SlideShare una empresa de Scribd logo
VOZ DEL DOCENTES
SECUNDARIOS Y
UNIVERSITARIOS
Por: Kaysi Morales
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
"Quien de verdad sabe de qué habla, no
encuentra razones para levantar la voz".
Introducción
"El docente es un profesional de la voz y
como tal debe saber cuáles son los
requerimientos para una voz saludable y
tener conciencia de que las alteraciones de
la voz no sólo repercuten en su capacidad
comunicativa interpersonal sino en el
desempeño satisfactorio de su profesión."
La voz en el Docente
Los seres humanos, únicos capaces de producir el lenguaje verbal
mediante la voz, la cual los profesores utilizan como una importante e
indispensable herramienta de trabajo, que por no valorarla y conocer sus
cuidados conscientemente, muchos apenas pueden llegar a la mayoría de
sus años laborables con una voz clara y adecuada para el buen
desempeño de la profesión.Tal vez descuidar la voz lleve a olvidar que
esta, además de ser muy necesaria para el desenvolvimiento de su labor,
es también una manera interesante de mostrar las esferas cognoscitivas,
afectivas y de la voluntad, manifestadas por medio de la salud física y
mental. Se dice que quien grita no lo hace para que le oigan; sino para
que le entiendan. Esto puede ocurrir en el aula por la tensión que genera
la transmisión de información con el propósito de convencer. La actividad
docente requiere un exacto control tonal y un manejo apropiado del
volumen. Sin embargo, existen profesores que abusan del volumen de su
voz al impartir las clases sin percatarse de ello. Muchas de nuestras
comunicaciones no son efectivas, no por las palabras que empleamos,
sino por el cómo las decimos y el tono que usamos.
Uso de la
voz
Pocas veces se tiene en cuenta con qué condiciones vocales va
a marchar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Muchos
profesores "tienen dificultades con su voz, pero siguen
hablando; no como quieren sino como pueden". La voz no es
tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos
hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable
disertación acerca de determinados temas, sino que nos
permite, además, comunicarnos de muchas maneras. Por lo
tanto, al igual que nos entrenamos para mantener el cuerpo en
forma, la mente, una habilidad, tenemos ante todo y por
bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se produce,
qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable.
Docente Universitario
Su trabajo no es propiamente dirigir un grupo sino divulgar
conocimiento, por lo que su preparación está más relacionada con
el tema que enseña que con la disciplina de la educación, sin
embargo, es necesario que su formación contenga al menos
técnicas educativas o de comunicación, para poder transmitir
efectivamente su conocimiento. Cuando se dictan las clases suele
ser de forma más precisa, rápida y sin tantos ejercicios. Además, la
relación con los alumnos suele ser un poco más desprendida.En el
proceso de enseñanza-aprendizaje es el comunicador principal por
lo que hace un uso constante de su voz como herramienta de
comunicación. En este sentido, la voz es uno de los elementos
fundamentales del desempeño laboral del profesorado
universitario. Para que el docente alcance una competencia
comunicativa eficiente tiene que dominar dos grandes
competencias incluidas dentro de ésta: la lingüística y la
sociolingüística.
Factores de riesgo en la voz
Dentro de los factores principales encontramos el tiempo de exposición, que
hace referencia a los años de docencia, y la dosis horaria, que se basa en las
horas de docencia diarias.
Pero no podemos olvidar todos aquellos factores modificadores puesto que
pueden tener un efecto clave en la aparición de los problemas en la voz y que
en gran medida se deben al desempeño vocal y características propias del
profesor/a. En este sentido, se hace referencia a modificadores personales
(sexo, edad, hábitos, antecedentes patológicos y entrenamiento logopédico),
ambientales (grado de humedad, ruido ambiente, características del local y nivel
de polvo).
Por otra parte, el sobreesfuerzo vocálico que realizan los docentes para
aumentar su intensidad vocal al tener que comunicar a un grupo numeroso de
estudiantes, además en unas condiciones de aula no siempre idóneas
(ambiente seco, ruidos, …) son algunas de las causas más frecuentes de
trastornos de la voz.
Docente de Secundaria
Este profesor se encarga de la continuación de la jornada
formativa en los niveles superiores. Entre el ramillete de
habilidades propias de un profesor se encuentra el control de
grupos, el dominio de la pedagogía, el diálogo, y en algunos casos,
la orientación vocacional.Un buen docente debe tener atributos
de excelencia: Transmite información de forma clara; Escucha de
forma activa; Tiene un volumen y tono de voz adecuado; Es
asertivo; Interactúa con estudiantes; Es abierto y dispuesto a
responder preguntas; Se muestra accesible y disponible dentro y
fuera de clase; Es receptivo a opiniones de otrosLa práctica
docente transcurre a lo largo de seis o más horas lectivas al día, a
veces con frecuentes cambios de aula y con grupos de diferentes
niveles educativos, lo que obliga a un uso muy variado de la voz,
ya que en determinados momentos el docente a de hablar con
gran intensidad, en un ambiente ruidoso o en aulas que no
siempre reúnen las condiciones acústicas idóneas.
Factores de Riesgo
•Nivel de enseñanza: educación infantil, primaria,
secundaria.
•Número de estudiantes por clase.
•Horario de trabajo: número de horas, tipo de
jornada.
•Años de experiencia Laboral.
•Acondicionamiento acústico: ruidos próximos al
aula, nivel de ruido generado dentro del aula.
•Ubicación geográfica del aula: en zona urbana,
rural o industrial.
Conocimiento del cuidado de la voz
En la formación de los profesores: “el 98% de los docentes no había sido
entrenado en el uso adecuado de la voz, ni en cómo mejorar sus cualidades”,
lo que explicaría el desconocimiento del funcionamiento vocal y de
procedimientos para proyectar la voz en el aula con eficacia. La actitud del
profesorado hacia la voz. “El 90% del profesorado considera los problemas
de voz como algo secundario, propio de la labor docente y que no se puede
evitar”, lo que indica que las creencias sobre la necesidad de cuidar la voz
son inadecuadas y que el valor dado a la voz como herramienta de trabajo
es escaso. En consecuencia, sólo se atenderá a la voz ante la inminente
amenaza de disfonía –cuando la hiperfunción vocal ya es evidente. Por lo
tanto, la prevención de las disfonías en el profesorado universitario debe
ocuparse tanto de la competencia (procedimientos para saber actuar en el
aula) como de la motivación (“querer” cuidar y mejorar la voz).
Algunas sugerencias para el cuidado de la voz en la actividad
docente
• Llevar agua al aula, beber a menudo y tragar lentamente.
• ·Evitar hablar por encima del ruido ambiental provocado por los
sonidos de los carros, la música con volumen alto, etcétera.
• ·Hablar siempre de frente al estudiante al que se dirige.
• ·Reducir el ruido de fondo en el entorno de la clase.
• ·Esperar que los estudiantes estén en silencio para comenzar la
clase.
• ·Utilizar un micrófono para hablar en público.
• ·Controlar el estrés emocional que pueda afectar la voz.
• ·Respirar adecuadamente cuando hable.
• ·Mantener posturas adecuadas.
• ·Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo ni muy grave.
• ·hacer pausas frecuentes en los límites naturales de la frase.
Conclusión
La investigación y la experiencia confirman que los
esfuerzos vocales continuados del profesor durante las
clases pueden provocar una disfonía funcional que debe
considerarse enfermedad profesional –no sólo en el caso de
los nódulos. La sobrecarga vocal tiene que reducirse en
caso de disfonía, y para ello, además de informar sobre el
funcionamiento de la voz y su cuidado, se entrenará al
profesor en técnica vocal y, sobre todo, será necesario
realizar prácticas de uso de la voz –ecológicas– en el
contexto natural del aula. La autorregulación es un medio
eficaz para reducir los comportamientos inadecuados del
profesor, y los talleres sobre la voz, dirigidos por logopedas,
la acción preventiva más eficaz para que de forma
cooperativa los profesores descubran alternativas en el uso
de la voz. En prevención se está produciendo una transición:
del especialista al profesor, de la clínica al aula y de la
técnica vocal al uso de la voz.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
Sergio Vega
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Marta Montoro
 
Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)
Zelorius
 

La actualidad más candente (20)

John Paynter
John PaynterJohn Paynter
John Paynter
 
Presentación la voz profesional
Presentación la voz profesionalPresentación la voz profesional
Presentación la voz profesional
 
La voz Profesional
La voz ProfesionalLa voz Profesional
La voz Profesional
 
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional pGeneralidades y fisiología vocal  en las disfonías de origen profesional p
Generalidades y fisiología vocal en las disfonías de origen profesional p
 
Calentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocalCalentamiento y enfriamiento vocal
Calentamiento y enfriamiento vocal
 
Metodo John paynter
Metodo John paynterMetodo John paynter
Metodo John paynter
 
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 añosEl desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
El desarrollo del lenguaje en los niños de 0 a 3 años
 
Afonía disfonía
Afonía  disfoníaAfonía  disfonía
Afonía disfonía
 
Curso técnica vocal
Curso técnica vocalCurso técnica vocal
Curso técnica vocal
 
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivoManual lenguaje expresivo y comprensivo
Manual lenguaje expresivo y comprensivo
 
Lax Vox (Mètode Rehabilitador Vocal)
Lax Vox (Mètode Rehabilitador Vocal)Lax Vox (Mètode Rehabilitador Vocal)
Lax Vox (Mètode Rehabilitador Vocal)
 
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACIONTIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
 
Elementos suprasegmentales
Elementos suprasegmentalesElementos suprasegmentales
Elementos suprasegmentales
 
Aparato Fonador
Aparato FonadorAparato Fonador
Aparato Fonador
 
Taller la voz y el docente
Taller la voz y el docenteTaller la voz y el docente
Taller la voz y el docente
 
Trabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docenteTrabajo final la voz del docente
Trabajo final la voz del docente
 
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
Disfemia (TARTAMUDEZ)...EJERCICIOS PARA ESTIMULAR LENGUA Y LABIOS...ESTIMULAC...
 
Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)
 
Disfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte IDisfonias funcionales Parte I
Disfonias funcionales Parte I
 
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
85837797 teorias-de-la-fonacion-tp
 

Similar a Voz del docentes secundarios y universitarios

La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
Prof. Palomino
 

Similar a Voz del docentes secundarios y universitarios (20)

Examen semestral la voz del docente
Examen semestral  la voz del docenteExamen semestral  la voz del docente
Examen semestral la voz del docente
 
Ppt del trabajo final de voz para enviar el 24 7-17 por arregar (3
Ppt del trabajo final de voz  para enviar el 24 7-17  por  arregar (3Ppt del trabajo final de voz  para enviar el 24 7-17  por  arregar (3
Ppt del trabajo final de voz para enviar el 24 7-17 por arregar (3
 
trabajo final de voz Facultad de Educacion
 trabajo final de voz  Facultad de Educacion trabajo final de voz  Facultad de Educacion
trabajo final de voz Facultad de Educacion
 
Ppt del trabajo final de voz para enviar el 24 7-17 por arregar (3
Ppt del trabajo final de voz  para enviar el 24 7-17  por  arregar (3Ppt del trabajo final de voz  para enviar el 24 7-17  por  arregar (3
Ppt del trabajo final de voz para enviar el 24 7-17 por arregar (3
 
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINALLILIABONILLA EXAMEN FINAL
LILIABONILLA EXAMEN FINAL
 
Trabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmaxTrabajo final prof. silmax
Trabajo final prof. silmax
 
Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la VozTrabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
Trabajo Final de Uso y Manejo de la Voz
 
La voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primariaLa voz del mestro de primaria
La voz del mestro de primaria
 
Universidad de panamá
Universidad de panamáUniversidad de panamá
Universidad de panamá
 
05 problemas voz
05 problemas voz05 problemas voz
05 problemas voz
 
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
Trabajo final Ginela Miranda 8 829-361
 
Emiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo FinalEmiliagomez Trabajo Final
Emiliagomez Trabajo Final
 
conservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptxconservación de la voz.pptx
conservación de la voz.pptx
 
Evaluacion del ambiente y aparatos tecnologicos
Evaluacion del ambiente y aparatos tecnologicosEvaluacion del ambiente y aparatos tecnologicos
Evaluacion del ambiente y aparatos tecnologicos
 
conservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdfconservación de la voz.pdf
conservación de la voz.pdf
 
Voz del docente primario power point
Voz del docente primario power pointVoz del docente primario power point
Voz del docente primario power point
 
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docenciaTaller de uso y cuidado de la voz en la docencia
Taller de uso y cuidado de la voz en la docencia
 
Docentes Secundarios y Universitarios, uso de la voz.
Docentes Secundarios y Universitarios, uso de la voz.Docentes Secundarios y Universitarios, uso de la voz.
Docentes Secundarios y Universitarios, uso de la voz.
 
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
5. estrategias hipoacusias moderadas_primaria_es
 
La expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicaciónLa expresión oral como estrategia de comunicación
La expresión oral como estrategia de comunicación
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Voz del docentes secundarios y universitarios

  • 1. VOZ DEL DOCENTES SECUNDARIOS Y UNIVERSITARIOS Por: Kaysi Morales UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE DOCENCIA MEDIA DIVERSIFICADA
  • 2. "Quien de verdad sabe de qué habla, no encuentra razones para levantar la voz".
  • 3. Introducción "El docente es un profesional de la voz y como tal debe saber cuáles son los requerimientos para una voz saludable y tener conciencia de que las alteraciones de la voz no sólo repercuten en su capacidad comunicativa interpersonal sino en el desempeño satisfactorio de su profesión."
  • 4. La voz en el Docente Los seres humanos, únicos capaces de producir el lenguaje verbal mediante la voz, la cual los profesores utilizan como una importante e indispensable herramienta de trabajo, que por no valorarla y conocer sus cuidados conscientemente, muchos apenas pueden llegar a la mayoría de sus años laborables con una voz clara y adecuada para el buen desempeño de la profesión.Tal vez descuidar la voz lleve a olvidar que esta, además de ser muy necesaria para el desenvolvimiento de su labor, es también una manera interesante de mostrar las esferas cognoscitivas, afectivas y de la voluntad, manifestadas por medio de la salud física y mental. Se dice que quien grita no lo hace para que le oigan; sino para que le entiendan. Esto puede ocurrir en el aula por la tensión que genera la transmisión de información con el propósito de convencer. La actividad docente requiere un exacto control tonal y un manejo apropiado del volumen. Sin embargo, existen profesores que abusan del volumen de su voz al impartir las clases sin percatarse de ello. Muchas de nuestras comunicaciones no son efectivas, no por las palabras que empleamos, sino por el cómo las decimos y el tono que usamos.
  • 5. Uso de la voz Pocas veces se tiene en cuenta con qué condiciones vocales va a marchar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Muchos profesores "tienen dificultades con su voz, pero siguen hablando; no como quieren sino como pueden". La voz no es tan sólo una herramienta de trabajo, con la cual podemos hacer gala de nuestros conocimientos y recrear una formidable disertación acerca de determinados temas, sino que nos permite, además, comunicarnos de muchas maneras. Por lo tanto, al igual que nos entrenamos para mantener el cuerpo en forma, la mente, una habilidad, tenemos ante todo y por bienestar propio que cuidar la voz y conocer cómo se produce, qué nos afecta y qué hacer para mantenerla saludable.
  • 6. Docente Universitario Su trabajo no es propiamente dirigir un grupo sino divulgar conocimiento, por lo que su preparación está más relacionada con el tema que enseña que con la disciplina de la educación, sin embargo, es necesario que su formación contenga al menos técnicas educativas o de comunicación, para poder transmitir efectivamente su conocimiento. Cuando se dictan las clases suele ser de forma más precisa, rápida y sin tantos ejercicios. Además, la relación con los alumnos suele ser un poco más desprendida.En el proceso de enseñanza-aprendizaje es el comunicador principal por lo que hace un uso constante de su voz como herramienta de comunicación. En este sentido, la voz es uno de los elementos fundamentales del desempeño laboral del profesorado universitario. Para que el docente alcance una competencia comunicativa eficiente tiene que dominar dos grandes competencias incluidas dentro de ésta: la lingüística y la sociolingüística.
  • 7. Factores de riesgo en la voz Dentro de los factores principales encontramos el tiempo de exposición, que hace referencia a los años de docencia, y la dosis horaria, que se basa en las horas de docencia diarias. Pero no podemos olvidar todos aquellos factores modificadores puesto que pueden tener un efecto clave en la aparición de los problemas en la voz y que en gran medida se deben al desempeño vocal y características propias del profesor/a. En este sentido, se hace referencia a modificadores personales (sexo, edad, hábitos, antecedentes patológicos y entrenamiento logopédico), ambientales (grado de humedad, ruido ambiente, características del local y nivel de polvo). Por otra parte, el sobreesfuerzo vocálico que realizan los docentes para aumentar su intensidad vocal al tener que comunicar a un grupo numeroso de estudiantes, además en unas condiciones de aula no siempre idóneas (ambiente seco, ruidos, …) son algunas de las causas más frecuentes de trastornos de la voz.
  • 8. Docente de Secundaria Este profesor se encarga de la continuación de la jornada formativa en los niveles superiores. Entre el ramillete de habilidades propias de un profesor se encuentra el control de grupos, el dominio de la pedagogía, el diálogo, y en algunos casos, la orientación vocacional.Un buen docente debe tener atributos de excelencia: Transmite información de forma clara; Escucha de forma activa; Tiene un volumen y tono de voz adecuado; Es asertivo; Interactúa con estudiantes; Es abierto y dispuesto a responder preguntas; Se muestra accesible y disponible dentro y fuera de clase; Es receptivo a opiniones de otrosLa práctica docente transcurre a lo largo de seis o más horas lectivas al día, a veces con frecuentes cambios de aula y con grupos de diferentes niveles educativos, lo que obliga a un uso muy variado de la voz, ya que en determinados momentos el docente a de hablar con gran intensidad, en un ambiente ruidoso o en aulas que no siempre reúnen las condiciones acústicas idóneas.
  • 9. Factores de Riesgo •Nivel de enseñanza: educación infantil, primaria, secundaria. •Número de estudiantes por clase. •Horario de trabajo: número de horas, tipo de jornada. •Años de experiencia Laboral. •Acondicionamiento acústico: ruidos próximos al aula, nivel de ruido generado dentro del aula. •Ubicación geográfica del aula: en zona urbana, rural o industrial.
  • 10. Conocimiento del cuidado de la voz En la formación de los profesores: “el 98% de los docentes no había sido entrenado en el uso adecuado de la voz, ni en cómo mejorar sus cualidades”, lo que explicaría el desconocimiento del funcionamiento vocal y de procedimientos para proyectar la voz en el aula con eficacia. La actitud del profesorado hacia la voz. “El 90% del profesorado considera los problemas de voz como algo secundario, propio de la labor docente y que no se puede evitar”, lo que indica que las creencias sobre la necesidad de cuidar la voz son inadecuadas y que el valor dado a la voz como herramienta de trabajo es escaso. En consecuencia, sólo se atenderá a la voz ante la inminente amenaza de disfonía –cuando la hiperfunción vocal ya es evidente. Por lo tanto, la prevención de las disfonías en el profesorado universitario debe ocuparse tanto de la competencia (procedimientos para saber actuar en el aula) como de la motivación (“querer” cuidar y mejorar la voz).
  • 11. Algunas sugerencias para el cuidado de la voz en la actividad docente • Llevar agua al aula, beber a menudo y tragar lentamente. • ·Evitar hablar por encima del ruido ambiental provocado por los sonidos de los carros, la música con volumen alto, etcétera. • ·Hablar siempre de frente al estudiante al que se dirige. • ·Reducir el ruido de fondo en el entorno de la clase. • ·Esperar que los estudiantes estén en silencio para comenzar la clase. • ·Utilizar un micrófono para hablar en público. • ·Controlar el estrés emocional que pueda afectar la voz. • ·Respirar adecuadamente cuando hable. • ·Mantener posturas adecuadas. • ·Utilizar el tono óptimo, ni muy agudo ni muy grave. • ·hacer pausas frecuentes en los límites naturales de la frase.
  • 12. Conclusión La investigación y la experiencia confirman que los esfuerzos vocales continuados del profesor durante las clases pueden provocar una disfonía funcional que debe considerarse enfermedad profesional –no sólo en el caso de los nódulos. La sobrecarga vocal tiene que reducirse en caso de disfonía, y para ello, además de informar sobre el funcionamiento de la voz y su cuidado, se entrenará al profesor en técnica vocal y, sobre todo, será necesario realizar prácticas de uso de la voz –ecológicas– en el contexto natural del aula. La autorregulación es un medio eficaz para reducir los comportamientos inadecuados del profesor, y los talleres sobre la voz, dirigidos por logopedas, la acción preventiva más eficaz para que de forma cooperativa los profesores descubran alternativas en el uso de la voz. En prevención se está produciendo una transición: del especialista al profesor, de la clínica al aula y de la técnica vocal al uso de la voz.