bueno
 
Interpolacion miguelperrotta
Interpolacion miguelperrottaInterpolacion miguelperrotta
Interpolacion miguelperrotta
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Integracion numerica
Integracion numericaIntegracion numerica
Integracion numerica
 
Cálculo integral
Cálculo integralCálculo integral
Cálculo integral
 
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
4- Cálculo en varias variables (para Matemáticas de Bioquímica)
 
P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1P0001 File PresentacióN1
P0001 File PresentacióN1
 
Derivadas direccionales
Derivadas direccionalesDerivadas direccionales
Derivadas direccionales
 
Derivadas direccionales greg
Derivadas direccionales gregDerivadas direccionales greg
Derivadas direccionales greg
 
Aplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivadaAplicacion de la derivada
Aplicacion de la derivada
 
Derivadas direccionales alexa colmenares
Derivadas direccionales alexa colmenaresDerivadas direccionales alexa colmenares
Derivadas direccionales alexa colmenares
 
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALESSOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
SOLUCION DE ECUACIONES NO LINEALES
 
Aplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivadaAplicaión de la derivada
Aplicaión de la derivada
 
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
Calculo diferencial-e-integral III capitulo (EUROTEC)
 
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIORDERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
DERIVADAS PARCIALES DE ORDEN SUPERIOR
 
Presetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandarPresetacion de numerica mandar
Presetacion de numerica mandar
 
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA  DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
DIFERENCIACION E INTEGRACION NUMERICA
 
Derivada
DerivadaDerivada
Derivada
 
INTEGRAL DEFINIDA
INTEGRAL DEFINIDAINTEGRAL DEFINIDA
INTEGRAL DEFINIDA
 

Último

Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
SoyJulia1
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
IVANBRIANCHOQUEHUANC
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 

Último (20)

Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptxCENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
CENTROIDES DE ÁREAS Y LÍNEAS_SISTEMAS ESTRUCTURALES III.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
ABR-FUNDAMENTOS DEL CALCULO uc 2024 ........
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 

ACFrOgBJfWO_zSts49eHfOkrKCic0Wn5WNhNE7J_oe1ElqGRAKqIJ6HCJg83shiLA7FH8bygxoe7k6rd--lAjeHjUxEIY972yCjsUWexBo52MT6mUjfKwIhbH-px2kBuJOHOKnkZ34sZjoEJ6-nV.pdf