SlideShare una empresa de Scribd logo
KAREN LIZETH
FRANCO RAMIREZ

 ALIX KARIME
   ZAPATA

 YIRA BLANDON
PROYECTO
PEDAGOGICO DE AULA
CARACTERÍSTICAS
             GENERALES
El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual
    el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de
    enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo
    largo del período escolar que constituye un grado educativo.
El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y
    desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de
    globalización considerado en una doble perspectiva:
La globalización como una opción integradora de los contenidos de
    enseñanzas.
La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de
    enseñanza y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y
    necesidades de los educandos.
El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en
    las necesidades e intereses de la escuela y los educandos.
El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un
    mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS
         ESÉNCIALES DE UN P.P.A.
FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESÉNCIALES DE UN P.P.A.

   Permite la globalización e integración de los aprendizajes y
   favorece el aprendizaje significativo.
    Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos
   pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos
   diferentes de una sola de ella.
    Guarda un estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un
   conjunto de actividades relacionados con los problemas de tipo
   pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de
   contribuir a mejorar la calidad de la educación.
   Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como
   los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual,
   Procedimental y Actitudinal en atención a las características,
   necesidades e intereses de los educandos.
Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten
   una adecuada intervención pedagógica en el aula.
COMPONENTES DEL P.P.A
Los componentes están referidos a:

¿Que es enseñar? Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir;
   incluyendo los Ejes transversales conectados con los contenidos
   curriculares.
¿Cuándo enseñar? En el proceso pedagógico se integran los ejes transversal
   con la secuencia y desarrollo de las áreas académica.

¿Cómo enseñar? De acuerdo a los interese de los estudiantes a las
   particularidades de los Ejes a las características de los docentes y del
   medio circundante en una acción globalizadora.

En cuanto evaluar:

¿ que evaluar? Los objetivo de etapas sus competencias y los criterios para
   definir los logros del alumno.

¿cómo evaluar? Situaciones que en atención a los Ejes transversales
   involucren los contenidos conceptuales prooccidentales y actitudinales.
Tareas que manifiesten la significación de lo aprendido.

Actividades continuas sobre todo el proceso.

Con diferente estrategias: autoevaluación coevaluación
  heteroevoluación

¿con que evaluar? Con procedimientos e instrumentos
  que aporten in formación

¿para que evaluar? Para nivelar para mejorar la practica
  pedagógica para ajustar el proyecto pedagógico de
  Aula.

¿Cuando evaluar? Continuamente sobre observaciones
  constante y reflexiva sobre la actuación de cada
  alumno. No hay fecha precisa de evaluación será
  permanente y en función de los proyecto pedagógico
(PPA)

    El proyecto pedagógico de aula es un
     instrumento de planificación de la
enseñanza con un enfoque global, qué toma
 en cuenta los componentes del currículo y
se sustenta en las necesidades e intereses de
    la escuela y de los educandos a fin de
proporcionarles una educación mejorada en
        cuanto a la calidad y equidad.
DIAGNOSTICO:

 todo ( PPA) debe comenzar con un diagnostico de
  la situación de aprendizaje de los alumnos, cuyo
objetivo sea conocer las fallas y las dificultades que
presenta el grupo y que se deben trabajar en fusión
                 de sus necesidades.
     es muy importante que en el diagnostico se
 establezcan las carencias o necesidades que tiene
   el grupo para obtener el nivel determinado que
suele ser el mínimo aporvatorio.es necesario que el
    docente en esta fase haga una detección de
      recursos, factibilidad de su propuesta,etc
MOTIVACION (FASE 2)

 se sugiere promover la lectura inicial de temas
relacionados o bien alguna charla o actividad de
  motivación que induzca el tratamiento de los
       temas del trabajo que se va realizar.
   en esta fase se debe discutir el resultado del
   diagnostico, establecer sujerencia,planes de
 acción ,etc.se deben determinar los intereses de
 los alumnos y seleccionar el tema y el titulo del
proyecto promoviendo la investigación por parte
             de alumnos y su entorno.
DISEÑO Y PLANIFICACION:

  en este momento, el docente deberá diseñar un
plan de aula que globalice los nuevos contenidos, se
     base en los conocimientos previos y tienda a
       garantizar la adquisición de las nuevas
competencias, deberá justificar coherentemente su
 proyecto y basarse en las verdaderas necesidades
                  de los estudiantes.
      se debe hacer una propuesta escrita que
    comunique los sectores involucrados, padres
 ,autoridades ,sector administrativo ,etc.de forma
 tal que se puedan tomar las decisiones necesarias.
APLICACIÓN (FASE 4)

En esta fase anterior programa sus objetivos
y actividades, con esto se aplica planificada
mente su (PPA) y va haciendo evaluaciones
    formativas de los aprendizajes que le
permitan saber si va logrando lo que se ha
propuesto , el docente es el que determina el
     tiempo de prudencia del proyecto.
EVALUACION (FASE 5)

   esta es la ultima fase de un (PPA) y en la
misma deberá estar en capacidad de detectar
 los aprendizajes adquiridos que se habían
planificado, los que no fueron adquiridos y
  por ultimo habían planificado ,los que no
    fueron adquiridos y por ultimo, otros
aprendizajes no intencionales que los alumnos
                   obtuvieron.
UN PROYEECTO PEDAGIDICO DE AULA

   es un tema que presenta tres perspectivas o
dimensiones complementarias e interdependientes
           en nuestro contexto escolar:
    como una UTOPIA ,que vislumbra un ideal
  educativo; cómo una posibilidad que aparta un
   camino para hacer viable la utopia;como una
    realidad, que debe tenerse en cuenta para
 formular nuevas vías que permitan acercarse al
 ideal aducativo,desde las trasformaciones de las
   creencias y practicas negadoras de este ideal.
UTOPIA…

 el concepto de utopía se refiere a la representación
    de un mundo idealizado que se presenta como
alternativo al mundo realmente existente mediante
  la critica de este. Este termino fue concebido por
  tomas moro en su obra, donde comunidad ficticia
       cuya organización política ,económica y
     organización política ,económica y cultural
contrasta en numerosos aspectos con las sociedades
  humanas de su época ,en general se puede definir
  una utopía como un estado imaginario que reúne
    todas las perfecciones y que hace posible una
    existencia feliz porque en el reinan la paz y la
 justicia. en utopía hay un importante componente
   ideal ,surgen de los defectos de la sociedad y se
        basan en las posibilidades de cambio y
  transformación que esta tiene en cada momento.
en utopía hay un importante componente
ideal ,surgen de los defectos de la sociedad y
   se basan en las posibilidades de cambio y
    transformación que esta tiene en cada
 momento lasa utopías hunden las raíces en
la realidad mas autentica y concreta ,aunque
sea para criticarlas e intentar transformarla
              en una cosa mejor.
En diferentes formas se han promovido
     proyectos de aula (PPA) o proyectos
   curriculares que se concretan en el aula
,concebidos como una estrategia validad para
 orientar la practica pedagógica de la escuela
      en sus diferentes componentes: la
planificación ,las experiencias de aprendizaje,
  la naturaleza de la ayuda recursos para el
   aprendizaje, la evaluación y las relaciones
entre los participantes (docentes estudiantes
              padres, comunidad).
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
marisela elizet
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
paoalrome
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
Cristy6m
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.
Shirly Rivera
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
Mario Nava Campos
 

La actualidad más candente (20)

Planificación Educativa
Planificación  EducativaPlanificación  Educativa
Planificación Educativa
 
Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad  Integración Escuela-Familia- Comunidad
Integración Escuela-Familia- Comunidad
 
Infografía ambientes de aprendizaje
Infografía    ambientes de aprendizajeInfografía    ambientes de aprendizaje
Infografía ambientes de aprendizaje
 
Curriculo escolar
Curriculo escolarCurriculo escolar
Curriculo escolar
 
Ejemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aulaEjemplo Proyecto De aula
Ejemplo Proyecto De aula
 
CURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESOCURRÍCULO MACRO Y MESO
CURRÍCULO MACRO Y MESO
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
Mapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientosMapa mental. lineamientos
Mapa mental. lineamientos
 
Informe final practica docente
Informe final practica docenteInforme final practica docente
Informe final practica docente
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
ESCENARIOS PARA APLICAR PROYECTOS-aula, escolar y comunitario. PLAN DE ESTUDI...
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.Mapa de la planificación educativa.
Mapa de la planificación educativa.
 
Importancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didacticaImportancia de la planeacion didactica
Importancia de la planeacion didactica
 
Diseño curricular
Diseño curricularDiseño curricular
Diseño curricular
 
Informe Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico EducativoInforme Diagnostico Educativo
Informe Diagnostico Educativo
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Qué es una situación didactica
Qué es una situación didacticaQué es una situación didactica
Qué es una situación didactica
 
Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011Plan de estudios 2011
Plan de estudios 2011
 
Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales Estrategias para enseñar ciencias naturales
Estrategias para enseñar ciencias naturales
 

Destacado (6)

Escuela De Padres
Escuela De PadresEscuela De Padres
Escuela De Padres
 
Proyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aulaProyecto pedagogico de el aula
Proyecto pedagogico de el aula
 
Estrategias de inclusion
Estrategias de inclusionEstrategias de inclusion
Estrategias de inclusion
 
Pasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aulaPasos para crear el proyecto de aula
Pasos para crear el proyecto de aula
 
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULAPASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
PASOS PARA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE AULA
 
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
¿COMO ELABORAR UN PROYECTO DE AULA?
 

Similar a Proyecto pedagogico de aula

Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
ludos5
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Patito2090
 

Similar a Proyecto pedagogico de aula (20)

PROYECTO
PROYECTOPROYECTO
PROYECTO
 
Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula Proyecto pedagógico de aula
Proyecto pedagógico de aula
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Modelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docxModelo Educativo.docx
Modelo Educativo.docx
 
Proyecto De Aula
Proyecto De AulaProyecto De Aula
Proyecto De Aula
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
 
Jor
JorJor
Jor
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
Proyecto curricular
Proyecto curricularProyecto curricular
Proyecto curricular
 
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdfTAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
TAREA SEMANA 5 ENSAYO.pdf
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 
Diceño curricular
Diceño curricularDiceño curricular
Diceño curricular
 
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia MartínezTeoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
Teoria y Diseño Curricular por Patricia Martínez
 

Más de Darío Ojeda Muñoz

Propuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integradoPropuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integrado
Darío Ojeda Muñoz
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
Darío Ojeda Muñoz
 
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
Darío Ojeda Muñoz
 
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entregaMi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
Darío Ojeda Muñoz
 
Marco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolarMarco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar
Darío Ojeda Muñoz
 

Más de Darío Ojeda Muñoz (20)

Propuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integradoPropuesta para un curriculo integrado
Propuesta para un curriculo integrado
 
1 decreto 1290 evaluación
1 decreto 1290 evaluación1 decreto 1290 evaluación
1 decreto 1290 evaluación
 
Evaluación normal
Evaluación normalEvaluación normal
Evaluación normal
 
Libro curriculum flexible
Libro curriculum flexibleLibro curriculum flexible
Libro curriculum flexible
 
La escueladelsigloxxi
La escueladelsigloxxiLa escueladelsigloxxi
La escueladelsigloxxi
 
El currículo
El currículoEl currículo
El currículo
 
Comentarios curriculo flexile
Comentarios curriculo flexileComentarios curriculo flexile
Comentarios curriculo flexile
 
Propuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexiblePropuesta para un modelo curricular flexible
Propuesta para un modelo curricular flexible
 
Sara molina (danna)
Sara molina (danna)Sara molina (danna)
Sara molina (danna)
 
El preescolar maria rincon 2 2
El preescolar maria rincon 2 2El preescolar maria rincon 2 2
El preescolar maria rincon 2 2
 
Qué es el preescolar
Qué es el preescolarQué es el preescolar
Qué es el preescolar
 
Modelo romantico 2
Modelo romantico 2Modelo romantico 2
Modelo romantico 2
 
Modelo tradicional
Modelo tradicionalModelo tradicional
Modelo tradicional
 
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
Calendario del preescolar ;) heidy millan 2 2
 
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entregaMi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
Mi calendario de preescolar heidy millán 2 2 segunda entrega
 
Presentación fundamentos
Presentación fundamentosPresentación fundamentos
Presentación fundamentos
 
Marco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolarMarco de referencia del nivel preescolar
Marco de referencia del nivel preescolar
 
Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....Dimensiones de desarrollo....
Dimensiones de desarrollo....
 
Principios pedagógicos
Principios pedagógicosPrincipios pedagógicos
Principios pedagógicos
 
Modelo tradicional!
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
 

Proyecto pedagogico de aula

  • 1. KAREN LIZETH FRANCO RAMIREZ ALIX KARIME ZAPATA YIRA BLANDON
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES El P.P.A. es un instrumento de planificación de la enseñanza, mediante el cual el docente tiene la oportunidad de organizar y programar los procesos de enseñanza y aprendizaje que van a desarrollar con sus estudiantes, a lo largo del período escolar que constituye un grado educativo. El P.P.A debe tener un enfoque global. Debe ser un proyecto concebido y desarrollado desde los principios que caracterizan el concepto de globalización considerado en una doble perspectiva: La globalización como una opción integradora de los contenidos de enseñanzas. La globalización como una opción metodológica en la que todos los procesos de enseñanza y aprendizaje gira en torno a la realidad, experiencias y necesidades de los educandos. El P.P.A. ha de tener en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y los educandos. El P.P.A. tiene como finalidad esencial proporcionar a los educandos un mejoramiento de la calidad de la educación garantizando la equidad.
  • 4. FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESÉNCIALES DE UN P.P.A. FINALIDAD Y CARACTERÍSTICAS ESÉNCIALES DE UN P.P.A. Permite la globalización e integración de los aprendizajes y favorece el aprendizaje significativo. Facilita el establecimiento de relaciones entre contenidos pertenecientes a varias áreas académicas, o bien entre contenidos diferentes de una sola de ella. Guarda un estrecha relación con los P.P.P, porque incorporan un conjunto de actividades relacionados con los problemas de tipo pedagógico detectados en las instituciones escolares a objeto de contribuir a mejorar la calidad de la educación. Conceptualiza y adapta los objetivos de etapa y de área, así como los ejes trasversales y los contenidos de tipo conceptual, Procedimental y Actitudinal en atención a las características, necesidades e intereses de los educandos. Establece métodos, técnicas de enseñanza y actividades que permiten una adecuada intervención pedagógica en el aula.
  • 5. COMPONENTES DEL P.P.A Los componentes están referidos a: ¿Que es enseñar? Aprendizaje vinculado con el ser conocer, convivir; incluyendo los Ejes transversales conectados con los contenidos curriculares. ¿Cuándo enseñar? En el proceso pedagógico se integran los ejes transversal con la secuencia y desarrollo de las áreas académica. ¿Cómo enseñar? De acuerdo a los interese de los estudiantes a las particularidades de los Ejes a las características de los docentes y del medio circundante en una acción globalizadora. En cuanto evaluar: ¿ que evaluar? Los objetivo de etapas sus competencias y los criterios para definir los logros del alumno. ¿cómo evaluar? Situaciones que en atención a los Ejes transversales involucren los contenidos conceptuales prooccidentales y actitudinales.
  • 6. Tareas que manifiesten la significación de lo aprendido. Actividades continuas sobre todo el proceso. Con diferente estrategias: autoevaluación coevaluación heteroevoluación ¿con que evaluar? Con procedimientos e instrumentos que aporten in formación ¿para que evaluar? Para nivelar para mejorar la practica pedagógica para ajustar el proyecto pedagógico de Aula. ¿Cuando evaluar? Continuamente sobre observaciones constante y reflexiva sobre la actuación de cada alumno. No hay fecha precisa de evaluación será permanente y en función de los proyecto pedagógico
  • 7.
  • 8. (PPA) El proyecto pedagógico de aula es un instrumento de planificación de la enseñanza con un enfoque global, qué toma en cuenta los componentes del currículo y se sustenta en las necesidades e intereses de la escuela y de los educandos a fin de proporcionarles una educación mejorada en cuanto a la calidad y equidad.
  • 9.
  • 10. DIAGNOSTICO: todo ( PPA) debe comenzar con un diagnostico de la situación de aprendizaje de los alumnos, cuyo objetivo sea conocer las fallas y las dificultades que presenta el grupo y que se deben trabajar en fusión de sus necesidades. es muy importante que en el diagnostico se establezcan las carencias o necesidades que tiene el grupo para obtener el nivel determinado que suele ser el mínimo aporvatorio.es necesario que el docente en esta fase haga una detección de recursos, factibilidad de su propuesta,etc
  • 11. MOTIVACION (FASE 2) se sugiere promover la lectura inicial de temas relacionados o bien alguna charla o actividad de motivación que induzca el tratamiento de los temas del trabajo que se va realizar. en esta fase se debe discutir el resultado del diagnostico, establecer sujerencia,planes de acción ,etc.se deben determinar los intereses de los alumnos y seleccionar el tema y el titulo del proyecto promoviendo la investigación por parte de alumnos y su entorno.
  • 12.
  • 13. DISEÑO Y PLANIFICACION: en este momento, el docente deberá diseñar un plan de aula que globalice los nuevos contenidos, se base en los conocimientos previos y tienda a garantizar la adquisición de las nuevas competencias, deberá justificar coherentemente su proyecto y basarse en las verdaderas necesidades de los estudiantes. se debe hacer una propuesta escrita que comunique los sectores involucrados, padres ,autoridades ,sector administrativo ,etc.de forma tal que se puedan tomar las decisiones necesarias.
  • 14. APLICACIÓN (FASE 4) En esta fase anterior programa sus objetivos y actividades, con esto se aplica planificada mente su (PPA) y va haciendo evaluaciones formativas de los aprendizajes que le permitan saber si va logrando lo que se ha propuesto , el docente es el que determina el tiempo de prudencia del proyecto.
  • 15.
  • 16. EVALUACION (FASE 5) esta es la ultima fase de un (PPA) y en la misma deberá estar en capacidad de detectar los aprendizajes adquiridos que se habían planificado, los que no fueron adquiridos y por ultimo habían planificado ,los que no fueron adquiridos y por ultimo, otros aprendizajes no intencionales que los alumnos obtuvieron.
  • 17. UN PROYEECTO PEDAGIDICO DE AULA es un tema que presenta tres perspectivas o dimensiones complementarias e interdependientes en nuestro contexto escolar: como una UTOPIA ,que vislumbra un ideal educativo; cómo una posibilidad que aparta un camino para hacer viable la utopia;como una realidad, que debe tenerse en cuenta para formular nuevas vías que permitan acercarse al ideal aducativo,desde las trasformaciones de las creencias y practicas negadoras de este ideal.
  • 18.
  • 19. UTOPIA… el concepto de utopía se refiere a la representación de un mundo idealizado que se presenta como alternativo al mundo realmente existente mediante la critica de este. Este termino fue concebido por tomas moro en su obra, donde comunidad ficticia cuya organización política ,económica y organización política ,económica y cultural contrasta en numerosos aspectos con las sociedades humanas de su época ,en general se puede definir una utopía como un estado imaginario que reúne todas las perfecciones y que hace posible una existencia feliz porque en el reinan la paz y la justicia. en utopía hay un importante componente ideal ,surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que esta tiene en cada momento.
  • 20. en utopía hay un importante componente ideal ,surgen de los defectos de la sociedad y se basan en las posibilidades de cambio y transformación que esta tiene en cada momento lasa utopías hunden las raíces en la realidad mas autentica y concreta ,aunque sea para criticarlas e intentar transformarla en una cosa mejor.
  • 21.
  • 22. En diferentes formas se han promovido proyectos de aula (PPA) o proyectos curriculares que se concretan en el aula ,concebidos como una estrategia validad para orientar la practica pedagógica de la escuela en sus diferentes componentes: la planificación ,las experiencias de aprendizaje, la naturaleza de la ayuda recursos para el aprendizaje, la evaluación y las relaciones entre los participantes (docentes estudiantes padres, comunidad).