SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
Actividad No. 3
Metodología de Diseño de OVA
1. De acuerdo a las lecturas sobre el diseño de OVAS y lo visto en otros módulos o sus consultas
individuales, elija 3 de metodologías y realice un cuadro comparativo teniendo la siguiente estructura:
Metodología Fases
(descripción de cada fase)
Ventajas Desventajas
La metodología
CROA (Sanz,
Moralejo &
Barranquero, 2014)
CROA es una
metodología para la
creación de OA que
propone el recorrido
de una serie de fases o
etapas que orientan al
autor del OA tanto en
su diseño
instruccional como en
su diseño tecnológico,
consta de un
documento guía y una
serie de anexos que
profundizan la
información de cada
una de las etapas en
las que se compone la
metodología, presenta
5 fases, para la
creación.
Para cada una de las
fases, se recurre a una
serie de preguntas que
resultan ser
orientadoras tanto en
el análisis como en el
diseño del OA. Al
finalizar cada fase se
espera la salida de
unos entregables
Presenta 5 fases, para la creación.
OA y son: 1) Análisis, 2) Diseño,
3) Desarrollo, 4) Publicación y 5)
Evaluación.
Etapa de análisis: En esta etapa se
deberá plantear cuál es la
necesidad educativa que da origen
al OA. Se propone responder a una
serie de preguntas que orientan este
análisis.
Etapa de diseño: En esta etapa se
trabaja sobre aspectos de diseño
instruccional, aspectos de la
estructura que tendrá el OA, y se
analiza el diseño multimedia, a
partir de una serie de escenarios
que se proponen por defecto, a
manera de guía para los autores del
OA.
Etapa de desarrollo: En esta etapa
se debe abordar la selección de
recursos (imágenes, videos,
documentos de texto,
presentaciones) para incorporar en
el OA. Luego, se deben utilizar las
plantillas elegidas en la etapa
anterior, desarrollarlas en la/s
herramienta/s de autor
correspondientes, y finalmente
integrarlas para conformar el OA,
y empaquetarlo.
Etapa de publicación: En esta
etapa se propone la publicación del
CROA propone un
proceso guiado para
el diseño y la
creación de un OA, a
partir de preguntas
disparadoras que se
deben ir contestando
y un conjunto de
documentos
(llamados
entregables) que
permiten plasmar
todo el diseño y
planificación que se
está realizando. Se
distingue de otras
metodologías por su
sencillez y por estar
dirigida a la creación
de OA por parte de
docentes (no es
necesario que
intervenga un equipo
de producción de
materiales).
Otro aspecto
interesante de
CROA es que abarca
una mirada
interdisciplinaria que
incluye aspectos
vinculados al diseño
instruccional, a
cuestiones
CROA propone una
granularidad para el
objeto de
aprendizaje que
facilita su posterior
reutilización y su
ensamblaje con otros
objetos de
aprendizaje para
poder construir
secuencias de
aprendizaje, acorde a
las necesidades del
grupo destinatario.
Es por ello que se
realiza un esfuerzo
para orientar al
docente en la
determinación de
qué conocimientos
previos debería tener
el alumno, antes de
trabajar con el OA
que se está
diseñando.
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
como resultado que
constituyen la
documentación que
fundamenta el OA.
OA en un repositorio de OA o en
un Entorno Virtual de Enseñanza y
Aprendizaje. La publicación del
OA puede realizarse en diferentes
entornos tecnológicos que respeten
el estándar de empaquetamiento
utilizado en la etapa anterior. La
publicación consiste en incorporar
el paquete (generalmente un .zip) a
través de las funcionalidades
específicas de la plataforma en la
que se publicará.
Etapa de evaluacion: En esta
etapa se analizarán las
posibilidades y barreras
encontradas en el uso del OA en
contextos específicos. Existen
diferentes métodos de evaluación
de OA. Por un lado, es posible
evaluar al OA en términos de su
consistencia interna y por otra
parte, se puede evaluar en su uso
en un contexto específico, en el
marco de la propuesta educativa en
la que se incluya.
tecnológicas, y
propone puntos de
revisión de
coherencia del OA
en estos dos
sentidos.
2. De acuerdo al cuadro anterior, a su análisis de estas metodologías y al OVA que desea diseñar, elija una
de estas metodologías y argumente por qué esta sería la apropiada en su proyecto.
Nuestra propuesta va enfocada a una investigación educativa que permita favorecer el aprendizaje, la
construcción e identificación de figuras geométricas, para el desarrollo del pensamiento espacial, a partir
de la propuesta del diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en los estudiantes de segundo grado,
de la Institución Educativa Empresarial Cerro Alto, municipio de Caldono. Y la presentación de la
metodología para el diseño y producción de Objetos de Aprendizaje (OA) a la que se ha denominado
CROA, es una método que nos ayuda alcanzar los objetivos propuestos, porque sus características son las
que busca el proyecto
Un OA es un tipo de material educativo digital, que se caracteriza, desde el punto de vista pedagógico,
por orientarse a un objetivo específico de aprendizaje, y presentar mínimamente: una serie de contenidos
con el fin de abordar la temática relacionada con el objetivo, actividades que permita al estudiante poner
en práctica o problematizar el contenido presentado, y una autoevaluación que posibilite conocer al
estudiante, si ha podido comprender esos contenidos vinculados al objetivo. Desde el punto de vista
Módulode Diseñode ProyectosEducativos
EspecializaciónenInformáticaEducativa
Docente LinaTenorioRamírez
Mg. En Educación
tecnológico, se caracteriza por contener un conjunto de metadatos estandarizados para su búsqueda, y
recuperación, y estar integrado, utilizando un modelo de empaquetamiento que respete estándares, y de
esta manera, permita su diálogo con diferentes entornos tecnológicos.
CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas
disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que
permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías
por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que
intervenga un equipo de producción de materiales). Es necesario sí, que el docente cuente con algunos
conocimientos básicos de uso de algunas herramientas de autor para la creación del OA. Esto no quita que
la metodología puede ser utilizada por equipos de producción de materiales educativos. La carga de
metadatos también es guiada por la metodología indicando los valores a poner en cada uno de los
metadatos que CROA propone de interés dentro del estándar LOM.
3. Realice un esquema donde especifique cada una de las fases de la metodología de acuerdo a su OVA.
ETAPAS DE CROA
1. Etapa de Análisis de las necesidades educativas que originan la creación del OA.
2. Etapa de Diseño del OA.
3. Etapa de Desarrollo.
4. Etapa de publicación del OA.
5. Etapa de evaluación del OA.
Julián Paz
Especialización en Informática Educativa
Análisis PublicaciónDiseño Desarrollo Evaluación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
investigacionformativaut
 
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Oscar Rico Florez
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. dameliz
unefamaestria
 
Informe de gestión_Suhany
Informe de gestión_SuhanyInforme de gestión_Suhany
Informe de gestión_Suhany
suhany17
 
Proyecto para certificación docente
Proyecto para certificación docenteProyecto para certificación docente
Proyecto para certificación docente
nmmadrid76
 
Preguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploraciónPreguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploración
ejam_
 

La actualidad más candente (19)

Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento TeoricoModulos Instruccionales Fundamento Teorico
Modulos Instruccionales Fundamento Teorico
 
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIEAplicación del Modelo instruccional EDDIE
Aplicación del Modelo instruccional EDDIE
 
Talento Competitivo 2012
Talento Competitivo 2012Talento Competitivo 2012
Talento Competitivo 2012
 
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
F004 p006 gfpi guìa de aprendizaje 3-v2
 
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. SistemasPresentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
Presentación Investigación Formativa Ing. Sistemas
 
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
Analisis y desarrollo de sistemas de informacion
 
Guia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje TicsGuia Aprendizaje Tics
Guia Aprendizaje Tics
 
Opcion 5 Certificacion
Opcion 5 CertificacionOpcion 5 Certificacion
Opcion 5 Certificacion
 
Ensayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. damelizEnsayo unidad iv. dameliz
Ensayo unidad iv. dameliz
 
Informe de gestión_Suhany
Informe de gestión_SuhanyInforme de gestión_Suhany
Informe de gestión_Suhany
 
Proyecto para certificación docente
Proyecto para certificación docenteProyecto para certificación docente
Proyecto para certificación docente
 
Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...
Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...
Diseño Instruccional y la Evaluación como Vía de Mejoramiento Implementando e...
 
Esis
EsisEsis
Esis
 
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUALRECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
RECURSOS Y ACTIVIDADES PARA EL AULA VIRTUAL
 
Modelo addie
Modelo addieModelo addie
Modelo addie
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
 
Preguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploraciónPreguntas ruta de exploración
Preguntas ruta de exploración
 
Modelo dorrego 2002
Modelo dorrego 2002Modelo dorrego 2002
Modelo dorrego 2002
 
Programa final
Programa finalPrograma final
Programa final
 

Destacado

Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Alexandra Ramirez
 
project slide_04042016
project slide_04042016project slide_04042016
project slide_04042016
NIDHEESH P.V
 
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive FlexibilityPortfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
Janice Fair
 

Destacado (12)

Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddleTh6  -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
Th6 -medicion_de_la_evapotranspiracion_metodo_de_blaney-criddle
 
project slide_04042016
project slide_04042016project slide_04042016
project slide_04042016
 
AMBIENTE PERSONALE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE PERSONALE DE APRENDIZAJEAMBIENTE PERSONALE DE APRENDIZAJE
AMBIENTE PERSONALE DE APRENDIZAJE
 
Avvento product-list
Avvento product-listAvvento product-list
Avvento product-list
 
Metodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVAMetodología de Diseño de OVA
Metodología de Diseño de OVA
 
Diseño de ovas , implementado a proyecto.
Diseño de ovas , implementado a proyecto.Diseño de ovas , implementado a proyecto.
Diseño de ovas , implementado a proyecto.
 
La Contaminacion Ambiental
La Contaminacion AmbientalLa Contaminacion Ambiental
La Contaminacion Ambiental
 
Ingles
InglesIngles
Ingles
 
Julio verne viaje al centro de la tierra
Julio verne   viaje al centro de la tierraJulio verne   viaje al centro de la tierra
Julio verne viaje al centro de la tierra
 
Actividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovasActividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovas
 
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive FlexibilityPortfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
Portfolio #1 Writing Sample #1 Cognitive Flexibility
 
Profit analysis and profit policies
Profit analysis and profit policiesProfit analysis and profit policies
Profit analysis and profit policies
 

Similar a Metodología de Diseño de OVA

Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula pradoCuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Paula Prado
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
Monica Pozo
 
Presentación teleinformática
Presentación teleinformáticaPresentación teleinformática
Presentación teleinformática
9krlos
 
MODELO THALES
MODELO THALESMODELO THALES
MODELO THALES
Jenny A
 

Similar a Metodología de Diseño de OVA (20)

Actividad diseño de ovas
Actividad   diseño de ovasActividad   diseño de ovas
Actividad diseño de ovas
 
Edgar larios
Edgar lariosEdgar larios
Edgar larios
 
Metodologias
MetodologiasMetodologias
Metodologias
 
Actividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovasActividad 3 diseño de ovas
Actividad 3 diseño de ovas
 
Actividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luisActividad 3 diseño de ovas luis
Actividad 3 diseño de ovas luis
 
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula pradoCuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
Cuadro comparativo DACUM, AMOD, SCID. paula prado
 
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptxDISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
DISEÑO INSTRUCCIONAL.pptx
 
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. IEl diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
El diseño instruccional de la enseñanza abierta en línea universitaria. I
 
Modelo assure y kemp
Modelo assure y kempModelo assure y kemp
Modelo assure y kemp
 
Diseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo InstruccionalDiseño De Módulo Instruccional
Diseño De Módulo Instruccional
 
Diseño de recursos
Diseño de recursos Diseño de recursos
Diseño de recursos
 
Presentación teleinformática
Presentación teleinformáticaPresentación teleinformática
Presentación teleinformática
 
Fase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccionalFase de desarrollo del diseño instruccional
Fase de desarrollo del diseño instruccional
 
MODELO THALES
MODELO THALESMODELO THALES
MODELO THALES
 
Documento de áreas de aprendizaje virtuales
Documento de áreas de aprendizaje virtualesDocumento de áreas de aprendizaje virtuales
Documento de áreas de aprendizaje virtuales
 
Concepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccionalConcepto de diseño instruccional
Concepto de diseño instruccional
 
E learnign
E  learnignE  learnign
E learnign
 
Planificacion Aulica
Planificacion AulicaPlanificacion Aulica
Planificacion Aulica
 
La educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parteLa educación informática. Segunda parte
La educación informática. Segunda parte
 
La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.La educación informática. Segunda parte.
La educación informática. Segunda parte.
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Metodología de Diseño de OVA

  • 1. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación Actividad No. 3 Metodología de Diseño de OVA 1. De acuerdo a las lecturas sobre el diseño de OVAS y lo visto en otros módulos o sus consultas individuales, elija 3 de metodologías y realice un cuadro comparativo teniendo la siguiente estructura: Metodología Fases (descripción de cada fase) Ventajas Desventajas La metodología CROA (Sanz, Moralejo & Barranquero, 2014) CROA es una metodología para la creación de OA que propone el recorrido de una serie de fases o etapas que orientan al autor del OA tanto en su diseño instruccional como en su diseño tecnológico, consta de un documento guía y una serie de anexos que profundizan la información de cada una de las etapas en las que se compone la metodología, presenta 5 fases, para la creación. Para cada una de las fases, se recurre a una serie de preguntas que resultan ser orientadoras tanto en el análisis como en el diseño del OA. Al finalizar cada fase se espera la salida de unos entregables Presenta 5 fases, para la creación. OA y son: 1) Análisis, 2) Diseño, 3) Desarrollo, 4) Publicación y 5) Evaluación. Etapa de análisis: En esta etapa se deberá plantear cuál es la necesidad educativa que da origen al OA. Se propone responder a una serie de preguntas que orientan este análisis. Etapa de diseño: En esta etapa se trabaja sobre aspectos de diseño instruccional, aspectos de la estructura que tendrá el OA, y se analiza el diseño multimedia, a partir de una serie de escenarios que se proponen por defecto, a manera de guía para los autores del OA. Etapa de desarrollo: En esta etapa se debe abordar la selección de recursos (imágenes, videos, documentos de texto, presentaciones) para incorporar en el OA. Luego, se deben utilizar las plantillas elegidas en la etapa anterior, desarrollarlas en la/s herramienta/s de autor correspondientes, y finalmente integrarlas para conformar el OA, y empaquetarlo. Etapa de publicación: En esta etapa se propone la publicación del CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que intervenga un equipo de producción de materiales). Otro aspecto interesante de CROA es que abarca una mirada interdisciplinaria que incluye aspectos vinculados al diseño instruccional, a cuestiones CROA propone una granularidad para el objeto de aprendizaje que facilita su posterior reutilización y su ensamblaje con otros objetos de aprendizaje para poder construir secuencias de aprendizaje, acorde a las necesidades del grupo destinatario. Es por ello que se realiza un esfuerzo para orientar al docente en la determinación de qué conocimientos previos debería tener el alumno, antes de trabajar con el OA que se está diseñando.
  • 2. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación como resultado que constituyen la documentación que fundamenta el OA. OA en un repositorio de OA o en un Entorno Virtual de Enseñanza y Aprendizaje. La publicación del OA puede realizarse en diferentes entornos tecnológicos que respeten el estándar de empaquetamiento utilizado en la etapa anterior. La publicación consiste en incorporar el paquete (generalmente un .zip) a través de las funcionalidades específicas de la plataforma en la que se publicará. Etapa de evaluacion: En esta etapa se analizarán las posibilidades y barreras encontradas en el uso del OA en contextos específicos. Existen diferentes métodos de evaluación de OA. Por un lado, es posible evaluar al OA en términos de su consistencia interna y por otra parte, se puede evaluar en su uso en un contexto específico, en el marco de la propuesta educativa en la que se incluya. tecnológicas, y propone puntos de revisión de coherencia del OA en estos dos sentidos. 2. De acuerdo al cuadro anterior, a su análisis de estas metodologías y al OVA que desea diseñar, elija una de estas metodologías y argumente por qué esta sería la apropiada en su proyecto. Nuestra propuesta va enfocada a una investigación educativa que permita favorecer el aprendizaje, la construcción e identificación de figuras geométricas, para el desarrollo del pensamiento espacial, a partir de la propuesta del diseño de un objeto virtual de aprendizaje (OVA) en los estudiantes de segundo grado, de la Institución Educativa Empresarial Cerro Alto, municipio de Caldono. Y la presentación de la metodología para el diseño y producción de Objetos de Aprendizaje (OA) a la que se ha denominado CROA, es una método que nos ayuda alcanzar los objetivos propuestos, porque sus características son las que busca el proyecto Un OA es un tipo de material educativo digital, que se caracteriza, desde el punto de vista pedagógico, por orientarse a un objetivo específico de aprendizaje, y presentar mínimamente: una serie de contenidos con el fin de abordar la temática relacionada con el objetivo, actividades que permita al estudiante poner en práctica o problematizar el contenido presentado, y una autoevaluación que posibilite conocer al estudiante, si ha podido comprender esos contenidos vinculados al objetivo. Desde el punto de vista
  • 3. Módulode Diseñode ProyectosEducativos EspecializaciónenInformáticaEducativa Docente LinaTenorioRamírez Mg. En Educación tecnológico, se caracteriza por contener un conjunto de metadatos estandarizados para su búsqueda, y recuperación, y estar integrado, utilizando un modelo de empaquetamiento que respete estándares, y de esta manera, permita su diálogo con diferentes entornos tecnológicos. CROA propone un proceso guiado para el diseño y la creación de un OA, a partir de preguntas disparadoras que se deben ir contestando y un conjunto de documentos (llamados entregables) que permiten plasmar todo el diseño y planificación que se está realizando. Se distingue de otras metodologías por su sencillez y por estar dirigida a la creación de OA por parte de docentes (no es necesario que intervenga un equipo de producción de materiales). Es necesario sí, que el docente cuente con algunos conocimientos básicos de uso de algunas herramientas de autor para la creación del OA. Esto no quita que la metodología puede ser utilizada por equipos de producción de materiales educativos. La carga de metadatos también es guiada por la metodología indicando los valores a poner en cada uno de los metadatos que CROA propone de interés dentro del estándar LOM. 3. Realice un esquema donde especifique cada una de las fases de la metodología de acuerdo a su OVA. ETAPAS DE CROA 1. Etapa de Análisis de las necesidades educativas que originan la creación del OA. 2. Etapa de Diseño del OA. 3. Etapa de Desarrollo. 4. Etapa de publicación del OA. 5. Etapa de evaluación del OA. Julián Paz Especialización en Informática Educativa Análisis PublicaciónDiseño Desarrollo Evaluación