SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
Actividad No. 3
Metodología de Diseño de OVA, para implementar en proyecto
1. De acuerdo a las lecturas sobre el diseño de OVAS y lo visto en otros módulos o sus consultas
individuales, elija 3 de metodologías y realice un cuadro comparativo teniendo la siguiente estructura:
Metodología Fases
(descripción de cada fase)
Ventajas Desventajas
La metodología
CROA (Sanz,
Moralejo &
Barranquero, 2014).
CROA es una
metodología para la
creación de OA que
propone el recorrido
de una serie de fases o
etapas que orientan al
autor del OA tanto en
su diseño instruccional
como en su diseño
tecnológico, consta de
un documento guía y
una serie de anexos
que profundizan la
información de cada
una de las etapas en las
que se compone la
metodología, presenta
5 fases, para la
creación.
Para cada una de las
fases, se recurre a una
serie de preguntas que
resultan ser
orientadoras tanto en
el análisis como en el
diseño del OA. Al
finalizar cada fase se
espera la salida de
Presenta 5 fases, para la creación.
OA y son: 1) Análisis, 2) Diseño, 3)
Desarrollo, 4) Publicación y 5)
Evaluación.
Etapa de análisis: En esta etapa se
deberá plantear cuál es la necesidad
educativa que da origen al OA. Se
propone responder a una serie de
preguntas que orientan este análisis.
Etapa de diseño: En esta etapa se
trabaja sobre aspectos de diseño
instruccional, aspectos de la
estructura que tendrá el OA, y se
analiza el diseño multimedia, a
partir de una serie de escenarios que
se proponen por defecto, a manera
de guía para los autores del OA.
Etapa de desarrollo: En esta etapa
se debe abordar la selección de
recursos (imágenes, videos,
documentos de texto,
presentaciones) para incorporar en
el OA. Luego, se deben utilizar las
plantillas elegidas en la etapa
anterior, desarrollarlas en la/s
herramienta/s de autor
correspondientes, y finalmente
integrarlas para conformar el OA, y
empaquetarlo.
CROA propone un
proceso guiado para
el diseño y la
creación de un OA, a
partir de preguntas
disparadoras que se
deben ir contestando
y un conjunto de
documentos
(llamados
entregables) que
permiten plasmar
todo el diseño y
planificación que se
está realizando. Se
distingue de otras
metodologías por su
sencillez y por estar
dirigida a la creación
de OA por parte de
docentes (no es
necesario que
intervenga un equipo
de producción de
materiales).
Otro aspecto
interesante de CROA
es que abarca una
mirada
interdisciplinaria que
incluye aspectos
vinculados al diseño
CROA propone una
granularidad para el
objeto de aprendizaje
que facilita su
posterior
reutilización y su
ensamblaje con otros
objetos de
aprendizaje para
poder construir
secuencias de
aprendizaje, acorde a
las necesidades del
grupo destinatario.
Es por ello que se
realiza un esfuerzo
para orientar al
docente en la
determinación de
qué conocimientos
previos debería tener
el alumno, antes de
trabajar con el OA
que se está
diseñando.
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
unos entregables como
resultado que
constituyen la
documentación que
fundamenta el OA.
Etapa de publicación: En esta
etapa se propone la publicación del
OA en un repositorio de OA o en un
Entorno Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje. La publicación del OA
puede realizarse en diferentes
entornos tecnológicos que respeten
el estándar de empaquetamiento
utilizado en la etapa anterior. La
publicación consiste en incorporar
el paquete (generalmente un .zip) a
través de las funcionalidades
específicas de la plataforma en la
que se publicará.
Etapa de evaluación: En esta etapa
se analizarán las posibilidades y
barreras encontradas en el uso del
OA en contextos específicos.
Existen diferentes métodos de
evaluación de OA. Por un lado, es
posible evaluar al OA en términos
de su consistencia interna y por otra
parte, se puede evaluar en su uso en
un contexto específico, en el marco
de la propuesta educativa en la que
se incluya.
instruccional, a
cuestiones
tecnológicas, y
propone puntos de
revisión de
coherencia del OA
en estos dos sentidos.
La metodología
UBoa.
La integración de OA
al proceso de
enseñanza -
Aprendizaje, permite
ofrecer contenidos
educativos que
respondan a
competencias
específicas y permite
al estudiante ser
responsable de su
Conceptualización: plantear el
OVA acorde al modelo
pedagógico.
Diseño: El diseño instruccional es
el proceso sistémico de elaboración
estructurada y escrita del contenido
de un OA o contenido digital con
fines educativos.
Producción: Selección de
herramientas y desarrollo.
Brinda a la
comunidad
educativa una guía
de como diseñar,
desarrollar e
implementar Objetos
Virtuales de
Aprendizaje.
Diseño y desarrollo
de procesos
consistentes.
Requiere
considerable apoyo
tecnológico.
Falta de familiaridad
con el proceso de
instrucción.
Falta de experiencia
en la evaluación de
los procesos de
aprendizaje.
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
aprendizaje, del
mismo modo permite
al docente estar
capacitado en el uso de
nuevas tecnologías.
UBoa se convierte en
un referente a la hora
de planear y
desarrollar objetos
virtuales de
aprendizaje aportando
al proceso una
organización interna,
la identificación y
selección de las
competencias a
desarrollar, así como
el tipo de actividades
cognitivas y su
evaluación.
Distribución: Corresponde a la
publicación o integración del OA,
producto final de las etapas previas
de conceptualización, diseño y
producción,
Estandariza
contenido para un
uso extendido.
Reutilizable en
diferentes contextos
educativos y para
diferentes
estudiantes
Falta de
infraestructura y
tecnológica para
Aplicar dichas
metodologías.
2. De acuerdo al cuadro anterior, a su análisis de estas metodologías y al OVA que desea diseñar, elija una
de estas metodologías y argumente por qué esta sería la apropiada en su proyecto.
Nuestra propuesta va enfocada a una investigación educativa que permita favorecer el aprendizaje, la
construcción e identificación de figuras geométricas, para el desarrollo del pensamiento espacial, a partir
de la propuesta del diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en los estudiantes de segundo grado,
de la Institución Educativa Empresarial Cerro Alto, municipio de Caldono. Y la presentación de la
metodología para el diseño y producción de Objetos de Aprendizaje (OA) a la que se ha denominado
CROA, es una método que nos ayuda alcanzar los objetivos propuestos, porque sus características son las
que busca el proyecto
Un OA es un tipo de material educativo digital, que se caracteriza, desde el punto de vista pedagógico,
por orientarse a un objetivo específico de aprendizaje, y presentar mínimamente: una serie de contenidos
con el fin de abordar la temática relacionada con el objetivo, actividades que permita al estudiante poner
en práctica o problematizar el contenido presentado, y una autoevaluación que posibilite conocer al
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
estudiante, si ha podido comprender esos contenidos vinculados al objetivo. Desde el punto de vista
tecnológico, se caracteriza por contener un conjunto de metadatos estandarizados para su búsqueda, y
recuperación, y estar integrado, utilizando un modelo de empaquetamiento que respete estándares, y de
esta manera, permita su diálogo con diferentes entornos tecnológicos.
CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas
disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que
permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías
por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que
intervenga un equipo de producción de materiales). Es necesario sí, que el docente cuente con algunos
conocimientos básicos de uso de algunas herramientas de autor para la creación del OA. Esto no quita que
la metodología puede ser utilizada por equipos de producción de materiales educativos. La carga de
metadatos también es guiada por la metodología indicando los valores a poner en cada uno de los
metadatos que CROA propone de interés dentro del estándar LOM.
3. Realice un esquema donde especifique cada una de las fases de la metodología de acuerdo a su OVA.
ETAPAS DE CROA
1. Etapa de Análisis de las necesidades educativas que originan la creación del OA.
Los estudiantes construyen de manera intuitiva algunos conceptos y relaciones geométricas, a través de su
interacción con el espacio, como primer acercamiento para abordar conceptos de interacción y diversidad,
para comenzar a reconocer y explicar la orientación espacial. La enseñanza y el aprendizaje de la Geometría
Análisis PublicaciónDiseño Desarrollo Evaluación
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
en los primeros niveles educativos permiten la orientación espacial, producto de una progresiva
organización mental del espacio exterior, siendo el objetivo central de la educación geométrica, es decir,
el espacio aparece para los niños pequeños como algo desestructurado, carente de una organización
objetiva, un espacio en el que los objetos carecen de una forma y un tamaño, en función de la perspectiva
con que se les contempla, a partir del conocimiento del propio cuerpo y del adecuado desarrollo de la
lateralidad, en los primeros años, se estimula la capacidad de establecer puntos de referencia en el entorno,
que permitan a los niños situarse y desplazarse por él, así como dar y recibir instrucciones de forma
convencional, partiendo siempre de un punto de vista propio (izquierda-derecha, giro, distancias,
desplazamientos, etc.) de tal manera, la percepción de un mismo objeto o lugar desde distintos puntos de
vista, el recorrido periódico de las mismos trayectos, los juegos de construcciones, etc., le van
proporcionando a los niños unos datos necesarios para el conocimiento del espacio y de las relaciones entre
los cuerpos. Así se van formando las primeras nociones de proximidad : dentro-fuera, junto - separado,
abierto - cerrado, recto - curvo, que constituyen la base sobre la que se asienta la progresiva estructuración
del espacio y la orientación de las acciones; y los objetos dentro del mismo que constituyen la base para la
construcción de las ideas de figura y cuerpo geométrico.
En el aspecto formativo de la enseñanza y aprendizaje de la Geometría, es de suma importancia, y no deben
ser omitidos en ningún de ciclo de estudio, los procesos que favorezcan el desarrollo de las capacidades
de abstracción y conocimiento del espacio. Pero, en la orientación del área de geometría a nivel de básica
primaria en la zona rural, no se desarrolla estrategias didácticas innovadoras, por parte del Docente hacia
el estudiante, para el desarrollo de las capacidades y logros expuestos, planteados para esta materia. El
conocimiento de la geometría pasa a un segundo plano; por distintos factores, ello se ve manifestado en la
intensidad horaria en la que se desarrolla la clase, a esto le agregamos que se orienta cuando está
culminando el año escolar donde los tiempos de clase son más cortos, por las diferentes actividades que se
deben desarrollar, por parte del estudiante y del docente para la culminación del año escolar; a ello también
se suma, la falta de material didáctico, clases sin motivación, propuestas didácticas tradicionales y la
deficiencia de planes estudio que sean coherentes desde la básica primaria hasta la básica media y
secundaria , que se ajuste a los lineamientos curriculares en el desarrollo de los estándares y competencias
como lo exigen los parámetros de la ley general de educación 115 de 1.994 ; así como, la falta de
capacitación para los docentes, la problemática de algunos instituciones que manejan multigrados, donde
las escuelas primarias, los grupos de trabajo son integrados por estudiantes de diferentes grados, por lo
tanto un docente trabaja con dos o hasta cinco grados, sin las condiciones mínimas para prestar un buen
servicio; y además, la poca importancia que se le da como proceso de aprendizaje en el ambiente escolar.
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
En un mundo inmerso de avances, van surgiendo distintas situaciones que llevan a buscar la solución a
nuevos problemas, esto nos transborda a la reflexión y es aquí donde la educación tiene el gran reto de
crear en los estudiantes , la capacidad de desarrollar la autonomía en la construcción de su propio
conocimiento por medio de las nuevas tecnologías, competencias digitales y la interacción social, donde
le permitan explorar nuevos entornos y herramientas que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta propuesta pretende promover el desarrollo del pensamiento espacial y la interpretación de las figuras
geométricas con los estudiantes de la zona rural, que permitan identificar y construir por medio de las
TIC, procesos de enseñanza lúdicos que potencien la creatividad y la experimentación.
Esta propuesta pretende promover el desarrollo del pensamiento espacial y la interpretación de las figuras
geométricas con los estudiantes de la zona rural, que permitan identificar y construir por medio de las
TIC, procesos de enseñanza lúdicos que potencien la creatividad y la experimentación. El cual se efectuará
al diseñar un objeto virtual de aprendizaje, donde los estudiantes observarán las principales
características: su forma, tamaño, su extensión, y sus propiedades, de esta manera, la metodología CROA,
es un método que nos permite a través de unas etapas, la construcción de un OA tanto en su diseño
instruccional como, en su diseño tecnológico, consta de un documento guía y una serie de anexos que
profundizan la información de cada una de las etapas en las que se compone la metodología, llevándonos
a construir la propuesta.
2. Etapa de Diseño del OA.
Nuestro proyecto estará enfocado a la realización de una ova donde se evidenciaran diferentes actividades
lúdicas donde los estudiantes puedan realizar construcciones y relaciones utilizando figuras geométricas,
para ello abordaremos las nociones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera) lo cual consiste en desarrollar las
siguientes actividades:
 Se dispondrá una imagen con diferentes figuras geométricas y deberá darle clic solamente a los
triángulos que en ella vea.
 Estar dispuesta una imagen de una mesa y al lado una canica, el estudiante deberá llevar la canica y
ubicarla en la parte de arriba de la mesa.
 Relacionar figuras geométricas con objetos cotidianos del entorno.
 Utilizar el tangram para que los estudiantes acomoden las posiciones de las figuras geométricas y
manejar la orientación espacial.
Estas actividades estarán sujetas a cambios, dependiendo de los resultados que arroje el trabajo de campo y la
observación que se haga pertinente en los niños.
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
3. Etapa de Desarrollo.
En esta propuesta utilizaremos diferentes herramientas como videos interactivos relacionados con figuras
geométricas y pensamiento espacial,imágenes de dibujos para relacionar las figuras geométricas con objetos
del entorno, presentaciones en slideshare para complementar la enseñanza de las figuras geométricas, las
imágenes que utilizaremos serán muy coloridas y acordes a la edad de los estudiantes. Por último se
presentara las plantillas en las cuales se realizara la observación y la entrevista.
4. Etapa de publicación del OA.
5. Etapa de evaluación del OA.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicasFotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicaseaeapp
 
DATA SHOW
DATA SHOWDATA SHOW
DATA SHOW
KARINA ORELLANA
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Retroproyector transparencias
Retroproyector transparenciasRetroproyector transparencias
Retroproyector transparenciascu146541
 
Criterios para evaluar el video
Criterios para evaluar el videoCriterios para evaluar el video
Criterios para evaluar el video
carolinaadriana
 
las imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entornolas imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entorno
romero3092
 
Mapa conceptual de materiales audiovisuales
Mapa conceptual de materiales audiovisualesMapa conceptual de materiales audiovisuales
Mapa conceptual de materiales audiovisualesgabyhz94
 
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3DINTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
WIlliamReyes58
 
Uso didáctico de la televisión
Uso didáctico de la televisiónUso didáctico de la televisión
Uso didáctico de la televisión
Glomi Ojevar
 
Rubrica para evaluar una fotografia
Rubrica para evaluar una fotografiaRubrica para evaluar una fotografia
Rubrica para evaluar una fotografia
CEDEC
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
Marhú McCormick
 
Introduccion a illustrator
Introduccion a illustratorIntroduccion a illustrator
Introduccion a illustrator
Gerardo Heredia
 
Mapa mental y conceptual
Mapa mental y conceptualMapa mental y conceptual
Mapa mental y conceptual
Xajaira Ortiz
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
reina2323
 

La actualidad más candente (18)

Actividades fonemas
Actividades fonemasActividades fonemas
Actividades fonemas
 
Fotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicasFotografia documental caracteristicas
Fotografia documental caracteristicas
 
DATA SHOW
DATA SHOWDATA SHOW
DATA SHOW
 
Imagen, Audio y Video
Imagen, Audio y VideoImagen, Audio y Video
Imagen, Audio y Video
 
El retroproyector
El retroproyectorEl retroproyector
El retroproyector
 
Videos educativos
Videos educativosVideos educativos
Videos educativos
 
Retroproyector transparencias
Retroproyector transparenciasRetroproyector transparencias
Retroproyector transparencias
 
Criterios para evaluar el video
Criterios para evaluar el videoCriterios para evaluar el video
Criterios para evaluar el video
 
las imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entornolas imágenes de mi entorno
las imágenes de mi entorno
 
Mapa conceptual de materiales audiovisuales
Mapa conceptual de materiales audiovisualesMapa conceptual de materiales audiovisuales
Mapa conceptual de materiales audiovisuales
 
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3DINTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
INTRODUCCIÒN ANIMACIÒN 3D
 
Uso didáctico de la televisión
Uso didáctico de la televisiónUso didáctico de la televisión
Uso didáctico de la televisión
 
Rubrica para evaluar una fotografia
Rubrica para evaluar una fotografiaRubrica para evaluar una fotografia
Rubrica para evaluar una fotografia
 
Triángulo de la exposición
Triángulo de la exposiciónTriángulo de la exposición
Triángulo de la exposición
 
Introduccion a illustrator
Introduccion a illustratorIntroduccion a illustrator
Introduccion a illustrator
 
Mapa mental y conceptual
Mapa mental y conceptualMapa mental y conceptual
Mapa mental y conceptual
 
"Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales""Figuras y notas musicales"
"Figuras y notas musicales"
 
Rubrica de evaluación oratoria 1p
Rubrica de evaluación oratoria 1pRubrica de evaluación oratoria 1p
Rubrica de evaluación oratoria 1p
 

Destacado

Blogspot powerpoint
Blogspot powerpointBlogspot powerpoint
Blogspot powerpoint
Stacked Deck
 
Sonya Bhonsle From disclosure to collaboration
Sonya Bhonsle   From disclosure to collaborationSonya Bhonsle   From disclosure to collaboration
Sonya Bhonsle From disclosure to collaboration
Anthony Day
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
Stacked Deck
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
krinajose
 
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Lilian Lemus
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
Iñaki Ernaga
 
2do b lombar palacios benedetto power point- seminario
2do b  lombar palacios benedetto power point- seminario2do b  lombar palacios benedetto power point- seminario
2do b lombar palacios benedetto power point- seminario
Victoria Gabriela Lara
 
O que é Big Data
O que é Big DataO que é Big Data
O que é Big Data
Wilson Bentos
 
WHOPES ICON 2006
WHOPES ICON 2006WHOPES ICON 2006
WHOPES ICON 2006Nzira Lukwa
 
Global Blindness: An introduction to epidemiology
Global Blindness: An introduction to epidemiologyGlobal Blindness: An introduction to epidemiology
AA. Dibujos infantiles
AA. Dibujos infantilesAA. Dibujos infantiles
AA. Dibujos infantilesTamaraUdima
 
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
julian andres tovar arango
 
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)Viviana Lopez
 
SCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
SCHout 2017 Parenting with Identity in MindSCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
SCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
Rosetta Eun Ryong Lee
 
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano i
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano iAvaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano i
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano iSHEILA MONTEIRO
 

Destacado (20)

Take control
Take controlTake control
Take control
 
Blogspot powerpoint
Blogspot powerpointBlogspot powerpoint
Blogspot powerpoint
 
Sonya Bhonsle From disclosure to collaboration
Sonya Bhonsle   From disclosure to collaborationSonya Bhonsle   From disclosure to collaboration
Sonya Bhonsle From disclosure to collaboration
 
Tecnología
TecnologíaTecnología
Tecnología
 
Recursos administrativos
Recursos administrativosRecursos administrativos
Recursos administrativos
 
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017Ley de atención integral para la persona adulta 2017
Ley de atención integral para la persona adulta 2017
 
AMIkids
AMIkidsAMIkids
AMIkids
 
Tic
TicTic
Tic
 
Presentacion tecnologia
Presentacion tecnologiaPresentacion tecnologia
Presentacion tecnologia
 
2do b lombar palacios benedetto power point- seminario
2do b  lombar palacios benedetto power point- seminario2do b  lombar palacios benedetto power point- seminario
2do b lombar palacios benedetto power point- seminario
 
O que é Big Data
O que é Big DataO que é Big Data
O que é Big Data
 
WHOPES ICON 2006
WHOPES ICON 2006WHOPES ICON 2006
WHOPES ICON 2006
 
Global Blindness: An introduction to epidemiology
Global Blindness: An introduction to epidemiologyGlobal Blindness: An introduction to epidemiology
Global Blindness: An introduction to epidemiology
 
SURVIVAL SKILLS
SURVIVAL SKILLSSURVIVAL SKILLS
SURVIVAL SKILLS
 
AA. Dibujos infantiles
AA. Dibujos infantilesAA. Dibujos infantiles
AA. Dibujos infantiles
 
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
DISEÑO DE OVA ( METODOLOGÍA)
 
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)
Formación deportiva ii natacion (2015 1) (1)
 
SCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
SCHout 2017 Parenting with Identity in MindSCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
SCHout 2017 Parenting with Identity in Mind
 
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano i
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano iAvaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano i
Avaliação diagnóstica 6ª serie 7º ano i
 
Iclass rw seriesc_ds_en
Iclass rw seriesc_ds_enIclass rw seriesc_ds_en
Iclass rw seriesc_ds_en
 

Similar a Actividad diseño de ovas

Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVAMetodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
JULIAN PAZ
 
Actividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovasActividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovas
JULIAN PAZ
 
Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVAMetodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
JULIAN PAZ
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineTatiana Molina
 
Edgar larios
Edgar lariosEdgar larios
Edgar larios
sextogradormg
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kempMonica Pozo
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
Luis Alfredo Gómez Rodríguez
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizunefamaestria
 
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdfMódulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
PalmcPalmc
 
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccionalFase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
soniaochoa21
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
pattycastro
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. IEl diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
Miguel Zapata-Ros
 
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrolloEl diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
Dayanara Barrios
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionroberto3023
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
Liliana Hidalgo
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
Oliver Erazo A
 

Similar a Actividad diseño de ovas (20)

Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVAMetodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
 
Actividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovasActividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovas
 
Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVAMetodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
 
Edgar larios
Edgar lariosEdgar larios
Edgar larios
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Criterios guía educal
Criterios guía educalCriterios guía educal
Criterios guía educal
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. dameliz
 
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdfMódulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
 
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccionalFase 2 de diseño  de un modelo genérico instruccional
Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.Modelos instruccionales 2.
Modelos instruccionales 2.
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. IEl diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
 
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrolloEl diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
El diseño tecnológico instruccional y fases de desarrollo
 
Cursos Virtuales
Cursos VirtualesCursos Virtuales
Cursos Virtuales
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Ctt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticosCtt t2 modelos didacticos
Ctt t2 modelos didacticos
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Actividad diseño de ovas

  • 1. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación Actividad No. 3 Metodología de Diseño de OVA, para implementar en proyecto 1. De acuerdo a las lecturas sobre el diseño de OVAS y lo visto en otros módulos o sus consultas individuales, elija 3 de metodologías y realice un cuadro comparativo teniendo la siguiente estructura: Metodología Fases (descripción de cada fase) Ventajas Desventajas La metodología CROA (Sanz, Moralejo & Barranquero, 2014). CROA es una metodología para la creación de OA que propone el recorrido de una serie de fases o etapas que orientan al autor del OA tanto en su diseño instruccional como en su diseño tecnológico, consta de un documento guía y una serie de anexos que profundizan la información de cada una de las etapas en las que se compone la metodología, presenta 5 fases, para la creación. Para cada una de las fases, se recurre a una serie de preguntas que resultan ser orientadoras tanto en el análisis como en el diseño del OA. Al finalizar cada fase se espera la salida de Presenta 5 fases, para la creación. OA y son: 1) Análisis, 2) Diseño, 3) Desarrollo, 4) Publicación y 5) Evaluación. Etapa de análisis: En esta etapa se deberá plantear cuál es la necesidad educativa que da origen al OA. Se propone responder a una serie de preguntas que orientan este análisis. Etapa de diseño: En esta etapa se trabaja sobre aspectos de diseño instruccional, aspectos de la estructura que tendrá el OA, y se analiza el diseño multimedia, a partir de una serie de escenarios que se proponen por defecto, a manera de guía para los autores del OA. Etapa de desarrollo: En esta etapa se debe abordar la selección de recursos (imágenes, videos, documentos de texto, presentaciones) para incorporar en el OA. Luego, se deben utilizar las plantillas elegidas en la etapa anterior, desarrollarlas en la/s herramienta/s de autor correspondientes, y finalmente integrarlas para conformar el OA, y empaquetarlo. CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que intervenga un equipo de producción de materiales). Otro aspecto interesante de CROA es que abarca una mirada interdisciplinaria que incluye aspectos vinculados al diseño CROA propone una granularidad para el objeto de aprendizaje que facilita su posterior reutilización y su ensamblaje con otros objetos de aprendizaje para poder construir secuencias de aprendizaje, acorde a las necesidades del grupo destinatario. Es por ello que se realiza un esfuerzo para orientar al docente en la determinación de qué conocimientos previos debería tener el alumno, antes de trabajar con el OA que se está diseñando.
  • 2. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación unos entregables como resultado que constituyen la documentación que fundamenta el OA. Etapa de publicación: En esta etapa se propone la publicación del OA en un repositorio de OA o en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje. La publicación del OA puede realizarse en diferentes entornos tecnológicos que respeten el estándar de empaquetamiento utilizado en la etapa anterior. La publicación consiste en incorporar el paquete (generalmente un .zip) a través de las funcionalidades específicas de la plataforma en la que se publicará. Etapa de evaluación: En esta etapa se analizarán las posibilidades y barreras encontradas en el uso del OA en contextos específicos. Existen diferentes métodos de evaluación de OA. Por un lado, es posible evaluar al OA en términos de su consistencia interna y por otra parte, se puede evaluar en su uso en un contexto específico, en el marco de la propuesta educativa en la que se incluya. instruccional, a cuestiones tecnológicas, y propone puntos de revisión de coherencia del OA en estos dos sentidos. La metodología UBoa. La integración de OA al proceso de enseñanza - Aprendizaje, permite ofrecer contenidos educativos que respondan a competencias específicas y permite al estudiante ser responsable de su Conceptualización: plantear el OVA acorde al modelo pedagógico. Diseño: El diseño instruccional es el proceso sistémico de elaboración estructurada y escrita del contenido de un OA o contenido digital con fines educativos. Producción: Selección de herramientas y desarrollo. Brinda a la comunidad educativa una guía de como diseñar, desarrollar e implementar Objetos Virtuales de Aprendizaje. Diseño y desarrollo de procesos consistentes. Requiere considerable apoyo tecnológico. Falta de familiaridad con el proceso de instrucción. Falta de experiencia en la evaluación de los procesos de aprendizaje.
  • 3. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación aprendizaje, del mismo modo permite al docente estar capacitado en el uso de nuevas tecnologías. UBoa se convierte en un referente a la hora de planear y desarrollar objetos virtuales de aprendizaje aportando al proceso una organización interna, la identificación y selección de las competencias a desarrollar, así como el tipo de actividades cognitivas y su evaluación. Distribución: Corresponde a la publicación o integración del OA, producto final de las etapas previas de conceptualización, diseño y producción, Estandariza contenido para un uso extendido. Reutilizable en diferentes contextos educativos y para diferentes estudiantes Falta de infraestructura y tecnológica para Aplicar dichas metodologías. 2. De acuerdo al cuadro anterior, a su análisis de estas metodologías y al OVA que desea diseñar, elija una de estas metodologías y argumente por qué esta sería la apropiada en su proyecto. Nuestra propuesta va enfocada a una investigación educativa que permita favorecer el aprendizaje, la construcción e identificación de figuras geométricas, para el desarrollo del pensamiento espacial, a partir de la propuesta del diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en los estudiantes de segundo grado, de la Institución Educativa Empresarial Cerro Alto, municipio de Caldono. Y la presentación de la metodología para el diseño y producción de Objetos de Aprendizaje (OA) a la que se ha denominado CROA, es una método que nos ayuda alcanzar los objetivos propuestos, porque sus características son las que busca el proyecto Un OA es un tipo de material educativo digital, que se caracteriza, desde el punto de vista pedagógico, por orientarse a un objetivo específico de aprendizaje, y presentar mínimamente: una serie de contenidos con el fin de abordar la temática relacionada con el objetivo, actividades que permita al estudiante poner en práctica o problematizar el contenido presentado, y una autoevaluación que posibilite conocer al
  • 4. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación estudiante, si ha podido comprender esos contenidos vinculados al objetivo. Desde el punto de vista tecnológico, se caracteriza por contener un conjunto de metadatos estandarizados para su búsqueda, y recuperación, y estar integrado, utilizando un modelo de empaquetamiento que respete estándares, y de esta manera, permita su diálogo con diferentes entornos tecnológicos. CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que intervenga un equipo de producción de materiales). Es necesario sí, que el docente cuente con algunos conocimientos básicos de uso de algunas herramientas de autor para la creación del OA. Esto no quita que la metodología puede ser utilizada por equipos de producción de materiales educativos. La carga de metadatos también es guiada por la metodología indicando los valores a poner en cada uno de los metadatos que CROA propone de interés dentro del estándar LOM. 3. Realice un esquema donde especifique cada una de las fases de la metodología de acuerdo a su OVA. ETAPAS DE CROA 1. Etapa de Análisis de las necesidades educativas que originan la creación del OA. Los estudiantes construyen de manera intuitiva algunos conceptos y relaciones geométricas, a través de su interacción con el espacio, como primer acercamiento para abordar conceptos de interacción y diversidad, para comenzar a reconocer y explicar la orientación espacial. La enseñanza y el aprendizaje de la Geometría Análisis PublicaciónDiseño Desarrollo Evaluación
  • 5. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación en los primeros niveles educativos permiten la orientación espacial, producto de una progresiva organización mental del espacio exterior, siendo el objetivo central de la educación geométrica, es decir, el espacio aparece para los niños pequeños como algo desestructurado, carente de una organización objetiva, un espacio en el que los objetos carecen de una forma y un tamaño, en función de la perspectiva con que se les contempla, a partir del conocimiento del propio cuerpo y del adecuado desarrollo de la lateralidad, en los primeros años, se estimula la capacidad de establecer puntos de referencia en el entorno, que permitan a los niños situarse y desplazarse por él, así como dar y recibir instrucciones de forma convencional, partiendo siempre de un punto de vista propio (izquierda-derecha, giro, distancias, desplazamientos, etc.) de tal manera, la percepción de un mismo objeto o lugar desde distintos puntos de vista, el recorrido periódico de las mismos trayectos, los juegos de construcciones, etc., le van proporcionando a los niños unos datos necesarios para el conocimiento del espacio y de las relaciones entre los cuerpos. Así se van formando las primeras nociones de proximidad : dentro-fuera, junto - separado, abierto - cerrado, recto - curvo, que constituyen la base sobre la que se asienta la progresiva estructuración del espacio y la orientación de las acciones; y los objetos dentro del mismo que constituyen la base para la construcción de las ideas de figura y cuerpo geométrico. En el aspecto formativo de la enseñanza y aprendizaje de la Geometría, es de suma importancia, y no deben ser omitidos en ningún de ciclo de estudio, los procesos que favorezcan el desarrollo de las capacidades de abstracción y conocimiento del espacio. Pero, en la orientación del área de geometría a nivel de básica primaria en la zona rural, no se desarrolla estrategias didácticas innovadoras, por parte del Docente hacia el estudiante, para el desarrollo de las capacidades y logros expuestos, planteados para esta materia. El conocimiento de la geometría pasa a un segundo plano; por distintos factores, ello se ve manifestado en la intensidad horaria en la que se desarrolla la clase, a esto le agregamos que se orienta cuando está culminando el año escolar donde los tiempos de clase son más cortos, por las diferentes actividades que se deben desarrollar, por parte del estudiante y del docente para la culminación del año escolar; a ello también se suma, la falta de material didáctico, clases sin motivación, propuestas didácticas tradicionales y la deficiencia de planes estudio que sean coherentes desde la básica primaria hasta la básica media y secundaria , que se ajuste a los lineamientos curriculares en el desarrollo de los estándares y competencias como lo exigen los parámetros de la ley general de educación 115 de 1.994 ; así como, la falta de capacitación para los docentes, la problemática de algunos instituciones que manejan multigrados, donde las escuelas primarias, los grupos de trabajo son integrados por estudiantes de diferentes grados, por lo tanto un docente trabaja con dos o hasta cinco grados, sin las condiciones mínimas para prestar un buen servicio; y además, la poca importancia que se le da como proceso de aprendizaje en el ambiente escolar.
  • 6. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación En un mundo inmerso de avances, van surgiendo distintas situaciones que llevan a buscar la solución a nuevos problemas, esto nos transborda a la reflexión y es aquí donde la educación tiene el gran reto de crear en los estudiantes , la capacidad de desarrollar la autonomía en la construcción de su propio conocimiento por medio de las nuevas tecnologías, competencias digitales y la interacción social, donde le permitan explorar nuevos entornos y herramientas que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta propuesta pretende promover el desarrollo del pensamiento espacial y la interpretación de las figuras geométricas con los estudiantes de la zona rural, que permitan identificar y construir por medio de las TIC, procesos de enseñanza lúdicos que potencien la creatividad y la experimentación. Esta propuesta pretende promover el desarrollo del pensamiento espacial y la interpretación de las figuras geométricas con los estudiantes de la zona rural, que permitan identificar y construir por medio de las TIC, procesos de enseñanza lúdicos que potencien la creatividad y la experimentación. El cual se efectuará al diseñar un objeto virtual de aprendizaje, donde los estudiantes observarán las principales características: su forma, tamaño, su extensión, y sus propiedades, de esta manera, la metodología CROA, es un método que nos permite a través de unas etapas, la construcción de un OA tanto en su diseño instruccional como, en su diseño tecnológico, consta de un documento guía y una serie de anexos que profundizan la información de cada una de las etapas en las que se compone la metodología, llevándonos a construir la propuesta. 2. Etapa de Diseño del OA. Nuestro proyecto estará enfocado a la realización de una ova donde se evidenciaran diferentes actividades lúdicas donde los estudiantes puedan realizar construcciones y relaciones utilizando figuras geométricas, para ello abordaremos las nociones espaciales (arriba, abajo, dentro, fuera) lo cual consiste en desarrollar las siguientes actividades:  Se dispondrá una imagen con diferentes figuras geométricas y deberá darle clic solamente a los triángulos que en ella vea.  Estar dispuesta una imagen de una mesa y al lado una canica, el estudiante deberá llevar la canica y ubicarla en la parte de arriba de la mesa.  Relacionar figuras geométricas con objetos cotidianos del entorno.  Utilizar el tangram para que los estudiantes acomoden las posiciones de las figuras geométricas y manejar la orientación espacial. Estas actividades estarán sujetas a cambios, dependiendo de los resultados que arroje el trabajo de campo y la observación que se haga pertinente en los niños.
  • 7. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación 3. Etapa de Desarrollo. En esta propuesta utilizaremos diferentes herramientas como videos interactivos relacionados con figuras geométricas y pensamiento espacial,imágenes de dibujos para relacionar las figuras geométricas con objetos del entorno, presentaciones en slideshare para complementar la enseñanza de las figuras geométricas, las imágenes que utilizaremos serán muy coloridas y acordes a la edad de los estudiantes. Por último se presentara las plantillas en las cuales se realizara la observación y la entrevista. 4. Etapa de publicación del OA. 5. Etapa de evaluación del OA.