SlideShare una empresa de Scribd logo
FASE DE DISEÑO EN UN MODELO GENÉRICO
INSTRUCCIONAL
MAESTRANTES: Ayala Ham Andres Alfredo,
Ochoa González Sonia Imelda,
Urquidez Rojo Dazia Alejandra
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Medicina
Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud
Módulo: Diseño instruccional y Ambientes virtuales de aprendizaje.
Facilitador: MTE. Luis Alberto González García
19/11/15
CONTENIDO TEMÁTICO
1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. METODOLOGÍA
4. DESARROLLO
4.1Tecnologías de la información y comunicación en relación con el diseño instruccional
4.2 Diseño Instruccional
4.3 Modelo genérico instruccional
4.3.1 FASE 2: DISEÑO
4.3.1.1 Fase 2: “Diseño”, en los diferentes modelos instruccionales
5. CONCLUSIONES
6. BIBLIOGRAFÍA
ANEXO 1. Ejemplo de la fase 2: diseño
INTRODUCCIÓN
El diseño instruccional es un proceso que requiere de sistematización que debe estar bien organizado,
actualizado y estipulado, utilizado con fines educativos, que proporciona mayor calidad de conocimiento para los
estudiantes.
A su vez, el objetivo de esta investigación documental, es investigar y documentar el paso número dos o
segunda fase de un modelo genérico Instruccional, el cual es la fase de diseño, el cual se encuentra
presente en los distintos modelos instruccionales.
Así mismo, se realizó una investigación documental, en diferentes bases de datos como EBSCO, Thomson
Reuters y Conricyt. En los cuales se realizó un filtro de artículos entre los años 2000 y 2014. Utilizando como
palabras claves: diseño instruccional, modelo instruccional, ADDIE y diseño.
INTRODUCCIÓN
Por otra parte, se dice que un modelo genérico consiste en las siguientes fases: 1. análisis, 2. diseño, 3.
creación de materiales 4. implementación y 5. evaluación
En este trabajo documental se aborda específicamente la fase 2: “diseño”, en donde se inicia con el
planteamiento de la estrategia para el desarrollo de la instrucción, enfocándose principalmente en el
aspecto didáctico y el modo de dividir el contenido. En esta fase se definen los objetivos o competencias,
orden de contenido, estructuración del contenidoo, se planifican las actividades, la evaluación y se
identifican los recursos a utilizar.
OBJETIVO
Investigar y documentar el paso número dos o segunda fase del diseño
genérico instruccional que son el diseño, las metas, objetivos, y planeación de
estrategia.
METODOLOGÍA
Tocante a la metodología de un diseño instruccional, se realizó una investigación documental, en diferentes
bases de datos como EBSCO, Thomson Reuters, Conricyt. En la cual se hizo un filtro de artículos entre los
años 2000 y 2014. Utilizando como palabras claves: diseño instruccional, modelo instruccional, ADDIE y
diseño.
Así mismo, se consultaron 9 artículos, 3 revistas, 3 videos tutoriales de you-tube; Es por ello que la revisión
documental de estos artículos científicos y revistas indexadas, fue la fuente en donde se analizaron las
temáticas del diseño instruccional, específicamente en el paso número dos de las fases que es el diseño
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN EN RELACIÓN
AL DISEÑO INSTRUCCIONAL
Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) recientemente algunos autores tales como
(Cabero;Duarte;Gutiérrez;Prieto y Moore, 2006); afirmaron que hace ya más de una década las tics
propician:
★ Una mayor interacción entre los participantes de los procesos de enseñanza y
aprendizaje docente–estudiante, estudiante–estudiante y estudiante–materiales.
★ Flexibilidad en el aprendizaje
★ Es decir, se logra un aprendizaje más eficaz ya que se aprenden los contenidos al propio
ritmo del aprendiz
★ Así el estudiante sabe cómo planificar, controlar y dirigir sus procesos mentales hacia el
logro de sus metas personales.
Es por ello que, explicar el fenómeno de cómo las personas aprenden ha dado origen a diversas
teorías de aprendizaje. Las teorías de aprendizaje han dado origen a modelos de diseño
instruccional, los cuales son sistemas prescriptivos para facilitar el aprendizaje mediante la aplicación
de una teoría de aprendizaje (Merril, 2002)
Esto implica que un modelo de diseño instruccional sirve de referencia para implementar una teoría
de aprendizaje mediante la planeación, diseño de materiales y actividades de un curso.
Hablando del diseño instruccional, se ha apoyado del avance de las tecnologías de la información y
comunicación, hoy en día se posibilita la realización de un aprendizaje más interactivo y flexible. Por
consiguiente, el empleo de las TIC en las instituciones educativas está constituyendo a un cambio de
la cultura institucional
DISEÑO INSTRUCCIONAL
INSTRUCCIÓN:
La instrucción es un término al que históricamente se le ha dado un tinte que si
bien realza su relación con el aprendizaje, más lo hace con la enseñanza y
muy ligado al concepto de entrenamiento (Leigh, s.f. citado en Chiape, 2013),
desde una perspectiva conductista y casi siempre enfocada dentro de un
marco de aprendizaje organizacional.
El diseño instruccional fundamentalmente, es lograr que se comprometa a
cada alumno con el objeto de estudio. Ya que no porque los profesores
conozcan una disciplina es posible transmitir el conocimiento a los alumnos, se
dice que es necesario convertir a los docentes en facilitadores hábiles y con
experiencia, ya que son responsables de conformar el curso, de establecer y
alcanzar las metas del mismo.
DISEÑADOR INSTRUCCIONAL
El diseñador instruccional, en este caso, habrá de trascender los aspectos meramente comunicativos
del proceso para atender la coherencia y pertinencia de los contenidos, los objetivos y las actividades
de aprendizaje, las cuales surgen como alternativa a los cuestionarios y hacen evidente la
preocupación por hacer algo más activa la participación de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.
Diseño instruccional:Es un proceso que examina, organiza y presenta el contenido de un curso, de tal
manera que se incremente la comprensión, la retención y el aprendizaje del estudiante acerca del
mismo.
MODELO GENÉRICO INSTRUCCIONAL
Los modelos de diseño instruccional más representativos, que se circunscriben al marco de la
tecnología educativa, son el modelo ADDIE. El cual se abordará con más detalle en este apartado,
debido a que es considerado como un modelo genérico. Por mencionar otros modelos el de Dick and
Carey y otros más recientes, como el modelo ASSURE, propuesto por Robert Heinich, Michael
Molenda, James Russell y Sharon Smaldino en 1999, que terminan siendo modificaciones de los
anteriores, fuentes para nuevas versiones, modelos similares (Savenye, Olina, & Niemczyk, 2001) o
aplicaciones diferentes de los mismos modelos (McGriff, 2001).
Todos los modelos de diseño instruccional tienen una característica en común:
se centran en la organización de un proceso de instrucción compuesto por
fases, dentro de las cuales se desarrollan actividades o conjuntos de
actividades que conforman procesos más específicos, enfocados al logro de
un objetivo en particular.
Los puntos básicos en un modelo instruccional genérico son: 1. análisis, 2.
diseño, 3.desarrollo (creación de materiales) 4. ejecución y 5. evaluación.
Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una
situación y sus necesidades formativas.
Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de
secuenciar y organizar el contenido.
Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño.
Implementación.Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos.
Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso y la
evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.
FASE 2: DISEÑO
En la fase de diseño se describira los siguientes aspectos:
• Escribirá los objetivos de la unidad o módulo
• Diseñará la evaluación
• Escogerá los medios y el sistema de hacer llegar la información
• Determinará el enfoque didáctico general
• Planificará la formación: decidirá las partes y el orden del contenido
• Diseñará las actividades del alumno
• Identificará los recursos Ordenará el contenido según la lógica y los principios didácticos.
DISEÑO
Según Yukavetsky (2001).“En la fase número dos de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar
una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas
instruccionales.
A su vez, la fase de diseño: se inicia con el planteamiento de la estrategia para el desarrollo de la
instrucción, enfocándose principalmente en el aspecto didáctico y el modo de dividir el contenido. En
esta fase se definen los objetivos, orden de contenido, se planifican las actividades, la evaluación y
se identifican los recursos a utilizar. Los resultados de esta etapa serán la entrada de la fase de
desarrollo.
En la fase dos se nutre del análisis de los factores clave. Por un lado, como fase, tiene su propio
cuerpo de actividades, llamadas actividades centrales. Por el otro, al ser transversal debe articularse
con las otras fases del macroproceso; esto se lleva a cabo a través de unas actividades que se
denominará periféricas. (Chiape, 2013)
El conjunto de actividades centrales y periféricas define, entonces, el rol del diseñador instruccional
como ejecutor e interlocutor. Ejecutor de sus actividades centrales, muchas de las cuales las realiza
en colaboración con otros actores del proceso, e interlocutor a través de sus actividades periféricas.
(Chiape, 2013)
MODELO GENÉRICO INSTRUCCIONAL ADDIE:
Williams, Schrum, Sangrá, & Guardia (2004). Hablan sobre el modelo Genérico ADDIE, específicamente de la segunda
parte de este o diseño, donde se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque didáctico
general y en el modo de secuenciar y dividir el contenido en las partes que lo componen.
En la fase de diseño:
• Escribirá los objetivos de la unidad o módulo;
• Diseñará la evaluación;
• Escogerá los medios y el sistema de hacer llegar la información;
• Determinará el enfoque didáctico general;
• Planificará la formación: decidirá las partes y el orden del contenido;
• Diseñará las actividades del alumno
• Identificará los recursos Ordenará el contenido según la lógica y los principios didácticos.
MODELO ASSURE
Otro de los modelos de diseño instruccional se encuentra el ASSURE, el cual es un modelo pertinente para el
desarrollo de cursos basados en el uso de las TIC. El modelo ASSURE incorpora los eventos de instrucción de Robert
Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción . Según Heinich, Molenda, Russell y Smaldino
(1999) tiene etapas de este modelo pero hablaremos específicamente del diseño, mismo que está presente en el
establecimiento de objetivos de la lección o el curso a desarrollar.
Es por ello que los objetivos son los resultados de aprendizaje; es decir, ¿qué resultados obtendrá el estudiante con la
lección o el curso?
MODELO JEROLD y KEMP
Por otra parte, en el Modelo Jerold y Kemp, se dice que este modelo presenta el proceso en forma de ciclo continuo,
que requiere constante planificación, diseño, desarrollo y evaluación para asegurar la eficacia en el aprendizaje. Es un
modelo sistémico y no lineal. en la fase de diseño se refiere a Establecer los objetivos de instrucción para el
estudiante. y a Diseñar estrategias de instrucción para que cada alumno pueda dominar los objetivos.
MODELO DE DICK Y CAREY & CAREY
En este modelo en la fase número cuatro o diseño; El objetivo es un
señalamiento específico de qué es lo que se espera que el estudiante domine
o aprenda al finalizar la instrucción basado de aquellas destrezas que se
identificaron en el análisis instruccional. Debe especificar lo que se espera que
el estudiante sea capaz de producir, las condiciones en que el rendimiento se
produzca y los criterios de rendimiento.
Se obtiene como conclusión que el diseño instruccional, tiene como finalidad innovar y mejorar la educación de los
estudiantes, gracias a las TIC utilizandolas como herramientas de trabajo educativo.
Se conocieron las fases y etapas de desarrollo en un modelo genérico instruccional, específicamente la fase dos o de
diseño, misma que se refiere a el planteamiento de metas y objetivos, cuya finalidad principal es diseñar lo que se
pretende alcanzar y crear las competencias que los alumnos deben adquirir para aprender, mediante el uso de las
TIC, estrategias de enseñanza, modalidades virtuales de aprendizaje ya sean e-learning o b-learnign; esta fase de
diseño le brinda la oportunidad al docente, de estructurar de la manera mas optima, para que el estudiante produzca
un aprendizaje más significativo basándose en el análisis y diagnóstico de la fase previa.
BIBLIOGRAFÍA
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127.
Barriga, F. D. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado1. Tecnología y
Comunicación Educativas, 41, 8-9.
Datos bibliográficos: Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado el, 21.
Driscoll, M. P. (2005). Psychology of learning for instruction. Boston, MA: Pearson.
Flores, M. J. (2014). El Modelo ASSURE: un Diseño Instruccional para la Geografía Situada. Mundialización Educativa, 7, 91-102.
Florido, R, Florido, M. (2003). La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Etic@net, 1, 1-9.
Giraldo, E. P. L. (2011). El Diseño Instruccional en la Educación Virtual: Más Allá de la Presentación de Contenidos. Revusta Educación y Desarrollo Social,114.
Heinich, R. Molenda, M., Russell, J. D., & Smaldino, S. E. (1999). Instructional media and technologies for learning. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
Megaw, A. E. (2001). Deconstructing the Heinich, Moldena, Russell, and Smaldino instructional design model. Recuperado el 8 de julio del 2015, de http://elearnmap.
ipgkti.edu.my/resource/edu3053/bacaan/Assure/idm_angela.pdf
Méndez, V. & Monge, J. (2006). Las TIC en un entorno latinoamericano de educación a distancia: La experiencia de la UNED de Costa Rica. Revista de Educación a
Distancia (RED), 15, 1-13.
Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59.
Navarro, R. E. (2004). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Revista
de Educación a Distancia (RED), Revista de Educación a Distancia, 3(12), 1-25.
Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. España: Ed. Eureka media.
Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. España: Ed. Eureka media.
Yukavetsky, G. (2001). ¿ Qué es el diseño instruccional. Revista de Tecnología Educativa, Lectura, 3.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosMARCO OSCAR NIETO MESA
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónGalaxia Mercury
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemasYOVAS81
 
Etapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluaciónEtapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluación
Sandra Arenas
 
Prueba objetiva y examen
Prueba objetiva y examenPrueba objetiva y examen
Prueba objetiva y examen
Alva R. Lomelí
 
Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
Maritza Delgado Valdez
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
Eliud Villegas
 
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Olimpia Hernandez
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
Consuelo Lemus
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
Universidad Señor de Sipan
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Izbeth Sandy
 
Evaluacion para el perfeccionamiento
Evaluacion para el perfeccionamientoEvaluacion para el perfeccionamiento
Evaluacion para el perfeccionamientoAarom Oramas
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeGerardo Gonzalez
 
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióN
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióNRelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióN
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióNcarmelitaramos
 
Ventajas y desventajas de las rúbricas
Ventajas y desventajas de las rúbricasVentajas y desventajas de las rúbricas
Ventajas y desventajas de las rúbricas
CLAPAZUOS
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
diego tonato
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTEGinna Perez
 

La actualidad más candente (20)

8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
8 Modelo De Evaluacion Stufflebeam
 
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y ModelosTema 2   Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
Tema 2 Parte I Diseño Instruccional, Teorías y Modelos
 
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadasVentajas y desventajas de pruebas estandarizadas
Ventajas y desventajas de pruebas estandarizadas
 
Robert stake, evaluación
Robert stake, evaluaciónRobert stake, evaluación
Robert stake, evaluación
 
Enfoque de analisis de sistemas
Enfoque  de analisis de sistemasEnfoque  de analisis de sistemas
Enfoque de analisis de sistemas
 
Etapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluaciónEtapas de la historia evaluación
Etapas de la historia evaluación
 
Prueba objetiva y examen
Prueba objetiva y examenPrueba objetiva y examen
Prueba objetiva y examen
 
Propuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminadaPropuesta educativa específica terminada
Propuesta educativa específica terminada
 
Pruebas de ensayo
Pruebas de ensayoPruebas de ensayo
Pruebas de ensayo
 
Técnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudesTécnicas de observación escala de actitudes
Técnicas de observación escala de actitudes
 
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
Diferencias entre propósito, objetivo y competencia
 
La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2La prueba objetiva v2
La prueba objetiva v2
 
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
8 Modelo Cipp De Evaluacin Curricular De Stufflebeam
 
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior yDiagnostico de instituciones de nivel medio superior y
Diagnostico de instituciones de nivel medio superior y
 
Evaluacion para el perfeccionamiento
Evaluacion para el perfeccionamientoEvaluacion para el perfeccionamiento
Evaluacion para el perfeccionamiento
 
Evaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizajeEvaluación de aprendizaje
Evaluación de aprendizaje
 
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióN
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióNRelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióN
RelacióN Entre InvestigacióN Y EvaluacióN
 
Ventajas y desventajas de las rúbricas
Ventajas y desventajas de las rúbricasVentajas y desventajas de las rúbricas
Ventajas y desventajas de las rúbricas
 
Historia de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativaHistoria de la evaluación educativa
Historia de la evaluación educativa
 
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTESTAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
STAKE: EL METODO EVALUATIVO CENTRADO EN EL CLIENTE
 

Similar a Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional

Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Andres Ayala
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
Dazia Alejandra Urquidez Rojo
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
soniaochoa21
 
Trabajo de walter osorio lee 11b
Trabajo de walter osorio lee 11bTrabajo de walter osorio lee 11b
Trabajo de walter osorio lee 11b
walter osorio lee
 
Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2
xavdelpasaje
 
Diseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
Rosamaria Cruz Bejarán
 
Modelos
ModelosModelos
ModelosUDELAS
 
Diseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
Yamell Rocio Montero Fortunato
 
U1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdfU1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
Juan Orozco Cisneros
 
Resumen de diseños instruccionales.pdf
Resumen de diseños instruccionales.pdfResumen de diseños instruccionales.pdf
Resumen de diseños instruccionales.pdf
SilviaAmador12
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
naty leyva
 
la fundamentacion y el diseño instruccional
la fundamentacion y el diseño instruccionalla fundamentacion y el diseño instruccional
la fundamentacion y el diseño instruccional
kenyerbeth mosqueda
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
Diana Vaquero
 
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001Juan Farnos
 
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdfMódulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
PalmcPalmc
 
La educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parteLa educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parte
Monik Palaces
 
La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.
Monik Palaces
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineTatiana Molina
 

Similar a Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional (20)

Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2Diseño instruccional. paso 2
Diseño instruccional. paso 2
 
Trabajo de walter osorio lee 11b
Trabajo de walter osorio lee 11bTrabajo de walter osorio lee 11b
Trabajo de walter osorio lee 11b
 
Diseño instruccional presentación 2
Diseño instruccional   presentación 2Diseño instruccional   presentación 2
Diseño instruccional presentación 2
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Diseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
 
Modelos
ModelosModelos
Modelos
 
Diseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-LearningDiseño Instruccional para e-Learning
Diseño Instruccional para e-Learning
 
U1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdfU1_Diseño_instruccional.pdf
U1_Diseño_instruccional.pdf
 
Resumen de diseños instruccionales.pdf
Resumen de diseños instruccionales.pdfResumen de diseños instruccionales.pdf
Resumen de diseños instruccionales.pdf
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
la fundamentacion y el diseño instruccional
la fundamentacion y el diseño instruccionalla fundamentacion y el diseño instruccional
la fundamentacion y el diseño instruccional
 
Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)Diseño instruccional (definición y fases)
Diseño instruccional (definición y fases)
 
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001
Cap4 diseno instruccional_u4_mgiev001
 
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdfMódulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
Módulo 1_ Diseño de la instrucción a través de las TIC_.pdf
 
La educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parteLa educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parte
 
La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.
 
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas onlineDiseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
Diseño instruccional. Factor crítico en el desarrollo de programas online
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Fase 2 de diseño de un modelo genérico instruccional

  • 1. FASE DE DISEÑO EN UN MODELO GENÉRICO INSTRUCCIONAL MAESTRANTES: Ayala Ham Andres Alfredo, Ochoa González Sonia Imelda, Urquidez Rojo Dazia Alejandra Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Medicina Maestría en Docencia en Ciencias de la Salud Módulo: Diseño instruccional y Ambientes virtuales de aprendizaje. Facilitador: MTE. Luis Alberto González García 19/11/15
  • 2. CONTENIDO TEMÁTICO 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO 3. METODOLOGÍA 4. DESARROLLO 4.1Tecnologías de la información y comunicación en relación con el diseño instruccional 4.2 Diseño Instruccional 4.3 Modelo genérico instruccional 4.3.1 FASE 2: DISEÑO 4.3.1.1 Fase 2: “Diseño”, en los diferentes modelos instruccionales 5. CONCLUSIONES 6. BIBLIOGRAFÍA ANEXO 1. Ejemplo de la fase 2: diseño
  • 3. INTRODUCCIÓN El diseño instruccional es un proceso que requiere de sistematización que debe estar bien organizado, actualizado y estipulado, utilizado con fines educativos, que proporciona mayor calidad de conocimiento para los estudiantes. A su vez, el objetivo de esta investigación documental, es investigar y documentar el paso número dos o segunda fase de un modelo genérico Instruccional, el cual es la fase de diseño, el cual se encuentra presente en los distintos modelos instruccionales. Así mismo, se realizó una investigación documental, en diferentes bases de datos como EBSCO, Thomson Reuters y Conricyt. En los cuales se realizó un filtro de artículos entre los años 2000 y 2014. Utilizando como palabras claves: diseño instruccional, modelo instruccional, ADDIE y diseño.
  • 4. INTRODUCCIÓN Por otra parte, se dice que un modelo genérico consiste en las siguientes fases: 1. análisis, 2. diseño, 3. creación de materiales 4. implementación y 5. evaluación En este trabajo documental se aborda específicamente la fase 2: “diseño”, en donde se inicia con el planteamiento de la estrategia para el desarrollo de la instrucción, enfocándose principalmente en el aspecto didáctico y el modo de dividir el contenido. En esta fase se definen los objetivos o competencias, orden de contenido, estructuración del contenidoo, se planifican las actividades, la evaluación y se identifican los recursos a utilizar.
  • 5. OBJETIVO Investigar y documentar el paso número dos o segunda fase del diseño genérico instruccional que son el diseño, las metas, objetivos, y planeación de estrategia.
  • 6. METODOLOGÍA Tocante a la metodología de un diseño instruccional, se realizó una investigación documental, en diferentes bases de datos como EBSCO, Thomson Reuters, Conricyt. En la cual se hizo un filtro de artículos entre los años 2000 y 2014. Utilizando como palabras claves: diseño instruccional, modelo instruccional, ADDIE y diseño. Así mismo, se consultaron 9 artículos, 3 revistas, 3 videos tutoriales de you-tube; Es por ello que la revisión documental de estos artículos científicos y revistas indexadas, fue la fuente en donde se analizaron las temáticas del diseño instruccional, específicamente en el paso número dos de las fases que es el diseño
  • 7. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y COMUNICACIÓN EN RELACIÓN AL DISEÑO INSTRUCCIONAL Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) recientemente algunos autores tales como (Cabero;Duarte;Gutiérrez;Prieto y Moore, 2006); afirmaron que hace ya más de una década las tics propician: ★ Una mayor interacción entre los participantes de los procesos de enseñanza y aprendizaje docente–estudiante, estudiante–estudiante y estudiante–materiales. ★ Flexibilidad en el aprendizaje ★ Es decir, se logra un aprendizaje más eficaz ya que se aprenden los contenidos al propio ritmo del aprendiz ★ Así el estudiante sabe cómo planificar, controlar y dirigir sus procesos mentales hacia el logro de sus metas personales.
  • 8. Es por ello que, explicar el fenómeno de cómo las personas aprenden ha dado origen a diversas teorías de aprendizaje. Las teorías de aprendizaje han dado origen a modelos de diseño instruccional, los cuales son sistemas prescriptivos para facilitar el aprendizaje mediante la aplicación de una teoría de aprendizaje (Merril, 2002) Esto implica que un modelo de diseño instruccional sirve de referencia para implementar una teoría de aprendizaje mediante la planeación, diseño de materiales y actividades de un curso. Hablando del diseño instruccional, se ha apoyado del avance de las tecnologías de la información y comunicación, hoy en día se posibilita la realización de un aprendizaje más interactivo y flexible. Por consiguiente, el empleo de las TIC en las instituciones educativas está constituyendo a un cambio de la cultura institucional
  • 9. DISEÑO INSTRUCCIONAL INSTRUCCIÓN: La instrucción es un término al que históricamente se le ha dado un tinte que si bien realza su relación con el aprendizaje, más lo hace con la enseñanza y muy ligado al concepto de entrenamiento (Leigh, s.f. citado en Chiape, 2013), desde una perspectiva conductista y casi siempre enfocada dentro de un marco de aprendizaje organizacional.
  • 10. El diseño instruccional fundamentalmente, es lograr que se comprometa a cada alumno con el objeto de estudio. Ya que no porque los profesores conozcan una disciplina es posible transmitir el conocimiento a los alumnos, se dice que es necesario convertir a los docentes en facilitadores hábiles y con experiencia, ya que son responsables de conformar el curso, de establecer y alcanzar las metas del mismo.
  • 11. DISEÑADOR INSTRUCCIONAL El diseñador instruccional, en este caso, habrá de trascender los aspectos meramente comunicativos del proceso para atender la coherencia y pertinencia de los contenidos, los objetivos y las actividades de aprendizaje, las cuales surgen como alternativa a los cuestionarios y hacen evidente la preocupación por hacer algo más activa la participación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Diseño instruccional:Es un proceso que examina, organiza y presenta el contenido de un curso, de tal manera que se incremente la comprensión, la retención y el aprendizaje del estudiante acerca del mismo.
  • 12. MODELO GENÉRICO INSTRUCCIONAL Los modelos de diseño instruccional más representativos, que se circunscriben al marco de la tecnología educativa, son el modelo ADDIE. El cual se abordará con más detalle en este apartado, debido a que es considerado como un modelo genérico. Por mencionar otros modelos el de Dick and Carey y otros más recientes, como el modelo ASSURE, propuesto por Robert Heinich, Michael Molenda, James Russell y Sharon Smaldino en 1999, que terminan siendo modificaciones de los anteriores, fuentes para nuevas versiones, modelos similares (Savenye, Olina, & Niemczyk, 2001) o aplicaciones diferentes de los mismos modelos (McGriff, 2001).
  • 13. Todos los modelos de diseño instruccional tienen una característica en común: se centran en la organización de un proceso de instrucción compuesto por fases, dentro de las cuales se desarrollan actividades o conjuntos de actividades que conforman procesos más específicos, enfocados al logro de un objetivo en particular. Los puntos básicos en un modelo instruccional genérico son: 1. análisis, 2. diseño, 3.desarrollo (creación de materiales) 4. ejecución y 5. evaluación.
  • 14. Análisis. El paso inicial es analizar el alumnado, el contenido y el entorno cuyo resultado será la descripción de una situación y sus necesidades formativas. Diseño. Se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque pedagógico y en el modo de secuenciar y organizar el contenido. Desarrollo. La creación real (producción) de los contenidos y materiales de aprendizaje basados en la fase de diseño. Implementación.Ejecución y puesta en práctica de la acción formativa con la participación de los alumnos. Evaluación. Esta fase consiste en llevar a cabo la evaluación formativa de cada una de las etapas del proceso y la evaluación sumativa a través de pruebas específicas para analizar los resultados de la acción formativa.
  • 15. FASE 2: DISEÑO En la fase de diseño se describira los siguientes aspectos: • Escribirá los objetivos de la unidad o módulo • Diseñará la evaluación • Escogerá los medios y el sistema de hacer llegar la información • Determinará el enfoque didáctico general • Planificará la formación: decidirá las partes y el orden del contenido • Diseñará las actividades del alumno • Identificará los recursos Ordenará el contenido según la lógica y los principios didácticos.
  • 16. DISEÑO Según Yukavetsky (2001).“En la fase número dos de Diseño se utiliza el producto de la fase de Análisis para planificar una estrategia y así producir la instrucción. En esta fase se hace un bosquejo de cómo alcanzar las metas instruccionales.
  • 17. A su vez, la fase de diseño: se inicia con el planteamiento de la estrategia para el desarrollo de la instrucción, enfocándose principalmente en el aspecto didáctico y el modo de dividir el contenido. En esta fase se definen los objetivos, orden de contenido, se planifican las actividades, la evaluación y se identifican los recursos a utilizar. Los resultados de esta etapa serán la entrada de la fase de desarrollo.
  • 18. En la fase dos se nutre del análisis de los factores clave. Por un lado, como fase, tiene su propio cuerpo de actividades, llamadas actividades centrales. Por el otro, al ser transversal debe articularse con las otras fases del macroproceso; esto se lleva a cabo a través de unas actividades que se denominará periféricas. (Chiape, 2013)
  • 19. El conjunto de actividades centrales y periféricas define, entonces, el rol del diseñador instruccional como ejecutor e interlocutor. Ejecutor de sus actividades centrales, muchas de las cuales las realiza en colaboración con otros actores del proceso, e interlocutor a través de sus actividades periféricas. (Chiape, 2013)
  • 20. MODELO GENÉRICO INSTRUCCIONAL ADDIE: Williams, Schrum, Sangrá, & Guardia (2004). Hablan sobre el modelo Genérico ADDIE, específicamente de la segunda parte de este o diseño, donde se desarrolla un programa del curso deteniéndose especialmente en el enfoque didáctico general y en el modo de secuenciar y dividir el contenido en las partes que lo componen. En la fase de diseño: • Escribirá los objetivos de la unidad o módulo; • Diseñará la evaluación; • Escogerá los medios y el sistema de hacer llegar la información; • Determinará el enfoque didáctico general; • Planificará la formación: decidirá las partes y el orden del contenido; • Diseñará las actividades del alumno • Identificará los recursos Ordenará el contenido según la lógica y los principios didácticos.
  • 21. MODELO ASSURE Otro de los modelos de diseño instruccional se encuentra el ASSURE, el cual es un modelo pertinente para el desarrollo de cursos basados en el uso de las TIC. El modelo ASSURE incorpora los eventos de instrucción de Robert Gagné para asegurar el uso efectivo de los medios en la instrucción . Según Heinich, Molenda, Russell y Smaldino (1999) tiene etapas de este modelo pero hablaremos específicamente del diseño, mismo que está presente en el establecimiento de objetivos de la lección o el curso a desarrollar. Es por ello que los objetivos son los resultados de aprendizaje; es decir, ¿qué resultados obtendrá el estudiante con la lección o el curso?
  • 22. MODELO JEROLD y KEMP Por otra parte, en el Modelo Jerold y Kemp, se dice que este modelo presenta el proceso en forma de ciclo continuo, que requiere constante planificación, diseño, desarrollo y evaluación para asegurar la eficacia en el aprendizaje. Es un modelo sistémico y no lineal. en la fase de diseño se refiere a Establecer los objetivos de instrucción para el estudiante. y a Diseñar estrategias de instrucción para que cada alumno pueda dominar los objetivos.
  • 23. MODELO DE DICK Y CAREY & CAREY En este modelo en la fase número cuatro o diseño; El objetivo es un señalamiento específico de qué es lo que se espera que el estudiante domine o aprenda al finalizar la instrucción basado de aquellas destrezas que se identificaron en el análisis instruccional. Debe especificar lo que se espera que el estudiante sea capaz de producir, las condiciones en que el rendimiento se produzca y los criterios de rendimiento.
  • 24. Se obtiene como conclusión que el diseño instruccional, tiene como finalidad innovar y mejorar la educación de los estudiantes, gracias a las TIC utilizandolas como herramientas de trabajo educativo. Se conocieron las fases y etapas de desarrollo en un modelo genérico instruccional, específicamente la fase dos o de diseño, misma que se refiere a el planteamiento de metas y objetivos, cuya finalidad principal es diseñar lo que se pretende alcanzar y crear las competencias que los alumnos deben adquirir para aprender, mediante el uso de las TIC, estrategias de enseñanza, modalidades virtuales de aprendizaje ya sean e-learning o b-learnign; esta fase de diseño le brinda la oportunidad al docente, de estructurar de la manera mas optima, para que el estudiante produzca un aprendizaje más significativo basándose en el análisis y diagnóstico de la fase previa.
  • 25. BIBLIOGRAFÍA Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas Ideas en Informática Educativa, 5, 118-127. Barriga, F. D. (2005). Principios de diseño instruccional de entornos de aprendizaje apoyados con TIC: un marco de referencia sociocultural y situado1. Tecnología y Comunicación Educativas, 41, 8-9. Datos bibliográficos: Belloch, C. (2012). Diseño instruccional. Recuperado el, 21. Driscoll, M. P. (2005). Psychology of learning for instruction. Boston, MA: Pearson. Flores, M. J. (2014). El Modelo ASSURE: un Diseño Instruccional para la Geografía Situada. Mundialización Educativa, 7, 91-102. Florido, R, Florido, M. (2003). La Educación a Distancia, sus retos y posibilidades. Etic@net, 1, 1-9. Giraldo, E. P. L. (2011). El Diseño Instruccional en la Educación Virtual: Más Allá de la Presentación de Contenidos. Revusta Educación y Desarrollo Social,114. Heinich, R. Molenda, M., Russell, J. D., & Smaldino, S. E. (1999). Instructional media and technologies for learning. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall. Megaw, A. E. (2001). Deconstructing the Heinich, Moldena, Russell, and Smaldino instructional design model. Recuperado el 8 de julio del 2015, de http://elearnmap. ipgkti.edu.my/resource/edu3053/bacaan/Assure/idm_angela.pdf Méndez, V. & Monge, J. (2006). Las TIC en un entorno latinoamericano de educación a distancia: La experiencia de la UNED de Costa Rica. Revista de Educación a Distancia (RED), 15, 1-13. Merrill, M. D. (2002). First principles of instruction. Educational Technology Research and Development, 50(3), 43-59. Navarro, R. E. (2004). Educación a distancia y eficiencia terminal exitosa: El caso de la sede Tejupilco en la Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey. Revista de Educación a Distancia (RED), Revista de Educación a Distancia, 3(12), 1-25. Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. España: Ed. Eureka media. Williams, P., Schrum, L., Sangrá, A., & Guardia, L. (2004). Modelos de diseño instruccional. España: Ed. Eureka media. Yukavetsky, G. (2001). ¿ Qué es el diseño instruccional. Revista de Tecnología Educativa, Lectura, 3.