SlideShare una empresa de Scribd logo
Guía:
Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase
Actividad 10.Potenciando Experiencias Educativas con uso de TIC como prácticas
innovadoras
Departamento Antioquia
Municipio Yolombó
Institución Educativa Escuela Normal Superior del
Nordeste
Sede educativa Sede Principal
Nombres y Apellidos del Docente Luz Mery Querubín
Objetivo de la actividad: ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera
fase como práctica innovadora que reconoce nuevas tendencias y enfoques.
Desarrollo de la actividad: docente tenga en cuenta las siguientes acciones para
diligenciar la presente guía:
 Revise nuevamente los 10 puntos del Decálogo de un Proyecto Innovador
definidos por Fundación Telefónica

Retome los aspectos conceptuales abordados en la actividad 6. Identificando
tendencias y enfoques para la innovación educativa conuso de TIC, para
seleccionar una tendencia o enfoque que le permita re-diseñarsu experiencia,
así como mejorar los tópicos identificados con menor puntuación en la
actividad de evaluación del Decálogo de un proyecto innovador.
 Analice los siguientes rasgos definidos por la OEI de Republica Dominicana
(2011), que destacan a un proyecto o práctica innovadora:
 La originalidad, característica ligada a la manera creativa de resolver las
situaciones que se presentan.
 La especificidad, ya que ante una situación o problema concreto se requiere
una solución adecuada, específica e imaginativa.
 La autonomía, dado que el problema se debe resolver con los recursos
disponibles o con aquellos que de modo independiente pueda conseguir la
institución educativa.
 La investigación, ya que para buscar soluciones se utiliza la consulta y
recolección de nuevas informaciones para así resolver dudas.
Pasos para ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase
como práctica innovadora:
1. Defina en sus propias palabras que es un Proyecto Innovador:
Los proyectos innovadores son una estrategia para, de una manera diferente, creativa,
motivadora y lúdica, lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias mediante las
cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes.
La innovación educativa no es una actividad puntual sino un proceso permanente.
Jaume Carbonell
2. Los proyectos educativos innovadores contribuyen a la consolidación de
prácticas, donde docentes y estudiantes se encuentran con gran motivación y
deseo de enseñar y aprender. Motivo por el cual, es importante que a partir
de los elementos conceptuales, prácticos y metodológicos que ha apropiado a
lo largo del nivel 1, re-diseñe su experiencia educativa TIC de primera fase, y
al mismo tiempo fortalezca los ítems que obtuvieron una menor puntuación en
el Decálogo de un proyecto innovador:
Para ello tome como punto de referencia las pautas para la formulación de un
Proyecto Innovador, definidos en la Guía para la elaboración de Proyectos
Educativos Innovadores de Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para re-diseñar su experiencia:
¿Qué problema queremos solucionar?
“Para iniciar la formulación de un proyecto innovador, es recomendable hacer una
lluvia de ideas de todas las problemáticas que considere relevantes o necesarias de
atender y solucionar en su aula.
I Fase Inicial
¿Cómo generar aprendizajes significativos mediante el uso de las TIC en el
ámbito escolar a partir de las experiencias pedagógicas desarrolladas en cada
encuentro para el fortalecimiento de la formación en lo educativo ambiental
desde el reconocimiento del territorio por parte de los niños y niñas que hacen
parte del grupo Guardianes de la Naturaleza del municipio de Yolombó?
Recuerde que un proyecto innovador es una oportunidad para que el docente cambie
una práctica habitual que no funciona y una oportunidad para promover un trabajo de
aula diferente”.
Rediseñe elementos como:
 Título de Proyecto:
. “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA
EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO TERRITORIO Y LA VIVENCIA DE
VALORES CON ALEGRÍA”.
 Justificación del Proyecto:
Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza se
fortalece y fomenta la lectura y la escritura como eje transversal del currículo
que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza procesos de
pensamiento superior.
II Fase de Formulación
Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años,
habitantes del municipio de Yolombó. Tiene un enfoque ambiental en donde las
experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas propician la
construcción de nuevos conocimientos.
Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas,
científicas y sociales a través de la creación de estrategias y metodologías que
permitan reconocer las problemáticas y potencialidades ambientales
establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades,
a las formas de relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la
acción educativa se centra en el diseño de actividades que partan de su
contexto, de su cotidianidad.
En este sentido, la construcción de este proyecto pedagógico, consiste en
abordar una pregunta problematizadora que lleve a los actores sociales (niños,
niñas, docentes, familias, entre otros) a inquietarse y a explorar su territorio, no
sólo desde una mirada naturalista, sino también social y cultural; dado que,
como señala Maritza Torres, “El concepto de ambiente no puede reducirse
estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la
contaminación por basura, a la deforestación o a otros temas de carácter
puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo, y se deriva de la
complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual
que del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales sino en los
sociales, y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en
interacción permanente” (Torres, 1996:26).
Para cada encuentro se planteará una temática propia, capaz de despertar en
la comunidad la curiosidad y la motivación para investigarla y desarrollarla en
pro de alternativas que ayuden a buscar soluciones a las problemáticas o a
fortalecer aquellas que benefician a la comunidad.
 Metodología:
Está basada en el enfoque constructivista el cual parte de la metáfora de la
construcción para explicar o interpretar la manera como las personas
adquieren el conocimiento. El conocimiento es una construcción del ser
humano y lo hace con los esquemas (representación de una situación concreta
o de un concepto) que ya posee.
El proceso de construcción del conocimiento es un proceso activo del sujeto.
Los resultados del proceso de construcción son constructos mentales y el
almacenamiento de estos no les es una yuxtaposición o sumatoria.
Este enfoque se soporta según Piaget” el sujeto es un ser constructor de
conocimientos gracias a los esquemas (facultades que posee)” y según
Vygotsky “el conocimiento es un producto de la integración social y de la
cultura. Los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en el
contexto y luego se internalizan.
La metodología a seguir además de la anterior, está basada en los proyectos
de aula. Propuesta teórica, práctica investigativa con propósitos definidos y
conformada por diversas actividades de carácter pedagógico. Es una
alternativa de desarrollo curricular (MEN 1998). Facilita la inserción de la
escuela en la vida, permitiendo el desarrollo personal, la adquisición de
saberes y la formación de individuos partícipes y autónomos.
Los proyectos de aula estimulan el análisis crítico acerca de problemas
sociales, la valoración de alternativas reacción, el diseño de acciones de
cambio y el eventual desarrollo de algunas de ellas, llevando a los niños y
niñas no solo a saber indagar, sino también a saber actuar como ciudadanos
más cultos, críticos y participativos. En general, motiva el aprendizaje de los
estudiantes y el deseo de readquirir nuevas experiencias sociales y
académicas a través de los procesos de aula en donde se busca
fundamentalmente, favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto
derivándose de ello una serie de propósitos que posibilitan este fin en lo
intelectual, lo pedagógico y lo humano.
Para comprender la dinámica del Proyecto de Aula se debe partir del análisis
de las problemáticas y contexto en el que se desarrolla el ambiente del aula
tanto en relación con los componentes pedagógicos conformados por el
currículo, objetos de enseñanza y evaluación como en los campos
intrapersonal, interpersonal, cognitivo, procedimental y psicomotor en los
cuales se definen los procesos, competencias, habilidades y destrezas.
Además, es necesario caracterizar los subproyectos que lo conforman,
delimitar las características de sus componentes pedagógicas y la forma como
se estructuran en torno a la evaluación y proposición de algunos elementos
para su ejecución.










 Actividad:
PLAN DE ACCIÓN
(2016- 2017)
El proyecto “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA
EL RECONOCIMENTO DE NUESTRO TERRITORIO Y LA VIVENCIA DE
VALORES CON ALEGRIA”, en esta fase del año 2016 será propuesto
mediante talleres cada uno de dos encuentros, en los cuales se buscará en
términos generales desarrollar actitudes participativas y reflexivas en torno a
las prácticas y formas de vivir el territorio, en caso concreto el municipio de
Yolombó. Estos talleres se constituyen en la posibilidad de iniciar procesos
orientados a aprender del y sobre el territorio; esto es, el territorio como
dimensión experiencial y de aprendizaje.
Cada taller consta de tres escenarios:
1.: Escenario para dinamizar y explorar los conocimientos y saberes previos de
los niños y niñas mediante estrategias que promuevan actitudes para el trabajo
grupal y aprendizajes cooperativos.
2. Escenario para desarrollar las temáticas propuestas en el proceso y
establecer diálogos con los saberes y referentes conceptuales.
3. Escenario para la aplicación de los conocimientos y temáticas abordadas a
través de la utilización de las tic, la sistematización y socialización de lo
construido en el taller o encuentro.
LINEAS
ESTRATÉGI
CA
OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES META
1. Ciudadanía
Ambiental
Contribuir a la formación
de ciudadanos
responsables y éticos con
el patrimonio ambiental.
Realización de
talleres
formativos (3)
Taller N° 1 “Formación
en valores ciudadanos”.
Taller N° 2 “Yolombó
conoce y protege su
flora nativa”.
Taller N° 3 “Yolombó
conoce y protege su
fauna nativa”.
Taller N° 4 Manejo
adecuado de las fuentes
hídricas del municipio
Al 2016 cien (100)
niños del
municipio de
Yolombó estarán
formados en
ciudadanía
ambiental hacia la
protección y
conservación del
patrimonio
ambiental.
2. Gestión de la
información y
el
conocimiento
Propiciar un adecuado uso
de la gestión y el
conocimiento hacia la
gestión ambiental y
territorial del municipio.
Divulgación y
apropiación de
conocimiento
en la gestión
ambiental.
1. Participar de los
diversos procesos
formativos y articularlos
al uso de las TIC.
2. Vinculación a las
diversas estrategias de
formación y
participación de la
gobernación de
Antioquia.
A Diciembre de
2016 se contará
con un blog para
la divulgación y
apropiación de
buenas prácticas
ambientales
3. Gestión
ambiental y
territorial
Realizar excursión
ambiental como estrategia
didáctica para la
apropiación del territorio,
analizando las
concepciones e
interrelaciones de
estudios del territorio,
formación ciudadana,
ciudadanía, participación y
educación ambiental
promoviendo la
Lectura de
territorio. 1. Realización de taller
práctico sobre
referentes conceptuales
fundamentales para la
lectura del territorio.
Utilizando buscador
Google
2. Visitas guiada de
reconocimiento del
territorio. Filmación de
los recorridos realizados
A Noviembre de
20016 habrá un
referente
conceptual
municipal en
materia ambiental
construido sobre
los procesos y
prácticas en la
didáctica que
respondan a las
exigencias del
participación de los niños y
niñas.
momento
4. Comunicació
n para la
gestión
ambiental
Diseñar estrategias para la
producción de textos
escritos como mecanismo
de comunicación
Producción de
material
didáctico y
conceptual
como referente
pedagógico
para el
desarrollo de
procesos
formativos en
el contexto
escolar.
1. Salida Pedagógica.
2. Ejercicio Escritural de
los elementos
observados en la salida.
3. Sistematización de la
información
 Materiales necesarios:
 Portátil, video beam, blog, buscador google, cámara fotográfica y filmadora,
materiales físicos y digitales.
.
Desarrollar competencias, habilidades comunicativas y procesos de
pensamiento a través del manejo de las TIC y el análisis y estudio de los
referentes socioeconómicos, culturales, políticos, físicos, religiosos y
geográficos del municipio de Yolombó.
III Fase del Desarrollo e
Ejecución del Proyecto
+
Una vez desarrollado todo el proyecto, es importante evaluar el proceso. Es
importante, establecer diálogos con los estudiantes para que ellos expresen lo que han
aprendido durante todo el proceso, lo que más les gustó, lo que menos les gustó, e
ideas de próximos proyectos que les gustaría desarrollar.
3. El rediseño de la Experiencia Educativa TIC de primera fase, debe realizarse en el
formato original en el que se encuentra, y su versión ajustada debe ser compartida
en un archivo insertado desde Google Drive en el siguiente cambio:
Link de la Experiencia Educativa TIC de primera fase ajustada:
Aquí tenga en cuenta que:
Para que el formador pueda acceder al enlace, cuando inserte el archivo desde Drive,
cerciorase de elegir la opción de cómo compartir archivos con "Cualquier usuario que
tenga el enlace".
Para mayor información, revise el siguiente enlace:
https://support.google.com/mail/answer/2487407?hl=es
4. Justifique cuál fue la tendencia educativa que le permitió rediseñar su Experiencia
de primera fase como una práctica innovadora.
El aprendizaje adaptativo, como su nombre lo indica es el ajuste de una o más
características del entorno de aprendizaje. En este sentido, el estudiante
consigue una atención personalizada, ya que los contenidos, actividades o
proyectos se adecuan a su ritmo de aprendizaje y sus capacidades.
IV Fase de evaluación
Importante:
Cada docente deberá subir a la plataforma Blackboard la Guía: Potenciando mi
Experiencia Educativa de primera fase.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Cecilia Edilma Díaz Díaz
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Pedro Hernández
 
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
leidy narvaez
 
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo   matrizde evaluacionActividad 9. decalogo   matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
gleidis sarmiento parra
 
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Juan Sebastian Nieto Serrate
 
Guía valorando competencias tic (felipe)
Guía valorando competencias tic  (felipe)Guía valorando competencias tic  (felipe)
Guía valorando competencias tic (felipe)
felipe alberto parra combariza
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
sandra robayoaviles
 
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
carlos fernando lozano riascos
 
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
Guía construyendo lecciones de innovación educativa  7Guía construyendo lecciones de innovación educativa  7
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
Oscar Fernando Potosi Saldaña
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Obdulia Martinez Beltrán
 
Analisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexibleAnalisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexible
Maria Elisa Sepulveda Lezcano
 
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
Matriz de evaluación decálogo proyecto  innovador vMatriz de evaluación decálogo proyecto  innovador v
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
Cecilia Edilma Díaz Díaz
 
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa
Guia construyendo lecciones de innovacion educativaGuia construyendo lecciones de innovacion educativa
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa
Carmen Tulia Cifuentes Arango
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
carlos fernando lozano riascos
 
Act 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAct 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovador
Alejandra Martinez
 
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Luz Marina Polo Jiménez
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
carlos Eduardo vera serrato
 
Guía valorando competencias tic
Guía valorando competencias ticGuía valorando competencias tic
Guía valorando competencias tic
sandra robayoaviles
 
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Antoni de la Torre
 

La actualidad más candente (20)

Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (2) (4)
 
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
 
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
8.tallerpractico leidynarvaezgaviria
 
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo   matrizde evaluacionActividad 9. decalogo   matrizde evaluacion
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
 
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía: potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Guía valorando competencias tic (felipe)
Guía valorando competencias tic  (felipe)Guía valorando competencias tic  (felipe)
Guía valorando competencias tic (felipe)
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
 
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
Evaluación de resultados de la experiencia educativa con uso de tic de primer...
 
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
Guía construyendo lecciones de innovación educativa  7Guía construyendo lecciones de innovación educativa  7
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
 
Guia construyendo mi ple
Guia construyendo mi pleGuia construyendo mi ple
Guia construyendo mi ple
 
Analisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexibleAnalisis del aprendizaje flexible
Analisis del aprendizaje flexible
 
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
Matriz de evaluación decálogo proyecto  innovador vMatriz de evaluación decálogo proyecto  innovador v
Matriz de evaluación decálogo proyecto innovador v
 
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa
Guia construyendo lecciones de innovacion educativaGuia construyendo lecciones de innovacion educativa
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa
 
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera faseGuía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase
 
Act 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovadorAct 9. decalogo proyecto innovador
Act 9. decalogo proyecto innovador
 
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Guía valorando competencias tic
Guía valorando competencias ticGuía valorando competencias tic
Guía valorando competencias tic
 
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
Decálogo de un proyecto innovador: guía práctica en formato de rúbricas; de F...
 

Destacado

Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Sandra Revelo Psico revelo ortega
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Mary Jurado
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
carlos Eduardo vera serrato
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Rosiris Sarmiento
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Carlos Alberto Oviedo Diaz
 
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificadoExperiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
Jully Cordero
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Oscar Fernando Potosi Saldaña
 
Guía construyendo mi ple
Guía construyendo mi pleGuía construyendo mi ple
Guía construyendo mi ple
Alejandra Chala Ramirez
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
Mayra Alejandra Ospitia Rojas
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Leonel_Garcia_Cr
 
Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
Stephanie Serna
 
Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9
Maria Isabel Escobar Gomez
 
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
.. ..
 
Hoja de ruta.carlos eduardo vera
Hoja de ruta.carlos eduardo veraHoja de ruta.carlos eduardo vera
Hoja de ruta.carlos eduardo vera
carlos Eduardo vera serrato
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
rosalba pantoja
 
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
.. ..
 
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDO
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDOPROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDO
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDOJENY ROCIO
 
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Zaragozasedelavictoria
 

Destacado (18)

Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
Guía implementando con estudiantes la experiencia educativa innovadora con us...
 
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
 
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresTALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificadoExperiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
Experiencia educativa con uso de tic de primera fase modificado
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Guía construyendo mi ple
Guía construyendo mi pleGuía construyendo mi ple
Guía construyendo mi ple
 
Taller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitiaTaller practico 10 mayra ospitia
Taller practico 10 mayra ospitia
 
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescrituraProyecto de aula en TIC:  Me divierto y aprendo lectoescritura
Proyecto de aula en TIC: Me divierto y aprendo lectoescritura
 
Actividad 9
Actividad  9Actividad  9
Actividad 9
 
Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9Matrizde evaluacio decalogo 9
Matrizde evaluacio decalogo 9
 
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 1 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
 
Hoja de ruta.carlos eduardo vera
Hoja de ruta.carlos eduardo veraHoja de ruta.carlos eduardo vera
Hoja de ruta.carlos eduardo vera
 
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
 
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
Evaluacion nivel 2 diplomado de las tic CPE-ASOANDES 2016
 
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDO
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDOPROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDO
PROYECTO DE AULA "JUGANDO Y EXPLORANDO LAS TICS VAMOS APLICANDO
 
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
Comprension lectora con el uso de las tics en estudiantes de grado tercero de...
 

Similar a Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
MIRIAMYANETH VALENCIA GAMBOA
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
amabefue
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
KatiuskaFernndezDurn
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
A. Luis Carlos Meneses
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
AlbertoEinstein11
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
Omar Iram Mirafuentes Espinosa
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
Julio Hernando Rosero Rosas
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
Danis Marleny Herrera Palomino
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
Carla Cinara
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
patynarj
 
11426887
1142688711426887
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum IIluciaotaduy
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum iiluciaotaduy
 

Similar a Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (20)

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS TIC DE PRIMERA FASE GRUPO # 1
 
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo PedagógicoProcesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
Procesos y Descripción de un Modelo Pedagógico
 
Planificación por Proyecto
 Planificación por Proyecto Planificación por Proyecto
Planificación por Proyecto
 
Los proyectos
Los proyectosLos proyectos
Los proyectos
 
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadoresAct 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Act 8 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
 
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptxSugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
Sugerencias Metodologicas para el Desarrollo de Proyectos Educativos.pptx
 
DIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICADIDÁCTICA CRÍTICA
DIDÁCTICA CRÍTICA
 
Didáctica Crítica
Didáctica CríticaDidáctica Crítica
Didáctica Crítica
 
plan de aula 11
plan de aula 11plan de aula 11
plan de aula 11
 
Tallerprctico10claves
Tallerprctico10clavesTallerprctico10claves
Tallerprctico10claves
 
Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23Nubia noviembre 23
Nubia noviembre 23
 
Aula Especializada
Aula EspecializadaAula Especializada
Aula Especializada
 
Proyecto: La Huerta
Proyecto: La HuertaProyecto: La Huerta
Proyecto: La Huerta
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaezTallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10  patricia narvaez Tallerpractico10  patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
 
Up8 cs tec
Up8 cs tecUp8 cs tec
Up8 cs tec
 
11426887
1142688711426887
11426887
 
Memoria final practicum II
Memoria final  practicum IIMemoria final  practicum II
Memoria final practicum II
 
Memoria final Practicum II
Memoria final  Practicum IIMemoria final  Practicum II
Memoria final Practicum II
 
Memoria final practicum ii
Memoria final  practicum iiMemoria final  practicum ii
Memoria final practicum ii
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Actividad 10 guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase

  • 1.
  • 2. Guía: Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase Actividad 10.Potenciando Experiencias Educativas con uso de TIC como prácticas innovadoras Departamento Antioquia Municipio Yolombó Institución Educativa Escuela Normal Superior del Nordeste Sede educativa Sede Principal Nombres y Apellidos del Docente Luz Mery Querubín Objetivo de la actividad: ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como práctica innovadora que reconoce nuevas tendencias y enfoques. Desarrollo de la actividad: docente tenga en cuenta las siguientes acciones para diligenciar la presente guía:  Revise nuevamente los 10 puntos del Decálogo de un Proyecto Innovador definidos por Fundación Telefónica  Retome los aspectos conceptuales abordados en la actividad 6. Identificando tendencias y enfoques para la innovación educativa conuso de TIC, para seleccionar una tendencia o enfoque que le permita re-diseñarsu experiencia, así como mejorar los tópicos identificados con menor puntuación en la actividad de evaluación del Decálogo de un proyecto innovador.  Analice los siguientes rasgos definidos por la OEI de Republica Dominicana (2011), que destacan a un proyecto o práctica innovadora:  La originalidad, característica ligada a la manera creativa de resolver las situaciones que se presentan.  La especificidad, ya que ante una situación o problema concreto se requiere una solución adecuada, específica e imaginativa.  La autonomía, dado que el problema se debe resolver con los recursos disponibles o con aquellos que de modo independiente pueda conseguir la institución educativa.  La investigación, ya que para buscar soluciones se utiliza la consulta y recolección de nuevas informaciones para así resolver dudas.
  • 3. Pasos para ajustar la Experiencia Educativa con uso de TIC de primera fase como práctica innovadora: 1. Defina en sus propias palabras que es un Proyecto Innovador: Los proyectos innovadores son una estrategia para, de una manera diferente, creativa, motivadora y lúdica, lograr aprendizajes significativos en los estudiantes. La innovación educativa es un conjunto de ideas, procesos y estrategias mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación educativa no es una actividad puntual sino un proceso permanente. Jaume Carbonell 2. Los proyectos educativos innovadores contribuyen a la consolidación de prácticas, donde docentes y estudiantes se encuentran con gran motivación y deseo de enseñar y aprender. Motivo por el cual, es importante que a partir de los elementos conceptuales, prácticos y metodológicos que ha apropiado a lo largo del nivel 1, re-diseñe su experiencia educativa TIC de primera fase, y al mismo tiempo fortalezca los ítems que obtuvieron una menor puntuación en el Decálogo de un proyecto innovador: Para ello tome como punto de referencia las pautas para la formulación de un Proyecto Innovador, definidos en la Guía para la elaboración de Proyectos Educativos Innovadores de Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) para re-diseñar su experiencia: ¿Qué problema queremos solucionar? “Para iniciar la formulación de un proyecto innovador, es recomendable hacer una lluvia de ideas de todas las problemáticas que considere relevantes o necesarias de atender y solucionar en su aula. I Fase Inicial
  • 4. ¿Cómo generar aprendizajes significativos mediante el uso de las TIC en el ámbito escolar a partir de las experiencias pedagógicas desarrolladas en cada encuentro para el fortalecimiento de la formación en lo educativo ambiental desde el reconocimiento del territorio por parte de los niños y niñas que hacen parte del grupo Guardianes de la Naturaleza del municipio de Yolombó? Recuerde que un proyecto innovador es una oportunidad para que el docente cambie una práctica habitual que no funciona y una oportunidad para promover un trabajo de aula diferente”. Rediseñe elementos como:  Título de Proyecto: . “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRO TERRITORIO Y LA VIVENCIA DE VALORES CON ALEGRÍA”.  Justificación del Proyecto: Dentro del proyecto de aula del grupo Guardianes de la Naturaleza se fortalece y fomenta la lectura y la escritura como eje transversal del currículo que permea todas las áreas del saber y como motor que moviliza procesos de pensamiento superior. II Fase de Formulación
  • 5. Es un proyecto pedagógico dirigido a niños y niñas entre los 9 y 12 años, habitantes del municipio de Yolombó. Tiene un enfoque ambiental en donde las experiencias, sentires y saberes de los niños y las niñas propician la construcción de nuevos conocimientos. Partir de estas experiencias significa potenciar habilidades investigativas, científicas y sociales a través de la creación de estrategias y metodologías que permitan reconocer las problemáticas y potencialidades ambientales establecidas en una comunidad; significa, además, acercarse a sus realidades, a las formas de relacionarse, de vivir y compartir el territorio; por lo que la acción educativa se centra en el diseño de actividades que partan de su contexto, de su cotidianidad. En este sentido, la construcción de este proyecto pedagógico, consiste en abordar una pregunta problematizadora que lleve a los actores sociales (niños, niñas, docentes, familias, entre otros) a inquietarse y a explorar su territorio, no sólo desde una mirada naturalista, sino también social y cultural; dado que, como señala Maritza Torres, “El concepto de ambiente no puede reducirse estrictamente a la conservación de la naturaleza, a la problemática de la contaminación por basura, a la deforestación o a otros temas de carácter puntual. Este concepto es mucho más amplio y más profundo, y se deriva de la complejidad de los problemas y de las potencialidades ambientales, al igual que del impacto de los mismos, no sólo en los sistemas naturales sino en los sociales, y desde luego en los culturales, sistemas estos que se encuentran en interacción permanente” (Torres, 1996:26).
  • 6. Para cada encuentro se planteará una temática propia, capaz de despertar en la comunidad la curiosidad y la motivación para investigarla y desarrollarla en pro de alternativas que ayuden a buscar soluciones a las problemáticas o a fortalecer aquellas que benefician a la comunidad.  Metodología: Está basada en el enfoque constructivista el cual parte de la metáfora de la construcción para explicar o interpretar la manera como las personas adquieren el conocimiento. El conocimiento es una construcción del ser humano y lo hace con los esquemas (representación de una situación concreta o de un concepto) que ya posee. El proceso de construcción del conocimiento es un proceso activo del sujeto. Los resultados del proceso de construcción son constructos mentales y el almacenamiento de estos no les es una yuxtaposición o sumatoria. Este enfoque se soporta según Piaget” el sujeto es un ser constructor de conocimientos gracias a los esquemas (facultades que posee)” y según Vygotsky “el conocimiento es un producto de la integración social y de la cultura. Los procesos psicológicos superiores se adquieren primero en el contexto y luego se internalizan.
  • 7. La metodología a seguir además de la anterior, está basada en los proyectos de aula. Propuesta teórica, práctica investigativa con propósitos definidos y conformada por diversas actividades de carácter pedagógico. Es una alternativa de desarrollo curricular (MEN 1998). Facilita la inserción de la escuela en la vida, permitiendo el desarrollo personal, la adquisición de saberes y la formación de individuos partícipes y autónomos. Los proyectos de aula estimulan el análisis crítico acerca de problemas sociales, la valoración de alternativas reacción, el diseño de acciones de cambio y el eventual desarrollo de algunas de ellas, llevando a los niños y niñas no solo a saber indagar, sino también a saber actuar como ciudadanos más cultos, críticos y participativos. En general, motiva el aprendizaje de los estudiantes y el deseo de readquirir nuevas experiencias sociales y académicas a través de los procesos de aula en donde se busca fundamentalmente, favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del sujeto derivándose de ello una serie de propósitos que posibilitan este fin en lo intelectual, lo pedagógico y lo humano. Para comprender la dinámica del Proyecto de Aula se debe partir del análisis de las problemáticas y contexto en el que se desarrolla el ambiente del aula tanto en relación con los componentes pedagógicos conformados por el currículo, objetos de enseñanza y evaluación como en los campos intrapersonal, interpersonal, cognitivo, procedimental y psicomotor en los cuales se definen los procesos, competencias, habilidades y destrezas. Además, es necesario caracterizar los subproyectos que lo conforman, delimitar las características de sus componentes pedagógicas y la forma como se estructuran en torno a la evaluación y proposición de algunos elementos para su ejecución. 
  • 8.           Actividad: PLAN DE ACCIÓN (2016- 2017) El proyecto “LOS GUARDIANES DE LA NATURALEZA UN ESPACIO PARA EL RECONOCIMENTO DE NUESTRO TERRITORIO Y LA VIVENCIA DE VALORES CON ALEGRIA”, en esta fase del año 2016 será propuesto mediante talleres cada uno de dos encuentros, en los cuales se buscará en términos generales desarrollar actitudes participativas y reflexivas en torno a las prácticas y formas de vivir el territorio, en caso concreto el municipio de Yolombó. Estos talleres se constituyen en la posibilidad de iniciar procesos orientados a aprender del y sobre el territorio; esto es, el territorio como dimensión experiencial y de aprendizaje. Cada taller consta de tres escenarios: 1.: Escenario para dinamizar y explorar los conocimientos y saberes previos de los niños y niñas mediante estrategias que promuevan actitudes para el trabajo grupal y aprendizajes cooperativos. 2. Escenario para desarrollar las temáticas propuestas en el proceso y establecer diálogos con los saberes y referentes conceptuales. 3. Escenario para la aplicación de los conocimientos y temáticas abordadas a través de la utilización de las tic, la sistematización y socialización de lo construido en el taller o encuentro.
  • 9. LINEAS ESTRATÉGI CA OBJETIVOS ESTRATEGIAS ACTIVIDADES META 1. Ciudadanía Ambiental Contribuir a la formación de ciudadanos responsables y éticos con el patrimonio ambiental. Realización de talleres formativos (3) Taller N° 1 “Formación en valores ciudadanos”. Taller N° 2 “Yolombó conoce y protege su flora nativa”. Taller N° 3 “Yolombó conoce y protege su fauna nativa”. Taller N° 4 Manejo adecuado de las fuentes hídricas del municipio Al 2016 cien (100) niños del municipio de Yolombó estarán formados en ciudadanía ambiental hacia la protección y conservación del patrimonio ambiental. 2. Gestión de la información y el conocimiento Propiciar un adecuado uso de la gestión y el conocimiento hacia la gestión ambiental y territorial del municipio. Divulgación y apropiación de conocimiento en la gestión ambiental. 1. Participar de los diversos procesos formativos y articularlos al uso de las TIC. 2. Vinculación a las diversas estrategias de formación y participación de la gobernación de Antioquia. A Diciembre de 2016 se contará con un blog para la divulgación y apropiación de buenas prácticas ambientales 3. Gestión ambiental y territorial Realizar excursión ambiental como estrategia didáctica para la apropiación del territorio, analizando las concepciones e interrelaciones de estudios del territorio, formación ciudadana, ciudadanía, participación y educación ambiental promoviendo la Lectura de territorio. 1. Realización de taller práctico sobre referentes conceptuales fundamentales para la lectura del territorio. Utilizando buscador Google 2. Visitas guiada de reconocimiento del territorio. Filmación de los recorridos realizados A Noviembre de 20016 habrá un referente conceptual municipal en materia ambiental construido sobre los procesos y prácticas en la didáctica que respondan a las exigencias del
  • 10. participación de los niños y niñas. momento 4. Comunicació n para la gestión ambiental Diseñar estrategias para la producción de textos escritos como mecanismo de comunicación Producción de material didáctico y conceptual como referente pedagógico para el desarrollo de procesos formativos en el contexto escolar. 1. Salida Pedagógica. 2. Ejercicio Escritural de los elementos observados en la salida. 3. Sistematización de la información  Materiales necesarios:  Portátil, video beam, blog, buscador google, cámara fotográfica y filmadora, materiales físicos y digitales. . Desarrollar competencias, habilidades comunicativas y procesos de pensamiento a través del manejo de las TIC y el análisis y estudio de los referentes socioeconómicos, culturales, políticos, físicos, religiosos y geográficos del municipio de Yolombó. III Fase del Desarrollo e Ejecución del Proyecto
  • 11. + Una vez desarrollado todo el proyecto, es importante evaluar el proceso. Es importante, establecer diálogos con los estudiantes para que ellos expresen lo que han aprendido durante todo el proceso, lo que más les gustó, lo que menos les gustó, e ideas de próximos proyectos que les gustaría desarrollar. 3. El rediseño de la Experiencia Educativa TIC de primera fase, debe realizarse en el formato original en el que se encuentra, y su versión ajustada debe ser compartida en un archivo insertado desde Google Drive en el siguiente cambio: Link de la Experiencia Educativa TIC de primera fase ajustada: Aquí tenga en cuenta que: Para que el formador pueda acceder al enlace, cuando inserte el archivo desde Drive, cerciorase de elegir la opción de cómo compartir archivos con "Cualquier usuario que tenga el enlace". Para mayor información, revise el siguiente enlace: https://support.google.com/mail/answer/2487407?hl=es 4. Justifique cuál fue la tendencia educativa que le permitió rediseñar su Experiencia de primera fase como una práctica innovadora. El aprendizaje adaptativo, como su nombre lo indica es el ajuste de una o más características del entorno de aprendizaje. En este sentido, el estudiante consigue una atención personalizada, ya que los contenidos, actividades o proyectos se adecuan a su ritmo de aprendizaje y sus capacidades. IV Fase de evaluación
  • 12. Importante: Cada docente deberá subir a la plataforma Blackboard la Guía: Potenciando mi Experiencia Educativa de primera fase.