SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual
Monica Viviana Prieto Prada
Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana
Psicología Virtual
Escuelas psicológicas cognitivas
Dra. Diana Vigoya
11-Mayo-2023
Bogotá
ENFOQUE CONDUCTUAL ENFOQUE COGNITIVO
El objetivo de estudio de
la psicología
Es la conducta humana en sí
misma, es decir, cómo se
desarrollan, manifiestan y
modifican los diferentes
comportamientos que tienen
los seres humanos. El Enfoque
Conductual es una corriente
de la psicología que se enfoca
en la observación y medición
de la conducta, y en la
identificación de los factores
que la condicionan y la
modifican. (Escuela de
Negocios Euroinnova. 2023).
El objetivo es lograr una
comprensión objetiva de la
conducta, y producir cambios
en ella mediante Tecnología de
conducta humana, es decir, un
sistema de leyes capaz de
predecir y de controlar todas
las conductas en cualquier
situación. (Cappelletti. 2014).
Es el análisis de los procesos
mentales que subyacen en la
conducta humana, en
particular, cómo la mente
interpreta, procesa y
almacena la información en
la memoria. Esta perspectiva
se enfoca en los procesos
cognitivos como el
pensamiento, la percepción,
la atención, la memoria, el
lenguaje y las emociones, y
busca entender cómo estos
procesos influyen en el
comportamiento y en la
interacción social. Uno de los
objetivos principales de la
psicología cognitiva es
desarrollar modelos teóricos
que explican y predicen el
comportamiento humano
con base en los procesos
cognitivos subyacentes.
(Romero, A, 2022).
Los mecanismos y
factores causales de la
conducta humana
En el enfoque conductual, se
enfatiza en los factores
ambientales como principales
causas del comportamiento
humano. Según este enfoque,
el comportamiento humano es
un conjunto de respuestas que
se producen en función de los
estímulos del medio ambiente.
En este enfoque, se considera
que la conducta humana es
aprendida y se puede moldear
por medio de la manipulación
de reforzadores y
contingencias. Por lo tanto, los
mecanismos y factores
causales de la conducta
humana en el enfoque
conductual son principalmente
En el enfoque cognitivo, los
mecanismos y factores
causales de la conducta
humana se centran en los
procesos mentales como la
percepción, la memoria, el
pensamiento, la atención, el
razonamiento, la resolución
de problemas, la toma de
decisiones y la
comunicación. Según este
enfoque, la conducta
humana es el resultado de la
interacción entre los
estímulos del entorno y las
percepciones, cogniciones, y
emociones subjetivas del
individuo. Se centran en la
forma en que los individuos
los estímulos del ambiente y
las respuestas de los
individuos ante estos
estímulos. (Pérez, R. 2012).
procesan, interpretan y
utilizan la información del
entorno, junto con sus
experiencias previas y sus
emociones subjetivas, para
generar su comportamiento
y tomar decisiones. (Betlle,
s.f.).
Los autores más
representativos e ideas
principales de cada uno
(describa en 70 palabras?
El enfoque conductual,
también conocido como
conductismo, tiene varios
autores influyentes sus
autores más representativos
son:
Watson, John Broadus
(1878-1958) Considerado el
creador del conductismo, fue
un psicólogo estadounidense.
Su idea principal era que la
psicología debería apuntar a
predecir y controlar el
comportamiento mediante el
uso de métodos científicos,
particularmente a través del
estudio del comportamiento
observable. (Ardila, 2013).
Ivan Pavlov (1849-1936),
Fue un fisiólogo y psicólogo
ruso, mejor conocido por su
trabajo sobre el
condicionamiento clásico. El
principio fundamental de
Pavlov en su teoría del
condicionamiento clásico fue
la idea de asociación entre un
estímulo condicionado y un
estímulo incondicionado.
Propuso que si a un estímulo
previamente neutral (estímulo
condicionado) se le presenta
repetidamente un estímulo
que naturalmente
desencadena una respuesta
(estímulo incondicionado), el
estímulo neutral
El enfoque cognitivo es una
de las corrientes más
importantes de la psicología,
y sus principales autores y
sus ideas incluyen:
Jean Piaget: (1896-1980) Su
teoría del desarrollo
cognitivo afirmaba que la
inteligencia se desarrolla en
etapas, y que los niños
deben construir activamente
su comprensión del mundo a
su alrededor.
Jerome Bruner: (1872-1970)
Su teoría del aprendizaje por
descubrimiento defiende
que las personas aprenden
mejor cuando pueden
descubrir la información por
sí mismas.
Lev Vigotsky (1896-1934).
Su teoría del aprendizaje
sociocultural sostiene que el
aprendizaje ocurre a través
de la interacción social y que
el lenguaje juega un papel
importante en este proceso.
Ulrich Neisser (1967-1990)
Creó el concepto de
procesamiento de la
información para describir
cómo las personas perciben,
almacenan, recuperan y
utilizan la información.
eventualmente desencadenará
la respuesta por sí solo.
(Alabau, 2019).
Burrhus Frederic Skinner
(1904-1990), comúnmente
conocido como BF Skinner, fue
un psicólogo y conductista
estadounidense que desarrolló
la teoría del condicionamiento
operante. Su idea principal era
que el comportamiento está
determinado por las
consecuencias, lo que significa
que el comportamiento puede
cambiarse o moldearse
mediante el refuerzo o el
castigo. Skinner creía que es
probable que se repita el
comportamiento seguido de
consecuencias positivas,
mientras que es menos
probable que se repita el
comportamiento seguido de
consecuencias negativas.
(Cereza, 2005).
(Arias, 2021).
Metodología por medio
de las cuales abordan
empíricamente su objeto
de estudio e hipótesis
explicativas
La metodología por medio de
la cual se aborda
empíricamente el objeto de
estudio es principalmente a
través de la observación
sistemática y el análisis
funcional de la conducta. Este
enfoque se enfoca en estudiar
la conducta observable y
mensurable y busca identificar
patrones de conducta y
contingencias ambientales que
puedan estar influyendo en
dicha conducta. Además, se
utilizan experimentos de
laboratorio para evaluar la
efectividad de intervenciones
específicas en la modificación
de la conducta, lo que permite
En el enfoque cognitivo, se
utilizan diversas
metodologías para abordar
empíricamente su objeto de
estudio e hipótesis
explicativas. Estas
metodologías incluyen la
observación sistemática para
recolectar datos de las
conductas y procesos
cognitivos de los sujetos y
analizarlos posteriormente.
También se utilizan técnicas
experimentales, como los
experimentos controlados
para establecer relaciones
causales entre variables y
evaluar hipótesis
explicativas. Además, se
el desarrollo de hipótesis
explicativas sobre cómo se
aprenden y modifican las
conductas. En general, el
enfoque conductual utiliza un
enfoque empírico riguroso
para entender cómo la
conducta se ve afectada por el
ambiente en el que ocurre y
cómo el aprendizaje puede ser
utilizado para intervenir y
modificar la conducta de
manera efectiva. (Patiño,.
2018).
utilizan técnicas cuantitativas
y cualitativas para el análisis
de datos, tales como análisis
estadísticos, análisis de
discurso y análisis de
contenido. También se utiliza
tecnología de neuroimagen
para estudiar la actividad
cerebral relacionada con los
procesos cognitivos. En
resumen, en el enfoque
cognitivo se utilizan diversas
metodologías para recolectar
datos empíricos y analizarlos
con el fin de desarrollar
hipótesis explicativas sobre
los procesos cognitivos
(Sarmiento, 2007).
Principales áreas de
aplicación o desempeño
profesional
El enfoque conductual tiene
múltiples áreas de aplicación y
desempeño profesional,
algunas de las cuales son:
1 Psicología clínica: la terapia
conductual es una forma
popular de psicoterapia
utilizada para tratar una
amplia variedad de trastornos
mentales, incluyendo la
ansiedad, la depresión y los
trastornos de conducta.
2 Psicología educativa: el
enfoque conductual se ha
utilizado en la educación para
enseñar habilidades y
fomentar el comportamiento
adecuado en los estudiantes.
3 Recursos humanos: el
enfoque conductual se ha
utilizado en la gestión de
recursos humanos para
evaluar el desempeño de los
empleados y para diseñar
programas de capacitación y
El enfoque cognitivo tiene
múltiples áreas de aplicación
y desempeño profesional, ya
que se enfoca en cómo las
personas procesan,
interpretan y aplican la
información. Algunas de las
principales áreas de
aplicación o desempeño
profesional del enfoque
cognitivo incluyen:
1 Psicología clínica: El
enfoque cognitivo se utiliza
ampliamente en la psicología
clínica para el tratamiento de
trastornos emocionales y
psicológicos, como la
depresión, la ansiedad y los
trastornos
obsesivo-compulsivos.
2 Psicología educativa: El
enfoque cognitivo también
se aplica en la educación
para comprender cómo los
estudiantes procesan la
información y para
desarrollar estrategias
desarrollo.
4 Análisis del comportamiento
organizacional: este enfoque
ha sido empleado en la
gestión empresarial para
mejorar el desempeño
individual y organizacional,
incluyendo el diseño de
sistemas de retroalimentación
y refuerzo.
5 Neurociencia: el estudio del
comportamiento animal
también ha sido influenciado
por el enfoque conductual ,
siendo herramienta
fundamental para pruebas
farmacológicas y
neuroquímicas. (González,
2004).
efectivas de enseñanza y
aprendizaje.
3 Psicología del trabajo: El
enfoque cognitivo se utiliza
en la psicología del trabajo
para mejorar la eficiencia y la
efectividad de las tareas
laborales y para comprender
y aliviar el estrés laboral.
4 Neurociencia cognitiva: La
neurociencia cognitiva se
enfoca en el estudio de los
procesos cognitivos y la
relación entre la actividad
neuronal y la cognición. El
enfoque cognitivo es
fundamental para este
campo.
5 Inteligencia artificial: El
enfoque cognitivo también
se aplica en la inteligencia
artificial para mejorar el
aprendizaje automático y la
toma de decisiones. (de
Tadeo, s. f.).
Referencias
Euroinnova Business School. (2023). Qué es la Psicología conductual. Euroinnova
Business School.
https://www.euroinnova.us/blog/que-es-la-psicologia-conductual
Cappelletti, N. (2014). Del Conductismo A La Psicología Cognitiva: Apuntes Críticos
Para Una Sociología De La Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología:
Ciencia y Tecnología, 7(2), 39-48.
https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7204/656
Romero, A. (2022). Cómo el enfoque cognitivo conductual y sistémico pueden
ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. Dra. Ana María Romero Ibagón -
Neuropsicóloga y Psicóloga en Bogotá.
https://ananeuropsicologia.com/como-el-enfoque-cognitivo-conductual-y-sist
emico-pueden-ayudarte-a-mejorar-tu-bienestar-emocional/
Zumalabe, J. (2012). La Transición de Conductismo al Cognitivismo. EduPsykhé, 11(1),
89-111.
https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3861/2807
Pérez, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta
comportamentalia, 20(4), 49–68.
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452012
000400006
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista
de 1913. Revista latinoamericana de psicologia, 45(2), 315.
https://doi.org/10.14349/rlp.v45i2.1394
Alabau, I. (2019). IVÁN PÁVLOV: Biografía y Teoría del Condicionamiento Clásico.
psicologia-online.com.
https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condici
onamiento-clasico-4680.html
Cherry, K. (2005). B. F. skinner: The life of psychology’s radical behaviorist. Verywell
Mind.
https://www.verywellmind.com/b-f-skinner-biography-1904-1990-2795543
Arias, W. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva:
un análisis histórico. libertadores.edu.co.
https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1
109/1017
Patiño, L. (2018). TEORÍAS Y MÉTODOS CONDUCTISMO Y ENFOQUE COGNITIVO.
Edu.co.
https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TE
OR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFO
QUE%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Tdx.cat.
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pd
f
González, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación.
https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899003.pdf
de Tadeo, N. A. (s. f.). La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje.
Quadernsdigitals.net, de
http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10845/10
845.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdfActividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
FernandoBarrantes4
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
Luis Ramirez
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
Gisshel Garcia
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
AndreaPatioSastre
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
rouss0615
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
ailensolange
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
Jesus Perez Jrz
 
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
LindaRojas17
 
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
JOK89
 
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
Rima Bouchacra
 
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos ContemporáneosCorrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Diosaimar Iguaran Sarmiento
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
eulymarg
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
RuxierM
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
milena2903
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Laura O. Eguia Magaña
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
Darus Garuz
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5   evoluciónActividad 5   evolución
Actividad 5 evolución
adrianavillero
 
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Luisa fernanda Mesa
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
Conny Gantiva Rueda
 

La actualidad más candente (20)

Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdfActividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
Actividad 3 - Barreras y exclusión en el contexto colombiano.pdf
 
Psicofisiologia
PsicofisiologiaPsicofisiologia
Psicofisiologia
 
Modelo conexionista
Modelo conexionistaModelo conexionista
Modelo conexionista
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
 
Procesos Psicológicos
Procesos PsicológicosProcesos Psicológicos
Procesos Psicológicos
 
Psicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - CriticasPsicologia Cognitiva - Criticas
Psicologia Cognitiva - Criticas
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
Actividad 2 primeros dos años (wecompress.com)
 
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
Psicoterapia cognitivo conductual (precursores) clase 1 2014
 
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
MODELOS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.
 
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos ContemporáneosCorrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
Corrientes y Sistemas Psicológicos Contemporáneos
 
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
Diferencias y semejanzas entre los planteamientos de Pavlov, Watson, Skiner y...
 
Modelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatologíaModelos de análisis de la psicopatología
Modelos de análisis de la psicopatología
 
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOSCUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
CUADRO COMPARTIVO ENTRE ENFOQUES PSICOLOGICOS
 
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptxUnidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
Unidad 4. Terapia Cognitiva.pptx
 
Psicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y PresentePsicologia clínica Pasado y Presente
Psicologia clínica Pasado y Presente
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Actividad 5 evolución
Actividad 5   evoluciónActividad 5   evolución
Actividad 5 evolución
 
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologiaCuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
Cuadro comparativo objetos de estudio de la psicologia
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 

Similar a Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf

Psico Cognitiva
Psico CognitivaPsico Cognitiva
Psico Cognitiva
guest7c7573
 
El cognitivismo
El cognitivismoEl cognitivismo
El cognitivismo
Cielo Castillo
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
Suseni Suhey
 
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
Carolina Lainez Rios
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Suseni Suhey
 
Video presentacion de los modelos
Video presentacion de los modelosVideo presentacion de los modelos
Video presentacion de los modelos
Leydis Dayana Beleño Moreno
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
bryanal7
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Enfoques de la Psicología
Enfoques de la PsicologíaEnfoques de la Psicología
Enfoques de la Psicología
UBA
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
UDELAS
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
UDELAS
 
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramilloPsicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
Sebastian Figueroa
 
Modelos de intervencion_psicologica video
Modelos de intervencion_psicologica videoModelos de intervencion_psicologica video
Modelos de intervencion_psicologica video
unad
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
Judith Analy
 
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
christel11
 
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasPsicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
LUZ1990-23
 
Psicología i (1)
Psicología i (1)Psicología i (1)
Psicología i (1)
CINTHYA SOLIS
 
Lectura ensayo
Lectura ensayoLectura ensayo
Lectura ensayo
Jorge Rojas
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
sherlymile
 

Similar a Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf (20)

Psico Cognitiva
Psico CognitivaPsico Cognitiva
Psico Cognitiva
 
El cognitivismo
El cognitivismoEl cognitivismo
El cognitivismo
 
Psicologia1
Psicologia1Psicologia1
Psicologia1
 
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
4 PSICOLOGIA RAMAS DE LA PSICOLOGIA.docx
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
Video presentacion de los modelos
Video presentacion de los modelosVideo presentacion de los modelos
Video presentacion de los modelos
 
Areas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologiaAreas de aplicacion de la psicologia
Areas de aplicacion de la psicologia
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Enfoques de la Psicología
Enfoques de la PsicologíaEnfoques de la Psicología
Enfoques de la Psicología
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizajeLectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
Lectura 1 módulo 2 teorías cog aprendizaje
 
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramilloPsicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
Psicodiagnóstico individual sandra_jaramillo
 
Modelos de intervencion_psicologica video
Modelos de intervencion_psicologica videoModelos de intervencion_psicologica video
Modelos de intervencion_psicologica video
 
Psicología
PsicologíaPsicología
Psicología
 
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
25999450 christel belo psicologia de la salud y del adulto
 
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasPsicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
 
Psicología i (1)
Psicología i (1)Psicología i (1)
Psicología i (1)
 
Lectura ensayo
Lectura ensayoLectura ensayo
Lectura ensayo
 
Modelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologicaModelos de evaluación psicologica
Modelos de evaluación psicologica
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 

Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual..pdf

  • 1. Actividad 1 Comparación entre el enfoque cognitivo y el enfoque conductual Monica Viviana Prieto Prada Ciencias Humanas y Sociales, Corporación Universitaria Iberoamericana Psicología Virtual Escuelas psicológicas cognitivas Dra. Diana Vigoya 11-Mayo-2023 Bogotá
  • 2. ENFOQUE CONDUCTUAL ENFOQUE COGNITIVO El objetivo de estudio de la psicología Es la conducta humana en sí misma, es decir, cómo se desarrollan, manifiestan y modifican los diferentes comportamientos que tienen los seres humanos. El Enfoque Conductual es una corriente de la psicología que se enfoca en la observación y medición de la conducta, y en la identificación de los factores que la condicionan y la modifican. (Escuela de Negocios Euroinnova. 2023). El objetivo es lograr una comprensión objetiva de la conducta, y producir cambios en ella mediante Tecnología de conducta humana, es decir, un sistema de leyes capaz de predecir y de controlar todas las conductas en cualquier situación. (Cappelletti. 2014). Es el análisis de los procesos mentales que subyacen en la conducta humana, en particular, cómo la mente interpreta, procesa y almacena la información en la memoria. Esta perspectiva se enfoca en los procesos cognitivos como el pensamiento, la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje y las emociones, y busca entender cómo estos procesos influyen en el comportamiento y en la interacción social. Uno de los objetivos principales de la psicología cognitiva es desarrollar modelos teóricos que explican y predicen el comportamiento humano con base en los procesos cognitivos subyacentes. (Romero, A, 2022). Los mecanismos y factores causales de la conducta humana En el enfoque conductual, se enfatiza en los factores ambientales como principales causas del comportamiento humano. Según este enfoque, el comportamiento humano es un conjunto de respuestas que se producen en función de los estímulos del medio ambiente. En este enfoque, se considera que la conducta humana es aprendida y se puede moldear por medio de la manipulación de reforzadores y contingencias. Por lo tanto, los mecanismos y factores causales de la conducta humana en el enfoque conductual son principalmente En el enfoque cognitivo, los mecanismos y factores causales de la conducta humana se centran en los procesos mentales como la percepción, la memoria, el pensamiento, la atención, el razonamiento, la resolución de problemas, la toma de decisiones y la comunicación. Según este enfoque, la conducta humana es el resultado de la interacción entre los estímulos del entorno y las percepciones, cogniciones, y emociones subjetivas del individuo. Se centran en la forma en que los individuos
  • 3. los estímulos del ambiente y las respuestas de los individuos ante estos estímulos. (Pérez, R. 2012). procesan, interpretan y utilizan la información del entorno, junto con sus experiencias previas y sus emociones subjetivas, para generar su comportamiento y tomar decisiones. (Betlle, s.f.). Los autores más representativos e ideas principales de cada uno (describa en 70 palabras? El enfoque conductual, también conocido como conductismo, tiene varios autores influyentes sus autores más representativos son: Watson, John Broadus (1878-1958) Considerado el creador del conductismo, fue un psicólogo estadounidense. Su idea principal era que la psicología debería apuntar a predecir y controlar el comportamiento mediante el uso de métodos científicos, particularmente a través del estudio del comportamiento observable. (Ardila, 2013). Ivan Pavlov (1849-1936), Fue un fisiólogo y psicólogo ruso, mejor conocido por su trabajo sobre el condicionamiento clásico. El principio fundamental de Pavlov en su teoría del condicionamiento clásico fue la idea de asociación entre un estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Propuso que si a un estímulo previamente neutral (estímulo condicionado) se le presenta repetidamente un estímulo que naturalmente desencadena una respuesta (estímulo incondicionado), el estímulo neutral El enfoque cognitivo es una de las corrientes más importantes de la psicología, y sus principales autores y sus ideas incluyen: Jean Piaget: (1896-1980) Su teoría del desarrollo cognitivo afirmaba que la inteligencia se desarrolla en etapas, y que los niños deben construir activamente su comprensión del mundo a su alrededor. Jerome Bruner: (1872-1970) Su teoría del aprendizaje por descubrimiento defiende que las personas aprenden mejor cuando pueden descubrir la información por sí mismas. Lev Vigotsky (1896-1934). Su teoría del aprendizaje sociocultural sostiene que el aprendizaje ocurre a través de la interacción social y que el lenguaje juega un papel importante en este proceso. Ulrich Neisser (1967-1990) Creó el concepto de procesamiento de la información para describir cómo las personas perciben, almacenan, recuperan y utilizan la información.
  • 4. eventualmente desencadenará la respuesta por sí solo. (Alabau, 2019). Burrhus Frederic Skinner (1904-1990), comúnmente conocido como BF Skinner, fue un psicólogo y conductista estadounidense que desarrolló la teoría del condicionamiento operante. Su idea principal era que el comportamiento está determinado por las consecuencias, lo que significa que el comportamiento puede cambiarse o moldearse mediante el refuerzo o el castigo. Skinner creía que es probable que se repita el comportamiento seguido de consecuencias positivas, mientras que es menos probable que se repita el comportamiento seguido de consecuencias negativas. (Cereza, 2005). (Arias, 2021). Metodología por medio de las cuales abordan empíricamente su objeto de estudio e hipótesis explicativas La metodología por medio de la cual se aborda empíricamente el objeto de estudio es principalmente a través de la observación sistemática y el análisis funcional de la conducta. Este enfoque se enfoca en estudiar la conducta observable y mensurable y busca identificar patrones de conducta y contingencias ambientales que puedan estar influyendo en dicha conducta. Además, se utilizan experimentos de laboratorio para evaluar la efectividad de intervenciones específicas en la modificación de la conducta, lo que permite En el enfoque cognitivo, se utilizan diversas metodologías para abordar empíricamente su objeto de estudio e hipótesis explicativas. Estas metodologías incluyen la observación sistemática para recolectar datos de las conductas y procesos cognitivos de los sujetos y analizarlos posteriormente. También se utilizan técnicas experimentales, como los experimentos controlados para establecer relaciones causales entre variables y evaluar hipótesis explicativas. Además, se
  • 5. el desarrollo de hipótesis explicativas sobre cómo se aprenden y modifican las conductas. En general, el enfoque conductual utiliza un enfoque empírico riguroso para entender cómo la conducta se ve afectada por el ambiente en el que ocurre y cómo el aprendizaje puede ser utilizado para intervenir y modificar la conducta de manera efectiva. (Patiño,. 2018). utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas para el análisis de datos, tales como análisis estadísticos, análisis de discurso y análisis de contenido. También se utiliza tecnología de neuroimagen para estudiar la actividad cerebral relacionada con los procesos cognitivos. En resumen, en el enfoque cognitivo se utilizan diversas metodologías para recolectar datos empíricos y analizarlos con el fin de desarrollar hipótesis explicativas sobre los procesos cognitivos (Sarmiento, 2007). Principales áreas de aplicación o desempeño profesional El enfoque conductual tiene múltiples áreas de aplicación y desempeño profesional, algunas de las cuales son: 1 Psicología clínica: la terapia conductual es una forma popular de psicoterapia utilizada para tratar una amplia variedad de trastornos mentales, incluyendo la ansiedad, la depresión y los trastornos de conducta. 2 Psicología educativa: el enfoque conductual se ha utilizado en la educación para enseñar habilidades y fomentar el comportamiento adecuado en los estudiantes. 3 Recursos humanos: el enfoque conductual se ha utilizado en la gestión de recursos humanos para evaluar el desempeño de los empleados y para diseñar programas de capacitación y El enfoque cognitivo tiene múltiples áreas de aplicación y desempeño profesional, ya que se enfoca en cómo las personas procesan, interpretan y aplican la información. Algunas de las principales áreas de aplicación o desempeño profesional del enfoque cognitivo incluyen: 1 Psicología clínica: El enfoque cognitivo se utiliza ampliamente en la psicología clínica para el tratamiento de trastornos emocionales y psicológicos, como la depresión, la ansiedad y los trastornos obsesivo-compulsivos. 2 Psicología educativa: El enfoque cognitivo también se aplica en la educación para comprender cómo los estudiantes procesan la información y para desarrollar estrategias
  • 6. desarrollo. 4 Análisis del comportamiento organizacional: este enfoque ha sido empleado en la gestión empresarial para mejorar el desempeño individual y organizacional, incluyendo el diseño de sistemas de retroalimentación y refuerzo. 5 Neurociencia: el estudio del comportamiento animal también ha sido influenciado por el enfoque conductual , siendo herramienta fundamental para pruebas farmacológicas y neuroquímicas. (González, 2004). efectivas de enseñanza y aprendizaje. 3 Psicología del trabajo: El enfoque cognitivo se utiliza en la psicología del trabajo para mejorar la eficiencia y la efectividad de las tareas laborales y para comprender y aliviar el estrés laboral. 4 Neurociencia cognitiva: La neurociencia cognitiva se enfoca en el estudio de los procesos cognitivos y la relación entre la actividad neuronal y la cognición. El enfoque cognitivo es fundamental para este campo. 5 Inteligencia artificial: El enfoque cognitivo también se aplica en la inteligencia artificial para mejorar el aprendizaje automático y la toma de decisiones. (de Tadeo, s. f.).
  • 7. Referencias Euroinnova Business School. (2023). Qué es la Psicología conductual. Euroinnova Business School. https://www.euroinnova.us/blog/que-es-la-psicologia-conductual Cappelletti, N. (2014). Del Conductismo A La Psicología Cognitiva: Apuntes Críticos Para Una Sociología De La Psicología. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(2), 39-48. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.7204/656 Romero, A. (2022). Cómo el enfoque cognitivo conductual y sistémico pueden ayudarte a mejorar tu bienestar emocional. Dra. Ana María Romero Ibagón - Neuropsicóloga y Psicóloga en Bogotá. https://ananeuropsicologia.com/como-el-enfoque-cognitivo-conductual-y-sist emico-pueden-ayudarte-a-mejorar-tu-bienestar-emocional/ Zumalabe, J. (2012). La Transición de Conductismo al Cognitivismo. EduPsykhé, 11(1), 89-111. https://journals.ucjc.edu/EDU/article/view/3861/2807 Pérez, R. (2012). El análisis conductista del pensamiento humano. Acta comportamentalia, 20(4), 49–68. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-81452012 000400006
  • 8. Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913. Revista latinoamericana de psicologia, 45(2), 315. https://doi.org/10.14349/rlp.v45i2.1394 Alabau, I. (2019). IVÁN PÁVLOV: Biografía y Teoría del Condicionamiento Clásico. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/ivan-pavlov-biografia-y-teoria-del-condici onamiento-clasico-4680.html Cherry, K. (2005). B. F. skinner: The life of psychology’s radical behaviorist. Verywell Mind. https://www.verywellmind.com/b-f-skinner-biography-1904-1990-2795543 Arias, W. (2021). Antecedentes, desarrollo y consolidación de la psicología cognitiva: un análisis histórico. libertadores.edu.co. https://revistas.libertadores.edu.co/index.php/TesisPsicologica/article/view/1 109/1017 Patiño, L. (2018). TEORÍAS Y MÉTODOS CONDUCTISMO Y ENFOQUE COGNITIVO. Edu.co. https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/3530/68%20TE OR%C3%8DAS%20Y%20M%C3%89TODOS%20CONDUCTISMO%20Y%20ENFO QUE%20COGNITIVO.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sarmiento, M. (2007). Enseñanza y Aprendizaje. Tdx.cat. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/D-TESIS_CAPITULO_2.pd f
  • 9. González, A. (2004). Aportaciones de la psicología conductual a la educación. https://www.redalyc.org/pdf/998/99815899003.pdf de Tadeo, N. A. (s. f.). La Psicología Cognitiva y sus aportes al proceso de aprendizaje. Quadernsdigitals.net, de http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_1/nr_804/a_10845/10 845.html