SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividad 7 - la relación entre genética y comportamiento
Lady Lorena Grisales Tangarife
Universidad Iberoamericana
Psicología
Biología
Docente: Nicolás Guevara
11/10/2020
Percepción Ambiental
En la psicología ambiental se habla sobre convivir e interactuar, relacionarse y comunicarse
en el ámbito social, ya que, si se requiere conocer a una persona más a fondo, se debe mirar
el lugar en el cual convive o en el entorno donde se desenvuelve en su vida cotidiana.
El comportamiento humano tiende a ser fácilmente manipulable y controlable; si situamos la
idea en un ambiente familiar, por ejemplo, pueden existir patrones de conducta o de trabajo
que por generaciones se repite y hace que los miembros de una familia tengan una conducta
social similar.
Las influencias ambientales se pueden dividir en dos clases; el entorno compartido y el no
compartido (o único). El entorno compartido es el ambiente compartido por hermanos
criados en una misma familia. Esto incluye variables tales como el estado socioeconómico y
la educación de los padres. El entorno no compartido es el entorno exclusivo del individuo.
Esto incluye variables tales como grupo de amigos, compañeros de trabajo
El comportamiento humano tiene una fuerte conexión con la genética y el ambiente, en
primer lugar, las similitudes en las características físicas entre abuelos, padres e hijos, como,
el color de los ojos, de la piel, el color del cabello, la forma de las uñas, entre otras.
Adicionalmente, el comportamiento en muchas ocasiones se asemeja al de un familiar; de ahí
comentarios como “te pareces mucho a tu papá; tienes los mismos gestos que él hace". Por
otro lado, están las conductas, las cuales se rigen por la forma de pensar y actuar, muchas de
ellas se construyen a través de las experiencias vitales (recuerdos, errores, emociones); desde
que nacemos vamos construyendo nuestro carácter, el cual nos caracteriza y nos distingue de
otras personas; este carácter se puede modificar a lo largo de los años de una manera positiva
o negativa.
En general, se puede pensar que el ambiente tiene mucho más peso que la genética puesto que
de acuerdo a nuestra educación y a nuestras experiencias somos lo que somos. Un ejemplo
de la importancia del ambiente es el caso de la adopción, donde los niños asumen
comportamientos similares a los de sus padres adoptivos a pesar de no compartir la carga
genética.
Ejemplos donde el ambiente determina el
comportamiento:
1.Con base en lo expresado por Cobo se desprenden algunas problemáticas que se resumen a
continuación: Problemas relativos al grupo primario de apoyo: fallecimiento de un miembro de la
familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o
abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o físico,
sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los
hermanos, nacimiento de un hermano.
2.Problemas relativos al ambiente social: fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social
inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las
transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación).
3.Problemas relativos a la enseñanza: analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el
profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado.
4.Problemas de vivienda: falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindario insalubre, conflictos de
vecinos o propietarios.
5.Problemas económicos: pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas
insuficientes.
percepción genética
A partir de lo enunciado por la perspectiva sobre la genética es que el ser humano es fuerte y
malvado por naturaleza por mucho que la sociedad trate de modificarlo, pero por esa razón
existen leyes, genéticamente somos eso de cierta manera genética y cierta manera de
ambiente, ya que así nos intenten modificarnos, es imposible cambiar esa esencia, los genes
es una unidad de almacenamiento de información y de herencia, ya que a través de este se
transmite la información a la descendencia, pueden aparecer en versiones diferentes mínimas
o mayores, y el ambiente hay entra a influir de manera positiva o negativa en nuestros genes,
por eso lo que visualizamos en el foro pues es que estamos mitad ambiente y mitad genético
porque así nos basemos en una sabemos que la otra influye en la otra para así tener esa
esencia. Pero desde nuestra perspectiva es que las dos influyen mucho en el ser humano como
genética y ambiente, la conducta es el resultado entre la experiencia, las emociones, el
ambiente y los genes. El estudio del cerebro humano es extremadamente complejo y una
buena aproximación es investigar un sistema parecido, pero más simple miremos lo de los
hijos cuando nacen saca algo de sus padres y algo también de sus madres y cuando crecen,
van apareciendo cosas, pero al uno decir “mi hijo sacó el genio mío o mis gestos” eso ya es lo
que genera el ambiente y ellos se llevan eso y va creciendo en ellos o sigue igual.
Algunos ejemplos donde la genética determina el
comportamiento:
Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en genética de la conducta. Por
inteligencia se entiende aquí aquello que miden las pruebas (cuestión aparte es si la inteligencia puede ser medida
por las pruebas [Gould 1981; Lewontin 1987]). El conjunto de los datos obtenidos con diferentes métodos
(estudios de adopción, con gemelos idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al 0,50.
Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar divergentemente, en lugar de adoptar las
soluciones clásicas o habituales a un problema», su heredabilidad se estima en torno al 25%. Dificultades para la
lectura: algunos estudios sobre familias han puesto de manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se
han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo.
Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo normal, concretamente a
coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre
50-70.
Personalidad: Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25% para los
niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976).
Extroversión y neurosis: La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y
animosidad. La neurosis incluye melancolía, cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es una
dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal.
Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 a 2 estudios por rasgo) se dispone de datos sobre la
heredabilidad de la rebeldía, la apatía, la desconfianza, la anomia y la búsqueda de sensaciones (sic).
Todos muestran alguna influencia genética y a menudo indicios de varianza genética no aditiva.
Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas. Se han propuesto correlaciones para
la propensión a la esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para gemelos fraternos y
del 0,40 para parientes de primer grado
Referencias
Cobo, C. E. (s.f.). El comportamiento humano. En C. E. cobo, El comportamiento humano (pág. 124 y 125).
CORRALIZA, J. A. (s.f.). Somos los lugares que habitamos. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?time_continue=125&v=6B4oAVoLYV8&feature=emb_title
Muñoz, M. M. (s.f.). Gazeta de Antropología. Obtenido de
https://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html
Peraza, O. F. (s.f.). ¿Es el ser humano malo por naturaleza? Obtenido de polikracia:
https://polikracia.com/es-el-ser-humano-malo-por-naturaleza/
Miguel, MM (s. f.). La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la
conducta Recuperado 28 de agosto de 2020, de
http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html
Londoño, N. H. (s. f.). Psychosocial and Environmental Risk Factors Associated With Mental Disorders. http://www.scielo.org.co/.
Recuperado 28 de agosto de 2020, de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812010000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Universidad Tecnológica de México - UNITEC
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
Jordn17
 
Mapa Raices del comportamiento
Mapa Raices del comportamientoMapa Raices del comportamiento
Mapa Raices del comportamiento
Joselyne Ramirez Salcedo
 
Clase 3 2010 roles familiares
Clase 3 2010 roles familiaresClase 3 2010 roles familiares
Clase 3 2010 roles familiaresmariaignaciapm
 
Unidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familiaUnidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familia
Montserrat Sandoval León
 
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
National Institute of Psychiatry
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
patriciarios72
 
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamientoActividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
williambocanegra5
 
Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)cerokian
 
Presentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humanoPresentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humano
guestce91ff2
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
victorrlopezz
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
lunaubarnes
 
Desarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La PersonalidadDesarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La Personalidadguest50ce51
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
Alienware
 
Psicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexualPsicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexual
victor4411
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
luis alfonso vega
 
Tarea3 maira bello
Tarea3 maira belloTarea3 maira bello
Tarea3 maira bello
mairibi
 

La actualidad más candente (19)

Normalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescenciaNormalidad-anormalidad en la adolescencia
Normalidad-anormalidad en la adolescencia
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 
Mapa Raices del comportamiento
Mapa Raices del comportamientoMapa Raices del comportamiento
Mapa Raices del comportamiento
 
Clase 3 2010 roles familiares
Clase 3 2010 roles familiaresClase 3 2010 roles familiares
Clase 3 2010 roles familiares
 
Unidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familiaUnidad II Tipos de familia
Unidad II Tipos de familia
 
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
19-03-10_ Social Stigma Homoparentalidad
 
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
Actividad 7 -_presentacion_en_slideshare_que_aborde_la_relacion_entre_genetic...
 
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamientoActividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
Actividad 7. Relacion entre Genética y comportamiento
 
Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)
 
Presentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humanoPresentación Desarrollo fisico humano
Presentación Desarrollo fisico humano
 
Etapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humanoEtapas del desarrollo humano
Etapas del desarrollo humano
 
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamientoActividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
Actividad Nª7: Relación entre genética y comportamiento
 
Desarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La PersonalidadDesarrollo De La Personalidad
Desarrollo De La Personalidad
 
sexualitypsicosocial
sexualitypsicosocialsexualitypsicosocial
sexualitypsicosocial
 
03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano03. Estudio del desarrollo humano
03. Estudio del desarrollo humano
 
Identidad y roles
Identidad y rolesIdentidad y roles
Identidad y roles
 
Psicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexualPsicosociales de la actividad sexual
Psicosociales de la actividad sexual
 
Genética Y comportamiento
Genética Y comportamientoGenética Y comportamiento
Genética Y comportamiento
 
Tarea3 maira bello
Tarea3 maira belloTarea3 maira bello
Tarea3 maira bello
 

Similar a Actividad 7

Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
emilimoo
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Rossell Galvez
 
Psicologia desarrollo
Psicologia desarrolloPsicologia desarrollo
Psicologia desarrollo
Valeria Galeas
 
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxAct2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
GLinar
 
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, SandraActividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
MARIABEJARANO17
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
mariaalejandrapossoe
 
Polplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementariaPolplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementaria
profr1001
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
CitlallyOlguin
 
PPT 08 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
PPT 08 PERSONALIDAD,  TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdfPPT 08 PERSONALIDAD,  TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
PPT 08 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
AndersonMelgarNavarr
 
Resumen analitico (cap 2)
Resumen analitico (cap 2)Resumen analitico (cap 2)
Resumen analitico (cap 2)develogy
 
Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescenciatoeuropa5
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
andres palacios
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
LuzIzeta
 
Principales controversias
Principales controversiasPrincipales controversias
Principales controversias
Jousley Martin Poot
 
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentesImpacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
AlejandraNatividad
 
Relacion entre genética y comportamiento
 Relacion entre genética y comportamiento Relacion entre genética y comportamiento
Relacion entre genética y comportamiento
lerazo204
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
Exavier Blasini
 
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Josefina Elisii
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Libre Ejercicio Profesional
 

Similar a Actividad 7 (20)

Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)Controversias. (tarea 4 situación 2)
Controversias. (tarea 4 situación 2)
 
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
Desarrollo personal, social y moral, capitulo 3
 
Psicologia desarrollo
Psicologia desarrolloPsicologia desarrollo
Psicologia desarrollo
 
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptxAct2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
Act2- PPT-Desarrollo Personal.pptx
 
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, SandraActividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
Actividad 7 biologia Eimi, Maria, Sandra
 
Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento Relacion entre genetica y comportamiento
Relacion entre genetica y comportamiento
 
Polplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementariaPolplasoc tema 4.1 complementaria
Polplasoc tema 4.1 complementaria
 
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓNResumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
Resumen TEORÍA E INVESTIGACIÓN
 
PPT 08 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
PPT 08 PERSONALIDAD,  TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdfPPT 08 PERSONALIDAD,  TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
PPT 08 PERSONALIDAD, TEMPERAMENTO Y CARACTER.pdf
 
Resumen analitico (cap 2)
Resumen analitico (cap 2)Resumen analitico (cap 2)
Resumen analitico (cap 2)
 
Preadolescencia
PreadolescenciaPreadolescencia
Preadolescencia
 
Desarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidadDesarrollo de la personalidad
Desarrollo de la personalidad
 
Presentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptxPresentación Adolescencia.pptx
Presentación Adolescencia.pptx
 
Principales controversias
Principales controversiasPrincipales controversias
Principales controversias
 
Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo Desarrollo socio afectivo
Desarrollo socio afectivo
 
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentesImpacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
Impacto del divorcio en el rendimiento académico de los adolescentes
 
Relacion entre genética y comportamiento
 Relacion entre genética y comportamiento Relacion entre genética y comportamiento
Relacion entre genética y comportamiento
 
Presentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescenciaPresentacion infancia y adolescencia
Presentacion infancia y adolescencia
 
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
Por qué liderazgo desde la familia segunda parte (final)
 
Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1Ciclo vital y desarrollo humano 1
Ciclo vital y desarrollo humano 1
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Actividad 7

  • 1. Actividad 7 - la relación entre genética y comportamiento Lady Lorena Grisales Tangarife Universidad Iberoamericana Psicología Biología Docente: Nicolás Guevara 11/10/2020
  • 2. Percepción Ambiental En la psicología ambiental se habla sobre convivir e interactuar, relacionarse y comunicarse en el ámbito social, ya que, si se requiere conocer a una persona más a fondo, se debe mirar el lugar en el cual convive o en el entorno donde se desenvuelve en su vida cotidiana. El comportamiento humano tiende a ser fácilmente manipulable y controlable; si situamos la idea en un ambiente familiar, por ejemplo, pueden existir patrones de conducta o de trabajo que por generaciones se repite y hace que los miembros de una familia tengan una conducta social similar. Las influencias ambientales se pueden dividir en dos clases; el entorno compartido y el no compartido (o único). El entorno compartido es el ambiente compartido por hermanos criados en una misma familia. Esto incluye variables tales como el estado socioeconómico y la educación de los padres. El entorno no compartido es el entorno exclusivo del individuo. Esto incluye variables tales como grupo de amigos, compañeros de trabajo El comportamiento humano tiene una fuerte conexión con la genética y el ambiente, en primer lugar, las similitudes en las características físicas entre abuelos, padres e hijos, como, el color de los ojos, de la piel, el color del cabello, la forma de las uñas, entre otras. Adicionalmente, el comportamiento en muchas ocasiones se asemeja al de un familiar; de ahí comentarios como “te pareces mucho a tu papá; tienes los mismos gestos que él hace". Por otro lado, están las conductas, las cuales se rigen por la forma de pensar y actuar, muchas de
  • 3. ellas se construyen a través de las experiencias vitales (recuerdos, errores, emociones); desde que nacemos vamos construyendo nuestro carácter, el cual nos caracteriza y nos distingue de otras personas; este carácter se puede modificar a lo largo de los años de una manera positiva o negativa. En general, se puede pensar que el ambiente tiene mucho más peso que la genética puesto que de acuerdo a nuestra educación y a nuestras experiencias somos lo que somos. Un ejemplo de la importancia del ambiente es el caso de la adopción, donde los niños asumen comportamientos similares a los de sus padres adoptivos a pesar de no compartir la carga genética.
  • 4. Ejemplos donde el ambiente determina el comportamiento: 1.Con base en lo expresado por Cobo se desprenden algunas problemáticas que se resumen a continuación: Problemas relativos al grupo primario de apoyo: fallecimiento de un miembro de la familia, problemas de salud en la familia, perturbación familiar por separación, divorcio o abandono, cambio de hogar, nuevo matrimonio de uno de los padres, abuso sexual o físico, sobreprotección de los padres, abandono del niño, disciplina inadecuada, conflictos con los hermanos, nacimiento de un hermano. 2.Problemas relativos al ambiente social: fallecimiento o pérdida de un amigo, apoyo social inadecuado, vivir solo, dificultades para adaptarse a otra cultura, discriminación, adaptación a las transiciones propias de los ciclos vitales (tal como la jubilación). 3.Problemas relativos a la enseñanza: analfabetismo, problemas académicos, conflictos con el profesor o los compañeros de clase, ambiente escolar inadecuado. 4.Problemas de vivienda: falta de hogar, vivienda inadecuada, vecindario insalubre, conflictos de vecinos o propietarios. 5.Problemas económicos: pobreza extrema, economía insuficiente, ayudas socioeconómicas insuficientes.
  • 5. percepción genética A partir de lo enunciado por la perspectiva sobre la genética es que el ser humano es fuerte y malvado por naturaleza por mucho que la sociedad trate de modificarlo, pero por esa razón existen leyes, genéticamente somos eso de cierta manera genética y cierta manera de ambiente, ya que así nos intenten modificarnos, es imposible cambiar esa esencia, los genes es una unidad de almacenamiento de información y de herencia, ya que a través de este se transmite la información a la descendencia, pueden aparecer en versiones diferentes mínimas o mayores, y el ambiente hay entra a influir de manera positiva o negativa en nuestros genes, por eso lo que visualizamos en el foro pues es que estamos mitad ambiente y mitad genético porque así nos basemos en una sabemos que la otra influye en la otra para así tener esa esencia. Pero desde nuestra perspectiva es que las dos influyen mucho en el ser humano como genética y ambiente, la conducta es el resultado entre la experiencia, las emociones, el ambiente y los genes. El estudio del cerebro humano es extremadamente complejo y una buena aproximación es investigar un sistema parecido, pero más simple miremos lo de los hijos cuando nacen saca algo de sus padres y algo también de sus madres y cuando crecen, van apareciendo cosas, pero al uno decir “mi hijo sacó el genio mío o mis gestos” eso ya es lo que genera el ambiente y ellos se llevan eso y va creciendo en ellos o sigue igual.
  • 6. Algunos ejemplos donde la genética determina el comportamiento: Coeficiente de inteligencia: Ha sido, con diferencia, el rasgo más estudiado en genética de la conducta. Por inteligencia se entiende aquí aquello que miden las pruebas (cuestión aparte es si la inteligencia puede ser medida por las pruebas [Gould 1981; Lewontin 1987]). El conjunto de los datos obtenidos con diferentes métodos (estudios de adopción, con gemelos idénticos, etc.) apuntan hacia una heredabilidad del CI en torno al 0,50. Creatividad: Definida normalmente como «habilidad para pensar divergentemente, en lugar de adoptar las soluciones clásicas o habituales a un problema», su heredabilidad se estima en torno al 25%. Dificultades para la lectura: algunos estudios sobre familias han puesto de manifiesto que otros parientes tenían esta discapacidad. Se han propuesto estimas del 30% para la influencia de lo hereditario en este rasgo.
  • 7. Retraso mental: Hace referencia a una capacidad intelectual por debajo de lo normal, concretamente a coeficientes de inteligencia inferiores a 70. Es grave si el CI no llega a 50, y leve o familiar si está entre 50-70. Personalidad: Los estudios sugieren una heredabilidad del 40% para la emocionalidad y del 25% para los niveles de actividad y la sociabilidad (Loehlin y Nichols 1976). Extroversión y neurosis: La extroversión incluye dimensiones como la sociabilidad, impulsividad y animosidad. La neurosis incluye melancolía, cambios bruscos de humor, ansiedad e irritabilidad. Es una dimensión amplia de la estabilidad e inestabilidad personal. Otros rasgos de la personalidad: En menor medida (1 a 2 estudios por rasgo) se dispone de datos sobre la heredabilidad de la rebeldía, la apatía, la desconfianza, la anomia y la búsqueda de sensaciones (sic). Todos muestran alguna influencia genética y a menudo indicios de varianza genética no aditiva. Psicopatologías: La esquizofrenia ha sido una de las más estudiadas. Se han propuesto correlaciones para la propensión a la esquizofrenia alrededor del 0,85 para gemelos idénticos, 0,50 para gemelos fraternos y del 0,40 para parientes de primer grado
  • 8. Referencias Cobo, C. E. (s.f.). El comportamiento humano. En C. E. cobo, El comportamiento humano (pág. 124 y 125). CORRALIZA, J. A. (s.f.). Somos los lugares que habitamos. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?time_continue=125&v=6B4oAVoLYV8&feature=emb_title Muñoz, M. M. (s.f.). Gazeta de Antropología. Obtenido de https://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html Peraza, O. F. (s.f.). ¿Es el ser humano malo por naturaleza? Obtenido de polikracia: https://polikracia.com/es-el-ser-humano-malo-por-naturaleza/ Miguel, MM (s. f.). La determinación genética del comportamiento humano. Una revisión crítica desde la filosofía y la genética de la conducta Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html Londoño, N. H. (s. f.). Psychosocial and Environmental Risk Factors Associated With Mental Disorders. http://www.scielo.org.co/. Recuperado 28 de agosto de 2020, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-43812010000100005&lng=en&nrm=iso&tlng=es