SlideShare una empresa de Scribd logo
CLAUDIA LILIANA CRUZ PARDO

               MICROCURRÍCULO



       FUNDACIÓN TECNOLÓGICA DE MADRID
  DIPLOMADO EN DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE AVA

                     2012
MICROCURRÍCULO
  ECOPEDAGOGÍA
Del primer semestre al octavo semestre
   Frente a la concepción y cambios que        Es de gran interés, en primer
    se tienen en el mundo actual, resulta        lugar, para cada uno de los miembros
    innegable el compromiso que tenemos          de este este país y del planeta porque
    todos y cada uno de los seres humanos        permite reconocer los procesos
    que conformamos este mundo, debido           pedagógicos e investigativos que
    a la diversidad que hay en nuestro           emergen en cada una de las culturas
    país, es ineludible desarrollar a            ambientales;
    profundidad un estudio que permita          En segundo lugar, para el
    revisar, organizar y actualizar los          diplomado, porque los docentes y
    avances investigativos para establecer       estudiantes pueden sensibilizarse
    las perspectivas                             frente a la problemática que existe
    teóricas, metodológicas, epistemológic       alrededor de este tema; y
    as que permitan explorar las nuevas
    tendencias frente a la ecopedagogía en      En tercer lugar, para el MEN y el
    nuestro país y de ésta forma el              Ministerio de Ambiente porque permite
    discurso pedagógico sobre el tema sea        enriquecer el panorama de la
    más amplio y conciso.                        ecopedagogía y sus posibles soluciones
                                                 a tan alta insensibilidad por el
   Es así como este trabajo                     ambiente y la ecología.
    Microcurricular pretende, realizar un
    compromiso más detallado sobre las          En cuarto lugar, nos permite identificar
    condiciones para educar en la                avances, debilidades u otros aspectos
    diversidad no solo cultural sino             que se encuentren inmersos en ellos.
    también ambiental y a su vez, se            En quinto y último lugar, evidenciar en
    proyecta como una fuente de                  la planificación de una clase la
    información en cuanto a la                   propuesta didáctica que promuevan
    actualización del objeto de estudio.         actividades que resulten significativas
                                                 para el estudiante.




JUSTIFICACIÓN
  OBJETIVO GENERAL                             Hacer: Desarrollar las diferentes
Evidenciar y comprender la ecopedagogía          competencias y habilidades en este
como principio de vida no solo natural           proceso
sino ambiental, ya que estimula procesos         ecopedagógico, fortaleciéndolos con
pedagógicos, cognitivos y creativos en los       el trabajo en equipo, cooperativo, el
ambientes virtuales de aprendizaje en            autocontrol, la autodirección y la
cada uno de los estudiantes, generando           autonomía de cada uno de los
sensibilidad y compromiso por lo que             procesos desarrollados en y para la
piensa, dice y hace, mediante las                educación ecoambiental según el
diferentes habilidades y competencias que        trabajo en aulas virtuales.
posee y desarrolle.

   OBJETIVOS ESPECÍFICOS                       Ser: Ampliar las competencias tanto
                                                 básicas, de la vida y de la
   Saber: Aplicar cada uno de los               asignatura, generando procesos
    conocimientos adquiridos en los
    AVA, mediante las diferentes                 creativos e investigativos mediante
    actividades                                  el mejoramiento de los métodos y
    ecopedagógicas, cooperativas y en            habilidades en el estudiante en las
    forma individual, manejando los              prácticas de los AVA.
    espacios propuestos para el mismo.




OBJETIVOS
 Unidad 1                 Unidad 4
 Ecopedagogía   en        Ecoexperiencias   AVA
 AVA
                           Unidad 5
 Unidad 2                 Ecoinvestigación   en
 Educación  Sensonrial    la educación
 y sensibilidad            ambiental en AVA
 ambiental de
 acuerdo a AVA

 Unidad 3
 Juegos ecolúdicos-
 creativos en los AVA




CONTENIDOS BÁSICOS
METODOLOGÍA
   Teniendo en cuenta que la finalidad de        Este trabajo está diseñado para un
    este trabajo es realizar una cátedra de        grupo de estudiantes que quieran
    estudio participativa en los ambientes         ser parte de una transformación
    virtuales de aprendizaje, su enfoque
    investigativo es cualitativo y su diseño       no solo ambiental y pedagógica en
    metodológico es de investigación Acción,       donde uno de los elementos y
    Participación, éste tiene un desarrollo        estrategias sea usada a través de
    propio cuyo propósito es dar cuenta de         las técnicas instrumentales como
    construcciones de sentido sobre la             observaciones, narraciones,
    realidad social y cultural de nuestro          entrevistas, y los ambientes
    país.
                                                   virtuales para el aprendizaje, etc.
   La IAP es un método en donde se
    involucra de una manera activa a la           La metodología a aplicar es
    sociedad, porque tiene un diseño               variada, puede trabajarse en
    metodológico que crea una realidad             grupos o individual con diferentes
    socio-cultural pues su mayor reto es           instrumentos metodológicos,
    imprimir sensibilidad social de una            materiales y recursos didácticos.
    manera pedagógica creativa y
    participativa. Teniendo una perspectiva       Sesiones para profundizar
    epistemológica construccionista, según         contenidos mediante la plataforma
    Sandín (2003:48) “emerge a partir de           virtual, realizar ejercicios
    nuestra interacción con la realidad. No        puntuales de comprensión,
    existe el significado sin una mente, el
    significado no se descubre, sino que se        aplicación y ejemplificación.
    construye.
COMPETENCIAS
   Saber: A partir de los              Ser: Ejecutar e implementar la
    conocimientos adquiridos,            recreación ecológica y
    estar en capacidad de                ambiental en los diferentes
    formular e implementar               escenarios donde se
    actividades que apunten al           encuentre a partir del ser
    mejoramiento de la                   humano como protagonista de
    ecopedagogía y la educación          este proceso, fortaleciendo el
    ambiental, teniendo como             trabajo en
    instrumento los ambientes            equipo, interdisciplinario, aut
    virtuales.                           ónomo y reconociendo al otro
                                         como eje fundamental de
   Hacer: diseñar proyectos de          cambio, mediante el uso de
    aula fortalecidos en las             los AVA.
    metodologías desarrolladas
    por el estudiante, estimulando
    la educación ambiental y la
    ecopedagogía en los
    ambientes virtuales de
    aprendizaje.
SISTEMAS DE EVALUACIÓN
   ¿Qué es la evaluación? Es un proceso             Se tendrá en cuenta la coherencia y
    dinámico, abierto, sistemático, flexible y        la cohesión en cada una de las
    crítico de obtención, producción y                actividades y tareas realizadas por el
    comunicación de información, en                   estudiante manejando los ambientes
    permanente retroalimentación. La cual             virtuales de aprendizaje, formas y
    pregunta, y se pregunta, mira y se                estrategias de enseñanza-
    mira, describe y valora la realidad en
    pro de mejorar las prácticas                      aprendizaje, pues, mediante estas
    institucionales. Siempre será                     habilidades el estudiante puede ir
    propositiva y brindará conocimientos              formando una ruta de conocimiento y
    para la toma de decisiones (cfr. GAGO             conceptualización de su propio juicio.
    HUGUET, 2002)                                     Teniendo en cuenta la autonomía, el
   Con la evaluación es posible                      liderazgo, la creatividad y la
    planear, programar o proyectar acciones           participación en el trabajo
    de mejoramiento en cada una de las                cooperativo, la evaluación será
    actividades y tareas en los AVA.                  continua y permanente. Con un
   Para tener un evaluación                          sistema de evaluación cuantitativo (1
    objetiva, desde el punto de vista                 a 5) y cualitativo según las
    conceptual y metodológico, es necesario           actividades propuestas.
    tener una mirada tanto interna                    (Excelente, sobresaliente, básico, baj
    (autoevaluación), como externa                    o).
    (evaluación externa) y que se
    complemente entre sí, desde una
    mirada humanista, facilitando el
    ocuparse de lo esencial y dejar lo trivial.
    (cfr. AZZERBONI Y HARF, 2003)
ESTRUCTURA DEL CURSO
          La estructura del curso está por semestres en donde
       cada unidad temática está dividida en subtemas para ser
                               vista en el semestre estipulado.
             Ejemplo: el tema de la Ecopedagogía en el primer
                                      semestre, compuesta por
               semana, tema, contenido, actividad, material de
                      apoyo, forma de evaluación, criterios de
      desempeño, horas/docencia virtual, horas/autónomas y la
               competencia. En el siguiente cuadro se aclara lo
                                    mencionado anteriormente.
                                    Presentación del
                                    tema. Exploración
                                                           textos digitales,                                                          El estudiante
                ¿Qué es la          del AVA. Debate                                            desarrollo de habilidades en
                                                           lecturas                                                                   construye con
               ecopedagogía? ¿cuál sobre el tema a                                             los diferentes procesos
    ECOPEDAGOG                                             complementarias,    mapa mental y                                          sentido social cada
1              es el proceso de la tratar. Participación                                       ecopedagógicos y trabajo       2   6
    ÍA EN AVA                                              presentación en     conceptual                                             uno de los
               ecopedagogía en los activa de la                                                cooperativo en los ambientes
                                                           línea, debates en                                                          ambientes virtuales
               ambientes virtuales? comunidad                                                  virtuales.
                                                           foros, chat.                                                               trabajados por él.
                                    educativa en
                                    ambientes virtuales.
ESTRUCTURA DEL CURSO

Programa:                                   Lic. En FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL                              Área de formación:                                    DOCENCIA

Curso:                                                    La Ecopedagogía primer semestre                                    Periodo académico:                                   SEMESTRALES


Número de créditos:                                                          3                                               Nombre del docente:                          CLAUDIA LILIANA CRUZ PARDO


NRC:                                                                                                                         Carácter:                                         OBLIGATORIO virtual



                                                                                                                                                                    HORAS
                                                                                                                                                                                 HORAS
SEMANA         TEMA           CONTENIDOS                 ACTIVIDAD               MATERIAL DE APOYO     FORMA DE EVALUACIÓN       CRITERIO DE DESEMPEÑO            DOCENCIA /                    COMPETENCIA
                                                                                                                                                                               AUTÓNOMAS
                                                                                                                                                                   VIRTUAL




                                                  Presentación del tema.
                       ¿Qué es la                 Exploración del AVA.                                                                                                                     El estudiante construye
                                                                             textos digitales, lecturas                      desarrollo de habilidades en los
                      ecopedagogía? ¿cuál es      Debate sobre el tema a                                                                                                                   con sentido social cada
         ECOPEDAGOGÍA                                                        complementarias,           mapa mental y        diferentes procesos ecopedagógicos
   1                  el proceso de la            tratar. Participación                                                                                               2            6       uno de los ambientes
         EN AVA                                                              presentación en línea,     conceptual           y trabajo cooperativo en los
                      ecopedagogía en los         activa de la comunidad                                                                                                                   virtuales trabajados por
                                                                             debates en foros, chat.                         ambientes virtuales.
                      ambientes virtuales?        educativa en ambientes                                                                                                                   él.
                                                  virtuales.




                                                   Presentación del tema.                                                                                                                  El estudiante desarrolla
         Ambientes                                 Exploración del AVA.                                                                                                                    habilidades
                         ¿Qué son los ambientes                              textos digitales, lecturas                      trabajo cooperativo y creativo en
   2     Virtuales de                              Foros en etapa                                       creación de video                                             2            6       comunicativas virtuales
                         virtuales de aprendizaje?                           complementarias,                                los ambientes virtuales
         Aprendizaje                               exploratoria y consulta                                                                                                                 para el fácil acceso del
                                                   sobre el tema                                                                                                                           trabajo en equipo.




                        EJEMPLO DEL CUADRO DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO
                                                         POR SEMESTRE
PLAN DE EJECUCIÓN DE LA
                             SESIÓN
     Cada uno de los temas están divididos por sesiones. Los
       cuales tienen unos objetivos generales y específicos de
cada sesión, sin dejar de lado el tema macro, además, tiene
  un contenido, las horas de trabajo por parte del estudiante
          y del docente en la orientación de cada actividad, el
    material de apoyo dado por el docente, materiales que se
 necesitan para el trabajo, actividades a desarrollar, técnicas
instruccionales y formas de evaluación de esta sesión. Estas
            actividades van en red, para facilitar la capacidad
  investigativa, comprensiva y propositiva de los estudiantes
                                   que toman esta asignatura.
  Se tiene en cuenta la habilidad y la competencia que tenga
    el estudiante o el grupo en el manejo de los AVA, pues es
      clave para el excelente desempeño de sus actividades y
                                            logros propuestos.
EJEMPLO DEL PLAN DE EJECUCIÓN DE
                                           LA SESIÓN
                                                                                                                                                       Plan de ejecución de la sesión

                                                                                                                      Título de la sesión:                                                                 Ambientes Virtuales de Aprendizaje

                                                                                                            Sesión:                                            2                                                                                             Fecha:



Objetivo General: Fortalecer en el estudiante las destrezas y habilidades tecnológicas que tenga para el fácil acceso del trabajo individual y en equipo, el manejos de las Tics en los AVA y su proceso cognitivo continuo y permanente.




                     Objetivo específico                                           Contenido                                Duración                               Material de apoyo                                     Requerimientos humano y de equipo                Actividades que se van a desarrollar   Técnicas instruccionales   Forma de evaluación




                                                                                                                                             Sociedad Mexicana de Computacion en Educacion. (2002).
                                                                                                                                             Presimposio                virtual             Somece
                                                                                                                                             http://www.somece.org.mx/virtual2002




                                                                                                                                                                                                               PC


                                                                                                                                             Roldán Rojas, Elvira. Cómo elaborar un cuadro sinóptico.
                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                             creación de video
                                                                                                                                             Fundación tecnológica de Madrid. Bogotá. Colombia.



                                                                                                                                                                                                               Internet Laboratorios                                                                              Exposición y debates.




                                                                                                                                             Ocho Guevara, Nancy. (2010). Los ambientes virtuales de
                                                                                                                                             aprendizaje: un camino para                                                                                              Clase magistral por parte de la
Afianzar el trabajo cooperativo y creativo en los                                                                                            la educación superior de las personas con alguna necesidad                                                               docente, Presentación del tema.
                                                                                                                                             especial de aprendizaje. Iinclusión social y educativa. Revista
ambientes virtuales de aprendizaje, usando las                                                                             8 horas dei
                                                                                                                                             de investigaciones unad volumen 9 • número 3 • diciembre                                                                 Exploración del AVA.. Foros en
diferentes herramientas que brindan estas tecnologías.                                                                                       2010.                                                                                                                    etapa exploratoria y consulta sobre
                                                             ¿Qué son los ambientes virtuales de aprendizaje?                                                                                                                                                         el tema.




                                                                                                                                             Mendoza B. Patricia & GALVIS P, Alvaro. (1999). Ambientes
                                                                                                                                             virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación.
                                                             ¿Qué funcionalidad tiene en los procesos pedagógicos                            UNIANDES – LIDIE. Informática Educativa, pp.295-317 Vol
                                                             y cognitivos en el aprendizaje de la ecopedagogía?                              12, No, 2, 1999.
   Agenda Local 21. La Guía (2002).        Calabuig Tormo, Carola. (2008).
    Ed. FundaciónDoñana21                    Agenda 21 local y gobernanza
    http://www.donana.es/media/PD
    Fs/Publicaciones/monografico1.p          democrática para el desarrollo
    df                                       humano sostenible: bases para
    Antunes, Angela & Gadotti Moacir.       una gestión orientada al proceso.
    (2005). Un ensayo temático que           universidad Politécnica de
    se refiere al Principio 14 sobre
    incorporar los valores de la Carta       Valencia. Departamento Proyectos
    de la Tierra a la educación. La          de Ingeniería. Valencia. España.
    ecopedagogía como la pedagogía           http://www.upv.es/upl/U056649
    indicada para el proceso de la           1.pdf
    Carta de la Tierra. Brasil.
    http://www.earthcharterinaction.        Carta a la tierra. Parte 1
    org/invent/images/uploads/Antu           http://www.youtube.com/watch?
    nes.pdf                                  v=6QZxbZZL8Xg
   AZZERBONI, Delia & HARF, Ruth.          De Zubiría, Julián. (2007). Los
    (2003).Conduciendo la Escuela:
    Manual de Gestión Directiva y            modelos pedagógicos. Instituto
    Evaluación. Ed. Novedades                Alberto Merani. Popayán.
    educativas. Buenos Aires.                Colombia.
    Argentina                                http://arevalodeleon.com/focim/
                                             Bodega/PATRICIA%20AIDA/23-
                                             julio-iteratuta%20disertacion/22-
                                             Los_modelos_pedagogicos.pdfv=u
                                             UnDMzBQhog


REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN
CUENTA POR EL ESTUIDANTE
   Carta a la tierra. Parte 1              Gadotti, Moacir. (2002).
    http://www.youtube.com/watch             Pedagogía de la tierra. Ed.
    ?v=6QZxbZZL8Xg                           Siglo XXI editores. México.
   De Zubiría, Julián. (2007). Los          http://books.google.com.c
    modelos pedagógicos. Instituto           o/books?id=bUoVcJz3n1M
    Alberto Merani. Popayán.                 C&printsec=frontcover&hl=
    Colombia.                                es&source
    http://arevalodeleon.com/focim        Gago Huguet, Antonio.
    /Bodega/PATRICIA%20AIDA/23             (2002). Apuntes acerca de la
                                           evaluación educativa.
    -julio-
                                          Gallopin, Gilberto. (2003).
    literatuta%20disertacion/22Los_
                                           Sostenibilidad y desarrollo
    modelos_pedagogicos.pdf
                                           sostenible: un enfoque
   Desarrollo sostenible.                 sistémico. Santiago de Chile.
    http://www.youtube.com/watch           http://www.eclac.org/public
    ?                                      aciones/xml/6/14256/lcl18
   Eclipse, S.A. de C.V., España 451-     64p.pdf
    C, Col. Granjas Estrella, CP          García Peña John Jairo.
    09860, México, D.F.                    2009. Diseño metodológico.
    http://www.cartadelatierra.org.        http://virtual.funlam.edu.co
    mx/documentos/cartadelatierraT
                                           /repositorio/sites/default/fil
                                           es/DisenoMetodologico.pdf
    G.pdf


REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN
CUENTA POR EL ESTUIDANTE
   La carta de la tierra. Documento        La agenda XXI Local. Proyecto de
    en pdf.                                  Educación para el Desarrollo y el
                                             consumo responsable.
    http://www.earthcharterinaction.         http://www.e-
    org/invent/images/uploads/echa           cons.net/seminario/ponencias/po
    rter_spanish.pdf                         nencias/2005/CAST/ponencias/S
                                             ABADO/
   La agenda XXI Local                      propuesta_2_2_MJoseManez_Alm
    http://www.youtube.com/watch?            udenadelRio.pdf
    v=TGsYMXpWfCU                           Mckeown, Rosalyn & otros.
   La Unesco. (2012). Educación para        (2002). Manual de Educación para
                                             el Desarrollo Sostenible. Centro de
    el desarrollo sostenible. Libro de       Energía, Medio Ambiente y
    consulta. Instrumentos de                Recursos. Universidad de
    aprendizaje y formación N° 4 –           Tennessee
    2012. Publicado en 2012 por la           http://www.esdtoolkit.org/Manua
                                             l_EDS_esp01.pdf
    Organización de las Naciones            Mendoza B. Patricia & GALVIS
    Unidas para la Educación, la             P, Alvaro. (1999). Ambientes
    Ciencia y la Cultura                     virtuales de aprendizaje: una
    http://unesdoc.unesco.org/image          metodología para su creación.
    s/0021/002167/216756s.pdf                UNIANDES – LIDIE. Informática
                                             Educativa, pp.295-317 Vol
                                             12, No, 2, 1999




REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN
CUENTA POR EL ESTUIDANTE
 Quevedo de Cárdenas, Rosalba.          Sandín Esteban, María Paz (2003).
  (2005). Ecopedagogía. Fundación         Investigación Cualitativa en
  Universitaria Los Libertadores en       Educación. Fundamentos y
  convenio con Cencad. Bogotá.            tradiciones. Ed. Mac Graw Hill.
  Colombia                                Madrid. España
 Modelos pedagógicos                    Sociedad Mexicana de Computacion
  constructivista. La libreriade          en Educacion. (2002). Presimposio
  laU.com                                 virtual Somece
  http://www.youtube.com/watch?v          http://www.somece.org.mx/virtual
  =0iFlpcigoUk                            2002
 Ochoa Guevara, Nancy. (2010). Los      Zimmermann, Marcel. (2005).
  ambientes virtuales de aprendizaje:     Ecopedagogía: el planeta en
  un camino para la educación             emergencia. Ed. Eco ediciones.
  superior de las personas con alguna     Bogotá, Colombia.
  necesidad especial de aprendizaje.      http://books.google.com.co/books
  Iinclusión social y educativa.          ?id=Szmj3THCsXwC&printsec=front
  Revista de investigaciones unad         cover&dq
  volumen 9 • número 3 • diciembre       Zingaretti, Humberto. (2008). La
  2010.                                   Ecopedagogía y la formación de los
 Roldán Rojas, Elvira. Cómo elaborar     niños.
  un cuadro sinóptico. Fundación          http://www.feeye.uncu.edu.ar/we
  tecnológica de Madrid. Bogotá.          b/X-CN-
  Colombia.                               REDUEI/eje3/Zingaretti.pdf




REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN
CUENTA POR EL ESTUIDANTE
Cada una de las propuestas que se encuentran en esta
presentación es para fortalecer, recrear y estimular la enseñanza
de la Ecopedagogía en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Creando un compromiso no solo individual sino colectivo dentro
de esta sociedad .




Claudia liliana cruz pardo
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoana_hernandez92
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculomarielatejedav
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
Sonita69
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosRosi87
 
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Ana Carrizo
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasLucianaestrella
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Edguitar Q.
 
Competencias Docentes 6 tareas
Competencias Docentes  6 tareasCompetencias Docentes  6 tareas
Competencias Docentes 6 tareas
Carlos Orizaba
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Jaime Gerardo Mendez Barrientos
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
PameHernandez11
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprender
MARTIN PINOS QUÍLEZ
 
Didáctica universitaria
Didáctica universitariaDidáctica universitaria
Didáctica universitaria
EDUCACIÓN
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
Magda Blancas
 
La planificación aulica por proyectos de trabajo
La planificación aulica por proyectos de trabajoLa planificación aulica por proyectos de trabajo
La planificación aulica por proyectos de trabajomirna sanchez
 

La actualidad más candente (16)

El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculo
 
El perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculoEl perfil de_los_educadores_curriculo
El perfil de_los_educadores_curriculo
 
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
El perfil de_los_educadores_curriculo (2)
 
Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos Aprendizaje por proyectos
Aprendizaje por proyectos
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
Proyecto institucional 2014.enseñar tarea de todos. j 108.
 
Iv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicasIv orientaciones metodologicas
Iv orientaciones metodologicas
 
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
Temario Desarrollado Nombramiento Docente 2015
 
Competencias Docentes 6 tareas
Competencias Docentes  6 tareasCompetencias Docentes  6 tareas
Competencias Docentes 6 tareas
 
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOSExamen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
Examen de Grado MEIPE_JAIME GERARDO MENDEZ BARRIENTOS
 
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
Dialnet la intervencionsocioeducativadesdeunamiradadidactic-5010267
 
Proyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aulaProyecto pedagogico de aula
Proyecto pedagogico de aula
 
Del aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprenderDel aula a la vida aprender a aprender
Del aula a la vida aprender a aprender
 
Didáctica universitaria
Didáctica universitariaDidáctica universitaria
Didáctica universitaria
 
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJESITUACIÓN DE APRENDIZAJE
SITUACIÓN DE APRENDIZAJE
 
La planificación aulica por proyectos de trabajo
La planificación aulica por proyectos de trabajoLa planificación aulica por proyectos de trabajo
La planificación aulica por proyectos de trabajo
 

Similar a Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp

Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Claudia Liliana Cruz Pardo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismomj1961
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturalesivannoguera
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)Edgar Pineda
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendenciasedgarpin
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogicoAngelaMaVD
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
Robby_Mendoza
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1mdrivas
 
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1Jessica Rueda
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Luz Querubin
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baserefonor
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteupav601
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
RosaHaydeeJimenezRod
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
joaquinn
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 

Similar a Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp (20)

Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcpActividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Plan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturalesPlan de est.ciencias naturales
Plan de est.ciencias naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Plan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias NaturalesPlan De Est Ciencias Naturales
Plan De Est Ciencias Naturales
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)El jazmin tendencias (2)
El jazmin tendencias (2)
 
El jazmin tendencias
El jazmin tendenciasEl jazmin tendencias
El jazmin tendencias
 
Modelo pedagogico
Modelo pedagogicoModelo pedagogico
Modelo pedagogico
 
Nuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizajeNuevos ambientes de aprendizaje
Nuevos ambientes de aprendizaje
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
 
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1
Modelo educativo uniminuto_virtual_y_distancia_1
 
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseActividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
Equipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y baseEquipo verde doc. induc y base
Equipo verde doc. induc y base
 
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docenteReporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
Reporte de lec. unidad 1 habilidades del docente
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .pptDIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
DIDÁCTICA EN LA FORMACIÓN POR COMPETENCIAS .ppt
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Actividad 1. módulo vi. sustentación. clcp

  • 1. CLAUDIA LILIANA CRUZ PARDO MICROCURRÍCULO FUNDACIÓN TECNOLÓGICA DE MADRID DIPLOMADO EN DISEÑO Y ADMINISTRACIÓN DE AVA 2012
  • 2. MICROCURRÍCULO ECOPEDAGOGÍA Del primer semestre al octavo semestre
  • 3. Frente a la concepción y cambios que  Es de gran interés, en primer se tienen en el mundo actual, resulta lugar, para cada uno de los miembros innegable el compromiso que tenemos de este este país y del planeta porque todos y cada uno de los seres humanos permite reconocer los procesos que conformamos este mundo, debido pedagógicos e investigativos que a la diversidad que hay en nuestro emergen en cada una de las culturas país, es ineludible desarrollar a ambientales; profundidad un estudio que permita  En segundo lugar, para el revisar, organizar y actualizar los diplomado, porque los docentes y avances investigativos para establecer estudiantes pueden sensibilizarse las perspectivas frente a la problemática que existe teóricas, metodológicas, epistemológic alrededor de este tema; y as que permitan explorar las nuevas tendencias frente a la ecopedagogía en  En tercer lugar, para el MEN y el nuestro país y de ésta forma el Ministerio de Ambiente porque permite discurso pedagógico sobre el tema sea enriquecer el panorama de la más amplio y conciso. ecopedagogía y sus posibles soluciones a tan alta insensibilidad por el  Es así como este trabajo ambiente y la ecología. Microcurricular pretende, realizar un compromiso más detallado sobre las  En cuarto lugar, nos permite identificar condiciones para educar en la avances, debilidades u otros aspectos diversidad no solo cultural sino que se encuentren inmersos en ellos. también ambiental y a su vez, se  En quinto y último lugar, evidenciar en proyecta como una fuente de la planificación de una clase la información en cuanto a la propuesta didáctica que promuevan actualización del objeto de estudio. actividades que resulten significativas para el estudiante. JUSTIFICACIÓN
  • 4.  OBJETIVO GENERAL  Hacer: Desarrollar las diferentes Evidenciar y comprender la ecopedagogía competencias y habilidades en este como principio de vida no solo natural proceso sino ambiental, ya que estimula procesos ecopedagógico, fortaleciéndolos con pedagógicos, cognitivos y creativos en los el trabajo en equipo, cooperativo, el ambientes virtuales de aprendizaje en autocontrol, la autodirección y la cada uno de los estudiantes, generando autonomía de cada uno de los sensibilidad y compromiso por lo que procesos desarrollados en y para la piensa, dice y hace, mediante las educación ecoambiental según el diferentes habilidades y competencias que trabajo en aulas virtuales. posee y desarrolle.  OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Ser: Ampliar las competencias tanto básicas, de la vida y de la  Saber: Aplicar cada uno de los asignatura, generando procesos conocimientos adquiridos en los AVA, mediante las diferentes creativos e investigativos mediante actividades el mejoramiento de los métodos y ecopedagógicas, cooperativas y en habilidades en el estudiante en las forma individual, manejando los prácticas de los AVA. espacios propuestos para el mismo. OBJETIVOS
  • 5.  Unidad 1  Unidad 4  Ecopedagogía en  Ecoexperiencias AVA AVA  Unidad 5  Unidad 2  Ecoinvestigación en  Educación Sensonrial la educación y sensibilidad ambiental en AVA ambiental de acuerdo a AVA  Unidad 3  Juegos ecolúdicos- creativos en los AVA CONTENIDOS BÁSICOS
  • 6. METODOLOGÍA  Teniendo en cuenta que la finalidad de  Este trabajo está diseñado para un este trabajo es realizar una cátedra de grupo de estudiantes que quieran estudio participativa en los ambientes ser parte de una transformación virtuales de aprendizaje, su enfoque investigativo es cualitativo y su diseño no solo ambiental y pedagógica en metodológico es de investigación Acción, donde uno de los elementos y Participación, éste tiene un desarrollo estrategias sea usada a través de propio cuyo propósito es dar cuenta de las técnicas instrumentales como construcciones de sentido sobre la observaciones, narraciones, realidad social y cultural de nuestro entrevistas, y los ambientes país. virtuales para el aprendizaje, etc.  La IAP es un método en donde se involucra de una manera activa a la  La metodología a aplicar es sociedad, porque tiene un diseño variada, puede trabajarse en metodológico que crea una realidad grupos o individual con diferentes socio-cultural pues su mayor reto es instrumentos metodológicos, imprimir sensibilidad social de una materiales y recursos didácticos. manera pedagógica creativa y participativa. Teniendo una perspectiva  Sesiones para profundizar epistemológica construccionista, según contenidos mediante la plataforma Sandín (2003:48) “emerge a partir de virtual, realizar ejercicios nuestra interacción con la realidad. No puntuales de comprensión, existe el significado sin una mente, el significado no se descubre, sino que se aplicación y ejemplificación. construye.
  • 7. COMPETENCIAS  Saber: A partir de los  Ser: Ejecutar e implementar la conocimientos adquiridos, recreación ecológica y estar en capacidad de ambiental en los diferentes formular e implementar escenarios donde se actividades que apunten al encuentre a partir del ser mejoramiento de la humano como protagonista de ecopedagogía y la educación este proceso, fortaleciendo el ambiental, teniendo como trabajo en instrumento los ambientes equipo, interdisciplinario, aut virtuales. ónomo y reconociendo al otro como eje fundamental de  Hacer: diseñar proyectos de cambio, mediante el uso de aula fortalecidos en las los AVA. metodologías desarrolladas por el estudiante, estimulando la educación ambiental y la ecopedagogía en los ambientes virtuales de aprendizaje.
  • 8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN  ¿Qué es la evaluación? Es un proceso  Se tendrá en cuenta la coherencia y dinámico, abierto, sistemático, flexible y la cohesión en cada una de las crítico de obtención, producción y actividades y tareas realizadas por el comunicación de información, en estudiante manejando los ambientes permanente retroalimentación. La cual virtuales de aprendizaje, formas y pregunta, y se pregunta, mira y se estrategias de enseñanza- mira, describe y valora la realidad en pro de mejorar las prácticas aprendizaje, pues, mediante estas institucionales. Siempre será habilidades el estudiante puede ir propositiva y brindará conocimientos formando una ruta de conocimiento y para la toma de decisiones (cfr. GAGO conceptualización de su propio juicio. HUGUET, 2002) Teniendo en cuenta la autonomía, el  Con la evaluación es posible liderazgo, la creatividad y la planear, programar o proyectar acciones participación en el trabajo de mejoramiento en cada una de las cooperativo, la evaluación será actividades y tareas en los AVA. continua y permanente. Con un  Para tener un evaluación sistema de evaluación cuantitativo (1 objetiva, desde el punto de vista a 5) y cualitativo según las conceptual y metodológico, es necesario actividades propuestas. tener una mirada tanto interna (Excelente, sobresaliente, básico, baj (autoevaluación), como externa o). (evaluación externa) y que se complemente entre sí, desde una mirada humanista, facilitando el ocuparse de lo esencial y dejar lo trivial. (cfr. AZZERBONI Y HARF, 2003)
  • 9. ESTRUCTURA DEL CURSO La estructura del curso está por semestres en donde cada unidad temática está dividida en subtemas para ser vista en el semestre estipulado. Ejemplo: el tema de la Ecopedagogía en el primer semestre, compuesta por semana, tema, contenido, actividad, material de apoyo, forma de evaluación, criterios de desempeño, horas/docencia virtual, horas/autónomas y la competencia. En el siguiente cuadro se aclara lo mencionado anteriormente. Presentación del tema. Exploración textos digitales, El estudiante ¿Qué es la del AVA. Debate desarrollo de habilidades en lecturas construye con ecopedagogía? ¿cuál sobre el tema a los diferentes procesos ECOPEDAGOG complementarias, mapa mental y sentido social cada 1 es el proceso de la tratar. Participación ecopedagógicos y trabajo 2 6 ÍA EN AVA presentación en conceptual uno de los ecopedagogía en los activa de la cooperativo en los ambientes línea, debates en ambientes virtuales ambientes virtuales? comunidad virtuales. foros, chat. trabajados por él. educativa en ambientes virtuales.
  • 10. ESTRUCTURA DEL CURSO Programa: Lic. En FORMACIÓN PEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL Área de formación: DOCENCIA Curso: La Ecopedagogía primer semestre Periodo académico: SEMESTRALES Número de créditos: 3 Nombre del docente: CLAUDIA LILIANA CRUZ PARDO NRC: Carácter: OBLIGATORIO virtual HORAS HORAS SEMANA TEMA CONTENIDOS ACTIVIDAD MATERIAL DE APOYO FORMA DE EVALUACIÓN CRITERIO DE DESEMPEÑO DOCENCIA / COMPETENCIA AUTÓNOMAS VIRTUAL Presentación del tema. ¿Qué es la Exploración del AVA. El estudiante construye textos digitales, lecturas desarrollo de habilidades en los ecopedagogía? ¿cuál es Debate sobre el tema a con sentido social cada ECOPEDAGOGÍA complementarias, mapa mental y diferentes procesos ecopedagógicos 1 el proceso de la tratar. Participación 2 6 uno de los ambientes EN AVA presentación en línea, conceptual y trabajo cooperativo en los ecopedagogía en los activa de la comunidad virtuales trabajados por debates en foros, chat. ambientes virtuales. ambientes virtuales? educativa en ambientes él. virtuales. Presentación del tema. El estudiante desarrolla Ambientes Exploración del AVA. habilidades ¿Qué son los ambientes textos digitales, lecturas trabajo cooperativo y creativo en 2 Virtuales de Foros en etapa creación de video 2 6 comunicativas virtuales virtuales de aprendizaje? complementarias, los ambientes virtuales Aprendizaje exploratoria y consulta para el fácil acceso del sobre el tema trabajo en equipo. EJEMPLO DEL CUADRO DE LA ESTRUCTURA DEL CURSO POR SEMESTRE
  • 11. PLAN DE EJECUCIÓN DE LA SESIÓN Cada uno de los temas están divididos por sesiones. Los cuales tienen unos objetivos generales y específicos de cada sesión, sin dejar de lado el tema macro, además, tiene un contenido, las horas de trabajo por parte del estudiante y del docente en la orientación de cada actividad, el material de apoyo dado por el docente, materiales que se necesitan para el trabajo, actividades a desarrollar, técnicas instruccionales y formas de evaluación de esta sesión. Estas actividades van en red, para facilitar la capacidad investigativa, comprensiva y propositiva de los estudiantes que toman esta asignatura. Se tiene en cuenta la habilidad y la competencia que tenga el estudiante o el grupo en el manejo de los AVA, pues es clave para el excelente desempeño de sus actividades y logros propuestos.
  • 12. EJEMPLO DEL PLAN DE EJECUCIÓN DE LA SESIÓN Plan de ejecución de la sesión Título de la sesión: Ambientes Virtuales de Aprendizaje Sesión: 2 Fecha: Objetivo General: Fortalecer en el estudiante las destrezas y habilidades tecnológicas que tenga para el fácil acceso del trabajo individual y en equipo, el manejos de las Tics en los AVA y su proceso cognitivo continuo y permanente. Objetivo específico Contenido Duración Material de apoyo Requerimientos humano y de equipo Actividades que se van a desarrollar Técnicas instruccionales Forma de evaluación Sociedad Mexicana de Computacion en Educacion. (2002). Presimposio virtual Somece http://www.somece.org.mx/virtual2002 PC Roldán Rojas, Elvira. Cómo elaborar un cuadro sinóptico. creación de video Fundación tecnológica de Madrid. Bogotá. Colombia. Internet Laboratorios Exposición y debates. Ocho Guevara, Nancy. (2010). Los ambientes virtuales de aprendizaje: un camino para Clase magistral por parte de la Afianzar el trabajo cooperativo y creativo en los la educación superior de las personas con alguna necesidad docente, Presentación del tema. especial de aprendizaje. Iinclusión social y educativa. Revista ambientes virtuales de aprendizaje, usando las 8 horas dei de investigaciones unad volumen 9 • número 3 • diciembre Exploración del AVA.. Foros en diferentes herramientas que brindan estas tecnologías. 2010. etapa exploratoria y consulta sobre ¿Qué son los ambientes virtuales de aprendizaje? el tema. Mendoza B. Patricia & GALVIS P, Alvaro. (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. ¿Qué funcionalidad tiene en los procesos pedagógicos UNIANDES – LIDIE. Informática Educativa, pp.295-317 Vol y cognitivos en el aprendizaje de la ecopedagogía? 12, No, 2, 1999.
  • 13. Agenda Local 21. La Guía (2002).  Calabuig Tormo, Carola. (2008). Ed. FundaciónDoñana21 Agenda 21 local y gobernanza http://www.donana.es/media/PD Fs/Publicaciones/monografico1.p democrática para el desarrollo df humano sostenible: bases para  Antunes, Angela & Gadotti Moacir. una gestión orientada al proceso. (2005). Un ensayo temático que universidad Politécnica de se refiere al Principio 14 sobre incorporar los valores de la Carta Valencia. Departamento Proyectos de la Tierra a la educación. La de Ingeniería. Valencia. España. ecopedagogía como la pedagogía http://www.upv.es/upl/U056649 indicada para el proceso de la 1.pdf Carta de la Tierra. Brasil. http://www.earthcharterinaction.  Carta a la tierra. Parte 1 org/invent/images/uploads/Antu http://www.youtube.com/watch? nes.pdf v=6QZxbZZL8Xg  AZZERBONI, Delia & HARF, Ruth.  De Zubiría, Julián. (2007). Los (2003).Conduciendo la Escuela: Manual de Gestión Directiva y modelos pedagógicos. Instituto Evaluación. Ed. Novedades Alberto Merani. Popayán. educativas. Buenos Aires. Colombia. Argentina http://arevalodeleon.com/focim/ Bodega/PATRICIA%20AIDA/23- julio-iteratuta%20disertacion/22- Los_modelos_pedagogicos.pdfv=u UnDMzBQhog REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN CUENTA POR EL ESTUIDANTE
  • 14. Carta a la tierra. Parte 1  Gadotti, Moacir. (2002). http://www.youtube.com/watch Pedagogía de la tierra. Ed. ?v=6QZxbZZL8Xg Siglo XXI editores. México.  De Zubiría, Julián. (2007). Los http://books.google.com.c modelos pedagógicos. Instituto o/books?id=bUoVcJz3n1M Alberto Merani. Popayán. C&printsec=frontcover&hl= Colombia. es&source http://arevalodeleon.com/focim  Gago Huguet, Antonio. /Bodega/PATRICIA%20AIDA/23 (2002). Apuntes acerca de la evaluación educativa. -julio-  Gallopin, Gilberto. (2003). literatuta%20disertacion/22Los_ Sostenibilidad y desarrollo modelos_pedagogicos.pdf sostenible: un enfoque  Desarrollo sostenible. sistémico. Santiago de Chile. http://www.youtube.com/watch http://www.eclac.org/public ? aciones/xml/6/14256/lcl18  Eclipse, S.A. de C.V., España 451- 64p.pdf C, Col. Granjas Estrella, CP  García Peña John Jairo. 09860, México, D.F. 2009. Diseño metodológico. http://www.cartadelatierra.org. http://virtual.funlam.edu.co mx/documentos/cartadelatierraT /repositorio/sites/default/fil es/DisenoMetodologico.pdf G.pdf REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN CUENTA POR EL ESTUIDANTE
  • 15. La carta de la tierra. Documento  La agenda XXI Local. Proyecto de en pdf. Educación para el Desarrollo y el consumo responsable. http://www.earthcharterinaction. http://www.e- org/invent/images/uploads/echa cons.net/seminario/ponencias/po rter_spanish.pdf nencias/2005/CAST/ponencias/S ABADO/  La agenda XXI Local propuesta_2_2_MJoseManez_Alm http://www.youtube.com/watch? udenadelRio.pdf v=TGsYMXpWfCU  Mckeown, Rosalyn & otros.  La Unesco. (2012). Educación para (2002). Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible. Centro de el desarrollo sostenible. Libro de Energía, Medio Ambiente y consulta. Instrumentos de Recursos. Universidad de aprendizaje y formación N° 4 – Tennessee 2012. Publicado en 2012 por la http://www.esdtoolkit.org/Manua l_EDS_esp01.pdf Organización de las Naciones  Mendoza B. Patricia & GALVIS Unidas para la Educación, la P, Alvaro. (1999). Ambientes Ciencia y la Cultura virtuales de aprendizaje: una http://unesdoc.unesco.org/image metodología para su creación. s/0021/002167/216756s.pdf UNIANDES – LIDIE. Informática Educativa, pp.295-317 Vol 12, No, 2, 1999 REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN CUENTA POR EL ESTUIDANTE
  • 16.  Quevedo de Cárdenas, Rosalba.  Sandín Esteban, María Paz (2003). (2005). Ecopedagogía. Fundación Investigación Cualitativa en Universitaria Los Libertadores en Educación. Fundamentos y convenio con Cencad. Bogotá. tradiciones. Ed. Mac Graw Hill. Colombia Madrid. España  Modelos pedagógicos  Sociedad Mexicana de Computacion constructivista. La libreriade en Educacion. (2002). Presimposio laU.com virtual Somece http://www.youtube.com/watch?v http://www.somece.org.mx/virtual =0iFlpcigoUk 2002  Ochoa Guevara, Nancy. (2010). Los  Zimmermann, Marcel. (2005). ambientes virtuales de aprendizaje: Ecopedagogía: el planeta en un camino para la educación emergencia. Ed. Eco ediciones. superior de las personas con alguna Bogotá, Colombia. necesidad especial de aprendizaje. http://books.google.com.co/books Iinclusión social y educativa. ?id=Szmj3THCsXwC&printsec=front Revista de investigaciones unad cover&dq volumen 9 • número 3 • diciembre  Zingaretti, Humberto. (2008). La 2010. Ecopedagogía y la formación de los  Roldán Rojas, Elvira. Cómo elaborar niños. un cuadro sinóptico. Fundación http://www.feeye.uncu.edu.ar/we tecnológica de Madrid. Bogotá. b/X-CN- Colombia. REDUEI/eje3/Zingaretti.pdf REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS A TENER EN CUENTA POR EL ESTUIDANTE
  • 17. Cada una de las propuestas que se encuentran en esta presentación es para fortalecer, recrear y estimular la enseñanza de la Ecopedagogía en los Ambientes Virtuales de Aprendizaje. Creando un compromiso no solo individual sino colectivo dentro de esta sociedad . Claudia liliana cruz pardo