SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
CREN
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
ASIGNATURA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA)
GRUPO: 703
DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS
ALUMNA: MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ ROBLES
CICLO ESCOLAR:
2019 – 2020
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y
SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
INDICADORES PERSONALES
 DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD.
3 años de edad:
Capta expresiones emocionales de los otros, le gusta jugar solo y con otros niños
de su entorno, puede presentar un comportamiento débil y rebelde, posee una
conducta más sociable, entra en la “Crisis de independencia” y afiziamiento del yo,
conflictos en su identificación con el adulta y asume las diferencias sexuales.
4 años de edad:
Adquiere mayor independencia y actúa con seguridad de sí mismo, pasa más
tiempo con su grupo de juego y aparecen terrores irracionales.
5 y 6 años de edad:
El comportamiento emocional tiene a normalizarse (cambio de humor menos
bruscos), así como también tiende a ser menos explosivo y causal, las emociones
pierden violencia ya que ganan variedad y riqueza, las emociones tienden a
socializarse.
Aspectos pedagógicos para retomar:
o La necesidad de crear hábitos de autonomía
o Potenciar la educación sensorial
o Educar la imaginación
o Educar el carácter
o Educar con valores
Los elementos a considerar:
Las emociones: Existen muchas emociones que los niños deben aprender a regular,
como son la ira, los celos, la frustración, e incluso emociones positivas como el
cariño y la alegría.
El niño llega a conocer las características de los otros aunque se base
en lo externo y en las apariencias.
Conoce las relaciones interpersonales (autoridad, sumisión, amistad).
Aprende las conductas sociales a través de la imitación del adulto.
Socialización: Tienden a jugar los niños consigo mismos explorando el mundo que
les rodea y sus relaciones socio-afectivas se limitan al contacto con las figuras
paternas y en específico con la madre, son capaces de jugar uno a lado del otro, sin
embargo la interacción es mínima y son especialmente cautelosos con prestar sus
juguetes.
Autoconcepto: Los niños pequeños en edad preescolar tienden a definirse en
términos de sus características, los niños un poco más grandes también en edad
preescolar lo hacen en función de sus actividades.
La influencia más decisiva en el desarrollo del auto concepto son los padres, que
ofrecen modelos de comportamiento al niño.
 LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS.
La agresividad es normal, es una pulsión de vida adaptada a ciertos contextos. Así,
los gritos y los llantos de un bebé hambriento, hacen sonar la alarma y le permiten
satisfacer sus necesidades. Se puede salvar su vida rechazando a un agresor que
no tiene en cuenta nuestras advertencias. Cuando se mantiene dentro de ciertos
límites, esta energía vital asegura nuestra supervivencia. Nos permite afirmarnos y
alcanzar nuestros objetivos. La educación no pretende eliminar esta energía, sino
canalizarla y hacerla útil.
La agresividad se presenta en los primeros años de la vida, pero se desaprende a
medida que el niño descubre cómo expresar sus necesidades y sus frustraciones,
respetándose a sí mismo y a los demás.
 La agresividad llamada «normal» es la que se manifiesta en los niños de
edad preescolar porque no han aprendido todavía a utilizar tácticas pacíficas
para resolver sus conflictos, a regular sus emociones o a servirse de
comportamientos de adaptación que sustituyan a la agresividad.
 Sus actos agresivos se explican por su malestar social, su inmadurez
neurológica, sus aptitudes lingüísticas recién aparecidas y su incipiente
capacidad para integrar las prohibiciones.
 Conductas agresivas atípicas, cuando se dan en los niños de edad
preescolar que son camorristas, intimidan o utilizan objetos para herir a los
otros. Esas formas de proceder perjudican su desarrollo. Se muestran
incapaces de mantener relaciones positivas con sus compañeros y atacan a
sus padres.
La exposición prenatal al alcohol, al tabaco o a otras drogas y a una alimentación
maternal deficiente, así como complicaciones en el nacimiento (como la falta de
oxígeno o una inmadurez extrema) pueden contribuir al desarrollo de conductas
agresivas. Estos factores pueden dañar el desarrollo del cerebro que tiene un papel
esencial en el autocontrol. La toma de decisiones, la contención o la manifestación
de los gestos pertenecen a la zona pre frontal del cerebro.
 La acumulación de estos factores es lo que hace que se corra el peligro de
que el niño se vuelva agresivo.
 Algunos comportamientos agresivos son fruto de la reacción.
A pesar de que se ve disminuir la agresividad con la edad en la mayoría de los niños
violentos, y a medida que la socialización y el lenguaje se desarrollan
paralelamente, algunos, más reactivos, continúan mostrando comportamientos
agresivos en sus relaciones.
Los padres son agentes privilegiados y casa insustituibles para impedir que el niño
tome el camino de la violencia, puesto que representan su arraigo afectivo. Con
ellos, el niño, se humaniza, es decir, aprende a reconocer y a respetar las reglas
que rigen las relaciones entre los seres. Los padres son héroes, modelos,
educadores para el pequeño que aprende la vida.
INDICADORES INSTITUCIONALES:
 ABUSO DE PODER DE LA EDUCADORA Y OTROS AGENTES DE LA COMUNIDAD
ESCOLAR.
El abuso de poder docente también es acoso escolar:
El acoso, es la relación entre varios individuos que hostigan de manera permanente
(de forma verbal, psicológica, física o sexual) a otra sin que tenga opciones de
defenderse. El abuso, implica el uso excesivo, impropio e indebido de algo o de
alguien.
El poder es el dominio o la facultad, que alguien tiene para mandar. Por lo tanto,
hablamos de abuso de poder cuando una autoridad superior o dirigente sobrepasa
el ejercicio de sus funciones, llegando a exigencias e incluso amenazas.
Ellos, tienen el deber de enseñar, formar, tolerar, respetar, escuchar, fomentar la
igualdad entre sus estudiantes y motivarlos en su camino. Cabe destacar, que los
maestros y profesores tienen ciertas libertadas en cuanto a la metodología y
recursos utilizados en sus clases. El perfil de los docentes que tienden a la excesiva
autoridad y al maltrato psicológico, puede ser muy parecido al de cualquier persona
agresiva fuera del centro. Suelen ser personas inseguras que se creen inferiores a
los demás y necesitan el poder y el control para no sentirse bien.
 Humilla a los estudiantes de forma abierta sin importarle sus sentimientos ni
emociones.
 Emplea críticas destructivas y no constructivas.
 Suele levantar el tono de voz en las explicaciones y ser demasiado estricto con
los alumnos.
 No acepta las opiniones de sus compañeros de trabajo y menos las de ningún
estudiante.
 Ridiculiza a los alumnos cuando no entienden algo o no saben hacer una tarea.
 Pone ejercicios excesivamente complicados para la edad de los alumnos. De
esta manera puede ridiculizar a los estudiantes.
 Valora a los alumnos por características que no tienen relación con el proceso
educativo.
 Y es capaz de plantear el chantaje emocional y afectivo.
VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO
o Fuentes de violencia complicidad:
Sometidos al aburrimiento, Conformidad y rutina adormece el espíritu,
Competitividad
o Deshumanización
Humillación, Intimidación, Separación de lo afectivo en lo cognitivo
o Estratificación
Aprenden que la violencia es algo normal, Etiquetas y clasificación, Privación de
beneficios
o Estandarización
Marco cultural de referencia, Culturas dominantes, Niveles en el aprendizaje de los
pequeños
o Parcialidad cultural
Clasificación de etnias y de nivel académico, Fracaso por la marginación, Edad
determinada en cada grado escolar, Suspensión en su trayecto formativo
o Abandono dela afectividad
o Suspenden lo afectivo en favor de lo cognitivo, Traumas infantiles de los
adultos Castigo
Obediencia
o Justicia sistemática
Cambio de actitud, compromiso por todos, alcance de una madurez positiva.
La secuela más común de la violencia en niños es la adopción del comportamiento violento
como mecanismo de defensa. ,en el ámbito emocional: baja autoestima, sentimientos de
culpa, comportamiento errático, depresión, ansiedad, aislamiento, irritabilidad , provocando
consecuencias en los aprendizajes, ya que el niño no toma el interés y motivación por
adquirir conocimientos, dejando un vacío en su desarrollo conllevándolo a que no pueda
presentarse ante situaciones difíciles, y muchas de las veces el docente en vez de apoyarlo
lo etiqueta y lo aísla para no generarse más trabajo e invertir tiempo en motivarlo, además
de que hace a un lado la socialización con sus compañeros y la convivencia.
Los instrumentos para identificar las formas en que se manifiesta la violencia en los
jardines de niños:
Del proceso desarrollado por los niños:
o Observación sistemática.
o Entrevista.
o Juego dramático.
o Sociograma.
De la educadora:
o Diario de trabajo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planificación clase 3
planificación clase 3 planificación clase 3
planificación clase 3
shoficanela
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
gaby velázquez
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Soledad Gonzalez
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
thaniaacosta
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
Roy Galindo Hernandez
 
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICAFORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
MargaritaPerezRobles1
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Maria Fernanda Santana Aldama
 
Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica
Karla Vidal
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Sariita RG
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
TRIPTICO USAER.pdf
TRIPTICO USAER.pdfTRIPTICO USAER.pdf
TRIPTICO USAER.pdf
AnaIsabelPrez8
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
Mizhellziitha Nengongoloful
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Miriam Bl'Rdí
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
Vanne De la Rosa
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
Pablo Musick
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
GonzGondzilla
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticathaniaacosta
 

La actualidad más candente (20)

planificación clase 3
planificación clase 3 planificación clase 3
planificación clase 3
 
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
Guía Exploración y conocimiento del mundo. Expresión y apreciación artísticas...
 
Equidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolarEquidad de genero en preescolar
Equidad de genero en preescolar
 
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundoPlaneación didáctica exploración y conocimiento del mundo
Planeación didáctica exploración y conocimiento del mundo
 
Guía de observación (general)
Guía de observación (general)Guía de observación (general)
Guía de observación (general)
 
Evaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolarEvaluacion formativa en preescolar
Evaluacion formativa en preescolar
 
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICAFORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
FORMAS EN QUE SE MANIFIESTA VIOLENCIA INJUSTIFICADA Y SISTEMTICA
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Planeacion musica
Planeacion musica Planeacion musica
Planeacion musica
 
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
Ambientes cuestionario (9 PREGUNTAS)
 
Planeación
PlaneaciónPlaneación
Planeación
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
TRIPTICO USAER.pdf
TRIPTICO USAER.pdfTRIPTICO USAER.pdf
TRIPTICO USAER.pdf
 
Sobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidadSobre la atención a la diversidad
Sobre la atención a la diversidad
 
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
Diagnostico de Jardín de Niños "Eva Sámano De López Mateos"
 
Planeacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animalesPlaneacion.conozcamos a los animales
Planeacion.conozcamos a los animales
 
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicialEl proceso de la evalucion en el nivel inicial
El proceso de la evalucion en el nivel inicial
 
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptxPlan La Convivencia Semana Sep.pptx
Plan La Convivencia Semana Sep.pptx
 
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión prácticaEnsayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
Ensayo mi experiencia en la tercer jornada de inmersión práctica
 

Similar a INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES

Bullying
BullyingBullying
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
Esc. Sec. Téc. No. 40.
 
Acoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying RAcoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying R
Miguel Banda Gamas
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
GuadalupeMdz12
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
Sarii09
 
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
Hannia Castañeda
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp0191rocio
 
Bullying
BullyingBullying
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
MARTIN CASTAÑEDA
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Nallely Hernandez
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
Glemi31
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
angeles alvarez
 
Conductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingConductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingguestebc8e951
 
Los Rostros De La Violencia
Los Rostros De La ViolenciaLos Rostros De La Violencia
Los Rostros De La Violencia
griseldacastillo
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
cristy6204
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
Alex bg
 

Similar a INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES (20)

Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.Educación integral de la sexualidad.
Educación integral de la sexualidad.
 
Acoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying RAcoso escolar | Bullying R
Acoso escolar | Bullying R
 
Bullying 200 final
Bullying 200 finalBullying 200 final
Bullying 200 final
 
Experiencias de violencia
Experiencias de violenciaExperiencias de violencia
Experiencias de violencia
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
5.6.7
5.6.75.6.7
5.6.7
 
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR)
 
Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01Bullying200final 101206190608-phpapp01
Bullying200final 101206190608-phpapp01
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 
Acoso escolar.pdf
Acoso escolar.pdfAcoso escolar.pdf
Acoso escolar.pdf
 
Violencia escolar
Violencia escolarViolencia escolar
Violencia escolar
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
Trabajos d
Trabajos dTrabajos d
Trabajos d
 
Conductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullyingConductas agresivas bullying
Conductas agresivas bullying
 
Los Rostros De La Violencia
Los Rostros De La ViolenciaLos Rostros De La Violencia
Los Rostros De La Violencia
 
Copia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionnCopia de 01 exposicionn
Copia de 01 exposicionn
 
Bullying
BullyingBullying
Bullying
 

Más de MargaritaPerezRobles1

Convivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democráticaConvivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democrática
MargaritaPerezRobles1
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
MargaritaPerezRobles1
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
MargaritaPerezRobles1
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
MargaritaPerezRobles1
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
MargaritaPerezRobles1
 
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINOESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
MargaritaPerezRobles1
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
MargaritaPerezRobles1
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
MargaritaPerezRobles1
 
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusViolencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
MargaritaPerezRobles1
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
MargaritaPerezRobles1
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
MargaritaPerezRobles1
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
MargaritaPerezRobles1
 
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓNCUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
MargaritaPerezRobles1
 
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
MargaritaPerezRobles1
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
MargaritaPerezRobles1
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
MargaritaPerezRobles1
 
Momento de violencia
Momento de violenciaMomento de violencia
Momento de violencia
MargaritaPerezRobles1
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
MargaritaPerezRobles1
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
MargaritaPerezRobles1
 
PRESENTACIÓN DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL CURSOPRESENTACIÓN DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL CURSO
MargaritaPerezRobles1
 

Más de MargaritaPerezRobles1 (20)

Convivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democráticaConvivencia inclusiva y democrática
Convivencia inclusiva y democrática
 
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadoresResumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
Resumén, Capitulo 7. El uso de mediadores
 
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
Escrito. ¿Qué cambios necesitamos? Y Ambientes de aprendizaje en el Programa ...
 
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v... cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
cuadro con las características de las estrategias para la prevención de la v...
 
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivenciaAnaliza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
Analiza la disciplina desde la óptica de formación para la convivencia
 
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINOESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
ESCRITO LIBRE APRENDIZAJE GENUINO
 
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire MonksAgresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
Agresividad injustificada entre preescolares Rosario Ortega y Claire Monks
 
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
Contra la violencia, la formación de la convivencia María Isidora Mena E.
 
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia PintusViolencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
Violencia en la escuela: compartiendo la búsqueda de soluciones Alicia Pintus
 
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross EppEscuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
Escuelas, complicidad y fuentes de violencia. Juanita Ross Epp
 
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie BurcierLa agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
La agresividad en niños de 0 a 6 años. Syvie Burcier
 
CUESTIONARIO
CUESTIONARIOCUESTIONARIO
CUESTIONARIO
 
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓNCUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
CUADRO PARA ANALIZAR LA INFORMACIÓN
 
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
AGRESIVIDAD Y VIOLENCIA: (INTENCIONALIDAD/ NO INTENCIONALIDAD)
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
 
TIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIATIPOS DE VIOLENCIA
TIPOS DE VIOLENCIA
 
Momento de violencia
Momento de violenciaMomento de violencia
Momento de violencia
 
Preguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de cursoPreguntas de inicio de curso
Preguntas de inicio de curso
 
Programa sintético y analítico
Programa sintético y analíticoPrograma sintético y analítico
Programa sintético y analítico
 
PRESENTACIÓN DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL CURSOPRESENTACIÓN DEL CURSO
PRESENTACIÓN DEL CURSO
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

INDICADORES PERSONALES E INSTITUCIONALES

  • 1. CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL CREN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR AUTOEVALUACIÓN (AGRESIÓN FAMILIAR) ASIGNATURA: OPTATIVO (PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA) GRUPO: 703 DOCENTE: GUILLERMO TEMELO AVILÉS ALUMNA: MARGARITA CONCEPCIÓN PÉREZ ROBLES CICLO ESCOLAR: 2019 – 2020 SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR SUBDIRECCIÓN DE FORMACIÓN DOCENTE
  • 2. INDICADORES PERSONALES  DESARROLLO SOCIO AFECTIVO EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS DE EDAD. 3 años de edad: Capta expresiones emocionales de los otros, le gusta jugar solo y con otros niños de su entorno, puede presentar un comportamiento débil y rebelde, posee una conducta más sociable, entra en la “Crisis de independencia” y afiziamiento del yo, conflictos en su identificación con el adulta y asume las diferencias sexuales. 4 años de edad: Adquiere mayor independencia y actúa con seguridad de sí mismo, pasa más tiempo con su grupo de juego y aparecen terrores irracionales. 5 y 6 años de edad: El comportamiento emocional tiene a normalizarse (cambio de humor menos bruscos), así como también tiende a ser menos explosivo y causal, las emociones pierden violencia ya que ganan variedad y riqueza, las emociones tienden a socializarse. Aspectos pedagógicos para retomar: o La necesidad de crear hábitos de autonomía o Potenciar la educación sensorial o Educar la imaginación o Educar el carácter o Educar con valores Los elementos a considerar: Las emociones: Existen muchas emociones que los niños deben aprender a regular, como son la ira, los celos, la frustración, e incluso emociones positivas como el cariño y la alegría. El niño llega a conocer las características de los otros aunque se base en lo externo y en las apariencias. Conoce las relaciones interpersonales (autoridad, sumisión, amistad). Aprende las conductas sociales a través de la imitación del adulto.
  • 3. Socialización: Tienden a jugar los niños consigo mismos explorando el mundo que les rodea y sus relaciones socio-afectivas se limitan al contacto con las figuras paternas y en específico con la madre, son capaces de jugar uno a lado del otro, sin embargo la interacción es mínima y son especialmente cautelosos con prestar sus juguetes. Autoconcepto: Los niños pequeños en edad preescolar tienden a definirse en términos de sus características, los niños un poco más grandes también en edad preescolar lo hacen en función de sus actividades. La influencia más decisiva en el desarrollo del auto concepto son los padres, que ofrecen modelos de comportamiento al niño.  LA AGRESIVIDAD EN LOS NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS. La agresividad es normal, es una pulsión de vida adaptada a ciertos contextos. Así, los gritos y los llantos de un bebé hambriento, hacen sonar la alarma y le permiten satisfacer sus necesidades. Se puede salvar su vida rechazando a un agresor que no tiene en cuenta nuestras advertencias. Cuando se mantiene dentro de ciertos límites, esta energía vital asegura nuestra supervivencia. Nos permite afirmarnos y alcanzar nuestros objetivos. La educación no pretende eliminar esta energía, sino canalizarla y hacerla útil. La agresividad se presenta en los primeros años de la vida, pero se desaprende a medida que el niño descubre cómo expresar sus necesidades y sus frustraciones, respetándose a sí mismo y a los demás.  La agresividad llamada «normal» es la que se manifiesta en los niños de edad preescolar porque no han aprendido todavía a utilizar tácticas pacíficas para resolver sus conflictos, a regular sus emociones o a servirse de comportamientos de adaptación que sustituyan a la agresividad.  Sus actos agresivos se explican por su malestar social, su inmadurez neurológica, sus aptitudes lingüísticas recién aparecidas y su incipiente capacidad para integrar las prohibiciones.  Conductas agresivas atípicas, cuando se dan en los niños de edad preescolar que son camorristas, intimidan o utilizan objetos para herir a los otros. Esas formas de proceder perjudican su desarrollo. Se muestran incapaces de mantener relaciones positivas con sus compañeros y atacan a sus padres. La exposición prenatal al alcohol, al tabaco o a otras drogas y a una alimentación maternal deficiente, así como complicaciones en el nacimiento (como la falta de oxígeno o una inmadurez extrema) pueden contribuir al desarrollo de conductas agresivas. Estos factores pueden dañar el desarrollo del cerebro que tiene un papel
  • 4. esencial en el autocontrol. La toma de decisiones, la contención o la manifestación de los gestos pertenecen a la zona pre frontal del cerebro.  La acumulación de estos factores es lo que hace que se corra el peligro de que el niño se vuelva agresivo.  Algunos comportamientos agresivos son fruto de la reacción. A pesar de que se ve disminuir la agresividad con la edad en la mayoría de los niños violentos, y a medida que la socialización y el lenguaje se desarrollan paralelamente, algunos, más reactivos, continúan mostrando comportamientos agresivos en sus relaciones. Los padres son agentes privilegiados y casa insustituibles para impedir que el niño tome el camino de la violencia, puesto que representan su arraigo afectivo. Con ellos, el niño, se humaniza, es decir, aprende a reconocer y a respetar las reglas que rigen las relaciones entre los seres. Los padres son héroes, modelos, educadores para el pequeño que aprende la vida. INDICADORES INSTITUCIONALES:  ABUSO DE PODER DE LA EDUCADORA Y OTROS AGENTES DE LA COMUNIDAD ESCOLAR. El abuso de poder docente también es acoso escolar: El acoso, es la relación entre varios individuos que hostigan de manera permanente (de forma verbal, psicológica, física o sexual) a otra sin que tenga opciones de defenderse. El abuso, implica el uso excesivo, impropio e indebido de algo o de alguien. El poder es el dominio o la facultad, que alguien tiene para mandar. Por lo tanto, hablamos de abuso de poder cuando una autoridad superior o dirigente sobrepasa el ejercicio de sus funciones, llegando a exigencias e incluso amenazas. Ellos, tienen el deber de enseñar, formar, tolerar, respetar, escuchar, fomentar la igualdad entre sus estudiantes y motivarlos en su camino. Cabe destacar, que los maestros y profesores tienen ciertas libertadas en cuanto a la metodología y recursos utilizados en sus clases. El perfil de los docentes que tienden a la excesiva autoridad y al maltrato psicológico, puede ser muy parecido al de cualquier persona agresiva fuera del centro. Suelen ser personas inseguras que se creen inferiores a los demás y necesitan el poder y el control para no sentirse bien.  Humilla a los estudiantes de forma abierta sin importarle sus sentimientos ni emociones.  Emplea críticas destructivas y no constructivas.  Suele levantar el tono de voz en las explicaciones y ser demasiado estricto con los alumnos.
  • 5.  No acepta las opiniones de sus compañeros de trabajo y menos las de ningún estudiante.  Ridiculiza a los alumnos cuando no entienden algo o no saben hacer una tarea.  Pone ejercicios excesivamente complicados para la edad de los alumnos. De esta manera puede ridiculizar a los estudiantes.  Valora a los alumnos por características que no tienen relación con el proceso educativo.  Y es capaz de plantear el chantaje emocional y afectivo. VIOLENCIA EN EL SISTEMA EDUCATIVO o Fuentes de violencia complicidad: Sometidos al aburrimiento, Conformidad y rutina adormece el espíritu, Competitividad o Deshumanización Humillación, Intimidación, Separación de lo afectivo en lo cognitivo o Estratificación Aprenden que la violencia es algo normal, Etiquetas y clasificación, Privación de beneficios o Estandarización Marco cultural de referencia, Culturas dominantes, Niveles en el aprendizaje de los pequeños o Parcialidad cultural Clasificación de etnias y de nivel académico, Fracaso por la marginación, Edad determinada en cada grado escolar, Suspensión en su trayecto formativo o Abandono dela afectividad o Suspenden lo afectivo en favor de lo cognitivo, Traumas infantiles de los adultos Castigo Obediencia o Justicia sistemática Cambio de actitud, compromiso por todos, alcance de una madurez positiva. La secuela más común de la violencia en niños es la adopción del comportamiento violento como mecanismo de defensa. ,en el ámbito emocional: baja autoestima, sentimientos de culpa, comportamiento errático, depresión, ansiedad, aislamiento, irritabilidad , provocando consecuencias en los aprendizajes, ya que el niño no toma el interés y motivación por adquirir conocimientos, dejando un vacío en su desarrollo conllevándolo a que no pueda presentarse ante situaciones difíciles, y muchas de las veces el docente en vez de apoyarlo lo etiqueta y lo aísla para no generarse más trabajo e invertir tiempo en motivarlo, además de que hace a un lado la socialización con sus compañeros y la convivencia. Los instrumentos para identificar las formas en que se manifiesta la violencia en los jardines de niños: Del proceso desarrollado por los niños: o Observación sistemática. o Entrevista.
  • 6. o Juego dramático. o Sociograma. De la educadora: o Diario de trabajo.