SlideShare una empresa de Scribd logo
Infancia y AdolescenciaInfancia y Adolescencia
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo Aragua Extensión San Joaquín
Prácticas de Psicología Social, Sección P1 Valle de la Pascua
Presentado por:
Exavier Blasini
C.I.: 13.421.162
Facilitadora:
Carmen Marin
Valle de la Pascua, Junio de 2018.
Al hablar de Infancia y de Adolescencia, la literatura psicológica, trata el sentido personal
de ser uno mismo a través del tiempo y, a la vez, poder diferenciarse de los otros, ha sido
retomado por diferentes teóricos vinculándolo al término de identidad, aunque su
definición no ha resultado del todo clara, es aquí donde la identidad es definida en sí
misma, como una especie de dilema en tanto involucra por una parte la idea de
singularidad o distintividad, es decir, lo que hace diferente y única a cada persona, pero a
su vez refiere la homogeneidad o lo que se comparte con otros y que permite ubicar a la
persona como parte de un grupo de referencia.
Desde la infancia, cada persona desarrolla un sentido personal de sí misma en función de
sus experiencias, de su historia, de sus características y de sus percepciones, así como
en función de sus interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura, su
entorno, sus creencias.
IntroducciónIntroducción
InfanciaInfancia
La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior
a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre
el nacimiento y los 6 años de edad.
Desarrollo FísicoDesarrollo Físico
La infancia comienza al cumplir los 2 años y termina a los 10 años.
El niño aumenta de peso 2 kilos cada año (Este es un valor promedio), de modo que pesa
aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer. Aumenta de
talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm. En postura
erecta, se observa abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus
músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria. La frecuencia
respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por
minuto.
Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su
ambiente. El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un
adulto.
Desarrollo CognoscitivoDesarrollo Cognoscitivo
e Inteligenciae Inteligencia
Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda
madurar con normalidad, debe existir una base biológica sana, un ambiente favorecedor
y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas
eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano, como por
ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a su
estructura biológica.
Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo
de la inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean
Pieget. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo es
una reorganización progresiva de los procesos mentales como
consecuencia de la maduración biológica y la experiencia
ambiental.
Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del
mundo que les rodea desde los reflejos y la percepciones, es decir, desde la etapa
sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el
niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas
en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz. Posteriormente,
comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de pensamiento, en el que
va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos de asimilación y la
acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su propia
experiencia, la conceptualice e interiorice.
Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo
por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,1
aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social
al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este
proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean
Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico‘, es decir, durante los
primeros 4 o 5 años de vida del niño.
Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco
años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de
los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de
aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados y hasta antes de
adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender
enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el
período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de
los primeros años.
Desarrollo SocialDesarrollo Social
El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus
padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar un
nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está
teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del
desarrollo y crecimiento infantil.
Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que
tiene que ver con el desarrollo del niño en
consonancia con lo biológico y lo emocional o
afectivo. Entonces, el desarrollo social del niño va a
tener:
Una instancia de pre-concepción, otra durante la
concepción, embarazo, parto y luego del nacimiento la
infancia temprana, niñez y adolescencia como las
diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales
lo social tiene un rol muy importante.
Desarrollo de la PersonalidadDesarrollo de la Personalidad
La personalidad implica, según se ve, hacerse cargo de uno mismo, incluso en el orden
operativo: operar constructivamente sobre sí mismo. En este sentido es evidente que el
sujeto puede llegar a ser, en parte, obra de sí mismo. Mas este hecho no puede ser
exagerado, al modo en que lo hace alguna escuela del pensamiento fisiológico
contemporáneo. El sujeto humano, y por tanto su personalidad, asienta sobre realidades
que le vienen desde más allá de sí
El núcleo de la realidad humana se configura sobre la
base de un legado entitativo (rasgos configuradores
de modo de ser), cognitivo (esquemas estructuradores
de la corrupción del universo), estimativo (cuadro de
valores asumidos) y comportamental (pautas de
conducta).
Tradicionalmente, se viene diciendo que estos elementos proceden de la herencia y
del medio ambiente. Así, se habla por ejemplo de herencia genética y herencia
histórica en un parecido sentido a como se habla de la matriz biológica.
Entre los 6 y los 12 años, los/las niños/as siguen avanzando y desarrollando la
construcción del propio “yo”; además se producen cambios importantes en la
valoración que hacen de sí mismos (autoconcepto y autoestima). Esta construcción
progresiva del autoconcepto es dividida en dos periodos diferenciados por Palacios e
Hidalgo (1999):
De 6 a 8 años, se afianzan los logros anteriores y por tanto tienen un conocimiento
más detallado de sí mismos, realizan más comparaciones entre aspectos personales
y los de otros (“ahora no me gusta tanto jugar a correr como a mi amigo”) y/o
exploran aspectos de tipo más psicológico (“me pongo muy triste si mis amigos no
vienen a jugar conmigo”).
De 8 a 12 años, se hace más evidente la parte más social del autoconcepto, las
relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños/as se harén más
predominantes. Además se incrementa el énfasis en las descripciones referidas a
contenidos y rasgos internos.
La razón principal de estos cambios se encuentra en los avances señalados
anteriormente de carácter cognitivo, que les permiten primero poner en relación
contenidos diversos (6-8 años) y posteriormente, llevar a cabo abstracciones de nivel
superior puesto que ya poseen capacidad par adoptar perspectivas distintas y para
verse a sí mismos de manera más global (8-12 años).
Sobre la base de material de casos clínicos como psiquiatra infantil y psicoanalista, John
Bowlby escribió en 1940 un estudio titulado La influencia del ambiente temprano en el
desarrollo de la neurosis y del carácter neurótico (en Marrone, 2001).
Medición del Apego
Durante la infancia, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-afectivo del
bebé va a ser la formación de los vínculos de apego con sus cuidadores. Este vínculo se
desarrolla a lo largo del primer año de vida en las siguientes fases (Palacios, Marchesi, y
Coll, 1999):
ApegoApego
•Desde los 0 a los 3 meses, Hay una predisposición por los miembros
de su especie, aunque aún no manifiesta preferencia entre éstos.
•Desde los 3 a los 6 meses, hay preferencia por los adultos que lo
cuidan, aunque sin rechazo a los desconocidos.
•Desde los 6 a los 9 meses se detecta ya una clara preferencia por
las figuras de apego, que se expresa con protesta ante la separación,
y un alto rechazo a los desconocidos.
Desde los 9 a los 12 meses se observa una cierta independencia
de las figuras de apego y una reactivación de la protesta ante la
separación en situaciones críticas.
Ainsworth desarrolló una prueba de laboratorio para la medida del
apego, la denominada “situación extraña”, y a partir de ésta
clasificó a los niños en 3 tipos de apego:
1) Apego seguro, en el que el niño exploraba el ambiente en
presencia de la madre, mostraba ansiedad (aunque no intensa)
ante la separación, y bienestar ante el reencuentro.
2) Apego ansioso - ambivalente, en el que el niño era incapaz de
explorar el ambiente en presencia de la madre, mostraba altos
niveles de ansiedad ante la separación y reacciones ambivalentes
ante el reencuentro y gran dificultad para ser consolados.
3) Apego ansioso - evitativo, en el que el niño explora el ambiente, presenta nula o
escasa ansiedad ante la separación y evitación de la madre en el reencuentro.
Posteriormente se ha definido un cuarto tipo de apego, el apego desorganizado, que
muestran altos niveles de desorientación y conductas contradictorias.
Desarrollo del Yo y la Cognición SocialDesarrollo del Yo y la Cognición Social
Yo:
Combinación de los atributos físicos y psicológicos que
caracterizan a un individuo.
Cognición Social:
Pensamiento que mostramos sobre las ideas,
sentimientos, motivos y conductas tanto nuestros como
de los demás.
Autoconcepto
Percepción de los atributos o rasgos de nuestra personalidad.
Reconocimiento de sí mismo
Capacidad de reconocerse en un espejo o en una fotografía.
Yo presente
Primera representación del yo en la cual los niños de 2 y 3 anos reconocen la representación
de su yo, pero no se dan cuenta de que las representaciones anteriores o los hechos
relacionados con el yo tienen consecuencias en el momento actual.
Yo ampliado
Representación mas madura del yo que surge entre los 3 1/2 y 5 años, en la cual el niño
logra integrar las representaciones pasadas, actuales y futuras desconocidas en un
concepto del "yo" que se prolonga a lo largo del tiempo.
Yo categórico
Clasificación del yo en algunas dimensiones socialmente significativas como la edad y el
sexo.
Conducta falsa del yo
Actuar en formas que no reflejan el yo verdadero.
Autoestima: El componente evaluativo del yo.
Juicio sobre el valor de uno como persona, basado en la
evaluación de las cualidades que constituyen el
autoconcepto. Inicia cuando el infante construye modelo
positivo o negativo de su yo, partiendo de interacciones
con sus cuidadores.
Cognición Social: Es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las
personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones
sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras
interacciones sociales. La forma en que pensamos sobre los demás juega un papel
importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo que
nos rodea. Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadores
neutrales, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo
que vemos y recordamos.
El desarrollo moral en niños y adolescentes.
 Son  numerosas  las  investigaciones  que  se  ocupan  del  desarrollo  moral,  tanto  en  la 
infancia  como  en  la  adolescencia  y  adultos.  El  primer  investigador  que  se  interesó 
cientificamente  este  aspecto  tan  importante  del  desarrollo  cognitivo  fue  Piaget 
(paradigma  genético),  aunque  quién  sienta  las  bases  epistemológicas   que 
revolucionarán  científicamente  este  tópico  es  Laurence  Kohlberg.  Este  investigador 
supera  a  los  paradigmas  explicativos  clásicos  basados  en  el aprendizaje social de
Bandura (aprendizaje por modelos) y el psicoanalítico.
 Tanto para Piaget como para Kolberg, el desarrollo moral en la infancia se sustenta 
en siete postulados básicos 
Deja  entrever  la  complejidad  y  multifactorialidad  de  la  identidad  de  género  como  un 
constructo psicológico. Hacia la década de los setenta surge una tendencia por explicar lo 
que podría englobarse bajo la denominación general de la tipificación sexual o de género. 
Dentro  de  tales  aportaciones  destaca  la  propuesta  realizada  por  Block  (1973)  quien 
elabora un marco integrador de seis etapas, que van desde las vagas nociones de lo que 
puede significar la identidad de género durante la infancia, hasta las que suponen la idea 
estructurada de un rol que encaja con el concepto de androginia psicológica propuesto por 
Bem  (1974).  Este  concepto,  hace  alusión  a  la  posibilidad  de  poseer  al  mismo  tiempo 
características socialmente vinculadas a la feminidad y a la masculinidad lo cual rompe la 
visión de estas dimensiones como polos opuestos y excluyentes.
La Teoría Multifactorial de la Identidad de GéneroLa Teoría Multifactorial de la Identidad de Género
El  desarrollo  de  la  identidad  de  género  es  un  proceso  complejo,  dinámico  y 
multifactorial, que involucra no una, sino múltiples variables tanto culturales, sociales e 
individuales.  En  gran  medida,  la  socialización  y  la  endoculturación  juegan  un  papel 
muy importante pero no son los únicos factores que intervienen. La identidad no es 
una tarea de la infancia sino un proceso continuo y permanente, sujeto a los cambios 
que observamos en los otros, a los contextos sociales, a las experiencias individuales 
y por supuesto vinculadas también a los costos y ganancias que se desprenden de 
ésta.
Es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del 
desarrollo biológico, psicológico y social.
La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas:
1) Pubertad: entre 12 y 14 años.
2) Adolescencia media: entre 15 y 16 años.
3) Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años.
AdolescenciaAdolescencia
La adolescencia es un período primordialmente de duelos. Se produce la pérdida del cuerpo 
infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Durante esta etapa el adolescente lucha por 
la construcción de su realidad psíquica, por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo 
exterior, y por su identidad.
La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo característico de 
éste período es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos. 
En las chicas se produce el crecimiento de los pechos y ensanchamiento de las caderas; y 
aparece  el  bello facial  y  el  cambio  de  la  voz  en  los  chicos.  Este  cambio  hormonal  también 
afecta el funcionamiento del sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el 
comportamiento.
En  la  pubertad  se  produce  la  pérdida  por  el  cuerpo  infantil.  El  duelo  por  el  mismo  se  da 
mediante  un  enfrentamiento  entre  el  esquema  corporal  infantil  y  el  cuerpo  físico  real  de  la 
persona. El púber empieza a sentir como su cuerpo adulto comienza a surgir. Es común que 
intente controlar su cuerpo mediante el deporte.
Generalmente las chicas inician la pubertad dos años antes que los varones, pueden empezar 
a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad más temprana. Los chicos, por 
su  parte,  suelen  sufrir  erecciones  frecuentemente  debido  a  que  responden  con  rapidez  a 
varios estímulos. 
BibliografíaBibliografía
• Tor, J. (2007): Desarrollo Humano. Extraído de:
http://psicologiacepunt.blogspot.com.
• Wikipedia, Infancia (2018, extraído de: https://es.wikipedia.org.
• Innatia (2015), El desarrollo social en niños. Extraído de:
http://www.innatia.com.
• Neil R Carbon, Psicología Fisiológica, editorial México tercera
edición.
• Galileo Ortega, J.L. y Fernandez de Haro, E (2003); Enciclopedia
de la educación Infantil (vol2). Málaga. Ed: Aljibe.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Kimberly Morera
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infanciaRober Vivas
 
¿que es la primera infancia?
¿que es la primera infancia?¿que es la primera infancia?
¿que es la primera infancia?
maria cecilia barroso
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
Maleja0322
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Kimberly Morera
 
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptxDesarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptxAurora Quijano
 
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs PreescolaresDesarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolareskrysvas01.pa
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
DaniielaCharcas
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
Wenceslao Verdugo Rojas
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
orengomoises
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
Desarollo
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 añosCalixtojose21
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesCIDES UMSA
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
dielnia rodriguez
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasRomina Beltran
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
Cecilia Vergara Reinoso
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10kattig03
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Francisco J. Estrada Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 -  III tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704 - III tutoría
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
¿que es la primera infancia?
¿que es la primera infancia?¿que es la primera infancia?
¿que es la primera infancia?
 
Desarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infanciaDesarrollo tercera infancia
Desarrollo tercera infancia
 
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoríaPsicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
Psicología del Niño en Edad Escolar - Asignatura 00704: II tutoría
 
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptxDesarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
Desarrollo psicosocial. 3 a 6 años pptx
 
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs PreescolaresDesarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
Desarrollo FíSico Y Cognoscitivo En Los AñOs Preescolares
 
Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39Teorias curriculares grupo 39
Teorias curriculares grupo 39
 
Etapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo HumanoEtapas del Desarrollo Humano
Etapas del Desarrollo Humano
 
infancia y ninez
infancia y ninezinfancia y ninez
infancia y ninez
 
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARESDESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD EN LOS AÑOS PREESCOLARES
 
Niñez temprana de 3 a 6 años
Niñez temprana de  3 a 6 añosNiñez temprana de  3 a 6 años
Niñez temprana de 3 a 6 años
 
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentesPresentación desarrollo infantil carla fuentes
Presentación desarrollo infantil carla fuentes
 
Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3Psicologia evolutiva 3
Psicologia evolutiva 3
 
Niñez intermedia
Niñez intermediaNiñez intermedia
Niñez intermedia
 
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñasDesarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
Desarrollo Psicosocial de los niños y las niñas
 
Desarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivoDesarrollo psicosocial y afectivo
Desarrollo psicosocial y afectivo
 
CapíTulo6
CapíTulo6CapíTulo6
CapíTulo6
 
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10Desarrollo humano  diapositivas caps 7 8-9-10
Desarrollo humano diapositivas caps 7 8-9-10
 
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba AlvarezDesarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
Desarrollo Biopsicosocial del adolescente Dra. Melba Alvarez
 

Similar a Presentacion infancia y adolescencia

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
kevin sanchez
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
26844369
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
shirley castllo torres
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
William García
 
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoComportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoanapaulapiconroncal
 
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoComportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoanapaulapiconroncal
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
Camila Vargas
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
FATIMARAMOSPINEDO
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera InfanciaMaria Lopez
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
EDUCAUNSAVIRTUAL
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosLeonardo Caro Davila
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
202300247
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
alvarezyoely
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
Raulymar Hernandez
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
María Isabel Luna Pérez
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
Claudya Gonzalez
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
pedro
 

Similar a Presentacion infancia y adolescencia (20)

La infancia
La infanciaLa infancia
La infancia
 
Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)Tema ii (trabajo)
Tema ii (trabajo)
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoComportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
 
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humanoComportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
Comportamiento en las diversas etapas del desarrollo humano
 
Piaget.
Piaget. Piaget.
Piaget.
 
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
Producto integrador "Desarrollo en la adolescencia"
 
Primera Infancia
Primera InfanciaPrimera Infancia
Primera Infancia
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)E03 01 (cap3)
E03 01 (cap3)
 
Dllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricosDllo en la primera infancia varios teoricos
Dllo en la primera infancia varios teoricos
 
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdfEtapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
Etapas del desarrollo humano Laura Sarao.pdf
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
La infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescenciaLa infancia y la adolescencia
La infancia y la adolescencia
 
Desarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenesDesarrollo biosicosocial jovenes
Desarrollo biosicosocial jovenes
 
Areas de desarrollo
Areas de desarrolloAreas de desarrollo
Areas de desarrollo
 
Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva Psicologia evolutiva
Psicologia evolutiva
 
Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.Etapas del desarrollo humano.
Etapas del desarrollo humano.
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 

Más de Exavier Blasini

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Exavier Blasini
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
Exavier Blasini
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Exavier Blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Exavier Blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mental
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica
Exavier Blasini
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
Exavier Blasini
 
Mapa mental geopolitica
Mapa mental geopoliticaMapa mental geopolitica
Mapa mental geopolitica
Exavier Blasini
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
Exavier Blasini
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
Exavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
Exavier Blasini
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Exavier Blasini
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
Exavier Blasini
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrollo
Exavier Blasini
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Exavier Blasini
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
Exavier Blasini
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
Exavier Blasini
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatria
Exavier Blasini
 
Informe preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasiniInforme preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasini
Exavier Blasini
 

Más de Exavier Blasini (20)

Diagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromesDiagnosticos y pronosticos de sindromes
Diagnosticos y pronosticos de sindromes
 
La historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasiniLa historia clinica y la entrevista e blasini
La historia clinica y la entrevista e blasini
 
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasiniRevista digital pruebas psicometricas e blasini
Revista digital pruebas psicometricas e blasini
 
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasiniModelos de analisis de la psicopatologia e blasini
Modelos de analisis de la psicopatologia e blasini
 
Historia clinica y examen mental
Historia clinica y examen mentalHistoria clinica y examen mental
Historia clinica y examen mental
 
Mapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayorMapa conceptual adulto mayor
Mapa conceptual adulto mayor
 
Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica Mapa conceptual geopolitica
Mapa conceptual geopolitica
 
Mapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez mediaMapa conceptual adultez media
Mapa conceptual adultez media
 
Mapa mental geopolitica
Mapa mental geopoliticaMapa mental geopolitica
Mapa mental geopolitica
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
La observacion
La observacionLa observacion
La observacion
 
Psicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto jovenPsicologia del desarrollo adulto joven
Psicologia del desarrollo adulto joven
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
 
Abordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosocialesAbordaje de factores psicosociales
Abordaje de factores psicosociales
 
Bases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrolloBases biologicas del desarrollo
Bases biologicas del desarrollo
 
Linea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrolloLinea de tiempo teorias del desarrollo
Linea de tiempo teorias del desarrollo
 
Psicologia del desarrollo
Psicologia del desarrolloPsicologia del desarrollo
Psicologia del desarrollo
 
Etapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo EmbrionarioEtapas del Desarrollo Embrionario
Etapas del Desarrollo Embrionario
 
Psicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatriaPsicologia clinica y psiquiatria
Psicologia clinica y psiquiatria
 
Informe preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasiniInforme preliminar exavier blasini
Informe preliminar exavier blasini
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Presentacion infancia y adolescencia

  • 1. Infancia y AdolescenciaInfancia y Adolescencia República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Aragua Extensión San Joaquín Prácticas de Psicología Social, Sección P1 Valle de la Pascua Presentado por: Exavier Blasini C.I.: 13.421.162 Facilitadora: Carmen Marin Valle de la Pascua, Junio de 2018.
  • 2. Al hablar de Infancia y de Adolescencia, la literatura psicológica, trata el sentido personal de ser uno mismo a través del tiempo y, a la vez, poder diferenciarse de los otros, ha sido retomado por diferentes teóricos vinculándolo al término de identidad, aunque su definición no ha resultado del todo clara, es aquí donde la identidad es definida en sí misma, como una especie de dilema en tanto involucra por una parte la idea de singularidad o distintividad, es decir, lo que hace diferente y única a cada persona, pero a su vez refiere la homogeneidad o lo que se comparte con otros y que permite ubicar a la persona como parte de un grupo de referencia. Desde la infancia, cada persona desarrolla un sentido personal de sí misma en función de sus experiencias, de su historia, de sus características y de sus percepciones, así como en función de sus interacciones y de los valores y normas que rigen su cultura, su entorno, sus creencias. IntroducciónIntroducción
  • 3. InfanciaInfancia La infancia es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la etapa o fase prenatal y precede a la etapa de la niñez. Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los 6 años de edad.
  • 4. Desarrollo FísicoDesarrollo Físico La infancia comienza al cumplir los 2 años y termina a los 10 años. El niño aumenta de peso 2 kilos cada año (Este es un valor promedio), de modo que pesa aproximadamente 12 a 15 kilos, unas tres o cuatro veces el peso al nacer. Aumenta de talla unos 7 a 13 cm cada año, para una talla promedio entre 85 y 95 cm. En postura erecta, se observa abdomen aún globoso sin que se hayan aún desarrollados sus músculos abdominales, por lo que aparece una lordosis transitoria. La frecuencia respiratoria es más lenta y regular, aproximadamente entre 20 y 35 respiraciones por minuto. Temperatura corporal continúa fluctuando con la actividad, su estado emocional y su ambiente. El cerebro alcanza un 80% de su tamaño en comparación con el cerebro de un adulto.
  • 5. Desarrollo CognoscitivoDesarrollo Cognoscitivo e Inteligenciae Inteligencia Para que el desarrollo cognitivo y por lo tanto también la inteligencia del niño pueda madurar con normalidad, debe existir una base biológica sana, un ambiente favorecedor y estimulante. Por otro lado, dicho desarrollo cognitivo está sujeto a las diversas eventualidades o circunstancias que puedan acontecerle a cada ser humano, como por ejemplo determinadas enfermedades o traumatismo que puedan llegar a afectar a su estructura biológica. Una de las principales teorías sobre las etapas del desarrollo de la inteligencia en el niño es la del psicólogo suizo Jean Pieget. Según esta teoría, el desarrollo cognitivo es una reorganización progresiva de los procesos mentales como consecuencia de la maduración biológica y la experiencia ambiental.
  • 6. Para Piaget, en primer lugar los niños van asimilando una comprensión básica del mundo que les rodea desde los reflejos y la percepciones, es decir, desde la etapa sensoriomotora que tiene lugar desde el nacimiento a los 2 años. En esta etapa, el niño comienza, de modo progresivo, a experimentar acciones y desarrollar conductas en base a la experiencia de los sentidos y su destreza motriz. Posteriormente, comienza a desarrollarse en el niño un nivel más abstracto de pensamiento, en el que va emergiendo una inteligencia más compleja. Los mecanismos de asimilación y la acomodación al entorno provocan que, poco a poco, el niño incorpore su propia experiencia, la conceptualice e interiorice.
  • 7. Se llama desarrollo del lenguaje (o adquisición de la lengua materna) al proceso cognitivo por el cual los seres humanos, haciendo uso de su competencia lingüística innata,1 aprenden a comunicarse verbalmente usando la lengua natural usada en su entorno social al momento de su nacimiento y durante su infancia hasta la pubertad. En efecto, este proceso está cronológicamente limitado ya que sucede principalmente dentro de lo que Jean Piaget describe como 'Período Preoperatorio' o 'período crítico‘, es decir, durante los primeros 4 o 5 años de vida del niño. Desarrollo del LenguajeDesarrollo del Lenguaje
  • 8. En la mayoría de seres humanos esto se da principalmente durante los primeros cinco años, especialmente en lo que se refiere a la adquisición de las formas lingüísticas y de los contenidos. Durante estos primeros años tiene lugar a mayor velocidad de aprendizaje y se adquieren los elementos básicos y sus significados y hasta antes de adolescencia se consolida el uso, la inferencia pragmática y la capacidad para entender enunciados no-literales (irónicos, sarcásticos, etc.). Los primeros años constituyen el período fundamental aunque el desarrollo del lenguaje se prolonga mucho más allá de los primeros años.
  • 9. Desarrollo SocialDesarrollo Social El desarrollo social del niño puede decirse que comienza antes de nacer. Ya cuando sus padres están pensando en tener un niño y lo están imaginando por ejemplo, al pensar un nombre, o cómo será físicamente, pues esto implica ya que el medio social está teniendo influencia en ese futuro niño. De allí la importancia de lo social, dentro del desarrollo y crecimiento infantil. Lo social va a moldear de alguna forma, todo lo que tiene que ver con el desarrollo del niño en consonancia con lo biológico y lo emocional o afectivo. Entonces, el desarrollo social del niño va a tener: Una instancia de pre-concepción, otra durante la concepción, embarazo, parto y luego del nacimiento la infancia temprana, niñez y adolescencia como las diferentes etapas del desarrollo del niño, en las cuales lo social tiene un rol muy importante.
  • 10. Desarrollo de la PersonalidadDesarrollo de la Personalidad La personalidad implica, según se ve, hacerse cargo de uno mismo, incluso en el orden operativo: operar constructivamente sobre sí mismo. En este sentido es evidente que el sujeto puede llegar a ser, en parte, obra de sí mismo. Mas este hecho no puede ser exagerado, al modo en que lo hace alguna escuela del pensamiento fisiológico contemporáneo. El sujeto humano, y por tanto su personalidad, asienta sobre realidades que le vienen desde más allá de sí El núcleo de la realidad humana se configura sobre la base de un legado entitativo (rasgos configuradores de modo de ser), cognitivo (esquemas estructuradores de la corrupción del universo), estimativo (cuadro de valores asumidos) y comportamental (pautas de conducta).
  • 11. Tradicionalmente, se viene diciendo que estos elementos proceden de la herencia y del medio ambiente. Así, se habla por ejemplo de herencia genética y herencia histórica en un parecido sentido a como se habla de la matriz biológica. Entre los 6 y los 12 años, los/las niños/as siguen avanzando y desarrollando la construcción del propio “yo”; además se producen cambios importantes en la valoración que hacen de sí mismos (autoconcepto y autoestima). Esta construcción progresiva del autoconcepto es dividida en dos periodos diferenciados por Palacios e Hidalgo (1999): De 6 a 8 años, se afianzan los logros anteriores y por tanto tienen un conocimiento más detallado de sí mismos, realizan más comparaciones entre aspectos personales y los de otros (“ahora no me gusta tanto jugar a correr como a mi amigo”) y/o exploran aspectos de tipo más psicológico (“me pongo muy triste si mis amigos no vienen a jugar conmigo”).
  • 12. De 8 a 12 años, se hace más evidente la parte más social del autoconcepto, las relaciones interpersonales y las comparaciones con otros niños/as se harén más predominantes. Además se incrementa el énfasis en las descripciones referidas a contenidos y rasgos internos. La razón principal de estos cambios se encuentra en los avances señalados anteriormente de carácter cognitivo, que les permiten primero poner en relación contenidos diversos (6-8 años) y posteriormente, llevar a cabo abstracciones de nivel superior puesto que ya poseen capacidad par adoptar perspectivas distintas y para verse a sí mismos de manera más global (8-12 años).
  • 13. Sobre la base de material de casos clínicos como psiquiatra infantil y psicoanalista, John Bowlby escribió en 1940 un estudio titulado La influencia del ambiente temprano en el desarrollo de la neurosis y del carácter neurótico (en Marrone, 2001). Medición del Apego Durante la infancia, uno de los aspectos más importantes para el desarrollo socio-afectivo del bebé va a ser la formación de los vínculos de apego con sus cuidadores. Este vínculo se desarrolla a lo largo del primer año de vida en las siguientes fases (Palacios, Marchesi, y Coll, 1999): ApegoApego •Desde los 0 a los 3 meses, Hay una predisposición por los miembros de su especie, aunque aún no manifiesta preferencia entre éstos. •Desde los 3 a los 6 meses, hay preferencia por los adultos que lo cuidan, aunque sin rechazo a los desconocidos. •Desde los 6 a los 9 meses se detecta ya una clara preferencia por las figuras de apego, que se expresa con protesta ante la separación, y un alto rechazo a los desconocidos.
  • 14. Desde los 9 a los 12 meses se observa una cierta independencia de las figuras de apego y una reactivación de la protesta ante la separación en situaciones críticas. Ainsworth desarrolló una prueba de laboratorio para la medida del apego, la denominada “situación extraña”, y a partir de ésta clasificó a los niños en 3 tipos de apego: 1) Apego seguro, en el que el niño exploraba el ambiente en presencia de la madre, mostraba ansiedad (aunque no intensa) ante la separación, y bienestar ante el reencuentro. 2) Apego ansioso - ambivalente, en el que el niño era incapaz de explorar el ambiente en presencia de la madre, mostraba altos niveles de ansiedad ante la separación y reacciones ambivalentes ante el reencuentro y gran dificultad para ser consolados.
  • 15. 3) Apego ansioso - evitativo, en el que el niño explora el ambiente, presenta nula o escasa ansiedad ante la separación y evitación de la madre en el reencuentro. Posteriormente se ha definido un cuarto tipo de apego, el apego desorganizado, que muestran altos niveles de desorientación y conductas contradictorias.
  • 16. Desarrollo del Yo y la Cognición SocialDesarrollo del Yo y la Cognición Social Yo: Combinación de los atributos físicos y psicológicos que caracterizan a un individuo. Cognición Social: Pensamiento que mostramos sobre las ideas, sentimientos, motivos y conductas tanto nuestros como de los demás.
  • 17. Autoconcepto Percepción de los atributos o rasgos de nuestra personalidad. Reconocimiento de sí mismo Capacidad de reconocerse en un espejo o en una fotografía. Yo presente Primera representación del yo en la cual los niños de 2 y 3 anos reconocen la representación de su yo, pero no se dan cuenta de que las representaciones anteriores o los hechos relacionados con el yo tienen consecuencias en el momento actual. Yo ampliado Representación mas madura del yo que surge entre los 3 1/2 y 5 años, en la cual el niño logra integrar las representaciones pasadas, actuales y futuras desconocidas en un concepto del "yo" que se prolonga a lo largo del tiempo. Yo categórico Clasificación del yo en algunas dimensiones socialmente significativas como la edad y el sexo. Conducta falsa del yo Actuar en formas que no reflejan el yo verdadero.
  • 18. Autoestima: El componente evaluativo del yo. Juicio sobre el valor de uno como persona, basado en la evaluación de las cualidades que constituyen el autoconcepto. Inicia cuando el infante construye modelo positivo o negativo de su yo, partiendo de interacciones con sus cuidadores. Cognición Social: Es un subtema de la psicología social que se centra en cómo las personas procesan, almacenan y aplican información sobre otras personas y situaciones sociales. Se centra en el papel que desempeñan los procesos cognitivos en nuestras interacciones sociales. La forma en que pensamos sobre los demás juega un papel importante en la forma en que pensamos, sentimos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Las personas no nos acercamos a las situaciones como observadores neutrales, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo que vemos y recordamos.
  • 19. El desarrollo moral en niños y adolescentes.  Son  numerosas  las  investigaciones  que  se  ocupan  del  desarrollo  moral,  tanto  en  la  infancia  como  en  la  adolescencia  y  adultos.  El  primer  investigador  que  se  interesó  cientificamente  este  aspecto  tan  importante  del  desarrollo  cognitivo  fue  Piaget  (paradigma  genético),  aunque  quién  sienta  las  bases  epistemológicas   que  revolucionarán  científicamente  este  tópico  es  Laurence  Kohlberg.  Este  investigador  supera  a  los  paradigmas  explicativos  clásicos  basados  en  el aprendizaje social de Bandura (aprendizaje por modelos) y el psicoanalítico.  Tanto para Piaget como para Kolberg, el desarrollo moral en la infancia se sustenta  en siete postulados básicos 
  • 20. Deja  entrever  la  complejidad  y  multifactorialidad  de  la  identidad  de  género  como  un  constructo psicológico. Hacia la década de los setenta surge una tendencia por explicar lo  que podría englobarse bajo la denominación general de la tipificación sexual o de género.  Dentro  de  tales  aportaciones  destaca  la  propuesta  realizada  por  Block  (1973)  quien  elabora un marco integrador de seis etapas, que van desde las vagas nociones de lo que  puede significar la identidad de género durante la infancia, hasta las que suponen la idea  estructurada de un rol que encaja con el concepto de androginia psicológica propuesto por  Bem  (1974).  Este  concepto,  hace  alusión  a  la  posibilidad  de  poseer  al  mismo  tiempo  características socialmente vinculadas a la feminidad y a la masculinidad lo cual rompe la  visión de estas dimensiones como polos opuestos y excluyentes. La Teoría Multifactorial de la Identidad de GéneroLa Teoría Multifactorial de la Identidad de Género
  • 21. El  desarrollo  de  la  identidad  de  género  es  un  proceso  complejo,  dinámico  y  multifactorial, que involucra no una, sino múltiples variables tanto culturales, sociales e  individuales.  En  gran  medida,  la  socialización  y  la  endoculturación  juegan  un  papel  muy importante pero no son los únicos factores que intervienen. La identidad no es  una tarea de la infancia sino un proceso continuo y permanente, sujeto a los cambios  que observamos en los otros, a los contextos sociales, a las experiencias individuales  y por supuesto vinculadas también a los costos y ganancias que se desprenden de  ésta.
  • 22. Es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del  desarrollo biológico, psicológico y social. La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas: 1) Pubertad: entre 12 y 14 años. 2) Adolescencia media: entre 15 y 16 años. 3) Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años. AdolescenciaAdolescencia La adolescencia es un período primordialmente de duelos. Se produce la pérdida del cuerpo  infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Durante esta etapa el adolescente lucha por  la construcción de su realidad psíquica, por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo  exterior, y por su identidad. La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo característico de  éste período es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos. 
  • 23. En las chicas se produce el crecimiento de los pechos y ensanchamiento de las caderas; y  aparece  el  bello facial  y  el  cambio  de  la  voz  en  los  chicos.  Este  cambio  hormonal  también  afecta el funcionamiento del sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el  comportamiento. En  la  pubertad  se  produce  la  pérdida  por  el  cuerpo  infantil.  El  duelo  por  el  mismo  se  da  mediante  un  enfrentamiento  entre  el  esquema  corporal  infantil  y  el  cuerpo  físico  real  de  la  persona. El púber empieza a sentir como su cuerpo adulto comienza a surgir. Es común que  intente controlar su cuerpo mediante el deporte. Generalmente las chicas inician la pubertad dos años antes que los varones, pueden empezar  a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad más temprana. Los chicos, por  su  parte,  suelen  sufrir  erecciones  frecuentemente  debido  a  que  responden  con  rapidez  a  varios estímulos. 
  • 24. BibliografíaBibliografía • Tor, J. (2007): Desarrollo Humano. Extraído de: http://psicologiacepunt.blogspot.com. • Wikipedia, Infancia (2018, extraído de: https://es.wikipedia.org. • Innatia (2015), El desarrollo social en niños. Extraído de: http://www.innatia.com. • Neil R Carbon, Psicología Fisiológica, editorial México tercera edición. • Galileo Ortega, J.L. y Fernandez de Haro, E (2003); Enciclopedia de la educación Infantil (vol2). Málaga. Ed: Aljibe.