SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 2 - Psicología,
Educación y Estado
Luz Dineicy Rico Urán
Fabio Augusto Vanegas Bovea
Según lo consagrado en
este articulo La educación
es un derecho de la
persona y un servicio
público que tiene una
función social; con ella se
busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia,
a la técnica, y a los demás
bienes y valores de la
cultura.
EL ROL DEL
PSICÓLOGO
EDUCATIVO
A LA LUZ
DE LA LEY
EN
COLOMBIA
Constitución
Política De
Colombia.
Articulo 67
Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa
Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa
La educación formará al colombiano en el
respeto a los derechos humanos, a la paz y a
la democracia; para el mejoramiento cultural,
científico, tecnológico y para la protección del
ambiente.
La educación será gratuita en las instituciones del
Estado, sin perjuicio del cobro de derechos
académicos. Corresponde al Estado regular y
ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación con el fin de velar por su calidad, por el
cumplimiento de sus fines y la mejor formación
moral, intelectual y física de los educandos.
El Estado, la sociedad y la familia son
responsables de la educación, que será
obligatoria
Ley 115
de 1994.
Ley
General
de
Educación
EL ROL DEL
PSICÓLOGO
EDUCATIVO
A LA LUZ
DE LA LEY
EN
COLOMBIA
Articulo 1.
Objeto de la ley
Articulo 2.
Servicio
educativo
Articulo 4.
Calidad y
cubrimiento del
servicio.
Articulo 3.
Prestación del
servicio
educativo
Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa
Tema: Marco Legal relacionado con la
psicología educativa La presente Ley señala las normas generales para regular el
Servicio Público de la Educación que cumple una función social
acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la
familia y de la sociedad.
El servicio educativo comprende el conjunto de normas
jurídicas, los programas curriculares, la educación por
niveles y grados, la educación no formal, la educación
informal, los establecimientos educativos, las instituciones
sociales.
El servicio educativo será prestado en las instituciones
educativas del Estado. Igualmente los particulares podrán
fundar establecimientos educativos en las condiciones que
para su creación y gestión establezcan las normas
pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional.
Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de
la educación y promover el acceso al servicio público
educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las
entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.
Ley 115
de 1994.
Ley
General
de
Educación
EL ROL DEL
PSICÓLOGO
EDUCATIVO
A LA LUZ
DE LA LEY
EN
COLOMBIA
Articulo 6.
Comunidad
educativa.
Articulo 7.
La familia. A la
familia como
núcleo
fundamental
de la sociedad
Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa
Tema: Marco Legal relacionado con la psicología
educativa
La comunidad educativa está conformada por
estudiantes, educadores, padres de familia o
acudientes de los estudiantes, egresados, directivos
docentes y administradores escolares. Estos
participarán en el diseño, ejecución y evaluación del
Proyecto Educativo Institucional
a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas para que
reciban una educación conforme a los fines y objetivos
establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo
institucional.
b) Participar en las asociaciones de padres de familia.
c) Informarse sobre el rendimiento académico y el
comportamiento de sus hijos.
d) ) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos.
Articulo 5.
Fines de la
educación.
1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más
limitaciones
2. La formación en el respeto a la vida y a los demás
derechos humanos, a la paz, a los principios
democráticos, de convivencia.
3. La formación para facilitar la participación.
Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa
Tema: Marco Legal relacionado con la
psicología educativa
Ley 115
de 1994.
Ley
General
de
Educación
EL ROL DEL
PSICÓLOGO
EDUCATIVO
A LA LUZ
DE LA LEY
EN
COLOMBIA
Articulo 8.
La
sociedad.
Articulo 9.
El derecho
a la
educación
• La sociedad es responsable de la educación con la
familia y el Estado
• La sociedad participará con el fin de:
a) Proteger y defender la educación como patrimonio
social y cultural de toda la Nación;
• Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus
responsabilidades con la educación.
• Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las
instituciones educativas.
El desarrollo del derecho a la educación se
regirá por ley especial de carácter estatutario.
Ley 115 de Febrero 8 de 1994 LEY General de
Educación
 En torno a esta normatividad faculta a todos aquellos profesionales en psicología
educativa a ver intervención en un diversos campos tales como: familiar, personal,
institucional, organizacional, educativo y social y comunitario para trabajar de la
mano con todo docentes, estudiantes y demás promotores educativos.
 Esta posee diversos campos de acción para realizar un adecuado abordaje en todas
aquellas etapas educativas relacionadas con los individuos, educación infantil,
educación primaria, educación en necesidades especiales, educación secundaria,
técnicas, profesionales y formales y no formales.
EL ROL DEL
PSICÓLOGO
EDUCATIVO
A LA LUZ DE
LA LEY EN
COLOMBIA
Ley 30 de
1992. Ley de
Educación
Superior
Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa
Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa
Articulo 1.
Conjunto de reglas
que regulan el
funcionamiento del
ejercicio de la
educación superior
en Colombia.
La Educación Superior es un proceso permanente
que posibilita el desarrollo de las potencialidades del
ser humano de una manera integral, se realiza con
posterioridad a la educación media o secundaria y
tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y
su formación académica o profesional.
Articulo 2.
Servicio Público
Articulo 117.
Programas
La educación superior es un servicio Inherente del
estado lo que traduce es que este es ofertado por las
instituciones del estado.
Articulo modificado por el articulo 8 de la ley 1503 del 2011,
lasa instituciones de educación superior deben adelantar
programas enfocados el bienestar, como el conjunto de
actividades orientadas al desarrollo físico, psicoafectivos,
espiritual y social de estudiantes, docentes y personal
administrativo.
Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026
 El Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026 constituye un
documento orientador de la política educativa, que se materializa en estrategias,
proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuye a la
equidad compensando las desventajas socioeconómicas y para generar igualdad
de oportunidades y logra resultados socialmente deseables para todos, lo cual
exige un Estado que toma las medidas necesarias para que el sistema educativo
mejore continuamente con el concurso decidido de toda la sociedad como
educadora (PNDE, 2017, p.15).
Propósito PNDE
Se consignan las acciones concretas que el país debe desarrollar para mejorar la
calidad de la educación, en torno a cinco principios orientadores: contribuir con la
construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de Nación; impulsar el
desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la educación; reducir los altos
niveles de inequidad y las brechas regionales.
Aspectos a
comparar
/Teorías
TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA HUMANISTA
Principales
exponentes
*Robert Gagné * Lev S. Vygotsky
*John Dewey * Jerome Bruner
*Donald Broadbent *Jean Piaget
Consecutivamente
*David P. Ausubel * Reuven Feuerstein
*Joseph Novak * Benjamín Bloom
*Alexander Luria *William Glasser
*Howard Gardner
• Albert Bandura
• Iván Petróvich Pávlov
• John B. Watson
• Burrhus F. Skinner
• Vladimir M. Bechterrev
• Clark L. Hull
• Edward L. Thorndike
• Edward C. Tolman
• Edwin R. Guthrie
*Jean Piaget *John Dewey
*Lev S. Vygotsky *Jerome Bruner
*David P. Ausubel *Ovide Decroly
*María Montessori *Alexander Luria
*Adolphe Ferriere *Celestin Freinett
*Alekséi N. Leóntiev *Édouard Claparéde
*Rosa y Carolina Agazzi
*Federico Froebel(Friedrich Fröbel )
• Carls Rogers
• Gordon Allport
• Abraham Maslow
• Erich S. Fromm
• Emmanuel Mounier
• Pierre Fauré
• Erik Erickson
• Lawrence Kohlberg
¿ como se
aprende?
(Métodos y
técnicas)
 Vygotsky con su teoría sociocultural del
desarrollo cognitivo, en la que sostiene que los
niños desarrollan su aprendizaje mediante la
interacción social y adquieren habilidades
cognoscitivas como proceso lógico de inmersión
de vida (Psicología y mente, 2015)
 Para Ausubel el aprendizajes de un individuo se
basa en la relación que hace en torno a la
asociación de nueva información que recibe con
conocimientos previos el cual combina estos
elementos y le da un significado único y
Este individuo combina aspectos fundamentales
como el aspecto lógico, cognitivo y afectivo.
• Aspecto Lógico: Coherencia interna.
• Aspecto Cognitivo: Desarrollo de habilidades de
pensamiento y proceso de la información.
• Aspectos Afectivo: Situaciones emocionales de
estudiantes, los docentes que favorecen o
dificultan el proceso formativo (Papalia,
Wendkos y Duskin, 1993)
 Skinner pensaba que los modelos
de estímulo-respuesta en la
conducta condicionada, para el
aprendizaje se refiere a tres
perspectivas las cuales son: el
conductismo, cognitivismo y
constructivismo que ayuda en la
planificación y diseño para poder
enseñar de una forma clara y
concreta (Newby, 1993).
 Bandura sugiere que hay ciertas
formas de aprender las cuales con
mediante la observación, la
imitación y el modelaje juegan un
papel primordial en dicho proceso.
(Psicología, 2018)
 Para Vygotsky sobre el aprendizaje social es el
resultado en torno a la interacción del individuo
con el medio, en la que un individuo obtiene
conciencia de quien es y aprende mediante la
utilización de símbolos que contribuye en el
desarrollo de pensamiento complejo; a lo que ha
denominado zona de desarrollo próximo lo que
significa la distancia entre lo que un individuo
logra aprender por si mismo y lo que este puede
aprender por medio del apoyo de un experto en
tema,(Ortiz Granja ,2015)
 Para Jerome Bruner La idea central es que el
aprendizaje humano se construye, que la mente
las personas elabora nuevos conocimientos, a
partir de la base de enseñanzas anteriores.
(constructivista)
 Para Jean Piaget el desarrollo intelectual es un
proceso de cambios de estructuras desde las más
simples a las más complejas, las estructuras de
conocimiento son construcciones que se van
modificando mediante los procesos de asimila
y acomodación de esquemas. (constructivista)
 Para Abraham Maslow la
educación es un componente
de la autorrealización ya que
las personas a través de esta
buscan adquirir conocimiento
en una área que haga sentir
bien al individuo que le
permita llegar a la realización
como parte de su felicidad.
 Para Carls Rogers el
aprendizaje se basa en la
experiencia, pensamientos y
sentimientos que conlleva un
impacto en la conducta y
cambios en la personalidad.
(Roger, Carls,1980)
Aspectos a
comparar
/Teorías
TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA
CONSTRUCTIVISTA
TEORÍA HUMANISTA
Rol del
Estudiante
 El alumno es un sujeto activo procesador
información, que posee competencia
cognitiva para aprender y solucionar
problemas; esta competencia, a su vez,
debe ser considerada y desarrollada
nuevos aprendizajes y habilidades
estratégicas. (SENA, 2015)
El estudiante es un sujeto activo procesador
información, que conserva competencias
cognitivas para aprender y solucionar
problemas, dicha competencia de ser
desarrollada usando nuevos aprendizajes y
habilidades estratégicas
 Para John B. Watson el estudiante es el receptor
pasivo para aprender lo enseñado y activo para
reproducir el conocimiento inducido.
 El estudiante es el sujeto pasivo, se considera que es
como una "tabla rasa" que está vacío de contenido,
que debe trabajar en base a la repetición para
memorizar y repetir la conducta requerida por el
docente. Su aprendizaje tiene un papel activo
es reactivo ante los estímulos recibidos(SENA, 2015)
 El estudiante asume un rol
imprescindible en su propia
formación y es protagonista
en su formación que es
imposible ceder y que le
de proporcionar una infinidad
de herramientas significativas
que habrán de ponerse a
prueba en el devenir de su
propio y personal futuro.
(constructivista)
 El estudiante es guiado y
estimulado por sus
propios intereses, por tal
razón la motivación para
aprender se desarrolla de
forma muy natural,
fomentando un enfoque
proactivo para la
adquisición de
conocimiento.
Rol del
Docente
 El rol del maestro en el constructivismo es
ayudar a hacer conexiones, apoyar al
alumno a construir sobre lo que ya
con nueva información y hacer conexión.
Los maestros trabajan sobre un proceso en
donde ellos verifican lo que los estudiantes
ya saben y proveen nueva información y
ayudan para hacer la conexión entre
conceptos.
El maestro es un facilitador y los
buscan la nueva información. El maestro es
también un recurso.(Generación, 2013)
 El rol que desempeña el docente dentro del
cognitivismo es el de organizar y desarrollar
experiencias didácticas que favorezcan el
del alumno. El profesor es el encargado de
las estrategias cognitivas y motivadoras de sus
alumnos a través de la experimentación que darán
lugar al aprendizaje significativo.
Igualmente el profesor/guía será el encargado de
proporcionar feedback a los estudiantes respecto a
su trabajo y el desarrollo de los conocimientos, así
como sobre la obtención de los objetivos fijados
anteriormente. Los feedback son muy necesarios
para la creación de los esquemas mentales de los
estudiantes. (Generación, 2013)
 El rol del maestro en el
constructivismo es ayudar a
hacer conexiones, apoyar al
alumno a construir sobre lo
que ya conocen con nueva
información y hacer conexión.
Los maestros trabajan sobre
un proceso en donde ellos
verifican lo que los
ya saben y proveen nueva
información y ayudan para
hacer la conexión entre
conceptos.(Generación, 2013)
 El maestro es el
facilitador de las
acciones a desarrollar,
pues el “líder en el aula”.
El mayor agrado de un
maestro frente a su
docente es que sus
alumnos “aprendan”;
pero ese aprendizaje no
debe ni puede
actualmente reducirse a
solo conocimientos ni
información, la tarea del
maestro va mucho más
allá. (Generación, 2013)
Aspectos a
comparar
/Teorías
TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA HUMANISTA
Rol del
Psicólogo
Educativo
 Psicología del Aprendizaje, es una
rama que estudia el proceso de
aprendizaje del ser humano, donde
se visualizan cambios conductuales
de carácter transitorio o
permanente. Esta Rama se ocupa
estudio de los procesos que
producen cambios relativamente
permanentes en el comportamiento
del individuo.
 el psicólogo educativo se ha
enfocado en desarrollar una
colectividad de conocimientos que
permiten optimizar la enseñanza,
como una serie de propuestas que
ayudarían a mejorar
la educación. (Alternativas en
Psicología, 2014)
 el psicólogo educativo tiene,
potencialmente, la posibilidad de
enriquecer al Sistema Educativo
Nacional siempre y cuando enfoque
sus esfuerzos a investigar de manera
metódica los aciertos y problemas
del sistema en sus diferentes
aspectos, apoyándose en diversas
escuelas teóricas psicológicas.
 Hernández (2008) el papel del
psicólogo es muy amplio y su
objetivo en la educación es su
comprensión y mejoramiento.
(Alternativas en Psicología, 2014)
 los psicólogos educativos estudian lo que los
maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden
el contexto de un currículum particular, en el
entorno específico donde se pretende llevar a
la formación o la capacitación.
 El psicólogo educativo es un especialista que
los conocimientos teóricos y prácticos para tratar
resolver problemas en cualquier aspecto de la
educación, tanto en profesores como en alumnos
contar con los conocimientos suficientes para
comprender el desarrollo cognitivo, moral, social, y
psicológico de las diferentes etapas por las que
pasa el alumno. (Alternativas en Psicología, 2014)
 los psicólogos educativos
pueden ayudan a diseñar
programas educativos,
fortalecer las herramientas
de aprendizaje de los
alumnos, participar en el
diseño de planes y
programas de estudio, en
formación docente, y en la
calidad educativa, entre
otras actividades.
(Alternativas en Psicología,
2014)
Conceptos
específicos
o palabras
claves
 Rol, psicólogo, enseñanza,
capacidad, aprendizaje, aptitud,
docente, estudiante, atención,
percepción, grupal, cognitivo,
representación, pensamiento,
lenguaje, inteligencia, capacidad,
memoria.
 Aprendizaje, estímulos, método,
evaluación, respuesta, rol psicólogo
conductismo, docente, estudiantes.
 Social, estatus, aprendizaje, mental, conocimiento,
articulador, reconstruir, dinamismo,
estrategia.
 Rol, autoevaluación,
psicólogo,
autorrealización,
educativo, potencial,
egocentrismo, autocritica,
integral, autoconfianza.
Referencias bibliográficas
Constitución Política de Colombia. (1992). Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. Constitución
Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67
Ertmer, P
. A., & Newby, T. J. (1993). CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA
COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN.
Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50–72. http://www.aprendiendoenlinea.com
Ministerio de Educación Nacional. (1992, December 28). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Ministerio de
Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html
Sarmiento, S. (2015). Actividad 2 Psicología, Educación y Estado. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=cMhb07MsXx8
Vela Martínez, A. E. (2020, October 29). Actividad 2 PSICOLOGIA EDUCACION ESTADO. Scribd.
https://es.scribd.com/presentation/486212655/Actividad-2-PSICOLOGIA-EDUCACION-ESTADO
Vergara, C. (2017, September 14). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Actualidad En Psicología.
https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicopatologia- actividad 1.pdf
Psicopatologia- actividad 1.pdfPsicopatologia- actividad 1.pdf
Psicopatologia- actividad 1.pdfAnnaIssabel
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Nadialupita
 
Actividad 3 soluciones innovadoras
Actividad 3   soluciones innovadorasActividad 3   soluciones innovadoras
Actividad 3 soluciones innovadorasPaolaAndreaZapataMon
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.SaraGonzalez1505
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicagabymorruval
 
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...sildanabuitrago
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaPaula Jimenez
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologicaJesus Mejia
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoMrsilvam26
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familiaRuxierM
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Raulymar Hernandez
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdfAndreaPatioSastre
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaBetzi Ruiz
 
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimientoActividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento100061978
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfClaudia Ximena Garcia
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia melissamabel
 

La actualidad más candente (20)

Psicopatologia- actividad 1.pdf
Psicopatologia- actividad 1.pdfPsicopatologia- actividad 1.pdf
Psicopatologia- actividad 1.pdf
 
Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2Evaluación, actividad 2
Evaluación, actividad 2
 
Actividad 3 soluciones innovadoras
Actividad 3   soluciones innovadorasActividad 3   soluciones innovadoras
Actividad 3 soluciones innovadoras
 
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.Sistemas de abordaje Psicopatológico.
Sistemas de abordaje Psicopatológico.
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
Actividad 5 - Trastornos de la conducta alimentaria_compressed_compressed (1)...
 
Evaluacion psicologica
Evaluacion psicologicaEvaluacion psicologica
Evaluacion psicologica
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Psicologia de la familia
Psicologia de la familiaPsicologia de la familia
Psicologia de la familia
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Redacción de reactivos
Redacción de reactivosRedacción de reactivos
Redacción de reactivos
 
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
Factores psicosociales en los trastornos de personalidad y medición en psicol...
 
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
_Actividad 1 – Modelos de evaluación.pdf
 
Análisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conductaAnálisis funcional de la conducta
Análisis funcional de la conducta
 
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimientoActividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento
Actividad 1 esquematizacion de conceptos basicos compressed emprendimiento
 
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdfESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
ESCUELAS PSICOLOGICAS DINAMICAS ACTIVIDAD 1.pdf
 
Test figura humana
Test figura humanaTest figura humana
Test figura humana
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia Ramas de la psicologia
Ramas de la psicologia
 

Similar a Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado.pptx

PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docx
PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docxPLAN DE AULA DIANA KLEBER.docx
PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docxNACIRANAVARRO
 
Diccionario pedagogico mary 2
Diccionario pedagogico mary 2Diccionario pedagogico mary 2
Diccionario pedagogico mary 2maria daza moreno
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaRosabel1988
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontalAlexandre Magno
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.perezaguige
 
Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Edwin Perez
 
Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Edwin Perez
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educaciónConsejoJuventud
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptxASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptxAriathnaSuarez
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaAnahí Burgos
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosMa Fer PazyPuente
 

Similar a Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado.pptx (20)

PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docx
PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docxPLAN DE AULA DIANA KLEBER.docx
PLAN DE AULA DIANA KLEBER.docx
 
Actividad 2
Actividad 2Actividad 2
Actividad 2
 
Diccionario pedagogico mary 2
Diccionario pedagogico mary 2Diccionario pedagogico mary 2
Diccionario pedagogico mary 2
 
Bitacora de Marco Legal Yesenia
Bitacora de  Marco Legal  YeseniaBitacora de  Marco Legal  Yesenia
Bitacora de Marco Legal Yesenia
 
Bitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal YeseniaBitacora Marco Legal Yesenia
Bitacora Marco Legal Yesenia
 
Funcion de las escuelas
Funcion de las escuelasFuncion de las escuelas
Funcion de las escuelas
 
Tutoria 1
Tutoria 1Tutoria 1
Tutoria 1
 
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontalManual de convivencia i.e. la esperanza 2012  horizontal
Manual de convivencia i.e. la esperanza 2012 horizontal
 
Ley orgánica de Educación.
 Ley orgánica de Educación. Ley orgánica de Educación.
Ley orgánica de Educación.
 
Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)
 
Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)Pei federal de alemania (1)
Pei federal de alemania (1)
 
Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1
 
Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1Propuesta curricular fase 1
Propuesta curricular fase 1
 
Ley general de educación
Ley general de educaciónLey general de educación
Ley general de educación
 
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptxASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN BASICA PRESENTES EN LA EDUCACION.pptx
 
El dcn
El dcnEl dcn
El dcn
 
Ensayo argumentativo
Ensayo argumentativoEnsayo argumentativo
Ensayo argumentativo
 
Normas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentinaNormas legales de la educación argentina
Normas legales de la educación argentina
 
Pei colegio san luis 2008
Pei colegio san luis 2008Pei colegio san luis 2008
Pei colegio san luis 2008
 
Fund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficosFund. legales y princ. filosoficos
Fund. legales y princ. filosoficos
 

Más de Corporacion Universitaria Iberoamericana (6)

Habilidades en la comunicación una forma asertiva de comunicación
Habilidades en la comunicación una forma asertiva de comunicaciónHabilidades en la comunicación una forma asertiva de comunicación
Habilidades en la comunicación una forma asertiva de comunicación
 
Mis fortalezas y mi superheróe interior.
Mis fortalezas y mi superheróe interior.Mis fortalezas y mi superheróe interior.
Mis fortalezas y mi superheróe interior.
 
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
Comprensión Emosional (Como entender cuales son nuestras emosiones)
 
Tipos de diseños de investigación
Tipos de diseños de investigaciónTipos de diseños de investigación
Tipos de diseños de investigación
 
Conceptos básicos en psicopatología.pdf
Conceptos básicos en psicopatología.pdfConceptos básicos en psicopatología.pdf
Conceptos básicos en psicopatología.pdf
 
Mentefacto inclusion y diversidad
Mentefacto inclusion y diversidadMentefacto inclusion y diversidad
Mentefacto inclusion y diversidad
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado.pptx

  • 1. Actividad 2 - Psicología, Educación y Estado Luz Dineicy Rico Urán Fabio Augusto Vanegas Bovea
  • 2. Según lo consagrado en este articulo La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura. EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA LEY EN COLOMBIA Constitución Política De Colombia. Articulo 67 Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente. La educación será gratuita en las instituciones del Estado, sin perjuicio del cobro de derechos académicos. Corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación con el fin de velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos. El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria
  • 3. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA LEY EN COLOMBIA Articulo 1. Objeto de la ley Articulo 2. Servicio educativo Articulo 4. Calidad y cubrimiento del servicio. Articulo 3. Prestación del servicio educativo Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa La presente Ley señala las normas generales para regular el Servicio Público de la Educación que cumple una función social acorde con las necesidades e intereses de las personas, de la familia y de la sociedad. El servicio educativo comprende el conjunto de normas jurídicas, los programas curriculares, la educación por niveles y grados, la educación no formal, la educación informal, los establecimientos educativos, las instituciones sociales. El servicio educativo será prestado en las instituciones educativas del Estado. Igualmente los particulares podrán fundar establecimientos educativos en las condiciones que para su creación y gestión establezcan las normas pertinentes y la reglamentación del Gobierno Nacional. Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad de la educación y promover el acceso al servicio público educativo, y es responsabilidad de la Nación y de las entidades territoriales, garantizar su cubrimiento.
  • 4. Ley 115 de 1994. Ley General de Educación EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA LEY EN COLOMBIA Articulo 6. Comunidad educativa. Articulo 7. La familia. A la familia como núcleo fundamental de la sociedad Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa La comunidad educativa está conformada por estudiantes, educadores, padres de familia o acudientes de los estudiantes, egresados, directivos docentes y administradores escolares. Estos participarán en el diseño, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional a) Matricular a sus hijos en instituciones educativas para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución, la ley y el proyecto educativo institucional. b) Participar en las asociaciones de padres de familia. c) Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos. d) ) Buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos. Articulo 5. Fines de la educación. 1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones 2. La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia. 3. La formación para facilitar la participación.
  • 5. Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa Ley 115 de 1994. Ley General de Educación EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA LEY EN COLOMBIA Articulo 8. La sociedad. Articulo 9. El derecho a la educación • La sociedad es responsable de la educación con la familia y el Estado • La sociedad participará con el fin de: a) Proteger y defender la educación como patrimonio social y cultural de toda la Nación; • Exigir a las autoridades el cumplimiento de sus responsabilidades con la educación. • Apoyar y contribuir al fortalecimiento de las instituciones educativas. El desarrollo del derecho a la educación se regirá por ley especial de carácter estatutario.
  • 6. Ley 115 de Febrero 8 de 1994 LEY General de Educación  En torno a esta normatividad faculta a todos aquellos profesionales en psicología educativa a ver intervención en un diversos campos tales como: familiar, personal, institucional, organizacional, educativo y social y comunitario para trabajar de la mano con todo docentes, estudiantes y demás promotores educativos.  Esta posee diversos campos de acción para realizar un adecuado abordaje en todas aquellas etapas educativas relacionadas con los individuos, educación infantil, educación primaria, educación en necesidades especiales, educación secundaria, técnicas, profesionales y formales y no formales.
  • 7. EL ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO A LA LUZ DE LA LEY EN COLOMBIA Ley 30 de 1992. Ley de Educación Superior Unidad 1. Contexto de la Psicología Educativa Tema: Marco Legal relacionado con la psicología educativa Articulo 1. Conjunto de reglas que regulan el funcionamiento del ejercicio de la educación superior en Colombia. La Educación Superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. Articulo 2. Servicio Público Articulo 117. Programas La educación superior es un servicio Inherente del estado lo que traduce es que este es ofertado por las instituciones del estado. Articulo modificado por el articulo 8 de la ley 1503 del 2011, lasa instituciones de educación superior deben adelantar programas enfocados el bienestar, como el conjunto de actividades orientadas al desarrollo físico, psicoafectivos, espiritual y social de estudiantes, docentes y personal administrativo.
  • 8. Plan Nacional Decenal de Educación 2016 - 2026  El Plan Nacional Decenal de Educación (PNDE) 2016-2026 constituye un documento orientador de la política educativa, que se materializa en estrategias, proyectos y acciones, para avanzar hacia una educación que contribuye a la equidad compensando las desventajas socioeconómicas y para generar igualdad de oportunidades y logra resultados socialmente deseables para todos, lo cual exige un Estado que toma las medidas necesarias para que el sistema educativo mejore continuamente con el concurso decidido de toda la sociedad como educadora (PNDE, 2017, p.15). Propósito PNDE Se consignan las acciones concretas que el país debe desarrollar para mejorar la calidad de la educación, en torno a cinco principios orientadores: contribuir con la construcción de la paz, la cultura ciudadana y el sentimiento de Nación; impulsar el desarrollo humano, la sostenibilidad y la equidad de la educación; reducir los altos niveles de inequidad y las brechas regionales.
  • 9. Aspectos a comparar /Teorías TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA HUMANISTA Principales exponentes *Robert Gagné * Lev S. Vygotsky *John Dewey * Jerome Bruner *Donald Broadbent *Jean Piaget Consecutivamente *David P. Ausubel * Reuven Feuerstein *Joseph Novak * Benjamín Bloom *Alexander Luria *William Glasser *Howard Gardner • Albert Bandura • Iván Petróvich Pávlov • John B. Watson • Burrhus F. Skinner • Vladimir M. Bechterrev • Clark L. Hull • Edward L. Thorndike • Edward C. Tolman • Edwin R. Guthrie *Jean Piaget *John Dewey *Lev S. Vygotsky *Jerome Bruner *David P. Ausubel *Ovide Decroly *María Montessori *Alexander Luria *Adolphe Ferriere *Celestin Freinett *Alekséi N. Leóntiev *Édouard Claparéde *Rosa y Carolina Agazzi *Federico Froebel(Friedrich Fröbel ) • Carls Rogers • Gordon Allport • Abraham Maslow • Erich S. Fromm • Emmanuel Mounier • Pierre Fauré • Erik Erickson • Lawrence Kohlberg ¿ como se aprende? (Métodos y técnicas)  Vygotsky con su teoría sociocultural del desarrollo cognitivo, en la que sostiene que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social y adquieren habilidades cognoscitivas como proceso lógico de inmersión de vida (Psicología y mente, 2015)  Para Ausubel el aprendizajes de un individuo se basa en la relación que hace en torno a la asociación de nueva información que recibe con conocimientos previos el cual combina estos elementos y le da un significado único y Este individuo combina aspectos fundamentales como el aspecto lógico, cognitivo y afectivo. • Aspecto Lógico: Coherencia interna. • Aspecto Cognitivo: Desarrollo de habilidades de pensamiento y proceso de la información. • Aspectos Afectivo: Situaciones emocionales de estudiantes, los docentes que favorecen o dificultan el proceso formativo (Papalia, Wendkos y Duskin, 1993)  Skinner pensaba que los modelos de estímulo-respuesta en la conducta condicionada, para el aprendizaje se refiere a tres perspectivas las cuales son: el conductismo, cognitivismo y constructivismo que ayuda en la planificación y diseño para poder enseñar de una forma clara y concreta (Newby, 1993).  Bandura sugiere que hay ciertas formas de aprender las cuales con mediante la observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso. (Psicología, 2018)  Para Vygotsky sobre el aprendizaje social es el resultado en torno a la interacción del individuo con el medio, en la que un individuo obtiene conciencia de quien es y aprende mediante la utilización de símbolos que contribuye en el desarrollo de pensamiento complejo; a lo que ha denominado zona de desarrollo próximo lo que significa la distancia entre lo que un individuo logra aprender por si mismo y lo que este puede aprender por medio del apoyo de un experto en tema,(Ortiz Granja ,2015)  Para Jerome Bruner La idea central es que el aprendizaje humano se construye, que la mente las personas elabora nuevos conocimientos, a partir de la base de enseñanzas anteriores. (constructivista)  Para Jean Piaget el desarrollo intelectual es un proceso de cambios de estructuras desde las más simples a las más complejas, las estructuras de conocimiento son construcciones que se van modificando mediante los procesos de asimila y acomodación de esquemas. (constructivista)  Para Abraham Maslow la educación es un componente de la autorrealización ya que las personas a través de esta buscan adquirir conocimiento en una área que haga sentir bien al individuo que le permita llegar a la realización como parte de su felicidad.  Para Carls Rogers el aprendizaje se basa en la experiencia, pensamientos y sentimientos que conlleva un impacto en la conducta y cambios en la personalidad. (Roger, Carls,1980)
  • 10. Aspectos a comparar /Teorías TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA HUMANISTA Rol del Estudiante  El alumno es un sujeto activo procesador información, que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas; esta competencia, a su vez, debe ser considerada y desarrollada nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas. (SENA, 2015) El estudiante es un sujeto activo procesador información, que conserva competencias cognitivas para aprender y solucionar problemas, dicha competencia de ser desarrollada usando nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas  Para John B. Watson el estudiante es el receptor pasivo para aprender lo enseñado y activo para reproducir el conocimiento inducido.  El estudiante es el sujeto pasivo, se considera que es como una "tabla rasa" que está vacío de contenido, que debe trabajar en base a la repetición para memorizar y repetir la conducta requerida por el docente. Su aprendizaje tiene un papel activo es reactivo ante los estímulos recibidos(SENA, 2015)  El estudiante asume un rol imprescindible en su propia formación y es protagonista en su formación que es imposible ceder y que le de proporcionar una infinidad de herramientas significativas que habrán de ponerse a prueba en el devenir de su propio y personal futuro. (constructivista)  El estudiante es guiado y estimulado por sus propios intereses, por tal razón la motivación para aprender se desarrolla de forma muy natural, fomentando un enfoque proactivo para la adquisición de conocimiento. Rol del Docente  El rol del maestro en el constructivismo es ayudar a hacer conexiones, apoyar al alumno a construir sobre lo que ya con nueva información y hacer conexión. Los maestros trabajan sobre un proceso en donde ellos verifican lo que los estudiantes ya saben y proveen nueva información y ayudan para hacer la conexión entre conceptos. El maestro es un facilitador y los buscan la nueva información. El maestro es también un recurso.(Generación, 2013)  El rol que desempeña el docente dentro del cognitivismo es el de organizar y desarrollar experiencias didácticas que favorezcan el del alumno. El profesor es el encargado de las estrategias cognitivas y motivadoras de sus alumnos a través de la experimentación que darán lugar al aprendizaje significativo. Igualmente el profesor/guía será el encargado de proporcionar feedback a los estudiantes respecto a su trabajo y el desarrollo de los conocimientos, así como sobre la obtención de los objetivos fijados anteriormente. Los feedback son muy necesarios para la creación de los esquemas mentales de los estudiantes. (Generación, 2013)  El rol del maestro en el constructivismo es ayudar a hacer conexiones, apoyar al alumno a construir sobre lo que ya conocen con nueva información y hacer conexión. Los maestros trabajan sobre un proceso en donde ellos verifican lo que los ya saben y proveen nueva información y ayudan para hacer la conexión entre conceptos.(Generación, 2013)  El maestro es el facilitador de las acciones a desarrollar, pues el “líder en el aula”. El mayor agrado de un maestro frente a su docente es que sus alumnos “aprendan”; pero ese aprendizaje no debe ni puede actualmente reducirse a solo conocimientos ni información, la tarea del maestro va mucho más allá. (Generación, 2013)
  • 11. Aspectos a comparar /Teorías TEORÍA COGNITIVA TEORÍA CONDUCTUAL TEORÍA CONSTRUCTIVISTA TEORÍA HUMANISTA Rol del Psicólogo Educativo  Psicología del Aprendizaje, es una rama que estudia el proceso de aprendizaje del ser humano, donde se visualizan cambios conductuales de carácter transitorio o permanente. Esta Rama se ocupa estudio de los procesos que producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del individuo.  el psicólogo educativo se ha enfocado en desarrollar una colectividad de conocimientos que permiten optimizar la enseñanza, como una serie de propuestas que ayudarían a mejorar la educación. (Alternativas en Psicología, 2014)  el psicólogo educativo tiene, potencialmente, la posibilidad de enriquecer al Sistema Educativo Nacional siempre y cuando enfoque sus esfuerzos a investigar de manera metódica los aciertos y problemas del sistema en sus diferentes aspectos, apoyándose en diversas escuelas teóricas psicológicas.  Hernández (2008) el papel del psicólogo es muy amplio y su objetivo en la educación es su comprensión y mejoramiento. (Alternativas en Psicología, 2014)  los psicólogos educativos estudian lo que los maestros enseñan y cómo los alumnos aprenden el contexto de un currículum particular, en el entorno específico donde se pretende llevar a la formación o la capacitación.  El psicólogo educativo es un especialista que los conocimientos teóricos y prácticos para tratar resolver problemas en cualquier aspecto de la educación, tanto en profesores como en alumnos contar con los conocimientos suficientes para comprender el desarrollo cognitivo, moral, social, y psicológico de las diferentes etapas por las que pasa el alumno. (Alternativas en Psicología, 2014)  los psicólogos educativos pueden ayudan a diseñar programas educativos, fortalecer las herramientas de aprendizaje de los alumnos, participar en el diseño de planes y programas de estudio, en formación docente, y en la calidad educativa, entre otras actividades. (Alternativas en Psicología, 2014) Conceptos específicos o palabras claves  Rol, psicólogo, enseñanza, capacidad, aprendizaje, aptitud, docente, estudiante, atención, percepción, grupal, cognitivo, representación, pensamiento, lenguaje, inteligencia, capacidad, memoria.  Aprendizaje, estímulos, método, evaluación, respuesta, rol psicólogo conductismo, docente, estudiantes.  Social, estatus, aprendizaje, mental, conocimiento, articulador, reconstruir, dinamismo, estrategia.  Rol, autoevaluación, psicólogo, autorrealización, educativo, potencial, egocentrismo, autocritica, integral, autoconfianza.
  • 12. Referencias bibliográficas Constitución Política de Colombia. (1992). Artículo 67 de la Constitución Política de Colombia. Constitución Política de Colombia. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-2/articulo-67 Ertmer, P . A., & Newby, T. J. (1993). CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN. Performance Improvement Quarterly, 6(4), 50–72. http://www.aprendiendoenlinea.com Ministerio de Educación Nacional. (1992, December 28). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Ministerio de Educación Nacional. https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-86437.html Sarmiento, S. (2015). Actividad 2 Psicología, Educación y Estado. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=cMhb07MsXx8 Vela Martínez, A. E. (2020, October 29). Actividad 2 PSICOLOGIA EDUCACION ESTADO. Scribd. https://es.scribd.com/presentation/486212655/Actividad-2-PSICOLOGIA-EDUCACION-ESTADO Vergara, C. (2017, September 14). Bandura y la teoría del aprendizaje social. Actualidad En Psicología. https://www.actualidadenpsicologia.com/bandura-teoria-aprendizaje-social/