SlideShare una empresa de Scribd logo
GESTIÓN DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
Módulo:
Manejo Integrado de los Residuos Solidos
Cohorte No. XIV
Trabajo
Trabajo Colaborativo
Docente:
Jorge William Arboleda Valencia
Presenta:
Briam Hernández Cano
Gustavo Herrera Arango
Julio Cesar Pargas Rivas
Victoria Arellano Pájaro
Colombia
Abril de 2016
INTRODUCCIÓN
Con la era tecnológica que hoy vivimos y el aumento de la capacidad adquisitiva en
diferentes naciones que genera la adquisición de múltiples elementos electrónicos en
especial la florecientes industria de los móviles, cámaras o consolas, algunos como los
celulares ha tenido una tasa de penetración de más del 90%, está generando por un lado la
necesidad de muchas materias primas en especial metales y tierras raras, y por otro lado,
innumerables desechos que se gestan en la producción y una vez finaliza el ciclo de vida, que
están poniendo en un reto a diferentes instancias tanto públicas como privadas para el
desarrollo de tecnologías que permitan el aprovechamiento de los residuos eléctricos y
electrónicos (RAEE).
Los RAEE’s han tenido diferentes definiciones, entre esas la dada por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el 2001, quien la definió como “cualquier
dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida
útil”, con contenido de diversos elementos tóxicos, que al final de su vida útil requieren un
tratamiento adecuado para prevenir un impacto negativo en la salud de las personas y el
medio ambiente (Silva, 2009).
En el presente trabajo, se buscó determinar la gestión interna y externa adecuada para
este tipo de residuos, abordando temas como su clasificación por tipos de elementos, así
como también las formas adecuadas de manejarlos, ya que dicha clasificación se basa en
la identificación y asociación de características similares físicas, químicas y biológicas de
los residuos.
El supuesto de la gestión propuesta se basa en que, estos desechos están compuestos
por materiales que pueden resultar tan valiosos y a la misma vez tóxicos y peligrosos,
pudiéndose obtener materiales como, Oro, Plata y Paladio, preciados elementos que
generan dividendos y se pueden reciclar y reutilizarse en la elaboración de nuevos
aparatos; aunque también se encuentran compuestos peligrosos como el Plomo, el
Arsénico, el Mercurio, el Cromo y el Níquel, que representan un riesgo de impactos
ambientales y efectos nocivos para la salud humana si no reciben un tratamiento pos-
consumo adecuado que les permita ser reciclados no van a ser sostenibles.
1. JUSTIFICACIÓN
En la actualidad hay un crecimiento desmesurado de productos eléctricos y electrónicos que
sí bien su creación está asociada al aumento del bienestar o mejoras en la calidad de vida de
la población, estos al cumplir su ciclo de vida son catalogados como desechos, por lo que se
requiere una gestión para darle tratamiento y disposición final adecuado.
Ante la visión de los desechos, como materiales susceptibles de aprovechamiento, los RAEE’s,
al ser elaborado con múltiples materiales, muestran un potencial para ser reutilizados o
reciclados al alcanzar se vida útil o al ser desechados.
Por lo anterior, la importancia del aprovechamiento de los REE’s es que en ellos se pueden
encontrar cerca de 60 elementos de la tabla periódica y además, se podrían recuperar
materiales que hacen parte de tierras raras1
y que resultan ser una preocupación para la
industria, sobre todo porque las minas de estas se concentran en un 90% en China y este país
tiene una normatividad muy estricta respecto a la exportación de estos elementos.
Por otra parte, además de los materiales que pueden ser recuperados, la gestión de los
mismo representa mejoras sanitarias, dado la presencia de sustancias tóxicas (metales
mesados), como plomo, mercurio, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente, entre otros
que representan un riesgo para el ambiente y los seres humanos. Sin hablar de la gestión de
los retardantes de fuego con los que están compuestos algunos REE’s que crean emisiones
de dioxina cuando se queman.
Por ende, es importante establecer mecanismos de gestión interna y externa de residuos
eléctricos y electrónicos que permitan reducir los riesgos a la salud y ambiente por el desecho
o obsolescencia de los mismos, y a la vez que permitan una recuperación de la mayor parte
de los materiales que los componen.
1
Esta corresponde al nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de
los lantánidos, que corresponden a elementos escasos en la corteza terrestre.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Proponer gestión adecuada para los residuos eléctricos y electrónicos generados a nivel
domiciliario e institucional, teniendo en cuenta sus propiedades físicas, químicas y biológicas.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Identificar la gestión interna adecuada que debe darse a los RAEE a nivel domiciliario
e institucional.
 Proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los residuos sólidos desde
sus propiedades físicas, químicas y biológicas
3. HIPÓTESIS
A partir del análisis de la gestión actual de los RAEE y del marco normativo en Colombia, se
plantea como hipótesis que, es posible establecer mecanismos de gestión de estos residuos
por medio de una buena clasificación en la fuente, transporte adecuado, recuperación de
materiales y disposición final por parte de gestores autorizados.
De igual forma se plantea como estrategia de gestión de RAEE el reconocimiento de la
responsabilidad extendida de los fabricantes con el producto y los usuarios, los cuales
finalmente también se encuentran expuestos a los RESPEL de los dispositivos al entrar estos
en obsolescencia o al ser desechados de manera inadecuada.
4. ESTADO DEL ARTE
Hay numerosos estudios, análisis e investigaciones acerca de la gestión de los RAEE, en este
estado de arte se realiza una síntesis de los documentos que hicieran alusión a lineamientos
de gestión de carácter nacional y a experiencias institucionales. Encontrando:
 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), desarrollo a través
del Viceministerio de Ambiente, un manual con los Lineamientos Técnicos para el
Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Con este manual se
pretende determinar directrices generales para los gestores y generadores de los
RAEE, que permitan una gestión adecuada de estos residuos en las diferentes etapas
del manejo, identificando entre estas etapa el almacenamiento, transporte,
desensamble, aprovechamiento y disposición final.
 Congreso de la Republica de Colombia (2013), establece bajo la expedición de Ley
1672 del 19 de julio de 2013 "por la cual se establecen los lineamientos para la
adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones". En esta Ley se
establece la necesidad de efectuar gestión diferenciada de estos residuos,
estableciéndose como principios rectores, la responsabilidad extendida de los
productores, la participación activa de los productores, comercializadores y usuarios
en la gestión, creación de estímulos para el aprovechamiento y la descentralización
de las obligaciones en la gestión por parte de los entes territoriales.
 Marin, F. y Henao, V (2013), en su trabajo de grado “Elaboración de un manual para
el manejo de residuos electrónicos y eléctricos generados en espacios académicos”,
desarrollaron un manual de manejo integral de residuos eléctricos y electrónicos
generados de las prácticas de laboratorio del programa de Electrónica de la
Universidad de Tecnológica de Pereira, en su estudio establecieron alternativas de
almacenamiento, recuperación y disposición final, y mecanismos de clasificación. Este
estudio aporta consideraciones interesantes para la gestión interna en espacios
institucionales.
 Una estudiante de periodismo de la Universidad de El Rosario en su trabajo de grado
desarrollo un importante análisis de un principio que ha entrado a regular el pos
consumo denominado la responsabilidad extendida del producto, “un principio
mundial bajo el cual fabricantes e importadores deben hacerse cargo de los
productos que pusieron en el mercado cuando su vida útil termina. Para el caso de
computadores y tabletas ya se han adelantado campañas de recolección, sin
embargo, apenas se recoge el 25% del total de residuos generados de estos
productos. En el caso de los teléfonos celulares, la cifra puede ser aún menor puesto
que hasta 2013 no se encontraba reglamentada la disposición final de estos aparatos”.
(Montenegro, 2014)
5. METODOLOGÍA
Como primer paso se determinó, de forma consensuada, realizar un estudio entorno a las
RAEE lo que derivo en un aporte de cada integrante del equipo de trabajo, en el cual de
forma autónoma cada uno abordó aspectos que de algún modo tenían que ver con la Gestión
de los Residuos electrónicos y eléctricos- RAEE haciendo énfasis en las posibilidades de la
generación de energía a partir de los desechos como una de las respuestas innovadoras,
además de análisis de principios de responsabilidad extendida, normatividad vigente,
técnicas de tratamiento de los RAEE y un importante proyecto que viene desarrollando el
investigador Oscar Suarez.
La revisión del caso de análisis de desarrolló con base a fuentes documentales y un enfoque
de carácter local, es decir, con una ampliación en el ámbito colombiano.
6. RECOMENDACIONES
La dinámica propia de la industria electrónica y electrica exige que durante las fases del ciclo
de vida de estos productos se configure un sistema de información lo más riguroso posible
que permita la mejor gestión de sus residuos y coadyuve con una regulación complementaria
a evitar al máximo el reciclaje informal, que por el valor económico de estos productos se
pueda presentar, pero que dificultaría enormemente la eficacia de cualquier proceso de
gestión.
La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de aparatos eléctricos y electrónicos,
debería erigirse a nivel de política de Estado, pues como lo concibe la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se tendría que establecer una regulación que
implique que la responsabilidad de las industrias de este sector abarque hasta la fase de post
consumo del ciclo de vida de estos aparatos, ya que reglamentar incentivos o sanciones
económicas que afecten sus procesos productivos específicos, podría poner a consideración
de sus dueños y administradores, la importancia de los impactos medio ambientales de sus
prácticas industriales, y de esta forma revaluar desde el diseño y fabricación hasta la
disposición de sus residuos, para de esta manera mejorar ostensiblemente sus procesos de
reducción, reciclaje y reutilización.
A pesar de que la regulación pública sobre el Manejo Integral de Residuos de Aparatos
Eléctricos y Electrónicos, no es tan reciente, se inicia en Suiza en 1990, para los países
emergentes sigue siendo una problemática que sólo se está reconociendo como importante
en los últimos años, reflejando uno de los principales problemas estructurales de la región,
como lo es, el desconocimiento y desaprovechamiento de los recursos naturales y de la
generación de residuos debida a la explotación de estos últimos, que se hace más compleja
por el gran nivel de informalidad que caracteriza a sus economías. Lo que exige que en
nuestros países se deba tener en cuenta las estructuras formales e informales de gestión de
los residuos y establecer como ambos pueden aportar al cuidado del medio ambiente.
Disponibilidad de la tecnología y transferencia “No podemos resolver los problemas usando
el mismo pensamiento que usamos cuando los creamos” Albert Einstein.
Esta reflexión refleja, que el principal problema de la región para el manejo integral de los
RAEE, no es la limitada disponibilidad de tecnología adecuada para las exigencias de este
sector, sino el hecho de que los procesos de innovación tecnológica para el aprovechamiento
y tratamiento de tales residuos, se preocupan esencialmente por la protección de la
propiedad intelectual de sus inventores, que por supuesto lo conciben bajo la lógica de la
rentabilidad empresarial, colocando en tela de juicio la eficacia de los procesos de gestión
de los RAEE, pues lo que moviliza a los innovadores es la búsqueda intensa de la
mercantilización de estos residuos, fuente de valor económico como materiales reutilizables
El compromiso con los modelos sostenibles de aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de los RAEE, exige que se adopten nuevos paradigmas que tengan como filosofía, que
así como se producen mejoras técnicas en los productos eléctricos y electrónicos, podrían
igualmente desarrollarse simultáneamente profundas mejoras en los procesos productivos,
que reduzcan los desechos a un mínimo, al mismo tiempo que se extienda lo más posible la
vida útil de estos productos.
7. GESTIÓN DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS
En este numeral se relacionan los aspectos a tener en cuenta para una gestión integral de los
RAEE. Ente se relacionan todas las actividades involucradas en la cadena de aprovechamiento,
estando la recolección, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final.
7.1. RECOLECCIÓN DE RAEE
Para efectuar una recolección a gran escala, es importante determinar sistemas de
recolección que le permita el acceso a todos los generadores o usuarios, el éxito del mismo
está ligado a la vez a la divulgación que se haga del sistema.
Marín, F. y Henao, V (2013), en su trabajo de grado “Elaboración de un manual para el manejo
de residuos electrónicos y eléctricos generados en espacios académicos”, identifican al igual
que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), distintos métodos de
recolección, que podrían ser utilizados por los generadores (hogares, entidades públicas y
privadas)
Tabla 1 Métodos de recolección de RAEE
MÉTODO SITUACIÓN RESULTADO
Responsabilidad
extendida al
productor
Este se encarga
directamente de recibir o
recoger los RAEE de la
marca
Disminuir la generación de RAEE
Perdida de patrimonio y
posibilidades de generación de
cadenas de valor y conocimiento
Responsabilidad
extendida al
distribuidor
El punto de venta se
convierte en un punto de
retoma y recolección de los
RAEE
Disminución de la generación de
RAEE, y aumento de los costos de
manejo integral por transporte.
Perdida de patrimonio y de las
posibilidades de generación de
cadenas de valor y conocimiento.
Puntos de
retoma
Lugares definidos y
adecuados en las
instalaciones para la
recolección y clasificación
de RAEE
Control de la generación de RAEE.
Posibilidad de reparación, reúso,
Remanufactura y reciclaje. Generar
cadenas de valor y conocimiento
Envases de
recolección
Son contenedores
rotulados para la
recolección de los residuos
en los laboratorios y
almacenes, lo cual
permitiría la recolección
diferencial
Control de la generación de RAEE.
Posibilidad de remanufactura y
reciclaje
Fuente: Marín y Henao, 2013.
Por lo anterior, las funciones de los métodos de recolección son:
 El fabricante o importador, bajo un esquema de responsabilidad extendida estos
deben encargarse directamente de recibir o recoger los RAEE de su marca.
 Punto de venta (Distribuidor), esto se convierten en un punto de retoma y recolección
de los RAEE, en donde el fabricante o importador se apoya para la recolección.
 Puntos establecidos para la entrega o recolección de RAEE Esto se refiere a un sistema
en el cual el propio consumidor puede llevar el aparato desechado a un punto de
entrega o recolección. Los RAEE podrán depositarse allí siempre que existan
contenedores individuales adecuados y disponibles.
Foto 1 Ejemplos de puntos de retoma
Fuente: Marín y Henao, 2013.
 Retoma o recolección directa por la empresa de reciclaje. Los puntos de retomas, es
una opción que puede ser adelantada a nivel institucional y corresponde a puntos de
recolección (Ver foto 1) y el usuario es quien se encarga de llevar los residuos al gestor
externo. De igual forma se identifican opciones en donde el gestor externo realiza la
recolección.
7.2. ALMACENAMIENTO
Posterior a la recolección se da inicio al almacenamiento, en esta etapa de desarrollo de los
RAEE entra diferenciados en Aparatos Eléctricos y Electrónicos - AEE y en los componentes
de los AEE, dado que cada uno de estas etapas debe ser tratado de formas diferentes. Este
almacenamiento diferenciado permitirá determinar las posibilidades de reúso y
aprovechamiento de los RAEE recolectados.
Para garantizar una gestión adecuada, se recomienda establecer áreas de almacenamiento,
procedimientos de almacenamiento, registros, rotulados, etiquetados y clasificación.
Entre las recomendaciones generales de almacenamiento, se encuentran:
 Almacenar sobre estibas, o en cajas de rejas o de madera, para facilitar su
almacenamiento, carga y transporte hacia procesos posteriores.
 Utilizar recipientes de plástico o cartón plástico, para minimizar el riesgo generado
por reacciones de los componentes y materiales de los AEE.
Foto 2 Ejemplos de almacenamiento de RAEE.
Fuente: Marín y Henao, 2013.
Por otra parte el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010) establece
recomendaciones técnicas para instalaciones de almacenamiento, encontrándose:
 Protección contra la intemperie: Debe realizarse a temperatura ambiente y
protegido de la intemperie, con el objeto de evitar que agentes
contaminantes puedan lixiviar al ambiente debido a los efectos del tiempo y
para permitir el posterior reacondicionamiento o reutilización de los
equipos.
 Pisos: Debe ser impermeables para evitar infiltraciones y contaminación al
suelo.
 Capacidad: Debe ser amplio y adecuada para ejecutar el manejo de todo el
inventario.
 Protección: Debe estar encerrado para poder controlar el acceso de personas
no autorizado.
 Registros: Debe existir registros de inventarios, tanto de equipos en desuso
enteros, como de componentes recuperados.
 Procedimientos. Debe de existir en el sitio de almacenamiento todos los
planes de contingencia los cuales se deben ejecutar en caso de cualquier
accidente.
CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARACTERÍSTICAS DE RAEE
Desde una perspectiva de gestión y manejo integral, se propone una clasificación adaptada
por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDS, la que se presenta
en el siguiente cuadro de categorías para el manejo de RAEE.
Tabla 2 Métodos de recolección de RAEE
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDS, 2010.
Estas categorías permiten realizar clasificación de manera detallada, para efectuar un
proceso de recuperación y aprovechamiento.
7.3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL REÚSO
Bajo el esquema de poder reincorporar los dispositivos recuperables en la cadena de uso y
alargarles su vida útil, se identifica el reacondicionamiento o reparación de los dispositivos.
Foto 3 Esquema de reúso de RAEE
Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010.
En donde se identifican como principales formas de reúso:
 Reuso directo de aparatos completos: este consiste en dar a otro usuario el equipo
tal como está, se involucran actividades como regalar o vender.
 Reutilización de componentes sin pérdida funcional: con iste en recuperar piezas de
equipo usado que puedan ser reutilizados.
 Reacondicionamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: El
reacondicionamiento y reparación son procesos técnicos de renovación y
restauración, en los cuales se restablecen completamente las condiciones funcionales
y estéticas de un equipo en desuso de tal forma que el equipo puede ser usado en
un nuevo ciclo de vida.
7.4. RECICLAJE
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010) aclara que proceso de
“reciclaje de los RAEE se puede hacer de manera manual, mecánica o combinando ambas
técnicas. En este documento, la etapa de reciclaje incluye los procesos de aprovechamiento
y valorización, los cuales se refieren a todo proceso industrial cuyo objeto sea la
transformación y recuperación de los recursos contenidos en los residuos, o del valor
energético (poder calorífico) de los materiales que componen los RAEE.”
En general, las actividades de aprovechamiento y valorización de componentes, materiales y
subproductos procedentes del reciclaje de los RAEE, que se involucran son:
 Fundición: se refiere a la fundición y el reciclaje común de metales ferrosos.
 Refinación térmica y química: se refiere a la recuperación de los metales nobles, no
ferrosos, contenidos en las tarjetas de circuito impreso y en otros residuos eléctricos
y electrónicos, a través de procesos térmicos o químicos.
 Incineración: los residuos sin valor, no aprovechables o con contenidos peligrosos son
incinerados bajo altos estándares técnicos que permiten la recuperación del valor
energético en forma de energía eléctrica y evitan la contaminación del ambiente por
las emisiones atmosféricas a través de sistemas de control y descontaminación de
emisiones.
8. POSIBLES PERJUICIOS O PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE
MANEJO SOSTENIBLE Y AMBIENTAL
8.1. PERJUICIOS PARA LA SALUD GENERADA POR AEE:
 El mercurio daños al cerebro y el sistema nervioso
 El plomo el deterioro el cerebro y la capacidad de análisis intelectual y el
sistema circulatorio.
 El cadmio produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de
infertilidad
 El cromo produce problemas en los riñones y los huesos.
8.2. PERJUICIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE GENERADO POR AEE
 Los equipos informáticos contienen plomo, mercurio, cadmio, selenio y
arsénico, estos componentes pasan a ser residuos electrónicos que van a
genera muchos problemas al no darle un correcto manejo de residuo sólido
que por su clasificación conociendo sus propiedades físicas, químicas
altamente toxicas afecta directamente al ser humano y el ambiente. Cuando
estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. Llevarse
a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en
receptores de esta contaminación.
 El plástico o materiales derivados que son utilizado en los aparatos
electrónicos como son: Celular móvil, contiene entre 500 a 1000 compuestos
y necesita entre 500 a 1000 años para descomponerse sin antes contaminar el
suelo
 Los principales que padecen son los trabajadores en las fábricas de estos
productos, también los recicladores y por ende el ambiente, debido a que
contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos
catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más
antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc.
8.3. PLAN DE CHOQUE RAEE
 El aparato electrónico Ejemplo: El celular, el monitor del PC y el televisor mientras
estén en casa no generan riesgos de contaminación. Pero el problema inicia cuando
se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden
y resultan ser mortales; Usualmente les damos el mismo tratamiento que a los
residuos de origen doméstico sin considerar que su ciclo de vida no puede terminar
en la basura y que pueden resultar útiles en otros escenarios esto se neutraliza
mediante cultura ambiental desde la microsociedad, implementando un Pigar`s y
generando transformación social mediante el liderazgo de conciencia ambiental.
 El reciclaje de 1 millón de celulares, representa la reducción en las emisiones a la
atmósfera equivalentes a aquellas emisiones generadas por el uso anual de 1,368
coches
 Si no se reciclan los RAEE acaban siendo incinerados a cielo abierto, contaminando
brutalmente al medio ambiente.
 El 30% de cada pila está constituida por compuestos tóxicos, como mercurio, plomo,
litio, cadmio y níquel y se estima que cada persona utiliza un promedio de 10 pilas al
año y fabricar una pila consume 50 veces más energía de la que ésta genera y se
calcula que la corriente producida por cada pila es 450 veces más cara que la generada
por la red eléctrica.
 Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua y una alcalina 167 mil
litros; Debería existir por parte del fabricante una ficha técnica de uso determinado
su vida útil y para evitar su contaminación, estime en un periodo de recolección con
mayor aplicabilidad para minimizar el impacto.
 Los países del norte repotencia, remanufacturan su desechos en nuevos aparatos
electrónicos que después son vendidos a los países del tercer mundo porque así se
liberan de sus productos contaminantes y ejercen rentabilidad. Colombia se convierte
en receptores de esta contaminación y debería exigir una medida de choque para que
los fabricantes recojan sus desechos después de la vida útil de estos aparatos. Dice
Óscar Suárez, gestor ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Estos
productos, explica, “deben devolverse a sus fabricantes para que cada uno de los
materiales que los componen sean aprovechados al máximo”.
 La invasión de PC hace fácil adquirir un nuevo equipo informático y tan fácil
abandonar o archivar un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de la vida
útil, y tomamos la iniciativa de comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste
ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.
 La alternativa ecológica que emplea “Toshiba” con la Impresora ecológica
multifuncional que permite borrar y reutilizar el papel impreso hasta cinco veces. La
máquina está diseñada para empresas donde el volumen de impresiones es mayor. El
secreto está en la tinta especial que usa y que se puede borrar aplicando el calor
suficiente.
9. CONCLUSIÓN
El aprovechamiento de esto materiales, se vienen dando fuertemente en países
desarrollados, muchos de los cuales, no tiene actividad minera y se están convirtiendo
en mineros gracias a la tecnología obsoleta, generando menos impactos ambientales
y sociales, mientras países como el nuestro viene dejando de lado este tipo de iniciativas
y sigue basando su línea de producción en el aprovechamiento de los recursos naturales no
renovables que están en el estado natural, generando gran dependencia, cero
innovación y muchos conflictos socio ambientales.
Según Óscar Suárez, el éxito de programas pos-consumo está en el trabajo conjunto de los
productores, consumidores, comercializadores, gestores y autoridades ambientales y
municipales. “Las empresas han asumido la responsabilidad de la gestión de productos pos-
consumo, ahora los consumidores debemos asumir conciencia de los daños o beneficios
que nuestras acciones cotidianas pueden ofrecer al medio ambiente”.
La basura electrónica es un problema a nivel mundial, ya que sus desechos tienen
numerosos materiales perjudiciales para los seres vivos y el ambiente. En nuestro país está
rezagado en el desarrollo y aplicación políticas planteadas de manejo de este tipo de
residuos, tanto la población como las empresas fabricantes de estos productos deben seguir
el compromiso ambiental de las mayores productoras de celulares y computadoras del
mundo en disminución de sustancias tóxicas y reciclaje, puesto que éste ahorra recursos al
evitar la extracción de metales nuevos.
Se debe adquirir un compromiso de todos los actores de la cadena de reciclaje,
principalmente los consumidores, que deben saber que los dispositivos tienen un
tratamiento diferente a la basura tradicional y acabar con esa cultura que todo va al mismo
bote de basura es culturizar a todos los eslabones de la cadena en conciencia ambiental.
Teniendo en cuenta que la mayoría de fábricas de productos electrónicos se concentra en
pocas ciudades Capitales de Colombia, se debe emprender una campaña de concientización
a los distribuidores de estos equipos electrónicos que la responsabilidad social que tienen
con cada ciudad; y más concretamente que el comercializador informe a sus clientes una
vez compren aparatos eléctricos y electrónicos, sobre la importancia en el manejo de estos
artículos cuando dejan de funcionar, así mismos clientes se multiplicarán el mensaje a sus
familiares y amigos.
BIBLIOGRAFÍA
Marin, F., & Henao, V. (2013). Manual para el manejo de residuos electrónicos y eléctricos
generados en espacios académicos. Pereira.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Lineamientos técnicos para
el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Bogotá, D.C. : Ministerio
de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
Montenegro, J. R. (2014). Colombia vrs. La basura electronica un partido que va empatado.
Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Recuperado el abril de 2016, de
http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8902/53166329-
2014.pdf?sequence=1
Silva. (2009). Gestion de residuos electronicos en America Latina. Santiago de Chile:
Ediciones Sur.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reciclaje manuela braian
Reciclaje manuela braian Reciclaje manuela braian
Reciclaje manuela braian
stivenbolivar123
 
Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
HEIBER PANTEVEZ VILLAMIL
 
Revista.
Revista.Revista.
Revista.
Keinerthasm
 
1
11
Potencial de los recursos naturales y nuevos materiales
Potencial de los recursos naturales y nuevos materialesPotencial de los recursos naturales y nuevos materiales
Potencial de los recursos naturales y nuevos materiales
colegio san benito de palermo
 
Aerotransportables viables
Aerotransportables viablesAerotransportables viables
Aerotransportables viables
Fabricio Chavez
 
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombiaLegislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
RMB11GRUPO9
 
Contaminantes emergentes del agua
Contaminantes emergentes del aguaContaminantes emergentes del agua
Contaminantes emergentes del agua
jennifer gomez moreno
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
15518091
 
El ensayo del documetal
El ensayo del documetalEl ensayo del documetal
El ensayo del documetal
lisethsaavedra
 
Uap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambientalUap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambiental
Ze Carlos Castro Palomino
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
Proyecto Pesca Guajira
 
Aciet d hernandez_final
Aciet d hernandez_finalAciet d hernandez_final
Aciet d hernandez_final
Vivinarvaez2707
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
Gemalvarez2
 
G E S T I O N D E R E S I D U O S R A D I O A C T I V O S
G E S T I O N  D E  R E S I D U O S  R A D I O A C T I V O SG E S T I O N  D E  R E S I D U O S  R A D I O A C T I V O S
G E S T I O N D E R E S I D U O S R A D I O A C T I V O S
Maria Morales
 
Contaminación por pilas y baterias en méxico
Contaminación por pilas y baterias en méxicoContaminación por pilas y baterias en méxico
Contaminación por pilas y baterias en méxico
angelo26_
 
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicosComo se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
tefadianis
 
La tecnología de Plasma
La tecnología de PlasmaLa tecnología de Plasma
La tecnología de Plasma
culturaudlap
 
Residuos electronicos informe individual
Residuos electronicos informe individualResiduos electronicos informe individual
Residuos electronicos informe individual
liliana chavez otalora
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
Renée Condori Apaza
 

La actualidad más candente (20)

Reciclaje manuela braian
Reciclaje manuela braian Reciclaje manuela braian
Reciclaje manuela braian
 
Heiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individualHeiber pantevez aporte_individual
Heiber pantevez aporte_individual
 
Revista.
Revista.Revista.
Revista.
 
1
11
1
 
Potencial de los recursos naturales y nuevos materiales
Potencial de los recursos naturales y nuevos materialesPotencial de los recursos naturales y nuevos materiales
Potencial de los recursos naturales y nuevos materiales
 
Aerotransportables viables
Aerotransportables viablesAerotransportables viables
Aerotransportables viables
 
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombiaLegislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
Legislacion de residuos electricos y electronicos en colombia
 
Contaminantes emergentes del agua
Contaminantes emergentes del aguaContaminantes emergentes del agua
Contaminantes emergentes del agua
 
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
Actividad Colaborativa Manejo de RS (agosto 26)
 
El ensayo del documetal
El ensayo del documetalEl ensayo del documetal
El ensayo del documetal
 
Uap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambientalUap contaminacion ambiental
Uap contaminacion ambiental
 
Trabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimientoTrabajo de reconocimiento
Trabajo de reconocimiento
 
Aciet d hernandez_final
Aciet d hernandez_finalAciet d hernandez_final
Aciet d hernandez_final
 
Contaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguasContaminacion de las aguas
Contaminacion de las aguas
 
G E S T I O N D E R E S I D U O S R A D I O A C T I V O S
G E S T I O N  D E  R E S I D U O S  R A D I O A C T I V O SG E S T I O N  D E  R E S I D U O S  R A D I O A C T I V O S
G E S T I O N D E R E S I D U O S R A D I O A C T I V O S
 
Contaminación por pilas y baterias en méxico
Contaminación por pilas y baterias en méxicoContaminación por pilas y baterias en méxico
Contaminación por pilas y baterias en méxico
 
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicosComo se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
Como se regula el manejo ambiental en colombia de los residuos electronicos
 
La tecnología de Plasma
La tecnología de PlasmaLa tecnología de Plasma
La tecnología de Plasma
 
Residuos electronicos informe individual
Residuos electronicos informe individualResiduos electronicos informe individual
Residuos electronicos informe individual
 
Día Mundial del Agua
Día  Mundial  del  AguaDía  Mundial  del  Agua
Día Mundial del Agua
 

Destacado

Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Catedra Unadista
 
Colaborativo residuos
Colaborativo residuosColaborativo residuos
Colaborativo residuos
Cecilia Maria
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
vickyaleja
 
Arellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individualArellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individual
vickyaleja
 
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DomésticasDiseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Pardo12
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales finalTrabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Sbernal2015
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
jorozcoospino
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
jorozcoospino
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
vickyaleja
 
Trabajo colaborativo Microbiología
Trabajo colaborativo MicrobiologíaTrabajo colaborativo Microbiología
Trabajo colaborativo Microbiología
carlos Diaz
 
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas ResidualesDiseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Pardo12
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Gidahatari Agua
 
Mendez mf
Mendez mfMendez mf
Mendez mf
Evy Przmndz
 

Destacado (13)

Trabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambientalTrabajo colaborativo. gestión ambiental
Trabajo colaborativo. gestión ambiental
 
Colaborativo residuos
Colaborativo residuosColaborativo residuos
Colaborativo residuos
 
Trabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvicTrabajo colaborativo adri_briamvic
Trabajo colaborativo adri_briamvic
 
Arellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individualArellano victoria aporte_individual
Arellano victoria aporte_individual
 
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales DomésticasDiseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
Diseño de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales finalTrabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
 
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICOCOMPOSTAJE DOMÉSTICO
COMPOSTAJE DOMÉSTICO
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15Trabajo colaborativo wiki15
Trabajo colaborativo wiki15
 
Trabajo colaborativo Microbiología
Trabajo colaborativo MicrobiologíaTrabajo colaborativo Microbiología
Trabajo colaborativo Microbiología
 
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas ResidualesDiseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
Diseño de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
 
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de AguaSesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
Sesion2_2 Revisión de los modelos de calidad de Agua
 
Mendez mf
Mendez mfMendez mf
Mendez mf
 

Similar a Actividad colaborativa briam_gustavo_julio_victoria (1)

Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Julio Cesar Parga Rivas
 
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosResiduos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
fabianguzman1706
 
Aporte individual olga nuñez
Aporte individual   olga nuñezAporte individual   olga nuñez
Aporte individual olga nuñez
Olga Lucía Núñez Izquierdo
 
Guete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individualGuete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individual
hernando jose guete bermudez
 
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Anderson Londoño
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Johann Moreno
 
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
Alternativa Renovable
 
Aporte individual- Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
Aporte individual-  Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...Aporte individual-  Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
Aporte individual- Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
SuarezAgudeloErika
 
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrezU6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
CosmeArtemioCerecedo
 
Actividad individual residuos solidos 27-08-2017
Actividad individual residuos solidos   27-08-2017Actividad individual residuos solidos   27-08-2017
Actividad individual residuos solidos 27-08-2017
Diana Guzman
 
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
JuanPabloSnchezEchev
 
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
SuarezAgudeloErika
 
Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7
Sbernal2015
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
heidypaolaquiroga
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptos
nicolle112
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
Emma Salazar
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Manuel José Morales Martinez
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
CENPROEX
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
Stoolin Rodriguez
 
Cytema 2013
Cytema 2013Cytema 2013
Cytema 2013
AcastanoT
 

Similar a Actividad colaborativa briam_gustavo_julio_victoria (1) (20)

Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEETrabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
Trabajo Colaborativo Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos RAEE
 
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicosResiduos de aparatos eléctricos y electrónicos
Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos
 
Aporte individual olga nuñez
Aporte individual   olga nuñezAporte individual   olga nuñez
Aporte individual olga nuñez
 
Guete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individualGuete hernando aporte_individual
Guete hernando aporte_individual
 
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
Trabajo Colaborativo MIRS versión 2
 
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos   momento indi...
Tecnología plasma para el manejo integrado de residuos sólidos momento indi...
 
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
XX SIMPOSIO DE ENERGÍA SOLAR Y DEL MEDIO AMBIENTE (XX SPES), del 11 al 15 de ...
 
Aporte individual- Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
Aporte individual-  Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...Aporte individual-  Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
Aporte individual- Erika Suárez: Tratamiento y disposición de residuos pelig...
 
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrezU6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
U6 ensayo agua hidrogeno energía cerecedo-gutierrez
 
Actividad individual residuos solidos 27-08-2017
Actividad individual residuos solidos   27-08-2017Actividad individual residuos solidos   27-08-2017
Actividad individual residuos solidos 27-08-2017
 
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
Granulometric analysis and comminution for a cobalt recovery process from mob...
 
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
Actividad colaborativa muñoz. vergel.suárez wiki5
 
Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7Trabajo colaborativo wiki 7
Trabajo colaborativo wiki 7
 
Seminario de investigacion
Seminario de investigacionSeminario de investigacion
Seminario de investigacion
 
Ra 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptosRa 24020150006 conceptos
Ra 24020150006 conceptos
 
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdfLa tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
La tecnología en la protección de la naturaleza ECSS 2020 Parte 1.pdf
 
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i ReixacInforme técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
Informe técnico de la visita realizada al ECOPARC de Montcada i Reixac
 
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneasTécnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
Técnico en contaminación de suelos y aguas subterráneas
 
Manual tecnico residuos
Manual tecnico residuosManual tecnico residuos
Manual tecnico residuos
 
Cytema 2013
Cytema 2013Cytema 2013
Cytema 2013
 

Último

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 

Último (20)

Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 

Actividad colaborativa briam_gustavo_julio_victoria (1)

  • 1. GESTIÓN DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS Módulo: Manejo Integrado de los Residuos Solidos Cohorte No. XIV Trabajo Trabajo Colaborativo Docente: Jorge William Arboleda Valencia Presenta: Briam Hernández Cano Gustavo Herrera Arango Julio Cesar Pargas Rivas Victoria Arellano Pájaro Colombia Abril de 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Con la era tecnológica que hoy vivimos y el aumento de la capacidad adquisitiva en diferentes naciones que genera la adquisición de múltiples elementos electrónicos en especial la florecientes industria de los móviles, cámaras o consolas, algunos como los celulares ha tenido una tasa de penetración de más del 90%, está generando por un lado la necesidad de muchas materias primas en especial metales y tierras raras, y por otro lado, innumerables desechos que se gestan en la producción y una vez finaliza el ciclo de vida, que están poniendo en un reto a diferentes instancias tanto públicas como privadas para el desarrollo de tecnologías que permitan el aprovechamiento de los residuos eléctricos y electrónicos (RAEE). Los RAEE’s han tenido diferentes definiciones, entre esas la dada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el 2001, quien la definió como “cualquier dispositivo que utilice un suministro de energía eléctrica, que haya alcanzado el fin de su vida útil”, con contenido de diversos elementos tóxicos, que al final de su vida útil requieren un tratamiento adecuado para prevenir un impacto negativo en la salud de las personas y el medio ambiente (Silva, 2009). En el presente trabajo, se buscó determinar la gestión interna y externa adecuada para este tipo de residuos, abordando temas como su clasificación por tipos de elementos, así como también las formas adecuadas de manejarlos, ya que dicha clasificación se basa en la identificación y asociación de características similares físicas, químicas y biológicas de los residuos. El supuesto de la gestión propuesta se basa en que, estos desechos están compuestos por materiales que pueden resultar tan valiosos y a la misma vez tóxicos y peligrosos, pudiéndose obtener materiales como, Oro, Plata y Paladio, preciados elementos que generan dividendos y se pueden reciclar y reutilizarse en la elaboración de nuevos aparatos; aunque también se encuentran compuestos peligrosos como el Plomo, el Arsénico, el Mercurio, el Cromo y el Níquel, que representan un riesgo de impactos ambientales y efectos nocivos para la salud humana si no reciben un tratamiento pos- consumo adecuado que les permita ser reciclados no van a ser sostenibles.
  • 3. 1. JUSTIFICACIÓN En la actualidad hay un crecimiento desmesurado de productos eléctricos y electrónicos que sí bien su creación está asociada al aumento del bienestar o mejoras en la calidad de vida de la población, estos al cumplir su ciclo de vida son catalogados como desechos, por lo que se requiere una gestión para darle tratamiento y disposición final adecuado. Ante la visión de los desechos, como materiales susceptibles de aprovechamiento, los RAEE’s, al ser elaborado con múltiples materiales, muestran un potencial para ser reutilizados o reciclados al alcanzar se vida útil o al ser desechados. Por lo anterior, la importancia del aprovechamiento de los REE’s es que en ellos se pueden encontrar cerca de 60 elementos de la tabla periódica y además, se podrían recuperar materiales que hacen parte de tierras raras1 y que resultan ser una preocupación para la industria, sobre todo porque las minas de estas se concentran en un 90% en China y este país tiene una normatividad muy estricta respecto a la exportación de estos elementos. Por otra parte, además de los materiales que pueden ser recuperados, la gestión de los mismo representa mejoras sanitarias, dado la presencia de sustancias tóxicas (metales mesados), como plomo, mercurio, arsénico, cadmio, selenio, cromo hexavalente, entre otros que representan un riesgo para el ambiente y los seres humanos. Sin hablar de la gestión de los retardantes de fuego con los que están compuestos algunos REE’s que crean emisiones de dioxina cuando se queman. Por ende, es importante establecer mecanismos de gestión interna y externa de residuos eléctricos y electrónicos que permitan reducir los riesgos a la salud y ambiente por el desecho o obsolescencia de los mismos, y a la vez que permitan una recuperación de la mayor parte de los materiales que los componen. 1 Esta corresponde al nombre común de 17 elementos químicos: escandio, itrio y los 15 elementos del grupo de los lantánidos, que corresponden a elementos escasos en la corteza terrestre.
  • 4. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Proponer gestión adecuada para los residuos eléctricos y electrónicos generados a nivel domiciliario e institucional, teniendo en cuenta sus propiedades físicas, químicas y biológicas. 2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Identificar la gestión interna adecuada que debe darse a los RAEE a nivel domiciliario e institucional.  Proponer alternativas que conduzcan a la clasificación de los residuos sólidos desde sus propiedades físicas, químicas y biológicas
  • 5. 3. HIPÓTESIS A partir del análisis de la gestión actual de los RAEE y del marco normativo en Colombia, se plantea como hipótesis que, es posible establecer mecanismos de gestión de estos residuos por medio de una buena clasificación en la fuente, transporte adecuado, recuperación de materiales y disposición final por parte de gestores autorizados. De igual forma se plantea como estrategia de gestión de RAEE el reconocimiento de la responsabilidad extendida de los fabricantes con el producto y los usuarios, los cuales finalmente también se encuentran expuestos a los RESPEL de los dispositivos al entrar estos en obsolescencia o al ser desechados de manera inadecuada.
  • 6. 4. ESTADO DEL ARTE Hay numerosos estudios, análisis e investigaciones acerca de la gestión de los RAEE, en este estado de arte se realiza una síntesis de los documentos que hicieran alusión a lineamientos de gestión de carácter nacional y a experiencias institucionales. Encontrando:  Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), desarrollo a través del Viceministerio de Ambiente, un manual con los Lineamientos Técnicos para el Manejo de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos. Con este manual se pretende determinar directrices generales para los gestores y generadores de los RAEE, que permitan una gestión adecuada de estos residuos en las diferentes etapas del manejo, identificando entre estas etapa el almacenamiento, transporte, desensamble, aprovechamiento y disposición final.  Congreso de la Republica de Colombia (2013), establece bajo la expedición de Ley 1672 del 19 de julio de 2013 "por la cual se establecen los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE), y se dictan otras disposiciones". En esta Ley se establece la necesidad de efectuar gestión diferenciada de estos residuos, estableciéndose como principios rectores, la responsabilidad extendida de los productores, la participación activa de los productores, comercializadores y usuarios en la gestión, creación de estímulos para el aprovechamiento y la descentralización de las obligaciones en la gestión por parte de los entes territoriales.  Marin, F. y Henao, V (2013), en su trabajo de grado “Elaboración de un manual para el manejo de residuos electrónicos y eléctricos generados en espacios académicos”, desarrollaron un manual de manejo integral de residuos eléctricos y electrónicos generados de las prácticas de laboratorio del programa de Electrónica de la Universidad de Tecnológica de Pereira, en su estudio establecieron alternativas de almacenamiento, recuperación y disposición final, y mecanismos de clasificación. Este estudio aporta consideraciones interesantes para la gestión interna en espacios institucionales.  Una estudiante de periodismo de la Universidad de El Rosario en su trabajo de grado desarrollo un importante análisis de un principio que ha entrado a regular el pos consumo denominado la responsabilidad extendida del producto, “un principio mundial bajo el cual fabricantes e importadores deben hacerse cargo de los productos que pusieron en el mercado cuando su vida útil termina. Para el caso de computadores y tabletas ya se han adelantado campañas de recolección, sin embargo, apenas se recoge el 25% del total de residuos generados de estos productos. En el caso de los teléfonos celulares, la cifra puede ser aún menor puesto que hasta 2013 no se encontraba reglamentada la disposición final de estos aparatos”. (Montenegro, 2014) 5. METODOLOGÍA Como primer paso se determinó, de forma consensuada, realizar un estudio entorno a las RAEE lo que derivo en un aporte de cada integrante del equipo de trabajo, en el cual de forma autónoma cada uno abordó aspectos que de algún modo tenían que ver con la Gestión de los Residuos electrónicos y eléctricos- RAEE haciendo énfasis en las posibilidades de la
  • 7. generación de energía a partir de los desechos como una de las respuestas innovadoras, además de análisis de principios de responsabilidad extendida, normatividad vigente, técnicas de tratamiento de los RAEE y un importante proyecto que viene desarrollando el investigador Oscar Suarez. La revisión del caso de análisis de desarrolló con base a fuentes documentales y un enfoque de carácter local, es decir, con una ampliación en el ámbito colombiano.
  • 8. 6. RECOMENDACIONES La dinámica propia de la industria electrónica y electrica exige que durante las fases del ciclo de vida de estos productos se configure un sistema de información lo más riguroso posible que permita la mejor gestión de sus residuos y coadyuve con una regulación complementaria a evitar al máximo el reciclaje informal, que por el valor económico de estos productos se pueda presentar, pero que dificultaría enormemente la eficacia de cualquier proceso de gestión. La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) de aparatos eléctricos y electrónicos, debería erigirse a nivel de política de Estado, pues como lo concibe la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se tendría que establecer una regulación que implique que la responsabilidad de las industrias de este sector abarque hasta la fase de post consumo del ciclo de vida de estos aparatos, ya que reglamentar incentivos o sanciones económicas que afecten sus procesos productivos específicos, podría poner a consideración de sus dueños y administradores, la importancia de los impactos medio ambientales de sus prácticas industriales, y de esta forma revaluar desde el diseño y fabricación hasta la disposición de sus residuos, para de esta manera mejorar ostensiblemente sus procesos de reducción, reciclaje y reutilización. A pesar de que la regulación pública sobre el Manejo Integral de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos, no es tan reciente, se inicia en Suiza en 1990, para los países emergentes sigue siendo una problemática que sólo se está reconociendo como importante en los últimos años, reflejando uno de los principales problemas estructurales de la región, como lo es, el desconocimiento y desaprovechamiento de los recursos naturales y de la generación de residuos debida a la explotación de estos últimos, que se hace más compleja por el gran nivel de informalidad que caracteriza a sus economías. Lo que exige que en nuestros países se deba tener en cuenta las estructuras formales e informales de gestión de los residuos y establecer como ambos pueden aportar al cuidado del medio ambiente. Disponibilidad de la tecnología y transferencia “No podemos resolver los problemas usando el mismo pensamiento que usamos cuando los creamos” Albert Einstein. Esta reflexión refleja, que el principal problema de la región para el manejo integral de los RAEE, no es la limitada disponibilidad de tecnología adecuada para las exigencias de este sector, sino el hecho de que los procesos de innovación tecnológica para el aprovechamiento y tratamiento de tales residuos, se preocupan esencialmente por la protección de la propiedad intelectual de sus inventores, que por supuesto lo conciben bajo la lógica de la rentabilidad empresarial, colocando en tela de juicio la eficacia de los procesos de gestión de los RAEE, pues lo que moviliza a los innovadores es la búsqueda intensa de la mercantilización de estos residuos, fuente de valor económico como materiales reutilizables El compromiso con los modelos sostenibles de aprovechamiento, tratamiento y disposición final de los RAEE, exige que se adopten nuevos paradigmas que tengan como filosofía, que así como se producen mejoras técnicas en los productos eléctricos y electrónicos, podrían igualmente desarrollarse simultáneamente profundas mejoras en los procesos productivos, que reduzcan los desechos a un mínimo, al mismo tiempo que se extienda lo más posible la vida útil de estos productos.
  • 9. 7. GESTIÓN DE RESIDUOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS En este numeral se relacionan los aspectos a tener en cuenta para una gestión integral de los RAEE. Ente se relacionan todas las actividades involucradas en la cadena de aprovechamiento, estando la recolección, almacenamiento, aprovechamiento y disposición final. 7.1. RECOLECCIÓN DE RAEE Para efectuar una recolección a gran escala, es importante determinar sistemas de recolección que le permita el acceso a todos los generadores o usuarios, el éxito del mismo está ligado a la vez a la divulgación que se haga del sistema. Marín, F. y Henao, V (2013), en su trabajo de grado “Elaboración de un manual para el manejo de residuos electrónicos y eléctricos generados en espacios académicos”, identifican al igual que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010), distintos métodos de recolección, que podrían ser utilizados por los generadores (hogares, entidades públicas y privadas) Tabla 1 Métodos de recolección de RAEE MÉTODO SITUACIÓN RESULTADO Responsabilidad extendida al productor Este se encarga directamente de recibir o recoger los RAEE de la marca Disminuir la generación de RAEE Perdida de patrimonio y posibilidades de generación de cadenas de valor y conocimiento Responsabilidad extendida al distribuidor El punto de venta se convierte en un punto de retoma y recolección de los RAEE Disminución de la generación de RAEE, y aumento de los costos de manejo integral por transporte. Perdida de patrimonio y de las posibilidades de generación de cadenas de valor y conocimiento. Puntos de retoma Lugares definidos y adecuados en las instalaciones para la recolección y clasificación de RAEE Control de la generación de RAEE. Posibilidad de reparación, reúso, Remanufactura y reciclaje. Generar cadenas de valor y conocimiento Envases de recolección Son contenedores rotulados para la recolección de los residuos en los laboratorios y almacenes, lo cual permitiría la recolección diferencial Control de la generación de RAEE. Posibilidad de remanufactura y reciclaje Fuente: Marín y Henao, 2013. Por lo anterior, las funciones de los métodos de recolección son:  El fabricante o importador, bajo un esquema de responsabilidad extendida estos deben encargarse directamente de recibir o recoger los RAEE de su marca.
  • 10.  Punto de venta (Distribuidor), esto se convierten en un punto de retoma y recolección de los RAEE, en donde el fabricante o importador se apoya para la recolección.  Puntos establecidos para la entrega o recolección de RAEE Esto se refiere a un sistema en el cual el propio consumidor puede llevar el aparato desechado a un punto de entrega o recolección. Los RAEE podrán depositarse allí siempre que existan contenedores individuales adecuados y disponibles. Foto 1 Ejemplos de puntos de retoma Fuente: Marín y Henao, 2013.  Retoma o recolección directa por la empresa de reciclaje. Los puntos de retomas, es una opción que puede ser adelantada a nivel institucional y corresponde a puntos de recolección (Ver foto 1) y el usuario es quien se encarga de llevar los residuos al gestor externo. De igual forma se identifican opciones en donde el gestor externo realiza la recolección. 7.2. ALMACENAMIENTO Posterior a la recolección se da inicio al almacenamiento, en esta etapa de desarrollo de los RAEE entra diferenciados en Aparatos Eléctricos y Electrónicos - AEE y en los componentes de los AEE, dado que cada uno de estas etapas debe ser tratado de formas diferentes. Este almacenamiento diferenciado permitirá determinar las posibilidades de reúso y aprovechamiento de los RAEE recolectados. Para garantizar una gestión adecuada, se recomienda establecer áreas de almacenamiento, procedimientos de almacenamiento, registros, rotulados, etiquetados y clasificación. Entre las recomendaciones generales de almacenamiento, se encuentran:  Almacenar sobre estibas, o en cajas de rejas o de madera, para facilitar su almacenamiento, carga y transporte hacia procesos posteriores.  Utilizar recipientes de plástico o cartón plástico, para minimizar el riesgo generado por reacciones de los componentes y materiales de los AEE.
  • 11. Foto 2 Ejemplos de almacenamiento de RAEE. Fuente: Marín y Henao, 2013. Por otra parte el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010) establece recomendaciones técnicas para instalaciones de almacenamiento, encontrándose:  Protección contra la intemperie: Debe realizarse a temperatura ambiente y protegido de la intemperie, con el objeto de evitar que agentes contaminantes puedan lixiviar al ambiente debido a los efectos del tiempo y para permitir el posterior reacondicionamiento o reutilización de los equipos.  Pisos: Debe ser impermeables para evitar infiltraciones y contaminación al suelo.  Capacidad: Debe ser amplio y adecuada para ejecutar el manejo de todo el inventario.  Protección: Debe estar encerrado para poder controlar el acceso de personas no autorizado.  Registros: Debe existir registros de inventarios, tanto de equipos en desuso enteros, como de componentes recuperados.  Procedimientos. Debe de existir en el sitio de almacenamiento todos los planes de contingencia los cuales se deben ejecutar en caso de cualquier accidente. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO A CARACTERÍSTICAS DE RAEE Desde una perspectiva de gestión y manejo integral, se propone una clasificación adaptada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDS, la que se presenta en el siguiente cuadro de categorías para el manejo de RAEE.
  • 12. Tabla 2 Métodos de recolección de RAEE Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDS, 2010. Estas categorías permiten realizar clasificación de manera detallada, para efectuar un proceso de recuperación y aprovechamiento. 7.3. LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL REÚSO Bajo el esquema de poder reincorporar los dispositivos recuperables en la cadena de uso y alargarles su vida útil, se identifica el reacondicionamiento o reparación de los dispositivos.
  • 13. Foto 3 Esquema de reúso de RAEE Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2010. En donde se identifican como principales formas de reúso:  Reuso directo de aparatos completos: este consiste en dar a otro usuario el equipo tal como está, se involucran actividades como regalar o vender.  Reutilización de componentes sin pérdida funcional: con iste en recuperar piezas de equipo usado que puedan ser reutilizados.  Reacondicionamiento de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos: El reacondicionamiento y reparación son procesos técnicos de renovación y restauración, en los cuales se restablecen completamente las condiciones funcionales y estéticas de un equipo en desuso de tal forma que el equipo puede ser usado en un nuevo ciclo de vida. 7.4. RECICLAJE Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010) aclara que proceso de “reciclaje de los RAEE se puede hacer de manera manual, mecánica o combinando ambas técnicas. En este documento, la etapa de reciclaje incluye los procesos de aprovechamiento y valorización, los cuales se refieren a todo proceso industrial cuyo objeto sea la transformación y recuperación de los recursos contenidos en los residuos, o del valor energético (poder calorífico) de los materiales que componen los RAEE.” En general, las actividades de aprovechamiento y valorización de componentes, materiales y subproductos procedentes del reciclaje de los RAEE, que se involucran son:  Fundición: se refiere a la fundición y el reciclaje común de metales ferrosos.  Refinación térmica y química: se refiere a la recuperación de los metales nobles, no ferrosos, contenidos en las tarjetas de circuito impreso y en otros residuos eléctricos y electrónicos, a través de procesos térmicos o químicos.
  • 14.  Incineración: los residuos sin valor, no aprovechables o con contenidos peligrosos son incinerados bajo altos estándares técnicos que permiten la recuperación del valor energético en forma de energía eléctrica y evitan la contaminación del ambiente por las emisiones atmosféricas a través de sistemas de control y descontaminación de emisiones. 8. POSIBLES PERJUICIOS O PROBLEMAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DE MANEJO SOSTENIBLE Y AMBIENTAL 8.1. PERJUICIOS PARA LA SALUD GENERADA POR AEE:  El mercurio daños al cerebro y el sistema nervioso  El plomo el deterioro el cerebro y la capacidad de análisis intelectual y el sistema circulatorio.  El cadmio produce fallas en la reproducción y posibilidad incluso de infertilidad  El cromo produce problemas en los riñones y los huesos. 8.2. PERJUICIOS PARA EL MEDIO AMBIENTE GENERADO POR AEE  Los equipos informáticos contienen plomo, mercurio, cadmio, selenio y arsénico, estos componentes pasan a ser residuos electrónicos que van a genera muchos problemas al no darle un correcto manejo de residuo sólido que por su clasificación conociendo sus propiedades físicas, químicas altamente toxicas afecta directamente al ser humano y el ambiente. Cuando estos compuestos son fundidos liberan toxinas al aire, tierra y agua. Llevarse a los países del tercer mundo porque es rentable. Allí se convierten en receptores de esta contaminación.  El plástico o materiales derivados que son utilizado en los aparatos electrónicos como son: Celular móvil, contiene entre 500 a 1000 compuestos y necesita entre 500 a 1000 años para descomponerse sin antes contaminar el suelo  Los principales que padecen son los trabajadores en las fábricas de estos productos, también los recicladores y por ende el ambiente, debido a que contienen componentes peligrosos como el plomo en tubos de rayos catódicos y las soldaduras, arsénico en los tubos de rayos catódicos más antiguos, trióxido de antimonio retardantes de fuego, etc. 8.3. PLAN DE CHOQUE RAEE  El aparato electrónico Ejemplo: El celular, el monitor del PC y el televisor mientras estén en casa no generan riesgos de contaminación. Pero el problema inicia cuando se mezclan con el resto de la basura y se rompen, esos metales tóxicos se desprenden y resultan ser mortales; Usualmente les damos el mismo tratamiento que a los residuos de origen doméstico sin considerar que su ciclo de vida no puede terminar en la basura y que pueden resultar útiles en otros escenarios esto se neutraliza mediante cultura ambiental desde la microsociedad, implementando un Pigar`s y generando transformación social mediante el liderazgo de conciencia ambiental.
  • 15.  El reciclaje de 1 millón de celulares, representa la reducción en las emisiones a la atmósfera equivalentes a aquellas emisiones generadas por el uso anual de 1,368 coches  Si no se reciclan los RAEE acaban siendo incinerados a cielo abierto, contaminando brutalmente al medio ambiente.  El 30% de cada pila está constituida por compuestos tóxicos, como mercurio, plomo, litio, cadmio y níquel y se estima que cada persona utiliza un promedio de 10 pilas al año y fabricar una pila consume 50 veces más energía de la que ésta genera y se calcula que la corriente producida por cada pila es 450 veces más cara que la generada por la red eléctrica.  Una pila de mercurio puede contaminar 600 mil litros de agua y una alcalina 167 mil litros; Debería existir por parte del fabricante una ficha técnica de uso determinado su vida útil y para evitar su contaminación, estime en un periodo de recolección con mayor aplicabilidad para minimizar el impacto.  Los países del norte repotencia, remanufacturan su desechos en nuevos aparatos electrónicos que después son vendidos a los países del tercer mundo porque así se liberan de sus productos contaminantes y ejercen rentabilidad. Colombia se convierte en receptores de esta contaminación y debería exigir una medida de choque para que los fabricantes recojan sus desechos después de la vida útil de estos aparatos. Dice Óscar Suárez, gestor ambiental de la Universidad Nacional de Colombia. Estos productos, explica, “deben devolverse a sus fabricantes para que cada uno de los materiales que los componen sean aprovechados al máximo”.  La invasión de PC hace fácil adquirir un nuevo equipo informático y tan fácil abandonar o archivar un ordenador cuando todavía no ha llegado al final de la vida útil, y tomamos la iniciativa de comprar otro nuevo, desconociendo el enorme coste ecológico que comporta tanto la producción como el vertido de ordenadores.  La alternativa ecológica que emplea “Toshiba” con la Impresora ecológica multifuncional que permite borrar y reutilizar el papel impreso hasta cinco veces. La máquina está diseñada para empresas donde el volumen de impresiones es mayor. El secreto está en la tinta especial que usa y que se puede borrar aplicando el calor suficiente.
  • 16. 9. CONCLUSIÓN El aprovechamiento de esto materiales, se vienen dando fuertemente en países desarrollados, muchos de los cuales, no tiene actividad minera y se están convirtiendo en mineros gracias a la tecnología obsoleta, generando menos impactos ambientales y sociales, mientras países como el nuestro viene dejando de lado este tipo de iniciativas y sigue basando su línea de producción en el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables que están en el estado natural, generando gran dependencia, cero innovación y muchos conflictos socio ambientales. Según Óscar Suárez, el éxito de programas pos-consumo está en el trabajo conjunto de los productores, consumidores, comercializadores, gestores y autoridades ambientales y municipales. “Las empresas han asumido la responsabilidad de la gestión de productos pos- consumo, ahora los consumidores debemos asumir conciencia de los daños o beneficios que nuestras acciones cotidianas pueden ofrecer al medio ambiente”. La basura electrónica es un problema a nivel mundial, ya que sus desechos tienen numerosos materiales perjudiciales para los seres vivos y el ambiente. En nuestro país está rezagado en el desarrollo y aplicación políticas planteadas de manejo de este tipo de residuos, tanto la población como las empresas fabricantes de estos productos deben seguir el compromiso ambiental de las mayores productoras de celulares y computadoras del mundo en disminución de sustancias tóxicas y reciclaje, puesto que éste ahorra recursos al evitar la extracción de metales nuevos. Se debe adquirir un compromiso de todos los actores de la cadena de reciclaje, principalmente los consumidores, que deben saber que los dispositivos tienen un tratamiento diferente a la basura tradicional y acabar con esa cultura que todo va al mismo bote de basura es culturizar a todos los eslabones de la cadena en conciencia ambiental. Teniendo en cuenta que la mayoría de fábricas de productos electrónicos se concentra en pocas ciudades Capitales de Colombia, se debe emprender una campaña de concientización a los distribuidores de estos equipos electrónicos que la responsabilidad social que tienen con cada ciudad; y más concretamente que el comercializador informe a sus clientes una vez compren aparatos eléctricos y electrónicos, sobre la importancia en el manejo de estos artículos cuando dejan de funcionar, así mismos clientes se multiplicarán el mensaje a sus familiares y amigos.
  • 17. BIBLIOGRAFÍA Marin, F., & Henao, V. (2013). Manual para el manejo de residuos electrónicos y eléctricos generados en espacios académicos. Pereira. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2009). Lineamientos técnicos para el manejo de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Bogotá, D.C. : Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Montenegro, J. R. (2014). Colombia vrs. La basura electronica un partido que va empatado. Bogotá D.C.: Universidad del Rosario. Recuperado el abril de 2016, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8902/53166329- 2014.pdf?sequence=1 Silva. (2009). Gestion de residuos electronicos en America Latina. Santiago de Chile: Ediciones Sur.