SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUILIBRIO DEL MERCADO
(La Oferta y la Demanda son elementos de un libre mercado)
LA OFERTA
Es la cantidad de bienes y servicios que se está dispuesto a ofrecer a un determinado precio.
Por ejemplo, Juanes quiere abrir una fábrica de helados y define que, según sus costos de
producción, el precio de cada litro de helado será de $ 2000. Luego descubre que las personas
estaríandispuestasapagarhasta $ 4000 por cada litrode helado.Estorepresentóunestímulopara
producir mayor cantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores.
Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la oferta está en función al precio.
En el gráfico se puede observar que al aumentar el precio del bien, la cantidad ofertada también
aumenta.
Es importante tomar en cuenta que, si bien el precio es un factor que va a determinar la cantidad
ofertada del bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden afectar.
Como, por ejemplo:
• La competencia:
Los preciosde otros bienesyserviciosen el mercado. Por ejemplo,si tú vendesbalonesyaparece
un competidor que empieza a vender el mismo producto en tu mismo barrio, pero a un menor
precio.
• Costos de producción:
El aumento o disminución del precio de los recursos productivoso materia prima. Por ejemplo,si
tienes un puesto que vende hamburguesas y de repente el precio de la carne aumenta, te verás
obligado a subir tus precios.
• Cambios en la tecnología:
Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los cambios en la tecnología
permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Por ejemplo, si tú fabricas
camisetasy vesque acaba de saliren el mercadoun tipode algodónmás económico, perode muy
buena calidad o decides comprar unas nuevas máquinas de coser que son más rápidas y puedes
fabricar más polos en menos tiempo.
• Expectativas de los productores:
Tomanencuentafactoresdel entorno.Porejemplo,si se sabeque se construiráunacarretera,esto
podría facilitar el acceso de los productos a los consumidores.
La Ley de Oferta dice que la cantidadque se desea ofertar de un bieno servicioserá tanto mayor
cuanto mayor sea su precio
LA DEMANDA
La cantidadque estaríandispuestosaadquirirlosconsumidoresaundeterminadoprecio.Mientras
más sea el precio, menos será la cantidad que está dispuesto a comprar.
Por ejemplo,si enel mercado se vende unassandiasa $900 es probable que los consumidoreslas
adquieran pues es un precio cómodo. Sin embargo, si las sandias suben de precio a $1000 la
demandaporlasmismasdisminuirá,puesnotodoslosconsumidoresestarándispuestoapagarese
precio. Del mismo modo, si colocan las sandias en oferta a $600 la demanda aumentará pues los
consumidores buscarán aprovechar dicha oferta.
En el siguiente gráficopuedes verlarelaciónque existe entre el precioy la cantidad del producto.
Mientras más alto sea el precio será menor la cantidad de sandias que la gente compre,pero si el
precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores aumentará.
La Ley de Demanda dice que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad
demandada; cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada.
La curva de demanda es una gráfica que representa la relación entre la cantidad demandada y el
precio de un bien o servicio.
Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los
consumidoressobreunbienoservicio,existenotrosfactoresodeterminantesquetambiénpueden
intervenir. Como por ejemplo:
• Población:
Depende de la cantidad de población y sus características. A más personas, mayor demanda.
Además, se debe tomaren cuentasi esa poblaciónenaumentoesrealmente el públicoobjetivoal
cual está dirigido nuestro producto. Por ejemplo, no es lo mismo que aumente una población de
personas de la tercera edad, que una población de jóvenes.
• Estacionalidad:
Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume el producto
dependiendode unatemporada.Porejemplo,esusualque en losmesesde verano –enero,febrero
y marzo- la demandade heladosaumente.Productosalternativososubstitutos:si repentinamente
el preciode un productoque consumíamoscon frecuencia,por ejemplo, unpostre sube muchoes
probable que busquemosotroproductopararemplazarlo.Enel casodel postrepodríamosempezar
a comer otros más baratos.
• Ingreso de los consumidores:
Si el nivel de ingresode laspersonasaumentaestas,usualmente,tenderánademandarmásbienes,
ya que estádentrode sus posibilidadeseconómicas. Caso contrario si sus ingresos disminuyeran.
• Gustos:
Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podría generar que un
producto deje de ser tan demandado por sus consumidores. Por ejemplo, cuando algo en el
mercadose pone de modaesusual que lademandacrezca.Sinembargo,enmuchoscasos,lamoda
no dura para siempre.
PUNTO DE EQUILIBRIO
El EquilibriodelMercadose generacuandolaOfertaylaDemandase encuentranbalanceadas.Esto
escuando la cantidad de ofertantesde undeterminadobienoservicioestándispuestosaproducir
y ofrecer a un determinadoprecio que coincide con la que los demandantes están dispuestos a
consumir.
Equilibrio de mercado: Oferta y Demanda están balanceadas
En el siguiente gráficopuedesverlarelaciónque existe entre el precioy la cantidad del producto.
Mientrasmás alto seael precioserá menorla cantidad de productosque la gente compre,perosi
el precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores aumentará.
Criterios para un estudio de mercado
Al momentode hacerunestudiodeMercadose debe tomarencuentacuatroaspectosimportantes:
SECTOR
Estudio del sector
Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial crecimiento o decrecimiento y el
comportamiento de compra de nuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántas tiendas
existen en ese determinado sector ofreciendo productos como el nuestro, etc.
CLIENTES
Clientes potenciales
Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y agruparlos tomando en cuenta
características comunes. Hay que conocer los distintos elementos en los que los clientes pueden
basar sus decisiones de compra, como la calidad y el precio.
COMPETENCIA
Análisis de la competencia
El análisisbuscaconocera nuestroscompetidoresdirectose indirectosenel mercado.Analizarsus
fortalezas y debilidades, las características y calidad de sus productos o servicios, sus precios, su
distribución, su cuota de mercado, etc.
OBSTÁCULOS
Barreras de entrada
Conocer y analizar las barreras y obstáculos de entradas existentesy futuras, esto estodo aquello
que pudiera impedir ingresar a ese mercado y tener éxito.
VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA
Debemos crear nuestra visión y misión del negocio, pues serán como la brújula que orienten el
trabajo y le den significado. Sirven de guía y orientan el trabajo, ayuda a generar compromiso e
identificación entre los miembros.
MISIÓN
La misión de la empresa se refiere a lo qué es y define a la organización en la actualidad. Es
importante que todoslos miembrosconozcan,entiendanycompartan esta misión,este propósito
central.
Para desarrollar la misión de tu empresa debes responder a estas preguntas:
¿Quiénes somos?
¿Qué hacemos?
¿Para quién lo hacemos?
¿Cómo lo hacemos?
¿Qué es lo que más caracteriza a la empresa?
¿Qué es lo que la diferencia de otras?
No debe confundirselamisiónde laempresaconel lemade la misma.Un lemapuede enunciarun
principio, pero no logra proyectar algo permanente y duradero como lo hace la misión.
Por ejemplo: una empresa productora de semillas puede tener como lema “la semilla del
desarrollo.”, mientras que la misión podría ser “Somos una empresa dedicada a la producción de
semilla de papa, para atender la demanda de los agricultores de la comunidad; utilizando una
tecnología adecuada para asegurar una producción de calidad con la participación responsable y
activa de sus integrantes”.
VISIÓN
La visiónde laempresaeslo que esta quiere llegaraser,es decir,proyectarnosal futuro.La visión
nos permitirá guiarnos hacia lo que buscamos lograr y permitirá que todas las cosas que hagamos
tengan sentido y coherencia.
Además,debe permitirque todoslosmiembrosde laorganizaciónse sientanorgullosos,losmotive
y los rete.
Para desarrollar la visión de nuestra empresa debemos respondernos lo siguiente:
¿Cómo nos imaginamos a nuestra empresa en el futuro (de aquí a 5 años, por ejemplo)?
¿Busca desarrollar las capacidades de la empresa?
¿Es motivadora?
¿Es realista, se podrá lograr?
Por ejemplo, la visión de la empresa de semillas podría ser:
“Serunaempresaagroexportadoralíderanivel nacionale internacionalreconocidaporsuexcelente
calidad, generando en nuestros clientes un grado máximo de satisfacción”.
"Es mejor trabajar formalmente pues nos da muchos beneficios"
¿Cómo formalizamos una empresa?
La formalizaciónesel conjuntode procedimientosque debesseguirparaestar en armonía con las
políticas del Estado en cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protecciónlaboral y acceso a
salud y pensiones.
Beneficios de la formalización
• Podrás hacer contratos con empresas formales.
• Acceder al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados.
• Participar en licitaciones locales, regionales, nacionales e internacionales.
• Exportar o participar de una cadena de exportación.
• Fabricar y comercializar productos propios (derechos de autor).
• Participarenprogramas de apoyoa lamicro y pequeñaempresa,promovidosyejecutadospor
el Estado.
• Si ocurriera pérdidas económicas, responder frente a las obligaciones con terceros solopor el
valor del capital aportado y no con el patrimonio personal de los socios.
• Tranquilidad por encontrarse dentro del marco legal
• Contar con comprobantes de pago para que tus clientes puedan verificar su compra, hacer
reclamos, etc.
• En síntesis, es el único camino para hacer crecer tu negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicidad I
Publicidad IPublicidad I
Publicidad I
Shirly Mora
 
Empresa e iniciativa emprendedora2
Empresa e iniciativa emprendedora2Empresa e iniciativa emprendedora2
Empresa e iniciativa emprendedora2Maria Medina
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
IbethLeon1
 
El mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel eEl mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel e
linajimenez30
 
El marketing es todo real mc coy
El marketing es todo real mc coyEl marketing es todo real mc coy
El marketing es todo real mc coyIván Restrepo
 
La demanda
La demanda La demanda
La demanda
CayoPomaAlbaNayeli
 
La oferta
La ofertaLa oferta
Casos estudio de mercado
Casos estudio de mercadoCasos estudio de mercado
Casos estudio de mercado
Bid Friend
 
5, precio
5, precio5, precio
5, precio
Mario Xiloj
 
Sondeo de opinión
Sondeo de opiniónSondeo de opinión
Sondeo de opinióniiTzelOnga
 
Sondeo de opinión
Sondeo de opiniónSondeo de opinión
Sondeo de opinióniiTzelOnga
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
NinoskaYolexa
 
27.oferta1
27.oferta127.oferta1
27.oferta1
PolVargas
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
YOLYS C. LOZADA
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercado
JosneilyVargas
 
Métodos de investigaciòn de competencia
Métodos de investigaciòn de competencia Métodos de investigaciòn de competencia
Métodos de investigaciòn de competencia
patricia815
 
Evaluacion de mercado
Evaluacion de mercadoEvaluacion de mercado
Evaluacion de mercado
gabrielacristinanogu1
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Jesus Arroyo Melendez
 

La actualidad más candente (19)

Publicidad I
Publicidad IPublicidad I
Publicidad I
 
Empresa e iniciativa emprendedora2
Empresa e iniciativa emprendedora2Empresa e iniciativa emprendedora2
Empresa e iniciativa emprendedora2
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
El mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel eEl mercado y los clientes nivel e
El mercado y los clientes nivel e
 
El marketing es todo real mc coy
El marketing es todo real mc coyEl marketing es todo real mc coy
El marketing es todo real mc coy
 
La demanda
La demanda La demanda
La demanda
 
La oferta
La ofertaLa oferta
La oferta
 
Casos estudio de mercado
Casos estudio de mercadoCasos estudio de mercado
Casos estudio de mercado
 
5, precio
5, precio5, precio
5, precio
 
Caso práctico
Caso prácticoCaso práctico
Caso práctico
 
Sondeo de opinión
Sondeo de opiniónSondeo de opinión
Sondeo de opinión
 
Sondeo de opinión
Sondeo de opiniónSondeo de opinión
Sondeo de opinión
 
AutoEvaluación
AutoEvaluaciónAutoEvaluación
AutoEvaluación
 
27.oferta1
27.oferta127.oferta1
27.oferta1
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
Producto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercadoProducto y consumidor, producto y mercado
Producto y consumidor, producto y mercado
 
Métodos de investigaciòn de competencia
Métodos de investigaciòn de competencia Métodos de investigaciòn de competencia
Métodos de investigaciòn de competencia
 
Evaluacion de mercado
Evaluacion de mercadoEvaluacion de mercado
Evaluacion de mercado
 
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyoAcatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
Acatividad 5 aprendizaje jesus arroyo
 

Similar a Actividad 6

Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
Andrea Cruz
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
AmericaMata1
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
NelsonMotta2
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo iTaller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
rampincheira21
 
La demanda
La demanda   La demanda
Actividad 6 fundamentos de economia.docx
Actividad 6 fundamentos de economia.docxActividad 6 fundamentos de economia.docx
Actividad 6 fundamentos de economia.docx
AndrsBonelo
 
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdfPRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
AngieMartinez54187
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
GabrielUrdaneta4
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
cochachi
 
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
oferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptxoferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptx
RenacerSanJose
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Luisa Díaz
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoTania Contento
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
onielmejia
 
autoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docxautoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docx
natashacastillo6
 
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZPRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
Luis Rafael Gómez Gutiérrez
 
1.pptx
1.pptx1.pptx

Similar a Actividad 6 (20)

Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)Asigna#1 teorias eco. (1)
Asigna#1 teorias eco. (1)
 
Seminario de Marketing Empresarial 2011
Seminario de Marketing Empresarial 2011Seminario de Marketing Empresarial 2011
Seminario de Marketing Empresarial 2011
 
Autoevaluación
AutoevaluaciónAutoevaluación
Autoevaluación
 
Nelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacionNelson autoevaluacion
Nelson autoevaluacion
 
Tarea 3
Tarea 3Tarea 3
Tarea 3
 
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo iTaller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
Taller de capacitacion (idea de negocio e identificacion de mercado) modulo i
 
La demanda
La demanda   La demanda
La demanda
 
Actividad 6 fundamentos de economia.docx
Actividad 6 fundamentos de economia.docxActividad 6 fundamentos de economia.docx
Actividad 6 fundamentos de economia.docx
 
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdfPRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
PRESENTACION DE LA OFERTA.pdf
 
Aprendizaje
AprendizajeAprendizaje
Aprendizaje
 
oferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptxoferta_y_demanda.pptx
oferta_y_demanda.pptx
 
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
 
oferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptxoferta_y_demanda 111111.pptx
oferta_y_demanda 111111.pptx
 
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hillEmpresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
Empresa e iniciativa emprendedora mc graw hill
 
Bizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyectoBizcochuelos macareños proyecto
Bizcochuelos macareños proyecto
 
Emprendedurismo
EmprendedurismoEmprendedurismo
Emprendedurismo
 
autoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docxautoevaluacion (1).docx
autoevaluacion (1).docx
 
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZPRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
PRONÓSTICO DE VENTAS. LUIS GÓMEZ
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
Jum 6..
Jum 6..Jum 6..
Jum 6..
 

Más de Duvan Aguilera

Syscolegios 807
Syscolegios 807Syscolegios 807
Syscolegios 807
Duvan Aguilera
 
Reglamento de aula
Reglamento de aulaReglamento de aula
Reglamento de aula
Duvan Aguilera
 
Atencion a padres 2020
Atencion a padres 2020Atencion a padres 2020
Atencion a padres 2020
Duvan Aguilera
 
Energía Octavo
Energía OctavoEnergía Octavo
Energía Octavo
Duvan Aguilera
 
Actividad 7 septimo
Actividad 7 septimoActividad 7 septimo
Actividad 7 septimo
Duvan Aguilera
 
Actividad 6 septimo
Actividad 6 septimoActividad 6 septimo
Actividad 6 septimo
Duvan Aguilera
 
Actividad 1 cuarto periodo info septimo
Actividad 1 cuarto periodo info septimoActividad 1 cuarto periodo info septimo
Actividad 1 cuarto periodo info septimo
Duvan Aguilera
 
A ct 5
A ct 5A ct 5
Trabajo colaborativo a ct3
Trabajo colaborativo a ct3Trabajo colaborativo a ct3
Trabajo colaborativo a ct3
Duvan Aguilera
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
Duvan Aguilera
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
Duvan Aguilera
 
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondenciaInformatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
Duvan Aguilera
 
Combinación de correspondencia
Combinación de correspondenciaCombinación de correspondencia
Combinación de correspondencia
Duvan Aguilera
 
Herramientas de taller ajustada
Herramientas de taller ajustadaHerramientas de taller ajustada
Herramientas de taller ajustada
Duvan Aguilera
 
Atencion a padres 2018
Atencion a padres 2018Atencion a padres 2018
Atencion a padres 2018
Duvan Aguilera
 
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegableMu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
Duvan Aguilera
 
Manual de-usuario-norma-inen
Manual de-usuario-norma-inenManual de-usuario-norma-inen
Manual de-usuario-norma-inen
Duvan Aguilera
 
Proyecto seguidor de línea
Proyecto seguidor de líneaProyecto seguidor de línea
Proyecto seguidor de línea
Duvan Aguilera
 
Práctica instalaciones
Práctica instalacionesPráctica instalaciones
Práctica instalaciones
Duvan Aguilera
 
Curso 904
Curso 904Curso 904
Curso 904
Duvan Aguilera
 

Más de Duvan Aguilera (20)

Syscolegios 807
Syscolegios 807Syscolegios 807
Syscolegios 807
 
Reglamento de aula
Reglamento de aulaReglamento de aula
Reglamento de aula
 
Atencion a padres 2020
Atencion a padres 2020Atencion a padres 2020
Atencion a padres 2020
 
Energía Octavo
Energía OctavoEnergía Octavo
Energía Octavo
 
Actividad 7 septimo
Actividad 7 septimoActividad 7 septimo
Actividad 7 septimo
 
Actividad 6 septimo
Actividad 6 septimoActividad 6 septimo
Actividad 6 septimo
 
Actividad 1 cuarto periodo info septimo
Actividad 1 cuarto periodo info septimoActividad 1 cuarto periodo info septimo
Actividad 1 cuarto periodo info septimo
 
A ct 5
A ct 5A ct 5
A ct 5
 
Trabajo colaborativo a ct3
Trabajo colaborativo a ct3Trabajo colaborativo a ct3
Trabajo colaborativo a ct3
 
Clasificacion
ClasificacionClasificacion
Clasificacion
 
La empresa
La empresaLa empresa
La empresa
 
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondenciaInformatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
Informatica ii -_unidad_1._tema_-_combinacion_de_correspondencia
 
Combinación de correspondencia
Combinación de correspondenciaCombinación de correspondencia
Combinación de correspondencia
 
Herramientas de taller ajustada
Herramientas de taller ajustadaHerramientas de taller ajustada
Herramientas de taller ajustada
 
Atencion a padres 2018
Atencion a padres 2018Atencion a padres 2018
Atencion a padres 2018
 
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegableMu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
Mu is56 como hacer un escritorio con cama plegable
 
Manual de-usuario-norma-inen
Manual de-usuario-norma-inenManual de-usuario-norma-inen
Manual de-usuario-norma-inen
 
Proyecto seguidor de línea
Proyecto seguidor de líneaProyecto seguidor de línea
Proyecto seguidor de línea
 
Práctica instalaciones
Práctica instalacionesPráctica instalaciones
Práctica instalaciones
 
Curso 904
Curso 904Curso 904
Curso 904
 

Último

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
mijhaelbrayan952
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
loidaeunicer
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 

Último (20)

DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIABIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
BIG DATA EN LOS NEGOCIOS CASO DE INMOBILIARIA
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 

Actividad 6

  • 1. EQUILIBRIO DEL MERCADO (La Oferta y la Demanda son elementos de un libre mercado) LA OFERTA Es la cantidad de bienes y servicios que se está dispuesto a ofrecer a un determinado precio. Por ejemplo, Juanes quiere abrir una fábrica de helados y define que, según sus costos de producción, el precio de cada litro de helado será de $ 2000. Luego descubre que las personas estaríandispuestasapagarhasta $ 4000 por cada litrode helado.Estorepresentóunestímulopara producir mayor cantidad de helado, sabiendo que sus ganancias serían mayores. Como se observa en el ejemplo, se puede concluir que la oferta está en función al precio. En el gráfico se puede observar que al aumentar el precio del bien, la cantidad ofertada también aumenta. Es importante tomar en cuenta que, si bien el precio es un factor que va a determinar la cantidad ofertada del bien o servicio, existen otros factores o determinantes que también pueden afectar. Como, por ejemplo: • La competencia: Los preciosde otros bienesyserviciosen el mercado. Por ejemplo,si tú vendesbalonesyaparece un competidor que empieza a vender el mismo producto en tu mismo barrio, pero a un menor precio. • Costos de producción: El aumento o disminución del precio de los recursos productivoso materia prima. Por ejemplo,si tienes un puesto que vende hamburguesas y de repente el precio de la carne aumenta, te verás obligado a subir tus precios. • Cambios en la tecnología: Desde nueva maquinaria hasta nuevos métodos de innovación. Los cambios en la tecnología permitirán a la empresa reducir costos y obtener mayores ganancias. Por ejemplo, si tú fabricas camisetasy vesque acaba de saliren el mercadoun tipode algodónmás económico, perode muy buena calidad o decides comprar unas nuevas máquinas de coser que son más rápidas y puedes fabricar más polos en menos tiempo. • Expectativas de los productores: Tomanencuentafactoresdel entorno.Porejemplo,si se sabeque se construiráunacarretera,esto podría facilitar el acceso de los productos a los consumidores. La Ley de Oferta dice que la cantidadque se desea ofertar de un bieno servicioserá tanto mayor cuanto mayor sea su precio
  • 2. LA DEMANDA La cantidadque estaríandispuestosaadquirirlosconsumidoresaundeterminadoprecio.Mientras más sea el precio, menos será la cantidad que está dispuesto a comprar. Por ejemplo,si enel mercado se vende unassandiasa $900 es probable que los consumidoreslas adquieran pues es un precio cómodo. Sin embargo, si las sandias suben de precio a $1000 la demandaporlasmismasdisminuirá,puesnotodoslosconsumidoresestarándispuestoapagarese precio. Del mismo modo, si colocan las sandias en oferta a $600 la demanda aumentará pues los consumidores buscarán aprovechar dicha oferta. En el siguiente gráficopuedes verlarelaciónque existe entre el precioy la cantidad del producto. Mientras más alto sea el precio será menor la cantidad de sandias que la gente compre,pero si el precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores aumentará. La Ley de Demanda dice que cuanto mayor es el precio de un bien, menor es la cantidad demandada; cuanto menor es el precio de un bien, mayor es la cantidad demandada. La curva de demanda es una gráfica que representa la relación entre la cantidad demandada y el precio de un bien o servicio. Si bien el precio es un factor importante a tomar en cuenta para determinar la demanda de los consumidoressobreunbienoservicio,existenotrosfactoresodeterminantesquetambiénpueden intervenir. Como por ejemplo: • Población: Depende de la cantidad de población y sus características. A más personas, mayor demanda. Además, se debe tomaren cuentasi esa poblaciónenaumentoesrealmente el públicoobjetivoal cual está dirigido nuestro producto. Por ejemplo, no es lo mismo que aumente una población de personas de la tercera edad, que una población de jóvenes.
  • 3. • Estacionalidad: Se refiere a los factores tales como el momento del año en que se consume el producto dependiendode unatemporada.Porejemplo,esusualque en losmesesde verano –enero,febrero y marzo- la demandade heladosaumente.Productosalternativososubstitutos:si repentinamente el preciode un productoque consumíamoscon frecuencia,por ejemplo, unpostre sube muchoes probable que busquemosotroproductopararemplazarlo.Enel casodel postrepodríamosempezar a comer otros más baratos. • Ingreso de los consumidores: Si el nivel de ingresode laspersonasaumentaestas,usualmente,tenderánademandarmásbienes, ya que estádentrode sus posibilidadeseconómicas. Caso contrario si sus ingresos disminuyeran. • Gustos: Debido a que los gustos de las personas suelen cambiar, esto también podría generar que un producto deje de ser tan demandado por sus consumidores. Por ejemplo, cuando algo en el mercadose pone de modaesusual que lademandacrezca.Sinembargo,enmuchoscasos,lamoda no dura para siempre. PUNTO DE EQUILIBRIO El EquilibriodelMercadose generacuandolaOfertaylaDemandase encuentranbalanceadas.Esto escuando la cantidad de ofertantesde undeterminadobienoservicioestándispuestosaproducir y ofrecer a un determinadoprecio que coincide con la que los demandantes están dispuestos a consumir. Equilibrio de mercado: Oferta y Demanda están balanceadas
  • 4. En el siguiente gráficopuedesverlarelaciónque existe entre el precioy la cantidad del producto. Mientrasmás alto seael precioserá menorla cantidad de productosque la gente compre,perosi el precio disminuye la cantidad demandada por los consumidores aumentará. Criterios para un estudio de mercado Al momentode hacerunestudiodeMercadose debe tomarencuentacuatroaspectosimportantes: SECTOR Estudio del sector Estudio de nuestro producto o servicio, su potencial crecimiento o decrecimiento y el comportamiento de compra de nuestros potenciales consumidores. Por ejemplo, cuántas tiendas existen en ese determinado sector ofreciendo productos como el nuestro, etc.
  • 5. CLIENTES Clientes potenciales Determinar los que pueden adquirir el servicio o producto y agruparlos tomando en cuenta características comunes. Hay que conocer los distintos elementos en los que los clientes pueden basar sus decisiones de compra, como la calidad y el precio. COMPETENCIA Análisis de la competencia El análisisbuscaconocera nuestroscompetidoresdirectose indirectosenel mercado.Analizarsus fortalezas y debilidades, las características y calidad de sus productos o servicios, sus precios, su distribución, su cuota de mercado, etc. OBSTÁCULOS Barreras de entrada Conocer y analizar las barreras y obstáculos de entradas existentesy futuras, esto estodo aquello que pudiera impedir ingresar a ese mercado y tener éxito. VISIÓN Y MISIÓN DE UNA EMPRESA Debemos crear nuestra visión y misión del negocio, pues serán como la brújula que orienten el trabajo y le den significado. Sirven de guía y orientan el trabajo, ayuda a generar compromiso e identificación entre los miembros. MISIÓN La misión de la empresa se refiere a lo qué es y define a la organización en la actualidad. Es importante que todoslos miembrosconozcan,entiendanycompartan esta misión,este propósito central. Para desarrollar la misión de tu empresa debes responder a estas preguntas: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos? ¿Para quién lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos?
  • 6. ¿Qué es lo que más caracteriza a la empresa? ¿Qué es lo que la diferencia de otras? No debe confundirselamisiónde laempresaconel lemade la misma.Un lemapuede enunciarun principio, pero no logra proyectar algo permanente y duradero como lo hace la misión. Por ejemplo: una empresa productora de semillas puede tener como lema “la semilla del desarrollo.”, mientras que la misión podría ser “Somos una empresa dedicada a la producción de semilla de papa, para atender la demanda de los agricultores de la comunidad; utilizando una tecnología adecuada para asegurar una producción de calidad con la participación responsable y activa de sus integrantes”. VISIÓN La visiónde laempresaeslo que esta quiere llegaraser,es decir,proyectarnosal futuro.La visión nos permitirá guiarnos hacia lo que buscamos lograr y permitirá que todas las cosas que hagamos tengan sentido y coherencia. Además,debe permitirque todoslosmiembrosde laorganizaciónse sientanorgullosos,losmotive y los rete. Para desarrollar la visión de nuestra empresa debemos respondernos lo siguiente: ¿Cómo nos imaginamos a nuestra empresa en el futuro (de aquí a 5 años, por ejemplo)? ¿Busca desarrollar las capacidades de la empresa? ¿Es motivadora? ¿Es realista, se podrá lograr? Por ejemplo, la visión de la empresa de semillas podría ser: “Serunaempresaagroexportadoralíderanivel nacionale internacionalreconocidaporsuexcelente calidad, generando en nuestros clientes un grado máximo de satisfacción”. "Es mejor trabajar formalmente pues nos da muchos beneficios" ¿Cómo formalizamos una empresa?
  • 7. La formalizaciónesel conjuntode procedimientosque debesseguirparaestar en armonía con las políticas del Estado en cuanto a tributación, seguridad ocupacional, protecciónlaboral y acceso a salud y pensiones. Beneficios de la formalización • Podrás hacer contratos con empresas formales. • Acceder al sistema financiero formal y negociar con inversionistas privados. • Participar en licitaciones locales, regionales, nacionales e internacionales. • Exportar o participar de una cadena de exportación. • Fabricar y comercializar productos propios (derechos de autor). • Participarenprogramas de apoyoa lamicro y pequeñaempresa,promovidosyejecutadospor el Estado. • Si ocurriera pérdidas económicas, responder frente a las obligaciones con terceros solopor el valor del capital aportado y no con el patrimonio personal de los socios. • Tranquilidad por encontrarse dentro del marco legal • Contar con comprobantes de pago para que tus clientes puedan verificar su compra, hacer reclamos, etc. • En síntesis, es el único camino para hacer crecer tu negocio.