SlideShare una empresa de Scribd logo
¿ que es el bullying?
 "conducta de persecución física y/o psicológica que
realiza un estudiante contra otro, al que escoge
como víctima de repetidos ataques".
 “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la
amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra
persona o contra un grupo o una comunidad, que
puede producir o tiene una alta probabilidad de
provocar una lesión, muerte, daño psicológico,
afectar el desarrollo o generar privaciones”
En chile
 Encuesta CONACE 2003:
La principal forma de agresión es que un grupo de compañeros moleste a otro
compañero que está solo. Los hombres participan preferentemente en agresiones de
tipo directo (54% versus 34% en las mujeres).
El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo
menos una vez al año.
49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de
ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año.
8% es víctima constante de agresión.
 Estudio UNICEF 2004, muestra que la discriminación en la escuela (ser rechazado,
mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.), está presente en el 31% de los
alumnos (jóvenes entre 12 y 18 años). De éstos, se sienten más discriminados los
hombres en general y, los niños de ambos sexos entre los 12 y 13 años.
Un 85% de los alumnos, que se sienten discriminados, dice que quienes los rechazan
son sus propios compañeros.
CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS CON FRECUENCIA EN
ADOLESCENTES QUE INICIAN Y DIRIGEN EL ACOSO
ESCOLAR
 Acentuada tendencia a abusar de su fuerza y una mayor identificación
con el modelo social basado en el dominio y la sumisión
 Dificultad para ponerse en el lugar de los demás y falta de empatía
 Se identifican fuertemente una serie de conceptos estrechamente
relacionados con el acoso escolar, como los de soplón y cobarde
 Impulsividad, baja tolerancia a la frustración e insuficientes
habilidades alternativas a la violencia
 Dificultad para cumplir normas y malas relaciones con profesores y otras
figuras de autoridad
 Escasa capacidad de autocrítica y ausencia de sentimiento de
culpabilidad por el acoso
 Al parecer, utilizan el acoso como una forma destructiva de obtener
protagonismo y compensar exclusiones o fracasos anteriores
 Dificultad en el aprendizaje de alternativas a la violencia en la
familia
FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN
INDUCIR A UN ADOLESCENTE A SER AGRESOR
 Menor edad del niño
 Género masculino
 Presencia de depresión, problemas de salud mental,
problemas del desarrollo/emocionales o conductuales
 Bajo rendimiento académico
 Uso de sustancias
 Exposición a violencia doméstica o abuso infantil
 Altos niveles de agresividad en la niñez
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
LOS PADRES Y LA FAMILIA
 Uso parental del castigo corporal
 Pobre comunicación padre-niño
 Salud mental materna deficitaria
 Padres rabiosos con sus niños
 Reporte de los padres que el niño se molesta demasiado
 Falta de monitoreo parental
 Familia de altos conflictos
Consecuencias del bullyng
Victimas Agresores
 Alteración de la estabilidad
emocional.
 Sintomatología psicosomática.
 Disminución del rendimiento
académico.
 A nivel de la salud mental
presentan ansiedad, fobia social,
depresión, tendencias suicidas,
entre otros, que dejan huella a
corto, mediano y largo plazo.
 Patrón de conducta agresiva.
 Disminución de la capacidad
de empatía.
 Inadecuada integración
social.
 Se describen en ellos
problemas académicos, de
salud mental, uso de
sustancias y criminalidad.
También afecta a espectadores
Tratamiento de bullying
• Intersectorial y multidisciplinario(salud y educación)
• Enfocado en victima, agresores y expectadores.
• Enfocado en la prevención
PREVENCIÓN; FORMANDO AMBIENTES DE
RESPETO, DONDE SE ENSEÑE A SOLUCIONAR
CORRECTAMENTE LAS DIFERENCIAS DE
OPINIONES.
Etapas del plan de intervención
 Consta de 3 etapas:
• 1. La primera fase es la concientización de la población
con respecto al fenómeno.
• 2. La segunda fase es el diagnóstico de la magnitud del
fenómeno en un recinto escolar
• 3. La última fase es el trabajo en la sala de clases y
finalmente en el individuo particular.
¿Que Acciones se recomienda en
chile?
 1. Romper la ley del silencio
2. Normas claras y consistentes
3. Presencia y compromiso de los adultos
4. Mayor supervisión en los recreos
5. Desarrollar habilidades para resolver pacíficamente
los conflictos
6. Enfrentar los prejuicios y la intolerancia.
Una estrategia para actuar:
 1. Identificar y regular los comportamientos sutiles
asociados a agresión y bullying a nivel de actitudes,
elementos no verbales e implícitos.
 2. Promover en los jóvenes relaciones sanas y que se
vinculen con aquellos que los respetan, evitando así
amistades abusivas o maltratadoras.
 3. Comprometer a los observadores para que no se
mantengan pasivos frente al abuso o maltrato entre pares,
buscando persuadir a los jóvenes que sean actores activos
en el cuidado de la convivencia y el respeto.
 4. Contemplar sanciones para chismes y rumores, exclusión
arbitraria y otras actitudes que lastimen la imagen social o
autoestima de los alumnos.
Estrategias para colegios
 1. Conformar comités de convivencia y prevención de la
intimidación.
 2. Establecer reglas claras tanto en el colegio como en el grupo
curso, las cuales promuevan la inclusión, el respeto y el derecho
de estudiar en un lugar seguro. Estas reglas deben ser construidas
en conjunto, de manera que interpreten las creencias y principios
de toda la comunidad.
 3. Capacitar a todo el personal del colegio buscando crear una
cultura de seguridad y respeto, descartando mitos que
mantienen la intimidación.
 4. Involucrar a los padres.
 5. Generar estrategias de abordaje de contingencias, manejo de
argumentos de los hostigadores, administración de
consecuencias.

Más contenido relacionado

Similar a Acoso escolar.pdf

Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
madiancita
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
elsita17
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolar
pineda20
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
juanmiya7
 

Similar a Acoso escolar.pdf (20)

Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
El bullying
El bullyingEl bullying
El bullying
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALESINDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES
 
Tic vio escolar.
Tic  vio escolar.Tic  vio escolar.
Tic vio escolar.
 
El bullying diapositivas
El bullying  diapositivasEl bullying  diapositivas
El bullying diapositivas
 
Mori neyra john jairo 1
Mori neyra john jairo 1Mori neyra john jairo 1
Mori neyra john jairo 1
 
PROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptxPROYECTO BULLYING.pptx
PROYECTO BULLYING.pptx
 
acoso escolar
acoso escolaracoso escolar
acoso escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Acoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying RAcoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying R
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Ppresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullyingPpresentacion sobre el bullying
Ppresentacion sobre el bullying
 
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
Protocolo específico para el acoso, matonismo o bullying y el ciberbullying e...
 
proceso formativo
proceso formativoproceso formativo
proceso formativo
 
EL BULLYING.pdf
EL BULLYING.pdfEL BULLYING.pdf
EL BULLYING.pdf
 
Violencia
ViolenciaViolencia
Violencia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Acoso escolar.pdf

  • 1.
  • 2. ¿ que es el bullying?  "conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un estudiante contra otro, al que escoge como víctima de repetidos ataques".  “el uso intencional de la fuerza física o el poder, la amenaza o el hecho, contra uno mismo, contra otra persona o contra un grupo o una comunidad, que puede producir o tiene una alta probabilidad de provocar una lesión, muerte, daño psicológico, afectar el desarrollo o generar privaciones”
  • 3. En chile  Encuesta CONACE 2003: La principal forma de agresión es que un grupo de compañeros moleste a otro compañero que está solo. Los hombres participan preferentemente en agresiones de tipo directo (54% versus 34% en las mujeres). El 24% de los alumnos participan como agresores en algún tipo de violencia, por lo menos una vez al año. 49% de los escolares han sido víctimas de robo en sus colegios, incluso un 16% de ellos han sido víctimas en más de 3 oportunidades en el último año. 8% es víctima constante de agresión.  Estudio UNICEF 2004, muestra que la discriminación en la escuela (ser rechazado, mirado en menos, excluido, ridiculizado, etc.), está presente en el 31% de los alumnos (jóvenes entre 12 y 18 años). De éstos, se sienten más discriminados los hombres en general y, los niños de ambos sexos entre los 12 y 13 años. Un 85% de los alumnos, que se sienten discriminados, dice que quienes los rechazan son sus propios compañeros.
  • 4. CARACTERÍSTICAS OBSERVADAS CON FRECUENCIA EN ADOLESCENTES QUE INICIAN Y DIRIGEN EL ACOSO ESCOLAR  Acentuada tendencia a abusar de su fuerza y una mayor identificación con el modelo social basado en el dominio y la sumisión  Dificultad para ponerse en el lugar de los demás y falta de empatía  Se identifican fuertemente una serie de conceptos estrechamente relacionados con el acoso escolar, como los de soplón y cobarde  Impulsividad, baja tolerancia a la frustración e insuficientes habilidades alternativas a la violencia  Dificultad para cumplir normas y malas relaciones con profesores y otras figuras de autoridad  Escasa capacidad de autocrítica y ausencia de sentimiento de culpabilidad por el acoso  Al parecer, utilizan el acoso como una forma destructiva de obtener protagonismo y compensar exclusiones o fracasos anteriores  Dificultad en el aprendizaje de alternativas a la violencia en la familia
  • 5. FACTORES DE RIESGO QUE PUEDEN INDUCIR A UN ADOLESCENTE A SER AGRESOR  Menor edad del niño  Género masculino  Presencia de depresión, problemas de salud mental, problemas del desarrollo/emocionales o conductuales  Bajo rendimiento académico  Uso de sustancias  Exposición a violencia doméstica o abuso infantil  Altos niveles de agresividad en la niñez
  • 6. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LOS PADRES Y LA FAMILIA  Uso parental del castigo corporal  Pobre comunicación padre-niño  Salud mental materna deficitaria  Padres rabiosos con sus niños  Reporte de los padres que el niño se molesta demasiado  Falta de monitoreo parental  Familia de altos conflictos
  • 7. Consecuencias del bullyng Victimas Agresores  Alteración de la estabilidad emocional.  Sintomatología psicosomática.  Disminución del rendimiento académico.  A nivel de la salud mental presentan ansiedad, fobia social, depresión, tendencias suicidas, entre otros, que dejan huella a corto, mediano y largo plazo.  Patrón de conducta agresiva.  Disminución de la capacidad de empatía.  Inadecuada integración social.  Se describen en ellos problemas académicos, de salud mental, uso de sustancias y criminalidad. También afecta a espectadores
  • 8. Tratamiento de bullying • Intersectorial y multidisciplinario(salud y educación) • Enfocado en victima, agresores y expectadores. • Enfocado en la prevención PREVENCIÓN; FORMANDO AMBIENTES DE RESPETO, DONDE SE ENSEÑE A SOLUCIONAR CORRECTAMENTE LAS DIFERENCIAS DE OPINIONES.
  • 9. Etapas del plan de intervención  Consta de 3 etapas: • 1. La primera fase es la concientización de la población con respecto al fenómeno. • 2. La segunda fase es el diagnóstico de la magnitud del fenómeno en un recinto escolar • 3. La última fase es el trabajo en la sala de clases y finalmente en el individuo particular.
  • 10. ¿Que Acciones se recomienda en chile?  1. Romper la ley del silencio 2. Normas claras y consistentes 3. Presencia y compromiso de los adultos 4. Mayor supervisión en los recreos 5. Desarrollar habilidades para resolver pacíficamente los conflictos 6. Enfrentar los prejuicios y la intolerancia.
  • 11. Una estrategia para actuar:  1. Identificar y regular los comportamientos sutiles asociados a agresión y bullying a nivel de actitudes, elementos no verbales e implícitos.  2. Promover en los jóvenes relaciones sanas y que se vinculen con aquellos que los respetan, evitando así amistades abusivas o maltratadoras.  3. Comprometer a los observadores para que no se mantengan pasivos frente al abuso o maltrato entre pares, buscando persuadir a los jóvenes que sean actores activos en el cuidado de la convivencia y el respeto.  4. Contemplar sanciones para chismes y rumores, exclusión arbitraria y otras actitudes que lastimen la imagen social o autoestima de los alumnos.
  • 12. Estrategias para colegios  1. Conformar comités de convivencia y prevención de la intimidación.  2. Establecer reglas claras tanto en el colegio como en el grupo curso, las cuales promuevan la inclusión, el respeto y el derecho de estudiar en un lugar seguro. Estas reglas deben ser construidas en conjunto, de manera que interpreten las creencias y principios de toda la comunidad.  3. Capacitar a todo el personal del colegio buscando crear una cultura de seguridad y respeto, descartando mitos que mantienen la intimidación.  4. Involucrar a los padres.  5. Generar estrategias de abordaje de contingencias, manejo de argumentos de los hostigadores, administración de consecuencias.